Categoría: Juan Rosales

  • Lawfare o golpe blando (I)

    Lawfare o golpe blando (I)

    “Como lo destacan algunos analistas, en el imaginario oligárquico latinoamericano, democracia y estado de derecho significan respeto y defensa de los intereses particulares de grupos de poder”.

    Carlos G. Aguilar.¿Cómo y por qué del Golpe de Estado en Honduras? Revista Realidad No. 121 jul-sep 2009. Instituto Brasileño de Análisis Social y Económico. San Salvador. 2009.

    Abrazamos solidariamente a los hermanos peruanos en estos momentos en los que luchan con valor frente al golpismo interno y sus aliados extranjeros para restablecer el gobierno que eligieron y la legalidad en su patria. Hoy como siempre hacen realidad la consiga “El pueblo unido jamás será vencido”. Después del derrocamiento del gobierno de la Unidad Popular en Chile al frente del Dr. Salvador Allende Gossens el 11 de septiembre de 1973, la versión tradicional del golpe de Estado en América Latina ha tenido cambios. Hoy, la técnica del golpe de Estado es practicada desde los despachos del poder industrial y financiero, con la abierta participación de instancias legislativas, judiciales, así como de medios corporativos de difusión, siempre al amparo de la legalidad y manteniendo las apariencias democráticas. Esta estrategia es conocida como golpe blando, constitucional, golpe de mercado, desafuero o lawfare.

    Desde mediados del siglo XX, los gobiernos democráticos, populares y antiimperialistas de América Latina han sufrido ataques a sus derechos y libertades. Avalados y promocionados desde Estados Unidos los golpes de Estado se han sucedido en distintos países. El papel de las fuerzas armadas, amparadas por la doctrina de la “seguridad nacional”, mantuvieron su rol buscando eliminar al “subversivo comunista, al enemigo interior que socavaba el orden y los intereses establecidos”.

    En Latinoamérica hemos presenciado la aplicación del golpe blando en distintas modalidades. Para citar solo algunos casos a continuación me refiero brevemente a lo ocurrido en Venezuela (Hugo Chávez 1998), Honduras (Manuel Zelaya 2006) y Brasil (Dilma Rousseff 2016). Cabe mencionar que en los tres países presenciamos la conquista pacífica del poder político por parte del pueblo. Es decir, la puesta en marcha de estas acciones golpistas ocurre cuando la población se lanza masivamente a votar con la confianza de que su participación es determinante en el triunfo de la opción política que mejor representa los intereses de las mayorías. La toma de las calles y las expresiones populares en favor de los gobiernos elegidos democráticamente han sido determinantes en el fracaso de las acciones golpistas, con mayor o menor éxito al haber promovido los golpes blandos, o posteriormente cuando la reorganización política del pueblo y de la vanguardia de su movimiento permite el regreso al poder de liderazgos y gobiernos progresistas.

    Venezuela 1998. Con el 56.20 por ciento, de los votos emitidos, Hugo Chávez Frías gana la elección frente a Henrique Salas Römer, candidato del Partido Proyecto Venezuela, que obtiene el 39.97 por ciento. Ex militar de ideología socialista que encabezó un golpe de estado en 1992 contra el gobierno de Carlos Andrés Pérez, se presentó como candidato de su partido, el Movimiento V República (MVR) y fue apoyado por una coalición conocida como “Polo Patriótico”, integrado también por Acción Democrática (AD) y el Comité de Organización Política Electoral Independiente (COPEI). Chávez lleva a cabo una campaña electoral de corte socialista, centrada en el cambio y comprometiéndose a convocar a un proceso constituyente. Su victoria inicia un periodo conocido como Revolución Bolivariana, y el movimiento político de izquierda en torno a su figura denominado chavismo, que gobierna Venezuela hasta la actualidad.

    Este proceso se considera como el final del ciclo neoliberal venezolano y predominante en América Latina durante la década de los noventa, ya que otros gobiernos con ideologías similares llegaron al poder en países vecinos. En 1999, con el proceso constituyente, se inician cambios fundamentales en la estructura política y jurídica del país, los factores del poder nacional, económico, financiero, político, eclesiástico y mediático se conjuraron para darle al traste con las transformaciones que el pueblo venezolano… y aunque se mantuvieron a la expectativa… en cuanto el gobierno aprobó leyes que afectaban sus intereses y ponían en peligro (sus) privilegios… no tardaron en reaccionar y confabularse para frustrar el sueño, la esperanza y el proyecto de país contenido en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, aprobada en referéndum popular…1

    Los poderes económico, mediático, de la alta gerencia petrolera, la cúpula eclesiástica, los partidos políticos tradicionales, quienes sumaron a su causa a sectores medios de la población y contando con el apoyo de EEUU, España y otros países europeos, lanzaron una andanada de marchas, paros, huelgas, y un intenso bombardeo mediático conformando así la estrategia conspirativa que alcanzará su clímax en el golpe de Estado del 11 de abril de 2002 y el paro petrolero de diciembre de ese año, el cual se prolongaría hasta el 2 de febrero de 2003. El apoyo mostrado por autoridades de Estados Unidos y España a los sectores derechistas y opositores a Chávez, se puso de manifiesto abiertamente cuando ambos gobiernos hicieron una declaración conjunta en la que no se hace referencia a la interrupción del orden constitucional y solo expresan su deseo de que la excepcional situación que experimenta Venezuela conduzca en el breve plazo a la normalización democrática plena y sirva para lograr un consenso nacional y la garantía de los derechos y libertades fundamentales.2

    La fuerza de ambos golpes hubiera sido suficiente para derribar a cualquier gobierno, sin embargo, subestimaron al poder de las masas populares y al de la Fuerza Armada constitucionalista. Para motivar a los sectores medios de la población, desataron una campaña propagandística jamás vista en el país. Terminaron por creer que el presidente estaba “técnicamente caído” y se dejaron ganar por el cortoplacismo. “Fuera ya”, “renuncia ya”, “se va ya”, eran las consignas que harían del inmediatismo y la frustración una misma cosa…3

    Honduras 2006. Pasando al contexto centroamericano, en enero de ese año, Manuel Zelaya Rosales inicia su gobierno al triunfar como candidato del centroderechista Partido Liberal con las promesas de combatir a las maras, la pobreza y la corrupción. Para sorpresa de los propios hondureños y de quienes en el exterior mantienen intereses económicos en uno de los países más pobres de América y del mundo, Zelaya inició negociaciones petroleras con el entonces presidente Hugo Chávez e incorporó a su país a la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA), lo que fue interpretado como su identificación con la izquierda latinoamericana.

    Una radiografía de los intereses extranjeros en Honduras nos da idea de la preocupación que generó lo que la derecha calificó como viraje a la izquierda del presidente Zelaya. John Saxe-Fernández en Crisis e imperialismo4, citando el “Estudio Industrias Extractivas: Minería y Petróleo” elaborado por la Asociación de Organismos no Gubernamentales (ASONOG), aporta información acerca de las concesiones otorgadas para aprovechar recursos mineros, hídricos y de generación de energía eléctrica: … aproximadamente el 31% del territorio hondureño, de 112.492 km2, está en poder de trasnacionales mineras, mediante un “sistema de concesión a compañías extranjeras dedicadas a la minería metálica y no metálica”, Las minas localizadas en el valle de Siria, Francisco Morazán (100 km al norte de Tegucigalpa), y de San Andrés, Copán (400 km al noroeste de la capital), las poblaciones circundantes aún no reciben regalías… Asimismo, en el país existen 35 cuencas hidrográficas primarias y sus ríos se agrupan en dos vertientes costeras: la del Caribe y la del Golfo de Fonseca. Sólo las cuencas de los ríos Patuca y Ulúa cubren una extensión de 25 mil y 22 mil kilómetros cuadrados, respectivamente… Cabe recordar que Estados Unidos mantiene una base militar en Palmerola (Soto Cano), ubicada a 97 kilómetros de Tegucigalpa, establecida en 1981 durante la administración de Ronald Reagan.

    Esta base se caracteriza por contar con una de las mejores pistas de aterrizaje de Centroamérica, debido a su longitud puede recibir aeronaves de gran tamaño, por lo que constituye uno de los tres puntos estratégicos de EUA en la zona. Dentro de la base aérea se encuentra la misión estadounidense Fuerza de Tarea Conjunto Bravo integrada por marines de acción especial. Dos factores son determinantes en el posterior desarrollo de la institucionalidad hondureña. Por un lado, la presencia castrense en el ámbito estatal, aún y cuando la titularidad del ejecutivo estaba a cargo de un civil, lo que impidió la consolidación del poder civil y su predominio por encima de la influencia de las fuerzas armadas en las decisiones nacionales. Por otro, el papel de los medios de difusión vinculados al poder y su influencia en la formación de la cultura política de la sociedad hondureña.

    Es precisamente, en el marco de la política estadounidense de dominación militar, que el 28 de junio de 2009 se produce un golpe de Estado. Cabe destacar que uno de los resultados inmediatos fue que Tegucigalpa abandonara la ALBA. El presidente Zelaya fue detenido y llevado a la base militar estadounidense de Soto Cano. La inmediatez de las decisiones tomadas por el nuevo gobierno resulta ilustrativa de los intereses que se beneficiaron con el golpe. A poco más de un mes, en agosto, y en medio de una crisis institucional, el Congreso Nacional aprueba la Ley General de Aguas, que prevé la posibilidad de concesionar a terceros los recursos hídricos del país. Un mes después, la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE) anuncia la licitación internacional 100-1293-2009, para la contratación de 250 MW de energía renovable. Brasil 2011. La conspiración contra la presidente brasileña Dilma Rousseff, que termina con la revocación de su mandato en 2016, se inicia durante su primer periodo en la presidencia cuando se detectaron actos de espionaje de la Agencia de Seguridad Nacional estadounidense (NSA) la cual “destapa” la corrupción en la petrolera Petrobras.

    Así comienza una agresiva guerra mediática contra el gobierno brasileño y especialmente contra Rousseff. El “Dragón de 7 Cabezas”, que representa a los banqueros, latifundistas, empresarios, tecnócratas, medios de comunicación privados, narcotraficantes y sectas religiosas, fue despertado por la NSA y decidió que había llegado la hora de terminar con el llamado “neodesarrollismo” de Lula da Silva y Dilma Rousseff para retomar el esquema neoliberal. Los operativos de la NSA cumplen dos finalidades estratégicas: desprestigiar al gobierno, con la abierta colaboración de los medios, difundiendo informaciones de corrupción en el manejo de la petrolera en las que están involucrados altos funcionarios e inclusive la propia presidenta, y promover una imagen favorable de que la apertura de los recursos petroleros, a compañías privadas, evita tanto la opacidad y la corrupción estatales y beneficia económicamente al país, ya que la renta petrolera la obtiene sin corrupción pública de por medio.

