Categoría: José García Sánchez

  • Oposición sin cordura

    Oposición sin cordura

    No todos los opositores son de derecha ni todos los de la derecha están en la oposición, éstos últimos se organizan, con sus propios medios para actuar siempre de manera más radical y contundente.

    Cuando hay una mayoría aplastante contra las ideas de la derecha suele afirmar que se trata de un mesianismo, producto de la supuesta falta preparación de quienes tienen la mayoría. A partir de esa idea saturada de discriminación y racismo, emprenden un viaje por los adjetivos que en realidad son sinónimos pero el lenguaje nunca ha sido el tema fuerte para los conservadores, quienes no tienen el hábito de la lectura o la cultura.

    Por mucho tiempo, los conservadores, asociados en sus intereses con los medios e identificados en las creencias convencionales con los llamados “líderes de opinión” trataron de convencer a los mexicanos que quienes seguían a la izquierda eran pobres, ignorantes y tontos.

    La realidad les ha mostrado que no es así. Nadie es ignorante por creer en lo que cree o tonto por estar convencido de una idea política, por absurda que parezca; sin embargo, en su superficial manera de ver la realidad así lo determina, rápido y fácil.

    Todas las áreas de la razón y la legalidad creyeron poseerlas a lo largo dela historia. Así, se adueñaron no sólo de las leyes sino de las cárceles, en el más sentido estricto del término. El castigo era propiedad privada donde, en una franca nostalgia al esclavismo, determinaban quién serían encerrados y quiénes liberados, aunque los primeros fueran inocentes y los segundos culpables.

    La sinrazón de la gente progresista tenia eco hasta en los templos de más de una religión, dignos de una atención profesional de siquiatras los colocaba al borde de la locura.
    Sin embargo, podemos ver a algunos personajes dentro de la derecha que deberían tener, por lo menos una orientación psicológica y mayor estabilidad emocional, así como una relación poco más cercana a la realidad.

    Hay personajes que de pronto se sueltan cantando el himno nacional sin pretexto alguno, otros que se disfrazan con botarga, algunas no dejan de gritar en tribuna diciendo incoherencia, otras colocan el protagonismo personal ante cualquier tipo de idea, otros hablan de un triunfo de la derecha inexistente y de una algoritmo en el que se obsesionaron, otra más asegura que miles de haitianos fueron dotados de credenciales del INE para que votaran por morena y que la Presidenta es nazi, otro que se dice un ecuánime periodista se exalta ante cualquier palabra que no coincida con su muy limitado vocabulario, varios periodistas mitómanos y obsesivos, otra más en un alarde de esquizofrenia canta que es “pluri” y está a gusto, todos ellos a través de conductas estrambóticas que obligan a pensar en que les hace falta ayuda profesional.

    Las diferentes patologías, algunas de ellas que salieron a la luz por el odio a un gobierno que les arrebató privilegios, negocios, complicidades, en fin, una serie de delitos que eran parte de una práctica diaria y sus resultados eran adoptados como un patrimonio, sirvió como timbre para despertar la enfermedad mental que llevaban oculta.
    En las personas enfermas mentalmente la patología está ahí, pero se manifiesta con mayor claridad en momentos de crisis, el simple hecho de mantener como forma de vida un doble discurso habla de que algo está mal en la cabeza.

    Basta verlo en las pantallas de televisión o videos en internet para mostrar una conducta que no es normal, siempre están al borde del paroxismo y se exaltan ante el menor pretexto, mostrando una fragilidad e carácter que nunca habían exhibido, porque la gran mayoría son personas públicas ya sea dentro de la política el periodismo o la farándula, –que se funden y confunden– y esas expresiones, ademanes y gestos no los habían mostrado en el pasado.

    Se ven afectados seriamente por una realidad que parecen no entender. Pero insisten en que los enfermos, los manipulados los enajenados son otros.

    Si se compara la conducta, la manera de expresarse de Ferriz, Alazraki, Laura Zapata, Dóriga, Ciro, Lilly, Xóchitl, Lozano, Maru, Azucena, Pagés, etc., podremos ver que hay una patología clara en esa forma de convivir con la gente y conducir programas. Situación que puede desencadenar algún delito porque esta conducta agresiva, con un lenguaje cada vez más violento puede arrojar acciones homicidas o golpear a alguien ante la desmesura de su proceder y su nostalgia por el poder y la impunidad.

    Al mostrar agresividad progresiva, exaltación instantánea, violencia verbal sistemática, arranques de ira sin pretexto suficiente, ponen en peligro a la gente que los rodea, sabemos que se exaltan por temas muy determinados, por lo regular son los mismos estímulos los que alteran los estados de ánimo de ciertas personas, que tiene que ver con el gobierno y las personas que gobiernan, así como sus acciones y procedimientos pero esto ha dejado de ser normal para convertir en realidad en un peligro para México, porque su odio verbal hace que los conservadores conviertan el discurso en hecho y actúen violentamente con acciones contra cualquier persona que ellos consideran que defienden la 4T.

    Esa es la oposición, esos son los personajes que se convertirán en candidatos.

