Categoría: José García Sánchez

  • La agonía del PRIAN

    La agonía del PRIAN

    La larga agonía al PRI y al PAN los obliga a radicalizarse. Gritar para demostrar que está ahí todavía, que su voz, que es lo único que le queda, se convirtiera en grito para darle vida a un membrete desgastado por los excesos de sus miembros.

    Un PRI, senil, débil y con los días contados quiere echar abajo la elección del Poder Judicial y convoca a los medios a su alcance, -esos mismo que podría matar de hambre si quisiera según dijo el líder Alito-, para que hagan eco de sus amenazas.

    Los que une a los grupos fácticos con el PRI, el PAN y MC es la esperanza de que ganen, cuando, en realidad, todos son decadentes y tienen la costumbre de desperdiciar los triunfos, porque desconocen el ejercicio político. Si ganan celebran el triunfo, si pierden se laceran unos a otros, pero ninguna de las dos circunstancias los mueve a trabajar. Costumbre en la administración pública.

    Para los medios, el contenido de esos partidos son la única esperanza de que regrese el subsidio que recibían antes de diciembre de 2018. Pero la esperanza muere al último y no tienen muchas alternativas de volver a esas prácticas más que agarrarse de un clavo caliente y seguirles el juego informativo de costumbre.

    El PRI es la vieja política que dio lo que pudo, el PAN es el conservadurismo pro empresarial, y MC es una política todavía más anacrónica que la del PRI, pero para disimular la decadencia del pensamiento vetusto de Dante Delgado, le llama nueva política.

    De hecho, el INE acaba de ordenar una transformación en los estatutos de MC debido a que cumpla con las normativas sobre violencia política contra las mujeres en razón de género y paridad sustantiva, donde tienen un grave atraso en sus normatividades internas, que deben buscar la erradicación de la violencia política de género y garantizar la participación equitativa de las mujeres en la política, cosa que, hasta el momento no habían tomado en cuenta. Es un partido viejo con jóvenes encabezándolo.

    Es una vieja costumbre entrar a trabajar “al gobierno” para tener una plaza segura y trabajar poco. Tradición que estaba a punto de convertirse en ley no escrita que se rompe en 2018. Burócratas sin compromiso y trabajadores sin responsabilidad, sometidos a su propia mediocridad, criterio que permeaba desde los secretarios de estado hasta los empleados operativos.

    La vieja política que arrastra a esos tres partidos nunca se preocupó por crear cuadros en las oficinas, pero no del partido sino de una burocracia comprometida, de una capacitación permanente y un servicio profesional de carrera transparente y real. Todo era recomendaciones, palancas, amistades, nepotismo, compadrazgo.

    Hacer como que trabajaba una burocracia sin compromiso con nadie más que son sus vacaciones y aumentos salariales.

    El individualismo, la meritocracia el aspiracionismo como norma de vida dañaron mucho la administración pública a agrado tal que fueron los que derribaron las instituciones. Cuando se les transforma, en el sexenio de López Obrador, sólo se barrieron los escombros de instituciones en ruinas que cayeron por su propio peso carcomidas por la corrupción. Ahora quieren culpar al nuevo régimen de la desaparición de las instituciones, cuando se trataba de escombros derribados por la conducta de sus funcionarios en todos sus niveles.

    La radicalización de la oposición tiene que ver con una libre interpretación de la realidad, así ellos dicen si la presidenta está enojada, si está contenta y colocan como un rompecabezas fantástico el origen de su estado de ánimo. Aseguran que se enojó la Presidenta porque atraparon a El Mayo, o que se pone feliz por cualquier cosa que ellos quieren que ella esté contenta, cuando son apreciaciones subjetivas. Ellos saben perfectamente cuando está la mandataria enojada, capacidad de apreciación que envidiaría hasta su esposo. Incluso contratan gente que lea la expresión corporal y grafología, para especular sobre lo que piensan los principales funcionarios públicos, incluyendo la presidenta. Esa es su manera de hacer política, como si se tratara de la una revista Cosmopolitan para quinceañeras.

    Las bases de los partidos de oposición están pudriéndose desde hace años, su origen y desarrollo desde las bases se encargaron de deteriorar su propia cotidianeidad.

    Es esa vida diaria que se encaminó hacia la comodidad la que derrotó a los simpatizantes de la vieja política, que exige la individualidad, el egoísmo que se requiere para no tener sensibilidad social y la envidia suficiente como para aislar beneficios propios y hasta alejarlos de la familia cercana.

    La oposición no tiene remedio, sus bases están contaminadas con una especie de virus que empieza con la pereza y termina con la sicopatía.

