Categoría: José García Sánchez

  • Diferencias o división en partidos

    Diferencias o división en partidos

    Una de las responsabilidades históricas de los partidos políticos es la cohesión alrededor de sus ideas, para contar con el consenso para tomar el poder a través de los votos. Así, un partido político divide a la sociedad en toda democracia.

    En cambio, la visión del clero consiste en unir a todo alrededor de nada. Con el pretexto de la hermandad y la necesidad de la unidad que no existe en ningún país del mundo.

    El clero une también para tener poder, mientras más fieles haya en un templo, mayor es el poder del cura, y luego de la colonia, obispado, ciudad, estado y país. Todo atento e indefensos a la manipulación política desde el púlpito.

    La idea de la unidad proviene de la monarquía, donde todos debían estar unido para alabar al rey. Así sucedió en México por muchos años, donde el Presidente gozaba de todas las canonjías de un monarca, y ahora que la mandataria es democrática, extrañan la parafernalia del viejo reinado, restándole poder en su imaginación, a quien tiene más que nunca el apoyo del pueblo.

    A las diferencias de ideas le llaman polarización, ante un proceso progresivo de politización y conciencia social, los conservadores extrañan los viejos tiempos del funcionario que aparecía seguido por media docena de guardaespaldas, con varios automóviles alrededor, ropa comprada en el extranjero, elaborada por diseñadores exclusivos. Este tipo de decorado fue lo que inspiraba respeto el pueblo hacia sus mandatarios, aunque todo eso lo pagaran con el dinero de los mexicanos.

    Con la añeja idea de que quien más tiene es superior, aunque su riqueza la hayan obtenido de mala manera, crecieron muchos mexicanos que siguen pensando así.

    Por ejemplo, partido como morena puede darse el lujo de tener una escisión que incluso quiera formar un nuevo partido político y no pasa nada ni pierde poder, ni la hegemonía ni la consolidación en el poder.

    Desde luego que toda división significa depuración, pero como tradicionalmente en México no ha habido partido político sólido, es decir, con raíces sociales auténticas, porque el PRI tenía una fuerza corporativa, no consistía en la comunión con el pueblo sino con los líderes, de la colonia, de la ciudad, de la región. A esto le llamó bases sociales, cuyo nombre separaba de la cúpula a la militancia contundentemente; al mismo tiempo, justificaba que aún dentro de un partido político hubiera niveles y jerarquía. Estaba presente la imitación de la monarquía por la que suspiran, incluso algunos autodenominados progresistas.

    Cuando el partido en el poder se divide logra una purga necesaria, gestada desde tiempos atrás, por lo regular por intereses personales enquistados.

    El viejo poder político, los partidos, sin excepción, y el clero, todavía no puede despojare del pasado y lo mantiene como sustento o complemento del poder que no ha aprendido a ejercer.

    La división de una sociedad se ha querido anunciar como problema social, cuando su origen son las diferencias económicas, no con la forma de pensar. Esta vieja manera de percibir las diferencias sociales llegó a extenderse en México hasta el absurdo de hacer creer que los ricos estaban en la oposición y los pobres estaban en Morena. De ahí surgieron diferencias clasistas que todavía se repiten, como el hecho de hacer pensar que lo que tienen carrera universitaria están en la oposición y quienes carecen de estudios en el partido en el poder y por ignorancia apoyan a ese partido.

    La división es clara, así como el origen y sus impulsores. La polarización de la que hablan desde hace algunos años no excluye de la convivencia a la sociedad, porque la solidaridad, que muestra hermandad con sus semejantes, práctica común en México, forma parte de la idiosincrasia, y no corre el peligro de enfrentamientos por ideas políticas, aunque haya quienes provocan para demostrar que hay enemistad entre la sociedad, división y polarización.

    Lo mismo sucede con los partidos, se dividen, aunque tengan más coincidencias que diferencias, pero finalmente es sano que haya una purga. El clero es el que no se divide, el clero tiene deserciones irreversibles. La Iglesia católica pierde todo lo días miembros porque se van a profesar otra religión, y no regresan, ahí es donde la voz de los sacerdotes se ve forzada a participar en política porque finalmente el clero es un poder todavía.

    La ruptura en los partidos no siempre es señal de decadencia, ni las divisiones anuncian el distanciamiento de la población. A veces son necesarias.

  • Informarse activamente

    Informarse activamente

    El manejo de una computadora es más complejo que el de una máquina de escribir, un teléfono celular implica mayor elaboración en su manejo que un teléfono público, viajar en Metro requiere de una mayor atención que cuando no había este medio de transporte. Y como este ejemplo han sucedido varios en los últimos 50 años, lapso en el cual la población del mundo entero debe capacitare sobre la marcha para hacer su vida realmente moderna y práctica.

    Son muchas las actividades que se renuevan cotidianamente, por no decir toda. No hay tiempo en el diario acontecer del ser humano que no implique un mayor conocimiento sobre su práctica y una actitud diferente cada día.