    Al escándalo de corrupción se le sumaron la crisis económica y el creciente desempleo, factores que fueron manipulados hábilmente y distorsionados día con día por los medios empresariales de comunicación, generando en la opinión pública, sobre todo entre la clase media, una conclusión manipulada y dirigida para que se identificara a la presidenta y su equipo como los responsables de llevar al país a su declive. La estrategia de Estados Unidos fue impulsar un golpe de Estado parlamentario. La pinza contra la presidenta la cerró la oposición en la Cámara de Diputados. Formó una comisión de 38 legisladores para presentar la acusación formal contra Rousseff por supuestas alteraciones en cuentas públicas cometidas por ella recomendando el inicio del proceso de destitución o impeachment. Asimismo, se le involucró en el encubrimiento de la corrupción, a pesar de no existir ninguna prueba. Cabe mencionar que 36 de los 38 diputados que votaron en favor del juicio político fueron posteriormente procesados por delitos de corrupción. Es importante destacar que la estrategia seguida para utilizar al Poder Legislativo, en la destitución de la presidenta brasileña, comienza a reunir los elementos necesarios para justificar el impeachment desde el proceso electoral de 2014. A inicios de ese año varios medios dieron cause a diversas acusaciones acerca de la compra, con sobreprecio, de la refinería de Pasadena, en Texas, durante la administración de Lula da Silva, en 2006. En este contexto, los medios mostraron su pretensión de desplazar el intervencionismo estatal en el tema petrolero. Ya para 2015 las manifestaciones contra la corrupción, y por el juicio político a la presidenta, son estimuladas por los medios opositores sosteniendo líneas editoriales adversas al gobierno del PT, alzándose como agentes fiscalizadores frente al escándalo de Petrobras. Marchas y contramarchas se suceden, siendo las calles el escenario de disputa entre quienes demandaban la destitución de Rousseff y aquellos que le expresaban su apoyo.

    Finalmente, la presidenta fue sometida a juicio político y posteriormente destituida en 2016.La combinación de acciones jurídicas, soportadas por sectores del poder judicial; decisiones legislativas, de partidos opositores en ocasiones con mayorías congresistas; el control del poder mediático, propiedad de grandes empresarios locales; injerencismo extranjero de gobiernos y empresas transnacionales, promoviendo abierta o veladamente la desestabilización interna; generan los ambientes propicios para derrocar a gobiernos nacionalistas, progresistas y/o de izquierda. Continuaremos la próxima semana con la presentación de un breve perfil de los golpes blandos y las estrategias de lawfare.

    1Herrera, Earle. Los documentos del golpe. Fundación Editorial El perro y la rana. Fundación Juan Vives Suriá. Defensoría del Pueblo. Venezuela 2009. P. 11.

    2Lander, Edgardo. El papel del gobierno de los EE.UU. en el golpe de estado contra el Presidente Chávez. Una exploración preliminar. Buenos Aires 2002. CLACSO. Pp., 6-7. El financiamiento a grupos de la oposición que operó el golpe se canalizó principalmente a través de la National Endowment for Democracy (NED, organización conservadora financiada por el Congreso de los Estados Unidos que fue creada a comienzos de la década de los ‘80, durante el gobierno de Ronald Reagan. Su propósito es la promoción de la democracia, en palabras de la Heritage Foundation, como vía para promover los “intereses nacionales de los Estados Unidos” y “facilitar las reformas de libre mercado que con frecuencia ofrecen oportunidades para la inversión y el comercio internacional”.

    3Herrera, Earle., op., cit., p. 11.4Saxe-Fernández, John. Crisis e imperialismo, Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades. UNAM. 2012. Pp. 242-244.

  • La marcha y el Humanismo mexicano

    La marcha y el Humanismo mexicano

    “… la multitud no odia, odian las minorías. Porque conquistar derechos provoca alegría, mientras que perder privilegios provoca rencor”.

    Mensaje en una de las decenas de pancartas que circularon este memorable domingo por las calles.

    Con el fin de confrontar las versiones que la narrativa opositora utilizó para menospreciar lo que sabía ocurriría con la participación multitudinaria en la marcha del domingo 27, por decenas se mostraron carteles para ironizar acerca del supuesto acarreo.

    Así lo mostró aquel que enfatizaba soy acarreado de mi conciencia y que sintetiza realmente el orgullo con el que miles y miles de mexicanos asistimos a la celebración por el cuarto año del gobierno de la Cuarta Transformación.

    La pasión y el amor mostrados hacia el presidente puede constatarse con tan solo contemplar alguno de los videos que por todas las redes sociales y en transmisiones en directo y en programas posteriores en Youtube pueden apreciarse cabalmente y para ello no hay forma de fingir o pretender simular. Una vez más la expresión del amor con amor se paga.

    Sin duda una expresión histórica e inédita no solamente en nuestro país sino en amplias zonas del mundo ya que se llevó a cabo para mostrar la simpatía y el respaldo a una figura presidencial a cuatro años de iniciado su mandato, con todas las desventajas que conlleva el desgaste político para una figura pública. En el caso de López Obrador la fortaleza de su imagen se vio refrendada una vez más.

    Además de la enorme satisfacción que representó esta conmemoración con la toma de las calles por parte del movimiento Lópezobradorista, ayer acudimos a la acuñación oficial del Humanismo mexicano. Como preámbulo el presidente reafirmó su Por el bien de todos, primero los pobres, y señaló que: “… esa frase debiera ser la esencia de la actividad política porque es sinónimo de humanismo y una forma distinta de entender la importancia del poder, cuyo ejercicio, como he dicho muchas veces, solo es puro y virtuoso cuando se pone al servicio de los demás”.

    Asimismo, aseguró que ahora lo principal es tenerle amor al pueblo… Sin ese sincero sentimiento, nada bueno se puede hacer en la vida y menos en la política… La auténtica política es profundamente humana en su fundamento, esencia y, sobre todo, cuando se practica en bien de todos…”.

    La pregunta que hizo López Obrador fue ¿Cómo definir en el terreno teórico el modelo de gobierno que estamos aplicando? Mi propuesta, indicó, será o sería llamarle Humanismo mexicano. Porque si tenemos que buscar un distintivo Humanismo mexicano, no solo por la frase atribuida al literato romano Publio Terencio de que ¨nada humano nos es ajeno¨ sino porque nutriéndose de ideas universales, lo esencial de nuestro proyecto proviene de nuestra grandeza cultural milenaria y de nuestra excepcional y fecunda historia política. Y continuó planteando cuáles son los principios económicos, políticos y sociales del Humanismo mexicano y que inspira a la Cuarta Transformación.

    Y al ofrecer explicarlo de manera breve dijo: en lo político no aceptamos el derrotismo, estamos a favor de lo que expresó el padre de nuestra Patria Miguel Hidalgo y Costilla, el pueblo que quiere ser libre lo será. De igual manera, en el terreno de la democracia, consideramos básico actuar como el insigne presidente Francisco I. Madero… quien llamó al pueblo de México a tomar las armas contra la dictadura porfirista… cuya prosperidad solo beneficia a una minoría, no al pueblo ni a la nación.

    De este criterio se desprende también nuestro fundamento de política económica pues sostenemos que el progreso sin justicia es retroceso. Nuestra tesis es que no basta el crecimiento económico, sino que es indispensable la justicia. La nueva política económica moral y social aplicada desde al principio del gobierno actual ha desechado la obsesión tecnocrática de medirlo todo en función de indicadores de crecimiento que, a decir del presidente, no necesariamente reflejan las realidades sociales, ya que lo fundamental no es cuantitativo, sino cualitativo, es decir la distribución equitativa del ingreso y de la riqueza…

    Continuando con la descripción del modelo de gobierno López Obrador puntualizó que más allá del simple crecimiento económico, es fundamental desterrar la corrupción y los privilegios para destinar todo lo obtenido y ahorrado en beneficio de las mayorías del pueblo y de manera específica en beneficio de los más pobres y marginados. En cuanto a la estrategia de política social indicó que ésta descansa en respetar y atender a todas y todos otorgando preferencia a los pobres y humillados… la frase primero los pobres… debería ser la esencia de la actividad política, porque es sinónimo de humanismo y una forma distinta del poder cuyo ejercicio, como lo he dicho muchas veces, solo es puro y virtuoso cuando se pone al servicio de los demás…

    E interroga ¿quién defiende a un gobierno democrático? Y él mismo respondió: el pueblo, básicamente el pueblo. Recordó la famosa frase de Ricardo Flores Magón solo el pueblo puede salvar al pueblo y añadió lo dicho por el presidente Benito Juárez con el pueblo todo, sin el pueblo nada. Y afirma contundente por eso nunca vamos a traicionar al pueblo… nada se logra sin el pueblo.

    La descripción del Humanismo mexicano finaliza con un consejo dirigido a los jóvenes que pretendan dedicarse al noble oficio de la política que no olviden que lo principal es tenerlo amor al pueblo, querer al pueblo, profundo amor al pueblo… Refiriéndose al presidente Lázaro Cárdenas recuerda que a él le mortificaba el disgusto mostrado en los semblantes de funcionarios públicos ante la demanda de auxilio o de justicia de la gente pobre…

    La auténtica política es profundamente humana en su fundamento, en su esencia, sobre todo cuando se practica en bien de los demás y en especial de los pobres. Una conclusión, acorde con lo planteado en su mensaje luego de la marcha resulta ilustrativa y de gran reflexión para quienes defendemos el cambio de régimen, el presidente la formula a través de un entrañable llamado a que sigamos haciendo historia, a continuar impulsando el cambio de mentalidad, la llamada revolución de las conciencias, a que hagamos realidad el Humanismo mexicano.

  • La ultraderecha se reúne en México

    La ultraderecha se reúne en México

    “… estamos uniendo a figuras de la derecha para aprender, para conocernos y para ser una red que pueda llevar a cabo un frente”

    René Bolio. Director de la CPAC

    Mientras que en varios países europeos la ultraderecha se fortalece hasta alcanzar el gobierno o al menos disputárselo a los actuales gobernantes, el péndulo de la política latinoamericana se encuentra favoreciendo a gobiernos que han resultado electos en procesos electorales legítimos. 