  • Libertinaje de prensa

    Libertinaje de prensa

    Los factores que integran un golpe de estado blando pueden ser controlables si se previenen a tiempo, como ha sucedido en México, la reforma al poder Judicial fue una de las maneras de descarrilar el golpe; la mayoría calificada, la lealtad en la presidencia de la CNDH, es a toda prueba, así como la armonización con los empresarios, sólo quedó un cabo suelto, que pareciera incontrolable y fuera de toda legalidad que son los medios convencionales de información.

    Poder Judicial, Congreso y empresarios parecieran ser indiferentes a la hora de ser convocados por una derecha resentida en México para orquestar y asestar un golpe de Estado.

    Desestabilizar a los líderes progresistas podría incluso aproximarse a Palenque, en un alarde de poderío para realizar una venganza, porque a pesar de que ya no ejercen el poder, los verdaderos líderes sociales en América Latina siguen siendo un problema vigente y una derrota electoral latente para la derecha.

    Así se muestra el ejemplo de Evo Morales, a quien la Fiscalía de Tarija, al sur de Bolivia, reviven una acusación que data de 2015, contra el ex mandatario por el delito de trata de personas. La policía boliviana intenta convertir a Morales en un prófugo de la justicia, al emitir una alerta migratoria que evitara cualquier intento de fuga.

    En México la prensa tradicional no ha dejado de lanzar estrambóticas noticias que no tienen asidero en la verdad y que intentan por todos lados desarticular la coherencia de un proceso de gobierno que tiene que ver con la seguridad, la salud, la economía, la educación, etc. Ante una nueva manera de gobernar, la prensa quiere hacer mella en los eslabones de la cadena que cada una de las actividades del gobierno se realizan con un proceso muy concreto y grandes posibilidades de éxito, de ahí su impulso por sabotearlos desde la mentira.

    Las primeras páginas de los diarios que todavía se imprimen en México se llenan de mentiras que se exhiben en los pocos kioscos que quedan en las calles, también forman parte de los titulares de la televisión dedicada a la desinformación y manipulan a una población que cree todo lo que emiten los medios.

    En el tema de la libertad de expresión se camina por el filo de la navaja, si se les da libertad absoluta pueden terminar por convencer a un grupo de personas con la suficiente fuerza como para instrumentar el golpe, no por su número sino por sus relaciones con los agentes especializados en las intentonas antidemocráticas.

    Por otro lado, si se les coarta el libertinaje actual de información falsa, la simple amonestación basta para señalar al gobierno como un represor enemigo de esa y todas las libertades de los seres humanos, asentados en los derechos que protege la ONU, organismo que discreta, pero de manera contundente, apoya los golpes contra gobiernos progresistas.

    La libertad de expresión es, en este momento, la punta de lanza para reorganizar el golpe de Estado en México, fue desarticulado momentáneamente y en parte, con la reforma al Poder Judicial y mientras se recompone la estructura de jueces y magistrados, la prensa hace estragos no sólo contra la verdad y en franco retroceso histórico, sino contra la democracia y la legalidad.

    Cada línea desde los medios tradicionales es una posible puñalada a la democracia mexicana, incluso podría envolverse en algún “sesudo” análisis de la derecha, una clave para detenerse, avanzar o actuar respecto al golpe que algunos sectores de la derecha tienen prisa por perpetrar.

  • En busca de la escisión perdida

    En busca de la escisión perdida

    Ante la falta de argumentos, proyectos, planes y programas de la oposición, en complicidad con los medios buscan cualquier gesto, señal, además que pueda interpretarse como el inicio de una división en Morena.

    La guerra de especulaciones sólo descubre lo dividida que es está la oposición y lo fragmentada la disidencia popular son líder ni partido. Situación responsabilidad de una serie de partidos políticos que se oponen a algo sin saber cómo ni por qué. A diferencia de una población que tiene, con razón o sin ella, motivo para no votar por Morena y están en todo su derecho.

    Las dificultades fueron elaboradas con cierta estrategia pero con mucha ingenuidad y falta de conocimiento al interior de lo que ahora es un gobierno federal, que, ha cambiado mucho, para bien o para mal, ha cambiado radicalmente.

    Una de las más sonadas interpretaciones de gestos de división fue aquel abrazo que los medios dibujaron como enemistad entre Claudia Sheinbaum y Clara Brugada. Corrieron ríos de tinta innecesariamente.

    Entre otras la de una ruptura entre la Presidenta y el ex presidente. Antes decían que eran uno mismo, que dictaba desde Palenque las órdenes y otros aseguraban que nunca se había visto salir de Palacio Nacional a López Obrador, que seguía agazapado ordenando y decidiendo el destino de México. Pero al ver que no les funcionaba esta fantasía, optaron por difundir un choque de trenes.

    Así, a la hora de decidir sobre la conducción de la Comisión Nacional de Derechos Humanos, se dijo que la reelección de Rosario Piedra, era orden, sugerencia o petición del ex presidente y que la presidenta tenía a su candidata, Nashieli Ramírez Hernández. Ni ruptura ni división, simple votación de un movimiento que está unido.

    El nado sincronizado de algunos columnistas que aseguran tener fuentes en palacio nacional inician el rumor, que otros por consigna o pago mensual continúan.

    Luego vino el rumor de que alguien del gobierno federal avisó al líder de la banda que atentó contra Omar Harfuch a finales de junio de 2020, que iban por él. Y la detención –que sería un logro, casi una medalla para el secretario de seguridad–, se frustró. Todo porque señalan que es el favorito de Claudia Sheinbaum para sucederla en 2030, faltan cinco años y muchos cambios, y los “fieles” al ex presidente filtraron la información para que no contara con ese logro.