    Sin embargo, existe una práctica que no ha cambiado en medio siglo, es la manera de informarse, sigue siendo la misma a través del tiempo, a pesar de que hay computadoras, internet, celulares. El ser humano a la hora de informarse es una esponja, carece de capacitación previa para encender un canal de televisión informativo o un espacio noticioso en el celular. Está indefenso.

    La hora de informare es, para la moría de los ciudadanos, la hora de relajarse, del descanso, de tal manera que se abren al mundo de la manipulación indefensos y sin antídoto.
    Cambian la herramienta para informarse pero no la actitud de quienes se dicen informados porque en realidad desconocen quiénes lo dicen y por qué, en este mundo lleno de intereses. Un empresario que tiene un periódico y, al mismo tiempo tiene una mueblería, no puede dar información verdadera sobre lo talamontes, porque termina mordiéndose la cola.

    Los dueños de un canal de televisión que son socios de una farmacéutica, no pueden hablar del comercio ilícito de medicamentos ni de los sobreprecios de las medicinas ni de los intermediarios que imponen calidad y costo; tampoco puede ser objetivo el director de un portal de noticias que tiene nexo o milita en algún partido político. Este tipo de información debe ser esencial para la población para que entonces sí, pueda elegir el medio a través del cual se informa, de otra manera, le imponen el medio por el que debe conocer el mundo, porque es la versión de quienes tienen intereses colocado en otro del negocio que defenderá desde su medio, y por muy nobles que sean éstos giros comerciales, no dejan de ser una información sesgada.

    Esta fue la manera de informare de los mexicanos desde que los diarios empezaron a imprimirse, la radio a transmitirse y la televisión a entrometerse en las casas de su público, y no ha cambiado. Hay quienes consideran que la información que emanan los medios es verdad, cuando en realidad nunca, lo ha sido.

    La pasividad del receptor, sin más armadura que sus cinco sentidos para asomarse a la ventana del mundo, debe cambiar, actualizar el esquema de hace medio siglo a la hora de informare, así como se adaptó a la herramienta debe adaptarse a que informarse no es un acto pasivo, exige de una actitud de alerta si quiere estar medianamente informado.

    Los medios no representan la realidad, la crean, sobre todo en México donde la dependencia económica fue permanente hasta llegar a niveles criminales. Se dejaba de proteger a los niños y su salud por enriquecer a los periodistas, que ahora se desbordan en críticas contra el sector salud que deterioraron y dejaron ganancia a columnista para construir la alberca de su casa en el Pedregal.

    Los emisores difunden significados, que permean en una superficie porosa y echar raíces en los seres humanos, como virus, que sólo puede erradicarse con preparación para recibir lo embates de una realidad paralela que se disfraza de reflejo fiel de la realidad. Las noticias en la televisión, por ejemplo, son un platillo muy elaborado durante varias horas, con diferentes ingredientes que van desde los intereses económicos hasta la manipulación política, pasando por la necesidad de infundir miedo o de imponer obediencia para dominar finalmente.

    Informarse ya no puede ser un acto pasivo, es el resultado de una elaborada maquinaria, que, como trinchera, ataca a los receptores, al público, desarmado, su triunfo consiste en mantener su credibilidad.

    No hay bondad en los medios de información con su audiencia, se manejan con muchos intereses que rayan en la saña.

  • Con más fuerza afuera que adentro

    Con más fuerza afuera que adentro

    Dentro del radar de consecuencias de la política de Trump seguramente está la de una guerra civil. Imperios en el pasado dieron cuenta de esa posibilidad como aviso de la decadencia de sus respectivos reinos.

    Desde que surgió la intención de los otomanos a invadir Constantinopla hasta la invasión de Polonia, por los nazis, se consideró las simpatías de la población respecto a los invasores, ya fueran en favor o en contra.

    Si Trump aprieta mucho a México debe considerar la posibilidad de un levantamiento social, que podría ser armado, encabezado por latinos, incluso por mexicanos en su propio territorio. En una guerra de guerrillas que sería muy difícil combatir para su ejército, conformado en su mayoría por inmigrantes o hijos de inmigrantes.

    Esto no permitirían un agravio contra México, y harían lo posible por presionar desde allá, no sólo desde diferentes frentes sino diversas formas de violencia. Estrategia que tendrían su espejo en territorio mexicano, con lo cual los estadounidenses de visita o residentes se sentirían amenazados, inseguros.

    Hay 66 millones de personas de origen hispano, más inmigrantes de otros países que representaría, en territorio estadounidense, una amenaza y desataría una cacería de brujas, donde la represión sólo multiplicaría la violencia pero no la detendría.

    Si a esto sumamos que al norte ya no cuenta con un amigo en el gobierno canadiense, territorio que puede servir de trinchera, destierro, o refugio de los enemigos de Trump.

    Tener al enemigo en casa implica una guerra de desgaste permanente para la cual no están preparados los militares estadounidenses. La armonía entre dos países con frontera común, es obligada, de otra manera sería una guerra interminable. La historia da cuenta de esta eterna rivalidad donde no hay vencedores, sólo derrotados.