    Sin embargo, en nuestro continente no hay duda de que la crisis del neoliberalismo mantiene “agazapadas” a las ultraderechas y aun sin el gobierno mantienen importantes cotos de poder en diversos ámbitos de la vida nacional de sus países. Esto lo confirmamos al revisar los procesos electorales en los que gobiernos nacionalistas y progresistas obtuvieron cerrados triunfos frente a partidos y organizaciones lidereadas por personajes casi todos identificados con las mismas posiciones protofascistas.

    Y es que las fuerzas reaccionarias se encuentran en un proceso de recomposición. Revisando estrategias, identificando posturas ideológicas, creando redes y formando cuadros entre los jóvenes para engrosar sus adelgazadas, por ahora, filas partidistas y organizativas.

    En México han ocurrido en las dos últimas semanas al menos tres eventos que muestran algunos indicios de la actividad conservadora. El primero fue aquel concierto clandestino en la colonia Santa María La Rivera amenizado por bandas de corte nazi con la asistencia de más de 300 muchachos identificados con tatuajes, vestimentas y alegorías fascistas. El segundo fue la marcha “el INE no se toca” en la que desfilaron toda clase de personajes identificados con la oligarquía corrupta que extraña los privilegios idos en aquellos tiempos en los que el “país era de ellos”. Y finalmente, el tercero es la reunión cumbre de la Conferencia Política de Acción Conservadora (CPAC) realizada durante el viernes y sábado pasados. 

    En la reunión de las fuerzas ultraconservadoras del continente, a la que asistieron también representantes de países fuera de la región, se dieron cita desde el ideólogo racista artífice del triunfo de Donald Trump en 2016, Steve Bannon, la supuesta activista contra la trata y acusada de corrupción, Rosi Orozco, hasta Ramfis Domínguez-Trujillo, nieto del dictador de República Dominicana Rafael Leónidas Trujillo, Eduardo Bolsonaro, hijo del presidente de Brasil, así como Santiago Abascal, presidente del partido español Vox, quien participó de manera virtual.

    “Dios, patria y familia”. explicó René Bolio Ollaran director de la CPAC en México, a Álvaro Delgado, periodista de SinEmbargo, son los estándares que reúnen a figuras y políticos ultraconservadores. Estamos uniendo a todas estas figuras de la derecha “para aprender, para conocernos y para ser una red que pueda llevar a cabo este frente”. Tenemos que enfrentar a un mal que está “difundiéndose por todo el mundo, en nuestra América está toda la izquierda llegando al poder con políticas que están haciendo más pobre y miserable a este planeta…  Aquí en México no existe una fuerza representativa de lo que se le llama derecha, conservadurismo, no existe ese partido y bueno, esperemos que se pueda crear en algún momento para sumarnos o que haya líderes que compartan esto también para sumarnos a ellos”.

    El otrora militante del PAN que incluso intentó formar su propio partido político subrayó que se “debe enfrentar el mal… formando una red ya que nuestras libertades, nuestras familias, el tema de la vida está en peligro… El enemigo es el mismo y nosotros estamos haciendo cada quien una lucha en su propio país. La idea es conocernos, integrarnos y tratar de sacar esto adelante. Esta lucha va a tardar muchos años, pero tenemos que organizarnos, tenemos que conocernos y tenemos que aprender”, expuso Bolio a Delgado Gómez.

    La reunión de ultraderechistas contó entre sus organizadores al actor Eduardo Verástegui quien expresó en su alocución como presidente del evento que “… el Presidente Andrés Manuel López Obrador busca concentrar el poder del Estado en él mismo a través de la militarización y la reforma para destruir al Instituto Nacional Electoral… y corrompiendo el orden constitucional del país, atribuyéndose facultades que no tiene, manipulando el poder judicial e ignorando el poder del Congreso y la autonomía de agencias administrativas”.

    Al referir que el presidente le dijo a “Steve Bannon, al presidente Trump, a todo el CPAC, que éramos violentos, fascistas, racistas, clasistas, afirmó que su “respuesta la daría el sábado a las 6 de la tarde… Pedir el respeto a la familia no es ultraderecha, defender la vida no es ultraderecha… Estamos en contra del proyecto totalitario”. Enfatizó que “en México hay una derecha cobarde agrupada en el PAN… La verdadera derecha está huérfana” e hizo un llamado a crear un auténtico partido de derecha. “Yo creo que es importante pensar en un futuro en un partido que represente a la mayoría del pueblo mexicano”. 

    Elsa Méndez exdiputada en Querétaro por el PAN, coincide plenamente con la necesidad de que la ultraderecha se agrupe y cuente en México con un partido y confía en que este evento lleve a formalizar dicho plan. “… Estamos listos para dar la batalla en nuestros países. Estoy lista para formar parte. Yo estaría a favor de crear un partido como Vox en México a partir de este movimiento. Estamos defendiendo el sentido común expanista desde abril del 2022.  Y seguramente impulsará a Verástegui de quien afirma “… tiene aceptación y es congruente”.

    “Siempre lo he dicho: Yo creo que en México no tenemos una representación política de ningún partido. Han sido pocos los políticos que han tenido una postura firme y clara en estos valores que compartimos, por eso es importante que a través de este movimiento va a surgir algo muy importante para nuestro país”, agregó Méndez.

    Por cierto, en plena coincidencia con la otrora legisladora panista, Eduardo Bolsonaro diputado brasileño candidateo a Eduardo Verástegui para la presidencia de México y afirmó “… Imagínense tener un candidato inteligente y guapo”. 

    Aun y cuando el péndulo de las posturas y gobiernos está en Latinoamérica a la izquierda y podría preverse que así seguirá en los próximos cinco a diez años, el progresismo de nuestro continente debe estar alerta ya que, como lo apreciamos a través de la información consultada, la ultraderecha busca unirse, fortalecerse y generar movimientos y organizaciones políticas para confrontar a la izquierda latinoamericana en todos y cada uno de los países en los que actualmente se gobierna en favor de las mayorías marginadas. 

    Las oposiciones ultraderechistas en el continente realizan estrategias desestabilizadoras en todos los países con gobiernos nacionalistas y de izquierda. En Perú el presidente Pedro Castillo a menos de año y medio de haber asumido la primera magistratura ha enfrentado intentos de remoción procedentes de los poderes legislativo y judicial, instrumentos de las oligarquías nacional e internacional. 

    En Argentina la vicepresidenta Cristina Kirchner sufrió un atentado el 1 de septiembre y actualmente se encuentra sometida por el poder judicial de su país, en un claro caso de lawfare, a una acusación por la que el fiscal general pide una condena de 12 años de prisión y su inhabilitación para ejercer cargos públicos, con el propósito de evitar su eventual candidatura a la presidencia de su país.

    En Colombia, Chile y Bolivia la situación no es menos compleja. El presidente Gustavo Petro ha sufrido embates del crimen organizado, instrumento de opositores abiertos y encubiertos, a través del asesinato de figuras y representantes populares. Al mandatario chileno, Gabriel Boric, le han organizado manifestaciones, promovidas por grupos de presión, tales como la de los transportistas, como aquellos años de la Unidad Popular. En Bolivia el presidente Luis Arce está atento a fuertes rumores de que se está instrumentando un nuevo golpe de estado. 

    Los retos son diversos y de naturaleza distinta. Sin embargo, la fortaleza que esgrimen los gobiernos deriva del apoyo popular que los eligió y hoy por hoy los sostiene en el poder. En México sin duda este factor es determinante en la confrontación de la 4T con las élites económicas, políticas y mediáticas. 

    En México eventos por venir contrastarán con los afanes ultraderechistas. El 25 de noviembre tendremos la oportunidad de ser sede de la reunión de presidentes de la Alianza del Pacífico en Oaxaca, a la cual asistirán los primeros mandatarios de Chile, Colombia, Perú, Ecuador y Costa Rica, estos dos últimos como invitados especiales en vías de su incorporación a esta alianza y la celebración de la marcha anunciada por el propio presidente López Obrador, a realizarse el domingo 27, seguramente mostrará la fortaleza de su gobierno basada en el apoyo popular el que, procedente de todo el país, le dará a ese día un sentido verdaderamente histórico. 

    Para la elaboración de este artículo se consultaron las siguientes fuentes, mismas que recomiendo revisen con atención. 

  • La derecha sale a la calle

    La derecha sale a la calle

    “… por defender la precaria democracia y al INE, la reforma que propone el Presidente no debe pasar…”. 

    José Woldenberg. Consejero presidente del IFE 1996-2003

    De nueva cuenta la derecha en México intentó mostrar que sabe salir a las calles del centro de la Ciudad de México y convocó a una “marcha por la democracia” el día de ayer domingo 13 de noviembre, con el lema el INE no se toca. En la convocatoria participaron diversas organizaciones tales como el “Frente Cívico Nacional”, “Unid@s para mejorar” otrora alianza Sí por México, y “Ciudadanos por México”, además de los expresidentes Vicente Fox Quesada, Felipe Calderón Hinojosa, empresarios como Claudio X. González, Gustavo de Hoyos Walther, políticos, intelectuales y legisladores de oposición. 

    En el cartel promocional difundido en medios y redes sociales se recurrió a siete afirmaciones tan disímbolas como: “no queremos una dictadura, la alternancia es parte de la democracia, el INE tiene toda nuestra confianza, exigimos a la oposición feroz resistencia, la mentira nos afrenta, lo bueno cuesta y el voto directo no es el único instrumento democrático”. En todo su esplendor la inconsistencia de posturas y el escaso nivel analítico y reflexivo de las élites.

    Sin embargo, en lo que si existe consistencia y coherencia entre los grupos convocantes y asistentes es en la discriminación, racismo y clasismo que les brota a todos a flor de piel. Hay quienes pretenden ocultarlo en público, pero los hay quienes hasta presumen de reproducir esa ideología basada en aquella triada con la que el poder pretende justificarlo todo. Muestras hay muchas y las podemos encontrar en lo que escriben, comentan en medios o expresan en videos y apuntan en cuentas de redes sociales. Pero en estos momentos lo más grave es la mentira y la manipulación de la que sin tapujos hacen gala todas esas organizaciones y grupos de la población mexicana. 