    El desconocimiento de cómo se realizan las estrategias de seguridad no se realizan como antes. Estamos de acuerdo que todavía hay muchos funcionarios de anteriores gobiernos incrustados en la administración pública, sobre todo en seguridad, pero esto no implica que las cosas sigan igual, ni que pueda haber filtraciones como las había entre quienes vendían información del PAN y del PRI para evitar detenciones, lo cual era muy común.

    Otras muchas anécdotas que en gobiernos anteriores sucedían, pero, ante la censura imperante no trascendía y cuando se filtraba, lo minimizaban pero nunca los medios hablaban de división, ruptura, escisión irreversible, choque de trenes o formación de nuevos partidos a causa de las diferencias que todo gobierno tienen en su interior, en todo el mundo.

    Ante esas diferencias los partidos de oposición en extinción exigen auditorías, supervisiones, reportes, investigaciones y hasta intervención policiaca.

    Ni hay escisión ni unidad incondicional. Hay razones y acciones que conjugadas empujan un gobierno que, a diferencia de los partidos tradicionales, surge de un movimiento social con objetivos y éstos, cuentan con el apoyo de la población que, por fin, se siente incluida en la toma de decisiones, trabaja en favor del país.

    La oposición tiene en la posibilidad de escisión de Morena o del gobierno la única esperanza de fortalecerse.

  • Otro Negroponte en la embajada

    Otro Negroponte en la embajada

    Más de un panista estará feliz con la designación de Ron Johnson como embajador de Estados Unidos en México, ya no tendrán que viajar a Washington para quejarse con los funcionarios públicos del vecino país, más conservadores, tendrán uno en casa.

    Ron es capaz de armar un golpe de estado suave o no tanto, y es probable que esa sea su misión en estas tierras.

    El nuevo embajador, se anunció en tono de advertencia desde la oficina de Trump, que trabajará estrechamente con el Secretario de Estado, Marco Rubio, hijo de cubanos de Miami, radical ultraderechista con anhelos obsesivos por la Presidencia de su país adoptivo, quien hace unos meses, responsabilizó al ex presidente Andrés Manuel López Obrador de “entregar México a los cárteles de la droga”.

    La figura del embajador estadounidense, a quien todavía n o torga el beneplácito la Secretaría de relaciones Exteriores, invita a recordar a uno de los más oscuros e injerencistas embajadores de este país en el nuestro, el londinense John Dimitri Negroponte, también agente de la CIA y embajador en Honduras, mientras que Johnson lo fue de El Salvador, desde donde apoyó a Nayib Bukele.

    Cuando Estados Unidos envía un espía como embajador en lugar de un diplomático expresa una política más cercana al enfrentamiento que a la armonía. Nunca se imaginó Trump tener vínculos con na presidenta mujer al sur de su frontera. En su gabinete habrá menos del 10 por ciento de mujeres, La película “Ella dijo”, relata a un Trump no sólo machista y misógino sino acosador y agresor sexual, así como represor de la libertad de expresión. Basada en reportajes del New York Times.

    Negroponte ingresa a la CIA y lo mandan a Vietnam, a cargo del Programa Phoenix, finalmente forma parte de las negociaciones de los acuerdos de París en 1973 junto con Henry Kissinger.

    Negroponte fue objeto de controversia mundial al descubrirse en los años 1970 y 1980, sus actividades ilícitas en Latinoamérica, en general y en particular en Nicaragua, dirigió operaciones de la “contra”, iniciada por Reagan y continuada por Bush, padre, desde su puesto de embajador en Honduras, armando, equipando y entrenando a la Contra con ayuda de Otto Reich, un funcionario del Departamento de Estado de los Estados Unidos. Con este apoyo, lo “contras”, trataron de vencer al gobierno de Nicaragua, provocando la muerte de más de 50,000 personas, empleando métodos como la tortura, la desaparición y las masacres en masa contra la población civil.

    Al final de los años ochenta se convierte en embajador en México, desde donde realizaba labores de espionaje de Latinoamérica, en México no tuvo problemas durante su gestión porque sabía que más de un funcionario público del régimen de Carlos Salinas se ofrecería para agradar al vecino del norte. Llega a la embajada de avenida Reforma el 7 de marzo y se va, con la cola entre las patas, el 5 de septiembre de 1993, prácticamente todo el sexenio salinista fue embajador.

    Luego del atentado contra las Torres Gemelas fue nombrado por George Bush embajador ante la ONU, y más tarde en Irak en abril de 2004 después de la caída de Saddam Hussein. Guerras que el vecino país perdió desde Nicaragua hasta Irak.

    El 17 de febrero de 2005 fue nombrado jefe del nuevo Consejo de Inteligencia Nacional de Estados Unidos por Bush, para evitar errores de inteligencia como los del 11 de septiembre.

    Fue nombrado por unanimidad en el Congreso, “persona non-grata”, por su intervención en la invasión a Panamá y “armar guerras”, crear guerrillas internas y golpes de estado.