    La guerra de aranceles de Trump tiene como límites las previsiones, que sus estrategas tienen la obligación de tomar en cuenta. No se trata de una agresión de guerrillas solamente sino morderé la cola, con consecuencia en la productividad y la vida cotidiana de los 50 estados, ninguno de ellos exento de migrantes.

    Cualquier revuelta en territorio estadounidense rebasaría los diques de contención fronterizos y habría dos alternativas, dejar pasar a todos quienes quieran o desatar una masacre. La diáspora de estadounidense, de miles que deciden ir a vivir a México o a Canadá, sería una trinchera que debería defender también Trump, no se trata de una posición violenta, en sí misma, pero sí representa a un grupo de paisanos que está en peligro, ubicado en un país donde mantiene un conflicto más allá de la posibilidad mínima de diálogo adecuado.

    El apoyo que tiene la Presidenta de México es producto de la politización de la población, que ha dejado atrás la manipulación de los medios, las mentiras de sus escribanos, y los engaños ancestrales de las televisoras. Al surgir esta revolución, donde las conciencias se empoderan de los fallidos intentos por dominar las conductas de los mexicanos, el peligro de una violencia soterrada pero constante, sutil pero permanente.

    En la sola advertencia sobre esta posibilidad va implícita una derrota política y económica, el aniquilamiento de su política y la imposibilidad de un tercer periodo en la Casa Blanca como anunció con ambición desmedida. Trump desconoce la política tanto como su equipo de millonarios que saben hacer negocios pero no conocen el ejercicio político ni las consecuencias de una guerra en su propio territorio.

    Trump tiene en su gabinete de todo menos políticos, en un mundo donde impera la razón y el equilibrio de fuerzas, habrá que aceptar cambios en su gabinete para que le ayuden a ver la realidad con claridad.

    Así podrá darse cuenta de que no gobierna un imperio, que no es una potencia militar y que le debe mucho dinero a su peor enemigo, que es China.

    Habrá testigos del despertar del sueño de Trump cuando anuncie alternativas civilizadas, con sentido común, a su enorme déficit financiero y a su quiebra económica sin precedente.

  • Se buscan candidatos: PAN

    Se buscan candidatos: PAN

    El vocero del Comité Directivo Estatal del PAN, Agustín Basilio de la Vega, anunció que el 70 por ciento de los candidatos a las 212 presidencias municipales de Veracruz son ciudadanos. Ante esta única alternativa para ocultar su falta de militantes en el estado, quiere aparentar que su partido se abrió a la población para darle espacios de decisión política.

    La realidad es que todavía a finales de febrero les faltaban 100 voluntarios para que ocuparan las vacantes de sus candidaturas.

    El PAN quiere disfrazar la carencia de militantes en todo el país, como una nueva política de apertura a la sociedad, cuando, en realidad ha sido el partido más cerrado de la historia del país, con más requisitos que cualquiera para integrarse como militantes. Sus aspirantes debieron esperar años para poder tener la esperanza de su militante del conservadurismo mexicano.

    Los filtros para ingresar a sus filas eran interminable y ponían a prueba hasta la persistencia de los aspirantes. Ahora, ante la necesidad de incorporar a todo el que pueda salvarlos de perder el registro a nivel nacional, por falta de militantes, cualquier puede ser candidato del PAN a las presidencias municipales de Veracruz.

    El habitual desprecio de los panistas por el resto de la población ahora se les revierte porque no fue fácil que esos candidatos improvisados y sin experiencia política se incorporarán a una tarea que realizarán más por aburrimiento que por convicción.

    Entre estas personas, habrá quienes piensan de manera totalmente opuesta a las consignas tradicionales panistas pero compiten con sus colores y algunos de ellos, intentarán triunfar en las urnas.

    El vocero del PAN estatal informó que 144 candidaturas de igual número de alcaldía serán ocupadas por ciudadanos no militantes. Personas que no conocen los estatutos ni las políticas de ese organismo y pueden causar no sólo sorpresas sino problemas si es que llegaran a ganar. Esto dependerá del arraigo en sus comunidades y la suerte, porque según intención del voto en las próximas elecciones del 1 de junio, Morena y sus aliados tiene pronosticado el triunfo en 200 presidencias municipales.

    Si estas personas desconocen las mínimas reglas electorales, de qué manera podrán competir y, lo que es peor no saben los límites de las campañas ni las atribuciones de un presidente o presidenta municipal de tal manera que sus discursos podría llegar a convertirse en piezas de comicidad involuntaria.

    Hay una vocación, de reciente adquisición hacia el histrionismo de algunos panistas, sobre todo su líder nacional y algunas legisladoras que confunden la tribuna con los lamentos propios de un teatro clásico griego. Quien haya visto la puesta en escena de Eurípides, Las Troyanas, verá una similitud automática con algunas intervenciones de panistas en tribuna.

    La decadencia del PAN no acepta disfraces ni engaños, está al descubierto, de ahí tantos gritos y desquiciamiento, porque deben llamar la atención para que la gente vea que todavía existen. En los municipios de Veracruz se ubica en el cuarto lugar de la intención del voto, luego de Morena MC y PRI.