    Para empezar la convocatoria se basó en una afirmación carente de sustento ya que la reforma electoral no pretende desaparecer al Instituto Nacional Electoral: “te esperamos para defender en el INE, porque el INE no se toca”. Hay más: “…la reforma electoral es una propuesta del poder. Y los intereses del poder, por definición, siempre serán contrarios a los intereses ciudadanos…”; “El INE es el resultado de años de lucha para que los gobiernos, del partido que sean, no tengan control sobre las urnas. Eso es lo que busca revertir la reforma electoral”; “Lo que el líder absoluto de Morena pretende en los hechos es volver a los tiempos en que las elecciones eran organizadas, contabilizadas, calificadas y validadas por el gobierno”; “La iniciativa presidencial es un rechazo al impulso transformador que construyó una democracia representativa, así como instituciones electorales que empoderan al ciudadano con el respeto riguroso a su voto”. Y mucho más.

    Como lo han señalado muy puntualmente quienes consideran necesaria la aprobación de la propuesta presidencial, no por defenderla simplemente, sino por mostrar evidencias y no inferencias, el INE no se desaparece y sí se modifica a esa institución que perdió su autonomía del poder y de los partidos políticos hace mucho. Pero además se profundiza en la reforma, como se explica claramente en la exposición de motivos de la iniciativa del Ejecutivo Federal: … el propósito es adecuar el sistema electoral a las transformaciones políticas que ha vivido nuestro país en los últimos años. Se busca facilitar el ejercicio de los mecanismos de participación ciudadana en la vida pública, ampliar la representatividad, garantizar la pluralidad en los poderes públicos, así como fortalecer a los órganos administrativo y jurisdiccional en materia electoral salvaguardando el equilibrio de poder y la imparcialidad en las contiendas electorales.

    Para confrontar la superficialidad de los “argumentos” opositores acerca de la “defensa de la democracia”, de buscar “el beneficio ciudadano y no del poderoso”, de “evitar que se vuelva a tiempos del control gubernamental sobre las elecciones”, o de que “se respete una institución gracias a la cual existe un riguroso respeto del voto”, recurramos a la historia.

    Recordemos, por ejemplo, lo ocurrido en las elecciones del año 2000. Millones de mexicanos esperaban la efectiva transición democrática y que aquello de sacar al PRI de Los Pinos, fuese algo más que propaganda. Por cierto, el único orador del evento de ayer, José Woldenberg, en esos momentos fungía como consejero presidente del entonces IFE, desempeñándose en el cargo desde 1996 y hasta el 2003.

    El triunfo de Vicente Fox estuvo rodeado de denuncias interpuestas ante el IFE por el PRI y el PRD y, posteriormente ante el TEPJF, cuando el Instituto decidió cerrar la investigación en la que se mencionaba que un conjunto de empresas, nacionales y extranjeras, estaban triangulando dinero a través de la asociación “Amigos de Fox” para la campaña, lo cual violaba la ley por recibir dinero del exterior y de empresas, rebasar los topes de campaña, así como por no dar a conocer a la autoridad la totalidad de dichos ingresos. 

    La investigación se abrió en el IFE en junio del 2000 y el propio instituto decidió cerrarla en agosto del 2001 argumentando no contar con “elementos que la sustanciaran”, ya que las instituciones bancarias y los particulares a los que se les requirió información acerca de las aportaciones a la campaña de Fox habían recurrido a cuestiones legales para no proporcionarla. 

    La impugnación del PRI llevó al Tribunal a emitir una sentencia, nueve meses después, es decir en mayo de 2002, determinando que el IFE es una autoridad hacendaria que persigue fines fiscales por lo cual estaba facultada para requerir la información relativa al financiamiento privado a la campaña de Vicente Fox. El Instituto retomó la investigación en julio de 2002, cuando ya personas físicas y morales contaban con amparos contra el IFE, aun y cuando los mismos no procedían en materia electoral. La judicialización del financiamiento irregular y las resoluciones del tribunal e incluso de la SCJ demoraron hasta octubre del 2003, cuando ya había transcurrido medio sexenio foxista. Todo quedó en una multa por 545 millones de pesos que el Tribunal redujo a 497.

    El otro caso de financiamiento fraudulento de campaña ocurrido en la elección de “la transición a la democracia” fue el conocido como Pemexgate. En este caso fueron recursos aportados para la campaña del candidato a la presidencia del PRI, Francisco Labastida Ochoa. Este caso fue muy convenientemente dado a conocer por las autoridades hasta enero del 2002. El PRD tardó entre febrero y noviembre del 2002 en presentar una denuncia en contra del PRI ante el IFE. De nuevo la judicialización del asunto por parte del Instituto se topó con la negativa de la CNBV de entregar la información requerida para sustentar la investigación, a pesar de que ya el Tribunal le había otorgado al Instituto el carácter de “autoridad hacendaria”. 

    Pero además en este tema el Tribunal Electoral no le dio la razón al Instituto, argumentando que la sentencia dictada en el caso de “Amigos de Fox”, tenía “obligatoriedad solamente en el caso concreto en el que fue emitida y para los sujetos involucrados en ese caso y no para otros”. Finalmente, la Comisión de Fiscalización del IFE determinó que la falta del PRI había sido “no haber informado de la recepción de 500 millones de pesos”, a través del sindicato de trabajadores petroleros, imponiéndole una multa de mil millones de pesos en marzo de 2003. 

    En ambos casos el IFE de Woldenberg se conformó con la imposición de sanciones económicas, e incluso las calificó como “históricas” sin que hubiera ningún detenido ni mucho menos sentenciado por estas graves violaciones a la legislación electoral vigente. Cabe recordar que fue hasta ahora, con el gobierno de la 4T, que por iniciativa del presidente López Obrador el fraude electoral es considerado como delito grave que se castiga con cárcel. 

    Queda claro que la Institución que vela por la permanencia de la democracia en México cuenta, desde su nacimiento, con un historial poco transparente muy alejado de la pretensión de ser el valladar al que le podemos confiar la organización de procesos electorales que reflejen realmente la voluntad de los ciudadanos. 

    Es precisamente por ello que, como lo dio a conocer en aquella conferencia matutina del jueves 28 de abril del año en curso, el secretario de Gobernación Adán Augusto López Hernández al informar que al frente de un grupo de trabajo había “… terminado la propuesta de una iniciativa de reforma democrática…” enfatizando “… Más que una reforma electoral, esta iniciativa de reforma que hoy se presenta a la Cámara de Diputados responde al añejo reclamo de los ciudadanos del pueblo de México.

  • Neoliberalismo y cultura

    Neoliberalismo y cultura

    “… la población mexicana ha vivido y sobrevivido a los estragos de este esquema que penetró más allá de lo económico, pues se presume que logró infiltrarse en el subconsciente social, educativo y cultural de gran parte de la población.” 1

    El largometraje El proyecto cultural del Neoliberalismo nos muestra de manera didáctica y clara la puesta en marcha en nuestro país de este modelo desde principios de los años 90 y a lo largo de seis sexenios, es decir a partir de Miguel de la Madrid y hasta Enrique Peña Nieto.

    Sin embargo, la descripción, análisis y reflexiones que nos invita a llevar a cabo este documental, a lo largo de poco más de hora y media, rebasa la cara más visible del neoliberalismo, es decir las privatizaciones, la pobreza, la corrupción y la represión.

    Y es que el propósito central de los autores es develar algo que suele pasar inadvertido y que se encuentra muy en el fondo de nuestra conciencia. Es decir, el sentido común que el modelo económico dominante creó e introyectó en la cotidianeidad de la sociedad mexicana. 

    Pero en ¿qué consistió esa narrativa? ¿cuáles fueron sus fundamentos y el sustento ideológico? Se comienza con el individualismo por sobre la colectividad. Las consabidas frases del tú puedes, eres tú, luego tú y solo tú promovidas por el modelo de la “superación personal” imperante por décadas excluye al “otro” o a los “otros” y a las implicaciones que las acciones del individuo tienen sobre la comunidad.

    El historiador Pedro Salmerón afirma que el neoliberalismo tiene una mercancía ideológica a la que llama echaleganismo. Qué útil resulta esta aportación sobre todo cuando la vinculamos con aquella idea socialmente reproducida y que sigue tan vigente acerca de que no importa tu condición social, siempre que se lo proponga “alguien puede llegar a ser millonario”; reafirmando que los verdaderos “valores” dependen del dinero que tengas disponible, “tanto tienes, tanto vales”. 

    En el auge del neoliberalismo, de acuerdo con cifras de la OCDE que el propio Salmerón subraya, México era el país con menor movilidad social, por lo que los millones de mexicanos pobres tienen más del 90% de posibilidades de seguir viviendo en la pobreza. 

    Si bien al neoliberalismo se le ha considerado solamente como un modelo económico este documental se explica que es mucho más que eso, es una doctrina, no un modelo económico, no es una política coyuntural. En realidad, es una reconfiguración histórica del capital, que modifica las relaciones sociales, reconfigura las formas políticas, los entramados culturales, las subjetividades, en fin, constituye un nuevo ciclo de acumulación del capital por despojo, como ocurrió con millones de hectáreas, con los recursos que en ellas se encontraban y cuyos propietarios originarios fueron echados de sus tierras, perseguidos o asesinados. La política represiva de los gobiernos prianistas encubrieron todo esto con, entre otras estrategias, una supuesta guerra lanzada contra la delincuencia y/o el narcotráfico.

    Les recomiendo ampliamente ver y analizar con atención El proyecto cultural del Neoliberalismo. Para ello, dejo aquí el enlace. 1El proyecto cultural del Neoliberalismo. Producción de John Ackerman. Narrado por Damián Alcázar. Se los recomiendo en esta liga lo encuentran: https://youtu.be/44iAkhHxrhg

  • Guerra híbrida estrategia de desestabilización

    Guerra híbrida estrategia de desestabilización

    Para desestabilizar un gobierno democrático y obtener el control de los recursos, la economía y la política, a favor de los intereses de la élite, se ensayarán estrategias no convencionales.

    Daniel Marmolejo. Guerra Híbrida. Capítulo I. Documental. YouTube. 13/Nov/2019.

    Variadas resultan las acciones que los opositores al gobierno de la 4T realizan un día sí y otro también con el fin de ir construyendo cotidianamente una narrativa mentirosa contra el actual gobierno mexicano. Lo primero que salta a la vista son las campañas que, con variados temas, dirigen mediante todos los medios corporativos y redes sociales a su alcance, pretenden ser “creativas” aunque resultan de corto alcance y limitada duración en las tendencias mediáticas. 