    Uno de los hechos más sangrientos promovidos por la CIA en América Latina es la guerra contra la Revolución Sandinista, desde entonces se lleva a cabo la campaña de fake news contra el país centroamericano. Esta guerra ha impulsado varias películas donde la injerencia de Estados Unidos es evidente, hacen sutil referencia, sobre la cual se han filmado varias películas, donde aparece tanto Reagan como Bush nutriendo de armas y asesoría a los contras con dinero producto del narcotráfico, mientras la esposa de Reagan, Nancy, cuyo eslogan es Just say no, (Sólo di no) refriéndose a una aparente guerra contra las adicciones.

    Ahora, con la llegada de Johnson se espera una piedra en el zapato en la administración de Claudia Sheinbaum con la presencia de este oscuro personaje. Su simple nombramiento es un claro mensaje a la presidenta mexicana de poca armonía y muchos problemas, un aviso que muestra un cambio radical en la relación entre ambos países, ante lo cual debemos tener presente las palabras del senador tabasqueño Oscar Cantón Zetina, quien dijo: “China podría sustituir a Estados Unidos como primer socio comercial”.

    Ya que su perorata no tuvo efecto en la política mexicana, ese nombramiento es un mensaje, un presagio, incluso una amenaza de Trump, todo un viajero en el tiempo que intenta crear su propia guerra fría y al intentar seguir viendo a América Latina el patio trasero de un imperio que se derrumba.

    No son los aranceles lo que le preocupan a Trump ni el repunte de la economía estadounidense, es que no soporta tener de vecino un país progresista. Le parece una falta de respeto, una irreverencia a la supremacía de quienes nunca fueron poderosos, pero él pensó que lo serían de por vida.

  • Programas de prevención

    Programas de prevención

    Uno de los errores de las administraciones del pasado era la separación de la prevención con la reacción a los principales problemas de la sociedad. Parecía que percibían los problemas sin causas y eran producto de una generación espontánea de conflictos.

    Una de las facultades de los programas sociales es la prevención generalizada de varios problemas, porque mientras mejor alimentada esté la población menos enfermará, por lo que es mejor invertir en que coma bien que en que sane de una enfermedad causada por las bajas defensas que la mala nutrición ocasiona.

    Lo mismo sucede con la educación, un profesor tardará menos en enseñar cuando los niños asistan a la escuela con un aliento por lo menos. Y así sucesivamente en una cadena de prevención que evita que la población deba sufrir una consecuencia de la falta de dinero, que es la causa principal de los problemas que ahora padece México, desde la inseguridad hasta la enfermedad.

    Sin embargo, para los nostálgicos del pasado que intentan ver el presupuesto del próximo año como un incremento permanente de salario, los programas sociales sólo sirven para que la gente sea perezosa y pierda el interés por superarse, como si hubieran dejado un país sin necesidades vitales. La descomposición social no alcanza los niveles de podredumbre que la derecha quisiera.

    Añaden a su visión corta de los programas sociales los apoyos a los jóvenes a quienes acusan de ser mantenidos y asalariados para que estudien, aseguran que las becas se van a la tiendita de la esquina para comprar cervezas. Puede ser real esta prolífica imaginación de los enemigos sistemáticos de las políticas públicas, de ser así, el dinero de las becas para jóvenes apoyaría también la economía doméstica al comprar las cervezas en una tienda y no en un supermercado transnacional, que es una manera más nacionalista de adquirir mercancías, con una distribución cerca de la gente.

    La oposición no acaba de entender que las acciones políticas tienen un origen y un destino, vicio impuesto por los medios que nunca explican las causas de los problemas que difunden en sus contenidos. La pobreza no es una elección de la gente, es consecuencia de una falta de equilibrios que surgen desde el nacimiento de los pobres. Lo mismo sucede con la riqueza material, donde los privilegiados no eligieron nacer en una familia acomodada, simplemente ahí surgieron.

    Tampoco es una cuestión de mala suerte sino de un proceso social cuyos gobiernos no quisieron distribuir el ingreso de manera más equitativa. Ante esta urgente necesidad de acortar las brechas entre los mexicanos surgen los programas sociales, que, dadas las circunstancias, surge la necesidad debe convertir en ley para evitar que sean alterados o cancelados porque quienes se niegan a ver sus alcances sociales, que no siempre son los que se muestran de inmediato como sucedió con los subsidios al empresariado sino a mediano y largo plazos.

    La oposición considera que gobernar ahora es tan fácil como lo fue para ellos cuando tuvieron el poder. Las fuerzas de la actual burocracia mantienen un ritmo de trabajo muy superior al del pasado en intensidad y resultados, de esto nadie habla. Incluso es en los niveles más altos de la administración pública, empezando por la Presidencia, donde se trabajan los siete días de la semana, comparado con el régimen anterior donde el presidente siempre estaba ocupado pero nunca trabajaba.

    Se labora para alcanzar los equilibrios que los gobiernos del pasado alteraron con la implementación de beneficios particulares desde el gobierno, lo cual no es un secreto para nadie.

    Así, los programas sociales no son un problema; son una solución que se convierte en derecho ante los excesos de quienes les arrebataron a los ciudadanos su derecho a ganar lo que es justo por el producto de su trabajo.

    Si en este momento llegar a un burócrata de hace 10 años al puesto que tenía, seguramente encontrará que dista mucho de lo que hacía. Y mientras más es el nivel de responsabilidad mayor es la diferencia con la práctica diaria de una tarea que pareciera ser sólo un paliativo, ese sí un remiendo, a la necesidad de empleo.