    El PAN ha sido un partido que va de mal en peor, su decadencia es imparable y sus descarnadas políticas lo muestran con intereses que nada tienen que ver con el bienestar de la población.

    El PAN el más despiadado y mentiroso de los partidos políticos en la historia del país, no sólo con sus contrincantes sino con la población, defendía la vida humana entre sus valores, pero a los integrantes del cártel inmobiliario no les importó que pudieran morir personas en un temblor al autorizar más pisos de los permitidos. Su clasismo y discriminación hicieron mucho daño a los mexicanos y en esta larga y dolorosa agonía el PAN por fin tiene conciencia de que le queda poco tiempo de vida.

  • El PAN muere en Veracruz

    El PAN muere en Veracruz

    La oposición no se radicaliza, se ridiculiza. Las declaraciones de su líder nacional, en sí mismo una caricatura, visitó Veracruz para anunciar un gran logro: ya tiene los 212 candidatos para las respectivas presidencias municipales.

    Hace apenas un mes le faltaban 100 panistas para ocupar las candidaturas vacías, lo que impulsó a ciudadanos sin participación partidista, sin más experiencia que la crítica de café hacia el gobierno, a convertirse en candidatos, que saben que perderán, pero la experiencia de serlo les sirve para desaburrirse en una vida serena y simple de provincia y sentirse líderes de la comunidad.

    Así, en menos de un mes ya tenían candidatos a sus respectivas presidencias municipales, los anuncios que se multiplicaron ante la urgencia de tener “candidatos ciudadanos”, les funcionó, lo que ahora buscan, de manera desesperada, son los representantes de casillas que no hay por ningún lado, ay que por 500 pesos nadie quiere estar todo el día vigilando que haya orden y respeto en los comicios del 1 de junio.

    En cuanto reunieron a los improvisados panistas para el concurso en las urnas, el líder nacional del PAN se apresuró a visitar Veracruz y señalar no solo que el PAN es una opción porque tiene los mejores candidatos, que por lo menos a 100 de ellos no conoce, sino que garantizó que los gobiernos de su partido son los mejores.

    Chihuahua, con una gobernadora alcohólica y corrupta y Guanajuato, con una gobernadora que no sabe qué hacer con la violencia que ya la rebasó.

    La pobreza y la ignorancia en esos dos estados cabalga a gran velocidad, y no hay manera de corregir el rumbo ante la incapacidad de ambas gobernadoras que carecen de preparación hasta para dirigir una tortillería.

    El dirigente nacional del PAN enfatizó que “los gobiernos panistas han sido los mejores a nivel estatal y municipal, y que su convicción federalista es clave para enfrentar el hipercentralismo (¡) autoritario que se busca imponer desde el actual gobierno federal”.

    Desde luego, el verdadero interés de los panistas es el empresariado, al que han fortalecido de manera exhaustiva y desproporcionada desde todos los niveles de gobierno, por eso Jorge Romero dijo en Veracruz: “La ciudadanía necesita gobiernos que resuelvan y que trabajen en conjunto con la iniciativa privada y la sociedad civil para generar empleos y fortalecer las capacidades de las personas”.

    Vieja consigna panista que de tanto pronunciar ha perdido valor y la gente rechaza porque nunca les funcionó una política que favorezca a las minorías, todavía no se dan cuenta que la gente sabe que su política fortalece a unos cuantos y empobrece a las mayorías.

    Para Romero Herrera una prueba de que los gobiernos estatales del PAN son garantía de inversión extranjera es el hecho de que llegan empresas de otros países asentarse en ellas. Desde luego, lo hacen a cambio de un predio regalado, de una exención de impuestos hasta por 30 años, por la carencia de derechos laborales de los trabajadores, por la certeza de que los trabajadores perderán todos los juicios levantados contra los empresarios explotadores, etc.

    Los veracruzanos saben quiénes son los panistas, no hay novedad porque los han padecido en carne propia. Sus promesas que parecieran favorecer a la mayoría no las cumplen, en cambio van moldeando sus gobiernos, sin proyecto previo, hacia donde las necesidades de los apoderes fácticos les dictan.

    Los panistas se ven imposibilitados a tener proyectos debido a que las necesidades del empresariado, del clero, de los medios, cambian todos los días y en esa circunstancia es como ordenan sus disposiciones a los gobiernos de ese partido, cuyos gobernadores y gobernadoras, están a su servicio.

    Así, los panistas no pueden tener un proyecto propio porque en el camino sus ideas pueden obstaculizar el libre desarrollo de los intereses de los poderes fácticos.

  • Ahora, sanción a Yunes

    Ahora, sanción a Yunes

    Panistas y priistas insisten en presionar al ex presidente de la República para que aparezca en público y puedan afirmar que Andrés Manuel López Obrador no cumple su palabra. La derecha tiene en la anunciada ausencia del ex presidente uno de los pocos argumentos para decir que no cumple su palabra y dejar, además, al descubierto a los últimos ex presidentes que se pelean lo reflectores de los medios como si en ello les fuera la vida.