    Sin embargo, junto con esta manipulación e infodemia los reaccionarios se “organizan como miembros libres de la sociedad civil”, para fundamentar la “defensa de la libertad” y ser sujetos de jugosos apoyos económicos que organizaciones internacionales siempre están dispuestas a aportar a quienes luchan contra la “dictadura y el comunismo”. Asimismo, promueven “movilizaciones” callejeras en las que no muestran ningún poder de convocatoria, al menos hasta ahora.

    No olvidemos el trabajo político que llevan a cabo en los congresos, federal y locales mediante los partidos de oposición, así como los vínculos, ya demostrados, con magistrados y jueces quienes contribuyen otorgando amparos y órdenes dirigidas a los ministerios públicos para liberar a miembros de la delincuencia organizada o de “cuello blanco”. 

    Otro frente son las relaciones que mantienen con gobiernos, medios y sectores financieros internacionales que sirven de “caja de resonancia” y son a la vez origen y seguimiento de temas y campañas contra el gobierno legítimamente constituido desde le 1 de diciembre de 2018. 

    Estas tácticas, sumadas a otras más, tienen su propia coherencia interna, conforman estrategias de desestabilización y dan origen a lo que algunos expertos han llamado la guerra híbrida. El amplio abanico de acciones se ha ido haciendo cada vez más sofisticado pero siempre, con el fin de evitar, que gobiernos “no amigables” o afines a los propósitos que el capitalismo requiere para mantener su predominio mundial, se consoliden y sus experiencias sirvan como ejemplo para otros pueblos, gobiernos y líderes sociales. 

    En Guerra Híbrida1, serie de tres documentales elaborados entre 2019 y 2020, Daniel Marmolejo explica las estrategias convencionales y no convencionales cuyo objetivo es la desestabilización de las estructuras formales institucionales para someter a la población a los designios de una élite económico-financiera. 

    Creo que el propósito de sometimiento de la población está dirigido a aquellos sectores cuyo nivel de información es reducido y generalmente ofertado por los medios corporativos de comunicación. Aunque también producen dos resultados: 1) Generar el ambiente social necesario para llevar a cabo cualquier acción, sea ésta utilizando los cauces jurídicos institucionales o bien extremos, bajo la hipótesis de que la capacidad de reacción social podrá ser controlada y, el 2) Reducir a su mínima expresión las movilizaciones de rechazo y de abierto apoyo al gobierno que pretende ser o ha sido removido. 

    Marmolejo lo dice así: destruir la escala de valores de la sociedad el fin máximo de la guerra híbrida. La guerra híbrida la estamos viviendo en los medios de comunicación porque es lo más evidente, es ahí en dónde se ve qué es lo que pasa, qué es lo que buscan esos medios con esos mensajes, buscan que a la larga y en un descuido hasta pueden “desorientarnos”, nos pueden hacer dudar del camino que llevamos y de que el camino que seguimos es el adecuado… donde está la guerra híbrida fuerte es en el poder judicial. 

    En voz del expresidente ecuatoriano, Rafael Correa, en la primera parte de Guerra Hibrida se describe brevemente el concepto de guerra jurídica la cual fue utilizada en los casos de Dilma Rousseff y Luiz Inácio Lula da Silva. A decir de Correa los eternos poderes que siempre dominaron a Latinoamérica cuentan con una estrategia reaccionaria bien articulada regionalmente y no es casual que se dé la misma forma de persecución contra líderes progresistas en Ecuador, Brasil, Argentina. Esto se fundamenta en dos ejes: el supuesto fracaso del modelo económico de izquierda y la pretendida falta de fuerza moral de los gobiernos progresistas. 

    Las palabras del expresidente ecuatoriano, por cierto formuladas en una conferencia impartida en México, son congruentes con lo afirmado por el presidente López Obrador cuando en una de las conferencias de prensa matutinas, describe las acciones de la oposición utilizando la guerra jurídica: lluvia de amparos, sabotaje legal en los amparos del aeropuerto, los amparos para la refinería, los amparos para el Tren Maya, estamos cumpliendo legalmente con todo, pero si hay intereses creados lo tenemos que decir.

    La ofensiva de la reacción está basada en el modelo subversivo occidental de ¨regime change¨, conocido como revolución de color. En un interesante análisis publicado, el 1 de agosto de 2019, por Heinz Dieterich, titulado Avanza desestabilización contra Andrés Manuel López Obrador, afirma que este tipo de subversión se basa teóricamente en cuatro fuentes: 1. los trabajos de Gene Sharp de la Albert Einstein Institution (AEI) en Nueva York; 2. las tesis del  Center for Applied Noviolent Actions and Strategies en Belgrado (CANVAS); 3. los teoremas de la Social Identity Theory de Henry Tajfel y John Turner, y 4. las múltiples universidades de élite (Harvard, Columbia, etc.) y think tanks estadounidenses (Carnegie, Brookings, Rand), que sirven al complejo militar-corporativo imperialista a mantener su dominio global.2

    Dieterich afirma que las llamadas Organizaciones No Gubernamentales (ONG), son el modo operativo preferido por los desestabilizadores en México. Indica que sus contenidos son generalmente demagogias y argucias legaloides, ecologistas, proindígenas, derechos religiosos, democráticos, etcétera. Citan a “expertos”, “líderes sociales”, defensores de derechos humanos, burócratas lejanos y escritores renombrados, para adelantar cual caja de resonancia sus memes propagandísticos orwellianos. Tsunamis demagógicos contra los megaproyectos, la militarización de la frontera sur, la Guardia Nacional, la supuesta recesión económica, la violación de leyes y costumbres, la falta de respeto de AMLO a la división de poderes, etc., son algunas de esas demagogias que incesantemente procuran desestabilizar al único proyecto sensato y viable, que México ha conocido en las últimas cuatro décadas. 

    Lo anterior explica la postura asumida por López Obrador al cuestionar frecuentemente el papel de las ONG,por lo que ha sido muy criticado desde esas entidades y fuera de ellas. Cabe recordar que durante sexenios se canalizaron cuantiosos recursos oficiales, etiquetados como donaciones o aportaciones para fines alejados de tareas efectivamente de beneficio social o comunitario. Sin embargo, no todas estas organizaciones encubren intereses facciosos o económico-políticos, ya que las hay vinculadas a la defensa de derechos y diversas causas de beneficio a grupos vulnerables. 

    Un video dirigido a las bases de Morena y elaborado por su Instituto Nacional de Formación Política, con el título ¿En México se está instrumentando? explica de manera suscinta y breve las etapas que se siguen en la estrategia del golpe blando, así como qué debe hacer la población para contrarrestar sus efectos en contra de un gobierno democrático.3

    Parecería que ya estamos lejos de que la derecha y sus aliados extranjeros logren su propósito de impedir la conclusión del gobierno actual, dado lo avanzado del sexenio, sin embargo, conviene que estemos atentos pues el escenario electoral para el 2024, llegó muy temprano. A dos años la derecha está trabajando para problematizar todo aquello que resulte una traba en la continuidad con cambio de la 4T. Me refiero, solo por dar algunos ejemplos, a los “monreales”, a las divergencias internas en Morena, a la eventualidad de diferencias entre los candidatos guindas más relevantes, además de aquellas acciones políticas que los opositores por sí mismos sean capaces de generar. 

  • Priismo sociológico y partido-movimiento: Juan Carlos Monedero

    Priismo sociológico y partido-movimiento: Juan Carlos Monedero

    Todas las experiencias nos dicen lo mismo: los movimientos sociales son poderosos, pero casi siempre coyunturales, de modo que necesitamos partidos. Pero partidos diferentes, partidos de nuevo tipo.

    Armando Bartra.

    El título de esta colaboración parafrasea al político español uno de los fundadores de Podemos, Juan Carlos Monedero, cuando afirma que en México aún sobrevive un priísmo sociológico, en el marco de una reciente entrevista que Álvaro Delgado le hizo en Los Periodistas1, pero también refiere la cualidad que ve en Morena como partido-movimiento de la cual, señala él mismo en la conversación que sostuvo con Rafael Barajas El Fisgón2, carece su partido y otras organizaciones políticas en Latinoamérica. 

    El conocimiento de la realidad mexicana y la identificación que ha mostrado por el gobierno de la Cuarta Transformación hacen de Juan Carlos Monedero un analista por demás interesante de seguir en sus reflexiones acerca de su perspectiva de nuestro acontecer nacional. Lejos de la postura eurocentrista a través de la que otros intelectuales siguen la realidad latinoamericana, Monedero sostiene una visión interesante acerca de las aportaciones que los gobiernos progresistas de América Latina le ofrecen a la Europa atrapada entre la derecha y la ultraderecha partidista. 

    Recientemente en su paso por México luego de haber asistido a la toma de posesión del presidente Gustavo Petro en Colombia y tras la primera vuelta de las elecciones en Brasil, Monedero sostuvo entrevistas con el periodista Álvaro Delgado y con Rafael Barajas director del Instituto Nacional de Formación Política de Morena. 

    De esos encuentros es que a continuación comparto algunas ideas expresadas invitándolos a ver las entrevistas completas, para lo cual dejo los enlaces al final. Destaco particularmente la concepción que tiene acerca del sentido común que el priismo mantuvo por más de 70 años y del cual diversos grupos o sectores conservan en sus narrativas a través de las cuales pretenden confrontar la realidad que poco a poco se abre paso en México. Asimismo, la opinión que sostiene acerca del papel que Morena debe mantener e impulsar para evitar el anquilosamiento del que terminan siendo presa aquellos partidos desvinculados de las movilizaciones populares, es decir la construcción del partido-movimiento para evitar las regresiones ocurridas en otros países de América Latina.

    Acerca de la narrativa predominante entre los sectores conservadores refiere que al igual que en España existe un franquismo sociológico, en este país tienen priismos sociológicos en la judicatura que se da el lujo de intentar frenar decisiones del legislativo y del ejecutivo… en sectores de la policía que se vende al narco y que ayuda a desaparecer gente… en sectores del ejército que no terminan de olvidarse de lo que aprendieron en la Escuela de Las Américas… todo esto no va a cambiar en cuatro años. Agregaría … en los medios corporativos utilizados como distorsionadores y propaladores de mentiras. 