  • IMSS invade EU

    IMSS invade EU

    Más de 14 mil connacionales que viven en Estados Unidos se incorporaron al Instituto Mexicano del Seguro Social hasta el pasado mes de mayo, bajo el esquema de Personas Trabajadoras Independientes. El trámite puede realizarse en los 53 consulados en el vecino país.

    La noticia llega en el momento en que el gobierno estadounidense retira los apoyos económicos a los servicios de salud, para la población, afectando a los menos favorecidos así que la demanda de mayores afiliaciones está en proceso.

    Esto contrarrestará la discriminación, ya que a los empresarios les interesará tener subsanados los servicios médicos de los trabajadores y éstos deberán ser mexicanos que estén asegurados en su país, a través del Seguro Social.

    Por otro lado, es necesario que los servicios de salud de los mexicanos en el extranjero gocen de los beneficios como si estuvieran en territorio nacional, que en cualquier momento puede convertirse en un privilegio, porque el retiro de presupuesto a los servicios de salud para los estadounidenses afecta la productividad de los que nacieron allá, quienes deben pagar a sobreprecios la salud. La salud nunca ha tenido un servicio gratuito en el vecino país, aunque se precian de tener a los mejores médicos, algunos de ellos también trabajan en lugares como el IMSS, y otros hospitales en México.

    Momentos de transición política y de enfrentamientos sociales que tienen como un bálsamo para los mexicanos contar con servicios de salud en un país que no es el suyo. Al mismo tiempo abre la posibilidad de convertirse en un puente para que haya unas relaciones más armoniosas no sólo entre los dos pueblos, que existe y de manera clara, sino entre los dos gobiernos que tienen intereses diferentes, que pueden conciliarse partir del bienestar de los trabajadores.

    Una vez que los connacionales solicitan su alta en el IMSS, se genera una línea de captura con la opción de pago al mes, o el año. El Área de Investigación Científica, señala que este esquema de aseguramiento existía en la Ley del Seguro Social de 1973, pero con la reforma de 1997 se acotaron los beneficios a la atención médica con algunas restricciones.

    Con una nueva modificación legal en 2020, durante el gobierno de Andrés Manuel López Obrador, se recuperó la cobertura total para trabajadores independientes.

    El titular de la Unidad de Incorporación al Seguro Social, invitó a personas que laboran en Estados Unidos y en México a registrarse. Este esquema da mayor flexibilidad y no requiere de una relación laboral con un patrón ni tampoco que se llegue a la simulación para poder afiliarse al Instituto.

    Por el momento en que surge este proceso de filiación pareciera convertirse en un suceso político, sin embargo, se trata de un proyecto que estaba programado desde meses atrás, incluso este programa se extenderá a Centroamérica próximamente. La salud no tiene precio, aunque en Estados Unidos sí lo tenga.

    Los beneficios de ser mexicano traspasan fronteras, lo relevante es que sucede en momentos en los que las restricciones económicas en el vecino país del norte, donde sufren consecuencias que en México hubieran ocurrido si no se hubiera corregido el rumbo de la economía. Esto deben tenerlo muy en cuenta quienes cuestionan la actual administración, porque el libertinaje con el que se manejaban las medicinas, los engaños en la construcción de clínicas y hospitales y haber adoptado al sector salud como caja chica para subsidiar a los medios, llevaría por el mismo camino que ahora padecen los estadounidenses, cuya quiebra económica pareciera inminente.

    El sector salud es donde más se resiente la falta de liquidez de los gobiernos. El esfuerzo que se hizo en México durante la pandemia fue un gran aprendizaje en México y su administración, mientras otros países lo vieron como un castigo a su economía y caminaron por el rumbo equivocado, sobre todo en el sentido de solicitar créditos a instancias internacionales y adquirir deuda, problema del que ahora no sabe cómo salir la administración Trump.

    Por muchos años el gobierno mexicano tomó dinero del sector salud para pagarles a los columnistas de los diarios convencionales para que ocultaran lo malo y exaltaran lo bueno, pero como no había nada bueno que informar, empezaron a inventar con loas consecuencias que ahora vemos, con supuestos analistas mitómanos y medios convertidos en partidos políticos.

    Incorporar a los mexicanos en el extranjero con servicios de salud, con las puertas abiertas en las clínicas dentro y fuera de del país donde se encuentran, es un alivio.

  • Hijos del PAN

    Hijos del PAN

    Una vez transcurrido más de medio año de la nueva cúpula del PAN, podemos asegurar que no hay cambios en su estructura, transformación que era esencial para su sobrevivencia. Es un partido que se repite todos los días, que se plagia a sí mismo, en repliegue constante. Romero no está preparado para dirigir un partido en crisis.