    Hay quienes afirman que se esconde, que está todavía en Palacio Nacional, en Cuba y hasta en Rusia. Lo cierto es que quieren presionar para que se asome, y no se note que dentro de la oposición también hay indicios de fuga, se esconden de las complicidades de sus correligionarios, por lo que les corresponde un severo castigo por violar las leyes.

    Ese es el caso de la ex candidata del PRIAN que puede salir implicada en las actividades de su hermana secuestradora, quien prácticamente confesó y la ex candidata sigue insistiendo sobe su inocencia.

    Otro de los cómplices que se esconde es el ex candidato a la gubernatura por Veracruz, Pepe Yunes, para quien se creó la guerra sucia contra la gobernadora Rocío Nahle, él mismo repetía como perico, las acusaciones producto de las fantasías que Arturo Castagné decía haber descubierto a través de sus investigaciones.

    Los delitos electorales se siguen por oficio, no hay necesidad de que alguien lo denuncie, Pepe Yunes fue quien llevaba en el discurso las supuestas averiguaciones de Castagné al escenario político, era el abanderado del PRIAN, de quien ahora se desconoce su paradero. Aunque es tan insignificante que puede estar frente a nosotros y no lo vemos.

    Era una guerra sucia a la medida, que con ayuda de otros cómplices que también merecen castigo que son los columnistas que daban por un hecho las aseveraciones de Castagné, y que por su vocación hacia la mentira y la venta de información, afirmaban acusación sin investigación aunque ellos tuvieran ya la sentencia.

    Sin duda esa guerra sucia hizo daño a la democracia que en México nunca se ha defendido tanto como ahora, pero falta crear leyes que castiguen el daño a la democracia donde, desde luego, no sólo estarían quienes instrumentan este tipo de guerras sino los medios sus analistas y columnistas que deberían estar presos por el simple hecho de mentir.

    Castagné fue encontrado culpable de varios delitos, por lo que debe pagar como reparación del daño mayor 14 millones de pesos y una disculpa pública, que dice el delincuente electoral no hará nunca. Además, amenaza seguir investigando para presentar evidencias de casos de corrupción de la gobernadora. En ese fallo, dentro o adicional a esa sanción, está la responsabilidad de un gris candidato a la gubernatura que utilizó a su favor esa guerra sucia contra Rocío Nahle, pero ahora su bravuconada de llamarla La Zacatecana le saldrá caro, porque no puede quedar en la impunidad

    Pepe Yunes quiere que se olvide la gente de que él mismo denunció ante la Fiscalía General de la República a la actual gobernadora por lo delito de uso de recursos de procedencia ilícita y enriquecimiento inexplicable, cuya evidencia está basada en los datos sin pruebas de Arturo Castagné.

    Pepe Yunes quiso dar solidez a sus argumentos afirmando que a la gobernadora le hubiera llevado acumular un ahorro de 39 años, sin tocar nada para obtener las propiedades de la que se presumía posee según el discurso de Castagné Couturier, quien fuera su faro de inspiración, y referente para su campaña, lo cual era su único insumo discursivo para convencer a los votantes.

    Sin las mentiras de Castagné la campaña de Pepe Yunes hubiera estado vacía, sin contenidos. De hecho, no había tema para darle fuerza a su discurso de campaña más que los datos falsos proporcionados por el empresario agrícola, cuyas mentiras fueron utilizadas por el candidato, quien no puede quedar impune.

    La poca fuerza electoral que fue manipulada por su ingenuidad y falta de sentido común redujo el número de votos a Rocío Nahle, a causa de la guerra sucia. Esto difícilmente lo aceptaría el ex presidente municipal de Perote, que dejó dicho lugar lleno de problemas y deudas.

    Es hora de que más de un Yunes se retire a la vida privada antes de que su vocación por la corrupción pueda llevarlos a la cárcel.

    Pepe Yunes no puede quedar impune ante la utilización de una guerra sucia con acusaciones que de antemano sabía que eran falsas.

  • Democracia fuerte con participación social

    Democracia fuerte con participación social

    La participación de los mexicanos en la política ha crecido exponencialmente. Aquella indiferencia en la que sumió a la sociedad la televisión con sus vicios de infundir miedo y manipular la realidad, casi han terminado.

    Todavía hay quienes se informan por los medios tradicionales con los lectores de noticias que se consideraron líderes de opinión y ahora sólo muestran un resentimiento que cubren de mentiras, como las rémoras a las ballenas.

    Está fresca en la memoria de los habitantes de la Ciudad de México aquellas votaciones desairadas por la cancelación del aeropuerto de Texcoco, o en todo el país la votación para encarcelar a ex presidentes. Una vez que se incorpora a la alternativa democrática de renovación de mandato y la gente sabe que hay posibilidad real de ser escuchados, de ser no sólo partícipe del destino común sino quienes lo definen.

    La asamblea informativa del domingo 9 de marzo fue mostrar otro nivel de participación ciudadana, con gente convencida sobre la necesidad de demostrar que la Presidenta tiene respaldo social y mostrar una necesidad de información real, más allá de las cotidianas manipulaciones de los medios convencionales.