    Álvaro Delgado pone el énfasis en cómo ve, el también periodista y profesor universitario, a México entre lo que llama dos polos. El polo progresista que hoy está en el ejercicio del poder no solamente en el ejecutivo sino también en el congreso federal y en 20 de las 32 legislaturas estatales, frente al polo opositor que se carga cada vez más a la ultraderecha y teje vínculos con los partidos Vox y Popular de España, así como con expresiones de derecha radical en Chile y Brasil. 

    México es como una isla que ha decidido unirse al archipiélago latinoamericano. México le han devuelto una parte de la alegría a Latinoamérica quien les ve a ustedes con el agradecimiento de un país que ha vuelto al continente. En todos los foros relevantes están los mexicanos. 

    Pero debemos tener cuidado, advierte Monedero. Las fuerzas progresistas de América Latina se enfrentan hoy a una oposición fuerte, a la que por cierto en México no debemos desdeñar, ya que como pudo observarse en los resultados electorales en Perú, Chile, Colombia y Brasil, obtuvo casi la mitad de los votos. Algunas de esas oposiciones lograron además mayorías en las cámaras y sus frentes amplios rebasan los ámbitos partidistas y hasta controlan al aparato judicial. 

    La derecha y la ultraderecha son más peligrosas hoy en día que hace 20 años pues son conscientes de que el modelo neoliberal ese modelo de apertura de fronteras, de libre comercio, de desregulación del ámbito social y venta de lo público, está moribundo y va a morir matando. En opinión del político español la extrema derecha en México está agazapada, está poniendo todos los frenos posibles para que las cosas no funcionen y es que López Obrador ha ganado el gobierno, pero no el poder. 

    En la conversación con El Fisgón, Monedero confronta la esperanza frente a la preocupación, lo que está ocurriendo en América Latina frente a lo acontecido en Europa. Y al mismo tiempo esperanzado por Europa y preocupado por América Latina. Y es que lo más duro está por comenzar. En Brasil, frente al casi seguro triunfo de Lula en la segunda vuelta, no debe perderse de vista que Bolsonaro tiene a casi la mitad de la población con él. Lo mismo ocurre con la ultraderecha en Colombia. Es decir, enfrente se tiene a una derecha que a veces controla el congreso y casi siempre tiene a su disposición a los medios

    A decir del político español estamos frente a la definición de un nuevo partido. Tenemos que reinventarnos el partido del siglo XXI. Tenemos que hacer un partido diferente ser como la luz a la vez onda y partícula, en clara alusión a la vez que partido, movimiento también. Cómo podemos ser estructura, porque sin estructura no nos organizamos, sin estructura no puede arreglarse un país. Pero las estructuras tienden a anquilosarse. Tenemos que saber cuáles son las herramientas para enfrentar la influencia de esos medios, ese discurso de lo popular de la ultraderecha aquí surgió el yunque y ahora se está exportando. Y eso solamente lo enfrentamos con la movilización.

    Cómo tomar el poder sin estar en las calles, si no armamos fuerzas políticas, si no tomamos las instituciones. Monedero hace un símil utilizando al corazón para explicar los cuatro aspectos esenciales que todo partido-movimiento debe lograr: los cuatro huequecitos de nuestro corazón, dos ventrículos y dos aurículas

    En el primero deben estar las instituciones, es lo que más miedo le da al poder, que estemos en las instituciones para aplicar impuestos a los ricos y bajar los alquileres a los más necesitados; el segundo en las calles, si no estamos en las calles no cambiamos las cosas. López obrador está en el gobierno y en la calle, eso es lo que muchos no entienden. En el tercero debemos estar en el relato. Cada ciudadana, cada ciudadano debe construir el relato. Y en el cuarto, debe estar la alegría. Ese nadie nos lo debe de quitar. Debe estar en el optimismo, sin ese entusiasmo no hay pasión, no hay razones para pelear

    Algo que ha obsesionado a Monedero es el partido-movimiento. Nosotros creamos un partido que ha funcionado muy bien, pero como movimiento no. Tenemos que crear la parte no partidista. Hemos puestos muchas energías en llegar al gobierno y menos en lo otro. En ese sentido, es que ha elogiado reiteradamente a Morena pues considera que está haciendo las cosas mejor que en otros países como Chile, Perú y Ecuador. 

    Concluimos con la consideración de Monedero en el sentido de que aquí (en México) se están haciendo bien las cosas. Se está aprendiendo de los errores de la primera oleada, en referencia a los gobiernos progresistas latinoamericanos de inicios de siglo. Asegura que Morena se está reinventando. Y en esa reinvención ha sido capaz de construir una maquinaria electoral con un gran liderazgo, el de López Obrador. Pero también un partido-movimiento. Es seguro que el intelectual español tiene claro el poder movilizador que el obradorismo tiene dentro de Morena, construido casa por casa en los pueblos, en las comunidades, en las calles, conviviendo e identificándose con la gente, trabajando con y por ella. 

  • Guacamaya y Pegasus, nueva farsa opositora

    Guacamaya y Pegasus, nueva farsa opositora

    El propósito de los medios masivos… no es tanto informar y reportar lo que sucede, sino más bien dar forma a la opinión pública de acuerdo a las agendas del poder corporativo dominante.

    Noam Chomsky.

    El miércoles 5 del presente en la sección Quién es quién en las mentiras de la semana1 Ana Elizabeth García Vilchis puso en evidencia la falsedad de las afirmaciones sin sustento, como es usual en los relatos sin datos de los derechistas, de que el gobierno actual espía a periodistas y activistas. Para desmentir la denuncia del supuesto espionaje y la manipulación informativa del caso la conductora ofreció algunos antecedentes acerca de la contratación de Pegasus, las declaraciones de la propia Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) y el video elaborado sobre el tema por Infodemia.

    En el 2021 se dio a conocer que el gobierno de Enrique Peña contrató con la empresa israelí NSO Group el programa Pegasus para espiar a periodistas y luchadores sociales, así como al presidente López Obrador, su familia y dirigentes de Morena. Citando una investigación publicada por la revista Contralínea informó que en realidad los contratos se firmaron entre 2010 y 2012 durante el gobierno panista de Felipe Calderón. 

    La Sedena comunicó, el 4 de octubre, que la contratación del servicio se realizó del 27 de junio de 2011 al 24 de agosto de 2013 y fue empleado única y exclusivamente para mantener la seguridad y capacidad operativa del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos, mediante acciones de inteligencia, información que se ha hecho pública y se encuentra disponible como respuesta a 37 solicitudes de información.

    El respaldo a través de la presentación del video de Infodemia2 fue fundamental para el mentis a la publicación de diversos medios realizada el 2 de octubre de un reportaje donde dieron a conocer, a partir de las filtraciones realizadas por el colectivo hacktivista Guacamaya, que Sedena adquirió en 2019 el Servicio de Monitoreo Remoto de Información Fincada a la empresa comercializadora Antsua, S.A. de C.V., cuya vigencia fue del 1 al 30 de junio de 2019. 

    De acuerdo con Infodemia el reportaje publicado también daba cuenta de que los periodistas Ricardo Raphael y otro de Animal Político, así como el activista Raymundo Ramos fueron espiados por el software Pegasus en diversas ocasiones entre 2019 y 2020, por lo que interpusieron una denuncia el 3 de octubre ante la Fiscalía General de la República culpando a la Sedena del presupuesto espionaje.

    Sin embargo, no se ofrecen las pruebas necesarias pues los archivos que en el reportaje se exponen sólo se documenta la contratación del servicio de monitoreo remoto de información. Se infiere, pero no se prueba, que la Sedena contrató Pegasus a partir de un documento filtrado ilegalmente donde la compañía israelí NSO Group, desarrolladora del software espía, informa a la Sedena que comercializadora Antsua era la única autorizada para representarla de forma exclusiva, lo que no significa que esa empresa sólo preste el servicio de Pegasus y no de otros utilizados para el monitoreo remoto.

    En síntesis, las filtraciones de Guacamaya no prueban que la Sedena realizó contratos para obtener el servicio de Pegasus ni tampoco que esa instancia del gobierno federal sea responsable de su instalación en los teléfonos de los tres supuestos espiados. 

    Cabe mencionar que el 4 de octubre en La Mañanera la periodista Nayeli Roldán3 del portal de noticias Animal Político, citando la investigación realizada conjuntamente por la Organización RTC, Animal Político, Proceso y Aristegui Noticias, afirmó categóricamente … hay pruebas de que la Sedena en este sexenio compró un software para investigar, para espiar teléfonos, a la empresa, que es la única autorizada para vender Pegasus en México… presidente, también hay dos periodistas y un defensor de derechos humanos, cuyos teléfonos fueron infectados en los últimos tres años. Y le lanzó al presidente la pregunta de si él sabía de la compra (sic) que realizó la Sedena y quién había autorizado al ejército espiar (resic). Por supuesto que el presidente negó que en su gobierno se recurran a las prácticas de otros sexenios y la invitó a que se presenten las pruebas ante las instancias competentes.

    Aún y cuando Roldán intentó demostrar que Animal Político es un medio independiente del poder político y económico al afirmar que ellos publicaron en el sexenio pasado La estafa maestra y Las empresas fantasmas de Duarte. Debemos tener presente que fue la Directora General de Auditoría Forense, Muna Dora Buchain, quien realizó la investigación y la difusión pública de la llamada estafa maestra, lo que le causó acoso y posterior despido de la Auditoría Superior de la Federación. Asimismo, que ese supuesto medio independiente contradictoriamente ha afirmado que Rosario Robles es una “perseguida política”. 

    A propósito del mencionado portal de noticias el escritor y periodista Ricardo Sevilla proporcionó, en su colaboración para Sin Censura del 5 de octubre4, mayores datos acerca de Animal Político que presume ser una publicación digital independiente. Su director Daniel Moreno Chávez decidió en 2017 establecer una alianza con la organización Mexicanos contra la corrupción y la impunidad, ha estado vinculado al PRI en Hidalgo y, particularmente, a dos personajes como Miguel Ángel Osorio Chong y David Penchina, ex secretario de Gobernación y Director de Infonavit, respectivamente.  

    De acuerdo con Sevilla desde que Gerardo Márquez Camacho asumió la presidencia del medio, Animal Político se ha convertido más que, en un medio periodístico, en una plataforma en la que cualquier persona o empresa puede comprar notas, artículos y reportajes a la medida de sus clientes y necesidades. Como muestra ofreció información gráfica en la que afirma que en ese medio se “cuenta con los periodistas indicados para realizar, a cada una de las empresas, contenidos ad hoc para generar el impacto y la conexión para que el cliente obtenga los resultados esperados”. 