    La complejidad de la actual tarea de la administración pública empieza apenas a convencer del compromiso que implica ser un servidor público, larga y compleja intención que en su camino hacia la utopía puede transformar al país.

  • A pagar impuestos

    A pagar impuestos

    Seis años no fueron suficientes para que los mexicanos tuviéramos conciencia de la cantidad de evasores fiscales que existe en el país. Era esencial, vital incluso para la buena salud de las finanzas públicas la llegada de la reforma al Poder Judicial para que saliera toda la podredumbre de los delincuentes en esas oficinas.

    En estas operaciones están implicados no sólo los comerciantes, empresarios, consultores, renteros, que discretamente, pero de manera constante evitaron mermar sus ganancias evitando pagar impuestos o pagar menos, incluso forzando, con triquiñuelas que Hacienda les egrese dinero.

    En esas acciones están implicados los evasores, sus contadores, abogados, jueces, ministro y magistrados. Nadie puede negarlo. La evidencia es tal que pueden escribirse enciclopedias con acciones ilícitas de quienes no pagan impuestos y sus cómplices.

    Para un grupo de empresarios un buen contador no es aquel profesional preciso en las cuentas sino aquel que puede pagar menos impuestos, evadirlos o hacer que Hacienda regrese dinero al evasor. Lo mismo sucede con abogados y el resto de esa fauna que es evidente perpetra un delito, es decir son delincuentes.

    En México la impunidad ha sido una constante entre quienes tienen dinero. La justicia castigaba a los pobres y las leyes se aplicaban con severidad sólo a ellos. La discreción ala que obliga todo delito, creí una cadena de complicidad que formó no sólo grupos, bufetes, barras, consultorías, fundaciones, etc., sino que se infiltró en la política con la anuencia de partidos como PAN y PRI, cuyos líderes otorgaron espacios incluso en el Poder Legislativo y en el Ejecutivo.

    El hecho es que la evasión es un delito que afecta a todos los mexicanos, un delito grave que involucra afectaciones a salud, educación, bienestar, vivienda, cultura, etc. sin embargo, nunca hasta ahora se ha convocado, desde ningún espacio, público privado, denunciar esa transgresión.

    En México se pide denunciar hasta a quienes tiran basura en la calle, pero no se invita a denunciar a los evasores fiscales, delincuentes que actúan con premeditación, alevosía y ventaja contra una multitud de afectados. En nuestro país el evasor convive con sus víctimas y no lo sabemos.

    En los últimos años más de un consuetudinario evasor fiscal, reclamaba al gobierno carecer de medicamentos para los niños con cáncer, o vacunas y camas de hospitales durante la pandemia, cuando el origen de esas carencias era su deshonestidad en el pago de impuestos, que, en estos casos llega al homicidio de esos niños, cuya vida decían proteger.

    La discreción que los envuelve en un manto de honradez que compran también con dinero y es gracias a la red de complicidades que mantienen secretos que por generaciones se han beneficiado de estos ardides que terminan por crearle una grave crisis económica a México y a los mexicanos.

    Puede ser el que le renta la casa donde vive el ciudadano, el restaurante al que le dice que no a la factura al pagar al gasolinero, el carnicero, el mecánico, etc. No se trata de hacer una sociedad de chivatos, pero sí con compromiso social, que pueda denunciar los delitos puntualmente. Uno de los problemas por los que el narcotráfico es condenado por los gobiernos es que no paga impuestos, pero el delito en el fondo es el mismo. Algunos venden mercancías lícitas y otros ilícitas pero ninguno paga impuestos.

    Durante el nazismo y entre las acusaciones que se le adjudican a los cubanos de los años 60, se habla de una sociedad que, para salvarse de castigos o congraciarse con el gobierno, denunciaban a sus vecinos, amigos y hasta familiares de no estar de acuerdo con la ideología imperante. Ahora no es el caso, sino que habrá que ayudar a poner al corriente la justicia violentada por quienes deben investigar, sentenciar y sancionar a los delincuentes.

    Ahora sólo se trata de denunciar, incluso de manera anónima, un delito que por mucho tiempo simuló no ser ninguna infracción y que estuvo a punto de convertirse en una actividad normal, permitida y que cuando era descubierta, tenía todo el derecho de alcanzar la impunidad.

    Existen verdaderas fortunas creadas con la evasión fiscal, acumulación de dinero que no siempre tiene fines comunes, ni siquiera nobles. Son el insumo principal de discriminación y el clasismo. Nadie está en contra de la riqueza, pero limpia de evasiones y delitos, que no es muy común en México.

    Ahora no es el caso, sino que habrá que ayudar a poner al corriente los desequilibrios que produjo la justicia violentada por los que deben investigar, sentenciar y sancionar a los delincuentes.

    Es un delito clasista, elitista, que fortalece la discriminación e impulsa la desigualdad. Es decir, es un delito que lacera a todos los ciudadanos todo el tiempo.

    No pueden dejar de pagar impuestos quienes no hacen nada por ganar dinero.

  • Derecha contra la democracia

    Derecha contra la democracia

    Llama la atención la ligereza con la cual los conservadores hablan de la democracia, ellos mismos son parte de ella, pero no la practican, aunque sin ellos no hay democracia, porque los incluye, a pesar de todo.