    Los mexicanos saben que son parte esencial de la fuerza de la Nación, están consciente se la trascendencia de su participación, saben que emitir el voto no es suficiente para tener una acción política transformadora, ni ejercer el derecho al sufragio limita la responsabilidad histórica de los ciudadanos.

    La democracia es una forma de organización social, que mientras más esté compenetrada con la realidad y cohesionada entre sí para resolver los conflictos que le son propios, cercanos o ajenos, su influencia en la vida pública arroja beneficios comunes.

    Al crecer la organización la participación se generaliza y la democracia se fortalece porque el pueblo toma el poder de manera irreversible. Cuando llegara el momento de percibir que no se escuchan sus peticiones exige porque anteriormente formó parte de las decisiones y pide no sólo la palabra sino la facultad de dirigir.

    La organización social debe estar informada para crear equilibrios reales con los grupos fácticos a los cuales debe convocar, aunque sean ancestralmente enemigos de las sociedades unidas y conscientes de su papel en la historia, que es loable, pero también punta de lanza y antídoto contra el conservadurismo que identifica a este tipo de poderes que prevalecen todavía en México.

    La sociedad civil debe convocar a los poderes fácticos y no como ahora dice la oposición desde las tribunas de esos poderes, que hay millones detrás los representantes de esos grupos. En la medida en que la sociedad dé cabida a los poderes fácticos, éstos harán más evidentes sus verdaderos objetivos solos se quitarán las máscaras, no como ahora que la derecha irrumpe en la sociedad con mil disfraces y trata de influir en las decisiones del gobierno, a pesar de que son una minoría.

    La muestra de esta rebeldía, frágil pero real, en el discurso de la oposición que dice que el poder no la escucha ni la ve. Pero no desperdicia oportunidad para afirmar que detrás de ellos hay millones de mexicanos.

    Los poderes fácticos deben ser parte del equilibrio de la sociedad, no un espacio privilegiado ni un constante interlocutor del poder, no un grupo cerrado y agresivo que actúa contra los ciudadanos, sus necesidades e inquietudes. Un ejemplo claro es el propietario de TV Azteca, quien no sólo manipula a la comunidad con noticiarios que carecen de veracidad sino que castiga a las mayoría al dejar de pagar impuestos y, mantienen un constante discurso de desgaste contra el gobierno y la sociedad mexicana, insultado a su integrantes, mostrado su racismo, misoginia, clasismo y discriminación.

    La mayoría de los líderes de los poderes fácticos está a la vista, quienes están detrás de ellos son los que deben mostrarse con ayuda de la administración pública, es decir, debe compartirse con la población los nombres de quienes mueven los hilos de los contrincantes de los funcionarios públicos de un gobierno que goa del apoyo de las mayorías.

    Durante muchos años, las caras de los enemigos del pueblos estuvieron expuestas, pero eran señalados casi como héroes, ahora tenemos a Eugenio Garza Sada, Fidel Velázquez, Norberto Rivera Carrera, entre otros. Es hora de desenmascarar juntos esos rostros que forzaron a los mexicanos a incorporarlos a sus sentimientos a cambio de explotación y mentiras. En época de un paternalismo propio de hacendados y esclavistas.

    Es compleja la adhesión de quienes se integran a la participación ciudadana a la sociedad, pero deben entender que son parte de la población y no los señores feudales de una civilización ancestral.

    Esa es la participación a la que ahora debe abrirse una sociedad sin miedos, que participa cada día más en su historia, que sabe las razones y los objetivos de su participación.

    Pero más allá de la participación es profundizar en la vida democrática de México, aunque todavía haya gente que es apapachada desde los medios con el sutil manto de los noticieros por televisión y las figuras de oropel que le dan respiración artificial al aspiracionismo.

    La derecha sólo puede ver la realidad del país con un simplismo propio de niños de parvulitos, al participar no sólo se fortalece la figura de la Presidenta sino que se impulsa el vuelo hacia una democracia más sólida.

  • La rutinaria crítica opositora

    La rutinaria crítica opositora

    Una de las estrategias de la oposición consiste en tener a la vista la lista de candidato del partido oficial para empezar la única tarea dentro de la política que conocen: desnotar, criticar, desgastar. Así lo han hecho desde hace más de 10 años. La oposición quiere saber ante que nadie lo nombres de los candidatos de Morena para golpear, pero no para contraponer ideas a sus propuestas.

    La oposición e ve urgida de información obre lo designado, electo, favorecido que concurse contra sus escuálidos candidatos que no llenan un auto en ningún espacio electoral.

    Una vez que se habían dado a conocer los nombres de algunos candidatos para las diferentes presidencias municipales orquestaron una campaña de desprestigio contra todos lo morenistas, y encontraron en la designación de Adanely Rodriguez, atributos que trataron de convertir en defectos.

    Tanto que cayeron en el absurdo, uno de los problemas que consideraban grave en la persona de Adanely era que nadie la conocía, pero la cargada de la oposición siguió la convocatoria para conferencia de prensa de otro desconocido llamado Emilio Olvera. En realidad, ninguno de los dos era desconocido para quienes gustan de informarse. Menos aún en el caso de Adanely, quien impulsó la ley Vicaria en Veracruz, cuyas participaciones en las sesiones llegaron a ser publicada en medios nacionales, pero para una misoginia conservadora, que ve en la juventud sólo falta de inexperiencia y la designación por favores sentimentales hacia la candidata, el resultado de la encuesta de Morena debía cuestionarse.