    Asimismo, mostró la lista de precios por nota patrocinada $68,500 pesos; por contenido original $110 mil pesos si se le agrega una infografía el costo se eleva a 200 mil pesos adicionales; si el cliente que puede ser empresario, político u organización desea adicionalmente un video el costo puede elevarse hasta los 350 mil pesos. Es decir que la “nota” con sus soportes puede llegar a costar hasta los 600 mil o más. 

    Otro programa que dedicó su reciente emisión, del 3 octubre, para cuestionar la veracidad de las filtraciones proporcionadas por el hackeo del grupo Guacamaya de documentos de la Sedena fue #PolémicaEnRedes5, conducido por Luisa Cantú en el Canal 14, sobre todo porque la vulneración a la ciberseguridad de dicha institución fue dada a conocer precisamente por un medio opositor al gobierno de la 4T. La introducción al tema se inició con parte de lo expresado por Carlos Loret en Latinus al dar a conocer el hackeo efectuado a la Sedena miles de correos electrónicos alojados en servidores de la Secretaría de la Defensa Nacional… y documentos oficiales expuestos revelan que el presidente López Obrador ha mentido sobre su estado de salud y ha escondido hospitalizaciones de emergencia… Cantú y sus invitados pusieron énfasis en que los documentos fueron expuestos y no filtrados, así como en la categórica afirmación de Loret de que el presidente ha mentido

    Pero lo esencial en el análisis estriba en lo siguiente: 1) los documentos no fueron “filtrados” específicamente a Latinus, ya que en el portal Guacamaya existen tweets desde 10 días antes diciendo tenemos esta información sin ofrecérsela a alguien en particular sino a quien la quisiera y además considerando el supuesto perfil de esos hackers según el cual su lucha es contra el capitalismo y en favor de la lucha social y de reivindicación; 2)  el tema teniendo en el centro de atención a la Sedena se da justo en el contexto en el que se estaba discutiendo en el Senado la reforma constitucional para ampliar hasta el 2028 la permanencia de las fuerzas armadas apoyando acciones de seguridad pública.

    A reserva de lo que sigan generando los derechistas a propósito de sus “hallazgos”, en las “filtraciones” efectuadas por Guacamaya, pero por el momento podemos asegurar que este tipo de intentos por desacreditar al actual gobierno presentándolo como que es “igual a los anteriores”, surten un efecto relativo. Creo en lo que dice el presidente acerca de que el pueblo está cada vez más avispado, ya no se las cree todas. No olvidemos sin embargo que existen sectores de la sociedad mexicana que desayunan, comen y cenan con las “informaciones” generadas por medios, opinólogos e intelectuales que mantienen su posición de ir contra la 4T y sus seguidores.  

    Es importante que nos mantengamos alertas a todo este tipo de manipulaciones y falsedades. Seguirán y cada vez con mayor sofisticación. Conforme avancemos hacia el 2024 y sobre todo en los periodos electorales la infodemia se agudizará y cobrará mayores espacios en todos los medios corporativos. Sin duda la máxima de información es poder debe acompañarnos como práctica de nuestra libertad para no ser objeto del cerco informativo. Contribuyamos diariamente en la tarea de compartir informaciones y datos verificados con nuestra familia, amigos y compañeros de trabajo. No le demos la espalda a quienes aún creen en esos personajes y medios. 

    Finalmente, a 55 años del asesinato del Che recordémoslo a través de la canción Hasta siempre, comandante escrita a su memoria por Carlos Puebla… 

    Aprendimos a quererte
    desde la histórica altura
    donde el sol de tu bravura
    le puso cerco a la muerte.

    Disfrutemos de la melodía completa en este video que nos evoca, a través de diversas imágenes del Che Guevara, momentos destacados de su vida. https://youtu.be/0k8xMiZp588

    1https://lopezobrador.org.mx/2022/10/05/version-estenografica-de-la-conferencia-de-prensa-matutina-del-presidente-andres-manuel-lopez-obrador-827/

    2https://youtu.be/CCz9kvNmqlQ  Infodemia. Video presentado por Elizabeth García Vilchis. Octubre 5 de 2022.

    3https://lopezobrador.org.mx/2022/10/04/version-estenografica-de-la-conferencia-de-prensa-matutina-del-presidente-andres-manuel-lopez-obrador-826/ Participación de la periodista Nayeli Roldán de Animal Político. Segmento 1:18:29 a 2:05:04

    4https://youtu.be/pvFbw71sJMw Sin Censura con Ricardo Sevilla. 5 de octubre.

    5https://www.youtube.com/watch?v=qYBbaE7Xgnk #PolémicaEnRedes con Luisa Cantú. 3 de octubre.

  • No hay culturas superiores, ni inferiores

    No hay culturas superiores, ni inferiores

    La cultura es cosa muy distinta. Es organización, disciplina del yo interior, apoderamiento de la personalidad propia, conquista de superior consciencia por la cual se llega a comprender el valor histórico que uno tiene, su función en la vida, sus derechos y sus deberes

    Antonio Gramsci.

    En momentos en los que la derecha mexicana y sus socios internacionales promueven discursos racistas y clasistas denigrantes de nuestras ancestrales culturas originarias y sobre todo de sus herederos que hoy habitan a lo largo y ancho del territorio nacional, el mundo vuelve a poner su atención en México y, reconociéndole el gran valor de los aportes culturales a todo el orbe, decide hacer de nuestra ciudad capital la sede de la cultura mundial durante tres días. 

    Luego de cuarenta años de la Primera Conferencia Mundial de la UNESCO sobre Políticas Culturales y Desarrollo Sostenible, celebrada también en territorio mexicano en 1982, del 28 al 30 de septiembre representantes de más de 150 países nuevamente se dieron cita para asistir a la segunda edición de dicha conferencia: MONDIACULT 2022.

    Ahora como en los mejores tiempos en los que nuestro país fue referente cultural en el mundo, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) llevó a cabo uno de los encuentros internacionales más relevantes del ámbito de la cultura. En un contexto en el que aún no se han recuperado la mayoría de los países de la pandemia, en el que la confrontación y la guerra se enseñorean con su predominio destructivo amenazando a todo ser vivo, resulta trascendente la celebración de esta conferencia.

    El evento se inauguró con la presentación artística Tengo un sueño, de la autoría de Arturo Márquez, por parte de la Orquesta de la escuela “Carlos Chávez”, además de los grupos artísticos del Programa Cultural Comunitario de la secretaría de Cultura de México, quienes, luciendo trajes regionales representativos de diversas zonas del país, bailaron al son de las célebres notas del Huapango de Juan Pablo Moncayo. Una muestra de la amplia gama de colores, diseños, atuendos, tan diversos como lo son nuestras culturas se mostraron para disfrute de los visitantes.

    La obra seleccionada para abrir la reunión es por demás significativa para el contexto en el que se presentó. La Cantata Sueños de Márquez consta de cuatro movimientos inspirados en los sueños de líderes visionarios que lucharon por los derechos humanos, la paz y la justicia social.

    El primer movimiento Es un sueño todavía se basa en una décima del poeta y compositor mexicano Guillermo Velázquez. La música es un huapango, como sabemos danza popular creada por los indígenas huastecos habitantes del noreste.

    El segundo movimiento Sin Lamento inspirado en el texto de una carta de 1852 atribuida al Jefe Seattle, líder nativo americano, dirigida al presidente estadounidense Franklin Pierce. La conmovedora carta, cuya procedencia no está verificada, enfatiza la necesidad de ser responsable con el medio ambiente y respetar los derechos territoriales de los pueblos nativos americanos.

    Aforismos es el título del tercer movimiento. Se sustenta en citas cortas de Mahatma Gandhi distinguido por su filosofía de emplear la desobediencia civil no violenta. El Alma Grande llevó a la India a la independencia e inspiró movimientos por los derechos civiles y por la libertad en todo el mundo.

    El último movimiento Tengo un sueño se basa en el famoso discurso pronunciado por Martin Luther King Jr., durante la Marcha en Washington del 28 de agosto de 1963, organizada para exigir poner fin del racismo, así como derechos civiles y económicos para la población negra. Disfrútenla en este enlace.https://musicaenmexico.com.mx/cantata-suenos-de-arturo-marquez/

    En representación del presidente López Obrador dio el discurso inaugural la Dra. Beatriz Gutiérrez Müller. Luego de dar la bienvenida a los asistentes refirió que hace ya más de 3 mil años, en gran parte de Mesoamérica, se desarrollaron por lo menos cinco culturas milenarias, es decir la Olmeca como la cultura madre, así como teotihuacana, zapoteca, mixteca y maya. Todas ellas contaban con sus propios medios de producción, intercambio comercial, expresiones artísticas, cultos politeístas, escritura e idioma.

    En su intervención Gutiérrez Müller puso énfasis en la deformación que se ha hecho del tema de “las razas” al ensalzar o despreciar a las personas por su aspecto físico afirmando que los científicos han demostrado que todos somos originarios de la misma especie biológica y, aunque varie nuestro color, somos herederos del Homo Sapiens. Sin embargo, el racismo vive con insidia e impunidad y relega a mujeres y hombres por una supuesta inferioridad biológica y cultural estigma establecido por una “raza superior”. Los racistas menoscaban a quienes no representan el modelo de belleza física e intelectual aceptada por la “raza blanca”.

    Esta pandemia irracional no ha podido ser erradicada. Son precisamente las culturas ancestrales aquellas que han resistido genocidios, esclavitud, desprecios y otras vergonzantes acciones en su contra. Citó como ejemplo el caso del exterminio del pueblo Yaqui. Sometido por ser “indio”, “un ser inferior” y luego el “superior” arrogarse el derecho de dominarlo, despojarlo de su dignidad, familia, territorio. Expuso el llamado “estudio científico” realizado en el siglo XIX de un cráneo yaqui el cual mostraba una “anomalía encefálica” de la cual se derivó como resultado la “concepción” de que la raza yaqui era indomable por lo cual se justificaba someterla con mayor fuerza bélica. El primer holocausto del siglo XX fue, para vergüenza de los mexicanos, el del pueblo yaqui

    La ideología del racismo, el clasismo y la discriminación sigue hoy tan viva como siglos atrás. Aún hoy predomina el concepto de “la cultura” largamente asociado a las supuestas “bellas artes”, frente al desprecio de todo lo relacionado con las culturas originarias. 