    La derecha suele añadir a su parcela de poder llamada democracia el apoyo incondicional de “la sociedad civil”.

    La democracia y la sociedad civil parecieran ser propiedad de una derecha que carece de arraigo social en México.

    Desde las convocatorias a las marchas de la marea rosa la derecha asegura que la sociedad civil participaría, nunca llegó. La sociedad civil es la gente que ingenuamente se afilia a las fundaciones de Claudio X. González, en realidad son los más resentidos de la sociedad por la llegada de la 4T, los más lastimados en sus intereses, los evasores fiscales, los huérfanos de la corrupción.

    Recientemente el ex comisionado presidente del INAI, Adrián Alcalá ¿Méndez, advirtió que la desaparición de su changarro implicaba “un día triste para la democracia porque el INAI ha sido, más allá de la utilidad social que tienen un lugar para la democracia mexicana”.

    Atrás quedaron los moches, los contratos ilícitos del INAI con la empresa de Xóchitl Gálvez, los tarjetazos en bares y países lejanos, las compras del súper con la tarjeta American Express corporativa, los retiros en efectivo, etc.

    Los nuevos partidos que se asoman a ese intento encabezados por Guadalupe Naranjo y Xóchitl Gálvez aseguran que lo conformarán en nombre de la democracia.

    Eso es para los vividores del pasado la democracia. La igualdad de oportunidades de una sola, clase, de un grupo privilegiado, de un club privado. No desaparece la transparencia, ni la anticorrupción, ni la información ni las sanciones, simplemente se quita lo que mostró y demostró desinformación, opacidad, corrupción e impunidad. Para vigilar estas instancias está la población. Debe actuar mucho mejor que el INAI y que los institutos borrados por sus excesos.

    Su democracia tenía como sede un nido de ratas, por si fuera poco el cinismo, Alcalá Méndez aseveró que las y los comisionados “dimos la batalla conforme debía de ser, desde nuestra óptica, antepusimos el diálogo, porque finalmente representamos una institución de Estado”.

    Sin titubeos ni sonrojos los conservadores carentes de propuestas, banderas, ideas, consignas sólidas toman la urgentemente necesaria clausura del INAI como una agresión a la democracia, incluso personajes oscuros como Aguilar Camín aseguran que se violaron los derechos humanos. Cuando en realidad se trataba de lavar la imagen de la sede de la corrupción llamada INAl.

    Cómo se explica que hayan tenido contratos con una senadora en funciones o la prohibición de auditorías, o gastos excesivos, etc. gran parte de los abusos de una clase que vivía con lujos a costa del presupuesto.

    La propia candidata de la alianza opositora no sólo dice fortalecer la democracia con la intención de continuar en los medios, a pesar de todo sino que se dice la cara de la democracia en México. Ellos son la democracia, lo demás son violaciones a las leyes, persecución política, atentado a la igualdad, a la justicia.

    La derecha ha creado su propia mitología, que reproducen en algunos medios, que consumen algunas personas. Es decir, el mundo paralelo donde la derecha no sólo tiene la razón sino que sigue gobernando, porque seis años de personificar la fe de erratas del gobierno le sirvió para creerse capataz del gobierno, y lo único que hizo fue disminuir su fuerza en el mundo real.

    La incapacidad de entender el presente lo obliga a crear su propio mundo. Tampoco podrán regresar al pasado tan añorado porque chocan con la realidad, pero sí inventan una realidad en la que sólo ellos creen.

    La esfera de cristal es tan evidente que crearon su premio de periodismo solo para conservadores. Lo que fuera un digno reconocimiento a diferentes géneros periodísticos, fue degradado al otorgarlo a activistas de derecha, sin el mínimo sonrojo por la hija de José Pagés Llergo. Un mundo donde sólo existen ellos. Se asumen conservadores, poco objetivos, tergiversadores y faltos de credibilidad, pero lejos del mundo.

    Así son la democracia, la sociedad civil y la verdad. Claro en ese mundo liliputense.

  • El PAN se va sin despedirse

    El PAN se va sin despedirse

    Antes de que el INE diera a conocer el padrón real del PAN, su cúpula se adelantó a dar número alegres, que deben sujetarse a la lógica. Así, ni siquiera con cifras maquilladas mostraron fuerza.

    El PAN se encuentra ante la posibilidad de perder el registro como partido político en el INE debido su carencia de militantes.

    Desde la víspera de las elecciones internas en ese partido los panistas anunciaron un padrón de más de 300 mil militantes, cuando, en realidad, el último padrón del INE, que es el único que tiene validez, reportaba en agosto de 2023, sólo 277 mil 665 afiliados. El INR realiza cada tres años el padrón válido.

    La votación fue desairada por la mayoría de los militantes, algunos de ellos renunciaron ya a su partido sin tomarse la molestia de darse de baja. Es decir, la legitimidad del líder Jorge Romero, es muy poca y, además hay rechazo generalizado hacia su persona en buena parte de lo que queda de la militancia.

    Ante esta realidad el PAN tomó la iniciativa y decidió contar a sus militantes para desactivar cualquier duda sobre su fragilidad, resultando que su condición no es buena, aún dentro de los parámetros que ellos dicen tener.

    De agosto del año pasado a la fecha han surgido dos factores que no le favorecen al PAN, el primero, el padrón electoral creció; en segundo, hubo un gran número de deserciones.