    Morena, ante el alud de medios convencionales de Veracruz, dejó de dar nombres de los resultados de la encuesta, entonces los opositores, los medios y los golpistas que financian la crítica hacia a candidata de Morena a la presidencia municipal de Poza Rica, empezaron a publicar especulaciones, sobre presuntas candidatas, mujeres de las diferentes alcaldías en juego, algunos de esos nombres, ni siquiera estaban inscritos en el concurso por la candidatura.

    A Adanely debieron cobijarla en actos oficiales otras dos mujeres y demostrar que era muy sólida su asignación y la decisión de quienes votaron a su favor: Primero fue la gobernadora, en un acto en el Congreso local y luego Luisa María Alcalde, quienes hicieron frente común ante el embate orquestado de la derecha que política a sabotaje de las elecciones municipales en Veracruz.

    Desde luego los medios en Veracruz, están dispuestos a hacer cualquier cosa, a pesar de su desprestigio creciente, para golpear al gobierno de Morena, de Rocío Nahle y de la Presidenta Claudia Sheinbaum y se convirtieron en eco de esas especulaciones absurdas que movían a risa lejos de provocar dudas o hacer daño.

    La ansiedad de la oposición por buscar personajes de Morena que puedan destruir, es la limitada actividad electoral que pueden tener en el estado de Veracruz, donde más de 100 alcaldías debieron tener candidatos improvisados porque entre la militancia no habían o no querían participar en la contienda, con la sensación de que perderían y sólo iban a gastar dinero y tiempo.

  • El himno de Yunes

    El himno de Yunes

    Una moribunda forma política de ser anuncia su desaparición con expresiones púbicas que equivalen a los últimos estertores. El protagonista es, como los de su partido, gris, sin idea, con más pasado que futuro pero que ale a la superficie de un mar de lodo para seguir agrediendo en medio de su amargura.

    Saludar es un acto individual que se vuelven una manera común por los convencionalismos, más que por la costumbre. Los protocolos son restricciones que obligan a caminar por lo tradicional

    En el Congreso de Veracruz se desarrolla un conflicto creado por un viejo militante priista, asociado con el ala derecha de ese partido, y con un apellido maldito. Autoritario como lo dicta su herencia de hacendado resucitado por el régimen de la Revolución.

    La indignación de Héctor Yunes radica en que la presidenta de la Mesa directiva del Congreso local, cantó el Himno Nacional con el puño en alto, a lo cual llama una falta de respeto a los símbolos patrios.

    Yunes habla en nombre de la bancada priista, o sea él y otro diputado, son dos priistas en ese Congreso, y amenaza con denunciar si no ofrecen disculpas. La aparente intrascendencia del hecho y la mediocridad del denunciante sería sólo una anécdota si no recordaran los tiempos autoritarios en los que el PRI, inventaba delitos y delincuentes.

    Esto recuerda aquel saludo que fue sancionado por las autoridades olímpicas durante los juegos de 1968, año de represión en todo el mundo, protagonizado por Tommie Smith y John Carlos, medalla de oro y bronce en los 200 metros, alzaron el puño con un guante negro. El escándalo fue mayúsculo, cómo unos negros podían brincarse los protocolos del negociazo que son los Juego Olímpicos.

    Entonces, Avery Brundage, entonces presidente del Comité Olímpico Internacional, lo consideró un gesto de política interna inadecuado para el apolítico foro internacional de los Juegos Olímpicos.

    Es decir, era cuando lo apolítico era una distinción que daba estatus, según las autoridades de ese año que cubrió de sangre joven a buena parte del planeta. Ante esta situación ordenó la suspensión de Smith y Carlos del equipo olímpico estadounidense y se pidió que fueran expulsados de la Villa Olímpica de inmediato.

    El Comité Olímpico Mexicano se negó a ello e indicó que al tener visa de deportistas, seguían siendo invitados de honor de México y que serían tratados como tales.

    El líder de la minoría priista en el Congreso local de Veracruz, anunció que denunciará ante la Fiscalía General de la República a su compañera Carola Vivero Cházaro, por haber cantado el himno en esa forma. Cómo una persona que pertenece a la comunidad LGBT, puede saltarse los protocolos de esa manera Dónde estaba este señor cuando Fox, cambió, sin permiso del Congreso, el águila del escudo que identifica a México en los documentos oficiales. Nunca abrió la boca y eso que tenía un cargo partidista como secretario de la Comisión Nacional del Registro del Partido dentro del PRI.

    Sabemos que debe hacer escándalo ante el ocaso de su vida política y la larga agonía de su partido, pero los mexicanos tienen memoria y saben que este tipo de gente, supura autoritarismo.

    Los saludos las reverencias, son gestos individuales que marcan la historia de cada persona, sobre todo cuando tienen personalidad propia y no repiten e imitan las reglas del juego con estricta ortodoxia que los arroja al anonimato inevitablemente.