    En México, basta con hacer una rápida revisión de contenidos en medios de “comunicación” corporativos, ya sean impresos o electrónicos, y en las redes sociales para confirmar el predominio de una perspectiva racista promovida por la élite dominante frente a la llamada “cultura popular”.  

    En su turno la secretaria de Cultura, Alejandra Fraustro Guerrero, indicó que Tengo un sueño forma parte de un movimiento cultural integrado por más de 12 mil niñas, niños y jóvenes que provienen de las zonas que más nos duelen en México, en referencia a los pueblos originarios. El telón de fondo, de la inauguración en el Auditorio Nacional, está formado por más de 850 dibujos elaborados por el mismo número de niños. La hermosa cobija que se abrió para mostrarnos ese telón está hecha por artesanas y artesanos de Puebla y Tlaxcala con más de 35 mil hojas de maíz, la raíz de nuestra cultura. 

    La cultura, afirmó Fraustro Guerrero, es lo que conocemos al nacer y nos sobrevivirá, es lo único que llevamos al migrar. La cultura nos une hoy. Dio las gracias a la UNESCO por conducir el largo camino desde la aprobación unánime de México como sede el 19 de noviembre de 2019, cuando no imaginábamos lo que vendría al año siguiente, en el 2020. Estamos celebrando la mayor reunión de ministerios de cultura de la historia, después de la pandemia. Hoy tenemos en nuestras manos la oportunidad de cimentar, entre todos, el futuro de las políticas culturales y su papel como herramienta central para la paz, para el desarrollo humano fraterno.

    En su alocución la jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum, tras dar la bienvenida a la capital mexicana indicó que la ciudad es un crisol de distintas culturas del mundo, espacio de libertades y hospitalidad. Durante los dos más recientes siglos recibió migraciones provenientes de todo el mundo, muchas de ellas originadas en la represión a la libertad. El mundo no pudo encontrar mejor lugar para realizar esta bellísima reunión que representa un grito por la paz.

    En esta segunda MONDIACULT participaron 2 mil 600 personas, entre éstas 135 ministros de Cultura. También fueron parte del encuentro 83 organizaciones no-gubernamentales, 32 intergubernamentales y 9 organismos de la ONU. Se contó con un total de 94 foros internacionales, 59 conferencias, 29 conversatorios, 14 eventos paralelos, 15 discusiones y 270 propuestas ciudadanas.

    Contando con las sedes del Auditorio Nacional y el Centro Cultural “Los Pinos”, durante tres días se articularon iniciativas en el marco de conferencias, encuentros bilaterales y multilaterales. Se elaboró el documento que marca una hoja de ruta común para reforzar las políticas públicas a nivel mundial. En esa declaratoria se define que un conjunto de derechos culturales -derechos sociales y económicos de los artistas, pasando por la libertad artística, hasta el derecho de las comunidades indígenas a salvaguardar y transmitir sus conocimientos ancestrales, y la protección y promoción del patrimonio cultural y natural- deben ser considerados en esas políticas.

    En el informe final, aprobado por unanimidad por los 150 Estados presentes, se acordó por primera vez definir a la cultura como un bien público mundial. Además, los representantes se comprometieron a reforzar la lucha contra el tráfico ilícito de bienes culturales y a considerar los derechos culturales. 

    La visión del Ministro de Cultura argentino para hacer frente al odio y a la cultura de la muerte constituye una propuesta que debe conducir a darle una oportunidad al poder transformador de la cultura, a los discursos del odio contrapongamos los discursos del amor, a la cultura de la violencia, a la cultura de la muerte contrapongamos la cultura de la vida, la cultura de la paz afirmó Tristán Bauer.

    La cultura como un todo, como causa y efecto, como aglutinante de la sociedad, que aún hoy se subestima, fue descrita con estas palabras finales de la directora general de la UNESCO … La cultura desempeña un papel fundamental en nuestras sociedades. A través de ella, cada uno puede descubrir su humanidad común y convertirse en un ciudadano libre e ilustrado. Es la columna vertebral de nuestra sociedad. Y, sin embargo, a pesar de los avances, todavía no ocupa el lugar que se merece en las políticas públicas y en la cooperación internacional. MONDIACULT 2022 es una poderosa señal para cambiar esta situación, declaró Audrey Azoulay. 

    Con esta reflexión Azoulay nos invita a evocar lo planteado por Gramsci en torno a la cultura, citado brevemente en el epígrafe de este artículo: … la cultura es cosa muy distinta. Es organización, disciplina del yo interior, apoderamiento de la personalidad propia, conquista de superior consciencia por la cual se llega a comprender el valor histórico que uno tiene …

  • El pueblo y Morena: continuidad con cambio

    El pueblo y Morena: continuidad con cambio

    MORENA surgió con… la convicción de que sólo el pueblo puede salvar al pueblo y que sólo el pueblo organizado puede salvar a la nación. Esto sólo será posible con la participación política decidida de la ciudadanía, dotándola de una ética democrática y la vocación de servicio a las demás personas. Demostrando así, que hay más alegría en dar, que en recibir.

    Declaración de Principios. Morena.

    En el documental MORENA “Crónica de un Despojo Anunciado”1 Armando Bartra, profesor universitario, investigador y militante morenista, plantea un serio cuestionamiento a los partidos de izquierda de distintos países de América Latina los cuales, si bien llegaron al gobierno, no estuvieron a la altura del reto, en clara alusión a los gobiernos de izquierda que durante las primeras décadas del presente siglo se establecieron en Venezuela, Brasil, Ecuador y Bolivia.

    Bartra refiere los ejemplos de varios partidos y las limitaciones que les implicó la dependencia de la figura del líder, del presidente. En el caso del Partido Socialista Unificado de Venezuela, como creación desde la llamada Revolución Bolivariana por Hugo Chávez Hugo, dependía casi totalmente de él, es decir carecía prácticamente de autonomía. En el caso de Brasil, el Partido de los Trabajadores (PT) tuvo que integrarse al sistema político brasileño y con ello no pudo evitar contaminarse y entró en corrupciones. Alianza País que llevó al triunfo a Rafael Correa en Ecuador se mostró incapaz de confrontar la manipulación, la traición a las causas populares y antineoliberales como sabemos por parte de Lenin Moreno, quien fuera hombre de confianza del presidente y posteriormente secuestrara al partido

    En Bolivia Evo Morales fue desplazado por un golpe de Estado. Aunque ganó las elecciones el margen no fue suficiente pues se había desgastado como cualquier dirigente se desgasta y el Movimiento al Socialismo, a decir de Bartra no fue capaz de sustituir a su dirigente o de proponer a otros cuadros, a otros candidatos, a otros dirigentes. A Lula lo meten a la cárcel y el PT se muestra incapaz de triunfar frente a Bolsonaro. 

    En estos casos se logró el triunfo electoral, se puso al frente del gobierno a figuras emblemáticas, carismáticas, a efectivos líderes sociales con destacadas trayectorias que gozaban de pleno reconocimiento popular. Sin embargo, las organizaciones políticas dirigidas por esas figuras destacadas dependieron de la presencia de sus líderes. Luego entonces no fueron los partidos, por sí mismos, los instrumentos generadores de las movilizaciones populares, sino la presencia de sus distintos liderazgos, los cuales amalgamaban los intereses del llamado bloque social de los oprimidos, quienes generaban la participación social.

    En momentos en los que Morena recién celebró su Tercer Congreso Nacional Ordinario en cuyo contexto se concluye el proceso de reorganización interna, se renuevan sus documentos básicos, el Consejo Nacional y el Comité Ejecutivo Nacional y, ante el anunciado retiro de López Obrador al concluir su sexenio, el partido necesita continuar trabajando a nivel nacional para asegurar que su presencia entre la población sea garante de su movilización, aun ante la ausencia física de AMLO que no de su icónica figura y su legado político. 

    Los Estatutos son claros cuando señalan que el partido-movimiento, además de impulsar la Cuarta Transformación busca dar continuidad a las luchas históricas del pueblo mexicano en favor de la independencia y la soberanía, la democracia y la justicia, las libertades y los derechos individuales y sociales. Aspira a la construcción de una sociedad con bienestar, dignidad, libertad, equidad y fraternidad a fortalecer la democracia representativa y a establecer la democracia participativa… 

    Subrayo este último de los propósitos puesto que Morena lo plantea en su Declaración de Principios considerándolo como un elemento determinante en la participación democrática del propio pueblo en los asuntos públicos, y esencial en la promoción de los instrumentos para profundizar la democracia participativa y lograr que la política sea asunto del pueblo requerimientos de la transformación pacífica por la vía electoral y social que caracteriza al partido-movimiento.

    La consigna somos un partido del pueblo, por el pueblo y para el pueblo, tiene que ser cada vez más una realidad. Esto no solamente ante el umbral de los procesos electorales por venir, pues eso sería reducir a Morena solo a su funcionamiento como partido, sino ante la necesaria congruencia de mantener viva su principal cualidad de movimiento. Bajo el principio de mandar obedeciendo como esencia de la relación de los cuadros dirigentes y servidores públicos con el pueblo, y de la consigna el pueblo organizado como fundamento partidista, el binomio partido-movimiento se hará realidad en el barrio, la colonia, el centro de trabajo… en los movimientos sociales.

    Ya en otra oportunidad señalaba, en este mismo espacio, que la consolidación de la Cuarta Transformación y su avance a una fase superior a partir del 2024 requiere de un movimiento social fuerte y dinámico, que en cualquier momento sea capaz de tomar las calles en pos de sus reivindicaciones. El cambio a la par necesita de un partido cuya militancia caracterice su quehacer político comprometido con los principios y valores éticos basados en el poder obediencial

    Morena debe considerar como prioritaria la responsabilidad de posicionarse como la vanguardia y el abanderamiento de los diferentes frentes de batalla que la ciudadanía tiene a partir de sus actividades socioeconómico-políticas. 

    Asimismo, hacer las veces de conciencia colectiva frente al quehacer gubernamental, la conducción de los posicionamientos políticos frente al desestabilizador golpismo opositor, la promoción y el fomento de la militancia en la organización popular, así como la formación de los cuadros políticos requeridos en las tareas nacionales a partir de los principios partidistas.  

    Disponer de un instrumento social, así como de una estrategia política para fortalecer la participación ciudadana y la tarea estatal, es imprescindible en la plena realización de la continuidad con cambio.

    1https://www.youtube.com/watch?v=laStf22coog&t=337s