    Pero según los panistas y su nuevo conteo en este momento cuenta con 302 mil 982 militantes.

    Tomando como referencia el padrón electoral de hace 15 meses, el PAN debe tener mínimo 261 mil 580 afiliados, es decir el 0.26 por ciento del Padrón Electoral Federal.

    El último corte del padrón electoral del país se realizó con fecha 14 de noviembre de 2023; es decir, hace poco más de un año. No hay números del padrón actualizado todavía, pero se calcula que el Padrón Electoral del país cuenta con 100 millones 607 mil 967 ciudadanos inscritos, cuyo 0.26 por ciento equivale a 261 mil 580.

    El padrón electoral se incrementa en promedio al año en más de 1 millón 333 mil nuevos votantes. Tenemos que en número reales, contados por el INE el PAN apenas tiene 10 mil militantes más de los que necesita, pensando en que desde el año pasado no haya salido ni uno solo de sus militantes.

    El hecho de que Jorge Romero haya ganado las elecciones desinhibe la participación de la población para continuar militando en ese partido.

    El Artículo 10 de la Ley General de Partidos precisa: “Bajo ninguna circunstancia, el número total de sus militantes (de los partidos políticos nacionales) en el país podrá ser inferior al 0.26% del padrón electoral federal que haya sido utilizado en la elección federal ordinaria inmediata anterior”.

    El conteo realizado por el partido respecto a su número de militantes carece de validez. Además, en un año se han salipdo de ese partido cientos si no es que miles de panistas, más los que hayan muerto, más los que salieron sin darse de baja. Durante el periodo de Marko Cortés hubo expulsados de ese partido, quienes al ser lanzados al limbo partidista se llevaron con ellos a grupos importantes, de tal manera que el próximo padrón que haga el INE respecto a los partidos, el PAN podría tener una desagradable sorpresa.

    El PAN tiene por más de un año para tener un número holgado de militantes que no permitan duda de su cantidad. En este momento, aún tomando en cuenta las cifras alegres de sus dirigentes, el PT, PVEM y MC tienen más militantes que el PAN.

    Si surgiera un nuevo partido, que se ve difícil, del primer partido que habrá una desbandada será el PAN.

    La derecha ha sido rechazada por la población, lo saben sus integrantes. La oposición se fusionó en partidos conservadores no necesitan aliarse para coincidir en su visión del país, simplemente agonizan.

  • Escasez ficticia, arma de la derecha

    Escasez ficticia, arma de la derecha

    A la oposición le urge que lleguemos a la escasez e insiste en poner como ejemplo de esta situación a Venezuela, un país que ha tenido una inflación severa, no tanto como la de Argentina y un incremento de los productos básicos exorbitante, aunque no tanto como el argentino Javier Milei, quien nunca ponen los medios como un estado fallido, una economía en quiebra, con un desempleo galopante y una inflación que no tiene límite.

    Invocan a Cuba como el país que carece de libertades pero nunca se las ocurre mencionar a España, donde todas las libertades están supeditadas a los edictos del rey, que y volvió al socialista Pedro Sánchez, un títere de la monarquía de ultraderecha.

    Los opositores conservadores ponen de ejemplo a Nicaragua cuando se trata de castigar a los sacerdotes que violan las leyes, así como sucede en México, que hacen campaña política desde el púlpito; pero nunca dicen que hay muchos países donde maltratan a quienes practican religiones, aliados de Estados Unidos y la derecha. Nicaragua no está entre los primeros 20 países donde se castiga a curas.

    La oposición escoge como sucursales del infierno a los países que le dicen no a Estados Unidos, nada tiene que ver con la realidad. La población del mundo sabe que los medios mienten pero la visita guiada que hacen de Venezuela, Cuba y Nicaragua es para los conservadores al correcta, precisa, puntual. Consideran que ahí pasa lo peor que puede sufrir el ser humano sólo porque los medios lo aseguran. Desde luego, los medios están de acuerdo en tener una lista negra de países que deben ser ejemplo del mal.

    La democracia no les importa a los conservadores, de otra manera no impulsarían golpes de estado. Ya lo hicieron en Brasil, Bolivia, Argentina, Perú, etc. México no está lejos de sus planes en ese sentido, por ello Marko Cortés ensayó en España el derrocamiento de Maduro en apoyo al ex agente de la CIA, Edmundo González. Por su parte, Mariana Gómez del Campo, organiza el segundo foro llamado América Libre, donde esta vez se ensalzó la figura de María Corina Machado, la que mueve los hilos del títere que concursó por la Presidencia de Venezuela.

    En esa reunión, realizada en México, el Presidente del Senado de Colombia, Efrain Cepeda, del Partido Conservador, se pronunció a favor del lawfare, o sea el golpe de Estado blando, al decir: “Rechazamos la descalificación de los procesos jurídicos que investigan delitos, a los que la izquierda despectivamente llama lawfare”.

    Es decir, el golpe de Estado como un acto de Justicia, por eso también era necesaria la reforma al Poder Judicial en nuestro país. Ellos, como parte dela decisión de las intervenciones telefónicas decidían según sus intereses golpistas a quiénes controlaban sus comunicaciones, además, podían jugar con la impunidad de acuerdo con intereses acordados previamente, con el objetivo de asestar el golpe de Estado en el momento preciso. Si no había orden de intervenir teléfonos y computadoras ellos podían crear la autorización en un minuto. Desde luego con cómplices en la Fiscalía, el legislativo y los medios.