    En los rituales religiosos habrá quien quiera hincarse en las religiones y quien no lo haga no es excomulgado, como podría ser el criterio aplicado a la sanción de Yunes Landa.

    Para personajes anacronismo como los Yunes las leyes sólo tienen la función de castigar, no de normar la conducta de los habitantes, y cuando se expresan los derechos, quieren sancionarlos. Enemigos de la libertad los priistas demostraron ser represivos por vocación y este ejemplo del frustrado candidato de nada, lo muestra como un dinosaurio de la época d ela cavernas cuando la política, los derechos y la democracia no existían.

    Héctor está más cerca de saludos como el Musk, Verástegui, en honor al nazismo, y otros personajes que hacen del autoritarismo, misoginia y la discriminación una bandera que no pueden dejar en el olvido porque dejarán de ser ellos mismos.

  • Nostalgia sin memoria opositora

    Nostalgia sin memoria opositora

    Los lectores de noticias, método rudimentario que todavía se repite en los noticiarios de la televisión mexicana, decidieron convertir las noticias en una plática coloquial y restarle importancia a la participación de la sociedad en la información, los consumidores de noticias a través de la televisión agregaron, poco apoco, palabras de una conversación que se aceraba más al chisme que al rigor periodístico. Esta costumbre fue degenerando conforme crecía la “confianza” personal entre quien leía las noticias y quien la veía.

    Llegar a los hogares a descubrir el mundo era un experimento diario, cada hogar era un laboratorio de engaños y manipulación, donde quienes aparecían en la pantalla estaban obligados a ganarse la confianza de la gente en la sala de su casa más que con credibilidad con simpatía, con sencillez, hasta con algo de comicidad de ser posible. Había que quedar bien con los anfitriones, no importaba la veracidad de las noticas sino la simpatía del invitado.

    Los vocablos convencionales. Se escapaban del rigor periodístico y el habla se convertía en especulación cotidiana, como en las pláticas de café. Llegó el momento en el que la verdad fue sacrificada para crear una empatía directa entre huésped e invitado que cada noche, dijera lo que dijera, no era cuestionado, y la manipulación política aceitó entonces su maquinaria.

    Ofrecer información con las palabras “para colmo”, “fíjese que”, “le comento que…”, “ponga atención”, etc. Como si se tratara de un artículo antes del sustantivo, y lo que viene no es la noticia sino un adjetivo que es lo que induce la percepción de la información próxima a salir de sus labios.

    Esos que leían las noticias en la televisión prevalecen en ella, son una especie en extinción que persisten en mostrar su imagen decadente, en una práctica decadente con consignas decadentes disfrazada de noticias. Ninguno de ellos vive modestamente y sus salarios no eran ni son extraordinarios. Fueron de los que hicieron de la mentira una mercancía que aumentaba constantemente su valor.

    Ahora, quienes se acostumbraron a ver la información como hecho aislado sin origen ni efecto, como si surgieran de manera espontánea de la nada siguen creyendo que se informan acerca del mundo a través de giros coloquiales del lenguaje que hablan de todo menos de los detalles sólidos de la realidad, ni del contexto ni de las causas y los objetivos de sucesos que parecieran salir, como hongos, de la humedad, sin más antecedente que la inercia de la naturaleza.

    Nunca aterrizaron información alguna en un marco legal, histórico, Constitucional, de tal manera que muy pocos mexicanos saben que la Carta Magna tiene 136 artículos y 19 transitorios. Que es una información real y práctica. Tampoco saben quién fue el personaje cuyo nombre lleva la calle donde viven, donde trabajan o donde estudiaron.

    Nunca les enseñaron a ver detrás de lo aparente, donde la superficialidad es la constante y extravía la visión hasta convertir en miopes de la sabiduría a quienes quieren ir más alá de las fronteras de la percepción convencional. Esto no es algo esotérico sino dominante, engañoso, manipulador.

    La clase media apegada al televisor por generaciones conoce los adelantos de la tecnología, incluso en el ámbito de la información, pero la utilizaría para rescatar el pasado en materia noticiosa.
    Familia de esa clase media niega ser de izquierda o de derecha y que es más conservadora que la ultraderecha, sería capaz de utilizar una imagen de Inteligencia Artificial con la cara de Zabludovski, o cualquiera de esos tiempos, para regresar a los tiempos en que las noticias eran contadas de manera sencilla y fantasiosa.

    La clase media conservadora necesita una máquina del tiempo pero sólo para viajar al pasado. Es la forma de dar a conocer las noticas donde el tiempo pareciera no transcurrir, el tiempo se detuvo en la televisión mexicana que tiene un retraso de más de medio siglo en sus noticieros.

    Si no les ofrecen información en forma de chisme, rumor o especulación prefieren no ver los noticiarios. La costumbre de informarse a través de palabras simples, que muestran el menosprecio de las televisoras hacia su auditorio, prevalece.

    El conservadurismo mexicano, contradictorio y fanático es una muestra inexplicable de nostalgia sin memoria.