    Podían detectar y controlar, quién los había descubierto, quien sospechaba de ellos. Cómo podrían desactivarlos. Iban directo al éxito del lawfare, por eso la gran inversión para evitar la reforma, porque era un proyecto de gran envergadura, donde varios países estaban involucrados, empresarios de diferentes latitudes. Norma Piña pudo ser la Dina Boluarte o la Jeanine Áñez de México, ahora tendrá que conformarse con competir por una diputación federal, la cual seguramente perderá.

    El golpe de Estado está latente en México, a pesar del derrumbe de su eje central: el Poder Judicial.

  • Reelección en la oposición

    Reelección en la oposición

    Desde principios de 2018, cuando la ola de Morena anunciaba un huracán electoral, los críticos irracionales y sistemáticos del gobierno aseguraban, entre potros profecías pesimistas, la reelección del Presidente López Obrador. Se pasaron los seis años de su gobierno asegurando que a última hora cambiaría las leyes para seguir en el poder.

    Otros desde la perspectiva del pasado y con el bagaje retórico de anteriores presidentes, aseguraban que nunca se iría a su rancho y que estaría dictando órdenes por teléfono, por internet o con señales de humo. Siguen esperando.

    El líder moral, iniciador, y fundador del movimiento que gobierna el país es López Obrador, lo cual le permite seguir asesorando a su partido o a los gobiernos que emanen de su organización sin menoscabo de quienes gobiernan o dirigen el partido; sin embargo, no lo hace. De haberlo hecho sería nota de primera plana en varios medios que se han convertido en partidos de oposición.

    Actualmente tiene más participación en los medios Fox y Calderón que López Obrador. Es decir, caen en los errores que pronosticaron en el contrincante.

    Ahora, a casi dos meses de estar apartado de la política no sólo no tiene apariciones en público sino que es la oposición que condenaba la reelección y la calificaba de un acto antidemocrático, la que se reelige. El PRI, por ejemplo, no deja lugar a dudas, cambia sus estatutos para convertir al líder nacional en dirigente vitalicio. En el PAN, la victoria ficticia de Jorge Romero en una elección interna simulada, muestra una inequívoca reelección de Marko Cortés y sus cómplices del cartel inmobiliario y otros muchos delitos que creen esconder bajo la consigna de persecución política, que van desde los moches hasta su relación con el narcotráfico como lo dejó en evidencia la condena de Genaro García Luna.

    La oposición se fue quedando sin consignas en un lapso de seis años. Aquella devaluación gigantesca, la anunciada inflación, los millones de mexicanos desempleados, la inversión extranjera huyendo del país como si fueran migrantes argentinos, quedó sólo en un llamado en falso en una manera más de infundir miedo, estilo propio de una derecha sin propuestas.

    La derecha ha tenido propuestas en México más allá de convertirse en contrapeso, pero la historia pareciera tan alejada de quienes ahora dirigen esa parte ideológica que prefieren el grito, la estridencia, la clasificación y el insulto.

    Los pronósticos que hace seis años aparecían en los eternos cómplices de los conservadores que son los medios convencionales en todo el mundo, se han derrumbad y en lugar de reconocer su error, su falta de sistematización en el pronóstico, continúan repitiendo el desastre para el futuro.

    Es raro que la derecha en México tenga como sustento económico a los empresarios desde el día en que nacieron como partidos políticos. Porque es en la iniciativa aprobada donde los pronósticos arriesgan su futuro y de estar equivocado una profecía, puede costar la quiebra del lugar donde trabajan. O simplemente el despido de quien temerariamente lanza, a los cuatro vientos, tan aventuradas predicciones.

    En la política hay tanta tolerancia l respecto que se convierte en impunidad, los pronósticos que en realidad son consignas y a veces sabotajes al contrincante, dejando de tener efecto hasta que se demuestra lo contrario y en lugar de señalar al responsable de tan malos augurios, los repiten tratando de convertirlos en verdad.

    La derecha en México no repite los rumores, consignas o mentiras simplemente la recicla frases huecas ante la falta de creatividad e imaginación. Las vuelve basura desde el momento en que las emite para venir cayendo en su práctica como es el caso de la reelección. Es decir, vaticinan su propio desastre.

    La derecha se propuso durante todo el tiempo crear una profunda ignorancia en la población, haciendo de la aplicación de las leyes una especie de código secreto y de la historia una leyenda de la que puede prescindirse, previendo que el día de su caída, pudieran manipular a la gente a la que impusieron la ignorancia.

    La derecha no tendría seguidores si la cultura de los mexicanos no fuer atan simplista, lo cual no es un problema de clases sociales, porque la experiencia de los trabajadores, de los asalariados, incluso de los burócratas es superior a la de una parte de la clase media indiferente a la información, a la política y muy alejada de la participación social y del pueblo. En México, la ignorancia empieza a convertirse en una opción para la sociedad, lo mismo sucede con la desinformación. Hay quienes prefieren intentar darse cuenta de lo que sucede y otros que se acercan más a la verdad, todo depende del medio a través del cual quieran ver las cosas que suceden.