    Cada día el PAN estrena un deterioro, no hay fecha en la que no tenga un revés, producto de una dirección nacional y una estrategia inexistentes. Ahora, el exgobernador de Guanajuato, Juan Manuel Oliva, presentó formalmente su renuncia al Partido Acción Nacional tras 37 años de militancia. El exmandatario estatal ahora funge como asesor en el proceso de formación del Partido México Republicano, que busca obtener su registro ante el INE, motivo por el cual la cúpula del PAN quiere expulsarlo.

    En un malabarismo de egos no le aceptan la renuncia para que sean ellos quienes lo expulsen del partido. El hecho es que detrás de Oliva irán muchos panistas, sobre todo los que, desde siempre, estuvieron vinculados a El Yunque, sumándose la gente que cree que va a obtener el registro condicionado.

    Aquí, el PAN tiene la esperanza de que el INE no autorice a esa agrupación como partido y quienes se fueron regresen, en momentos en que apenas cuenta con el mínimo de militantes necesarios para conservar su registro.

    Saldrán más militantes del PAN hacia México Republicano de los que imagina, lo cual implica que su militancia estará por debajo del mínimo que se refiere para conservar su registro, que está a punto de perder. Lo malo es que los conservadores, la derecha del PAN y la ultraderecha de El Yunque se quedarán sin membrete. Uno perderá su registro y el otro no obtendrá la oportunidad de concursar en las elecciones.

    Es decir, al PAN sólo le queda hacer mucho ruido en los medios para demostrar que sigue vivo, cualquier pretexto es bueno para anunciar que hará denuncia, que viajará a la OEA, que descalificará la elección del Poder Judicial, que declarará fraude electoral que avanza de manera contundente en las urnas, etc.

    Mientras resta militantes suma años de cárcel para sus líderes y legisladores. Ese partido empieza a contaminar a su descendencia de la prepotencia, el desprestigio, la discriminación, el clasismo que le caracteriza a sus líderes.

    La descomposición del PAN muestra en los hijos de sus militantes la raigambre delictiva. En 2017 alcanzó la libertad el hijo del exgobernador de Sonora, Guillermo Padrés Elías, Guillermo Padres Dagnino, luego de que inesperada y sospechosamente la PGR, se desistiera de la acusación que hizo en su contra por los delitos de delincuencia organizada y lavado de dinero.

    Padrés Dagnino fue acusado de haber participado en licitaciones durante la gestión de su padre se el gobierno de Sonora con el fin obtener recursos en forma ilícita Los panistas son voraces, desmedidos en su ambición.

    Javier Lozano Ponzanelli, hijo del ex titular de la Secretaría de Trabajo y Previsión Social, en el sexenio de Calderón, Javier Lozano Alarcón , fue acusado de violación junto con su amigo Gabriel Castañeda Gómez-Mont, de violar a la abogada Amaarande Riojas Orozco, luego drogarla, el 16 de diciembre de 2016. Ahora la abogada Riojas se convirtió en jueza a través de la votación del poder Judicial. El caso en ningún momento se ha cerrado, porque siempre se actuó en contubernio con jueces corruptos que eran sobornados por Padre e hijo.

    Otro de los hijos de panistas que no han sido tocados ni con el pétalo de una rosa, a pesar de violentar en más de una ocasión ,la tranquilidad social, es el hijo del ex presidente Felipe Calderón, llamado El Moles, de nombre Luis Felipe Calderón Zavala.

    Otro de los hijos de panistas que ha dado de qué hablar es el de la ex candidata del PRIAN, que nunca tuvo sanción ni amonestación, ni recato por su conducta en estado de ebriedad y que debe estar vigilado por lo menos, porque representa un peligro dado su rencor por la vergonzosa derrota de su madre.

    Otro que sin tener credencial del PAN es más panista que Romero es Pedro Ferriz de Con, cuyo hijo no deja de ser un peligro social, que acentúa el descrédito de los opositores, ambos deberían estar bajo tratamiento psiquiátrico.

    Y aunque Ricardo Anaya, el senador del verbo encarnado, pareciera hijo de Diego Fernández de Cevallos por su conducta sociópata, pero no son nada y seguirán así.

    Es hora que los panistas sean educados a través de las consecuencias de los errores de sus hijos.

  • Abstenerse, luego desaparecer: priistas

    Abstenerse, luego desaparecer: priistas

    Cuando se pensaba que los panistas eran los más cercanos a la Casa Blanca y obedientes a sus designios, el PRI saca juventud de su pasado y recuerda aquellos días en los que sus presidentes, más o menos cuatro de ellos, fueron agentes de la CIA, al servicio incondicional del gobierno del vecino del norte.

    Así, se demuestra algo muy lamentable para propios y extraños, que el PRI es Alito y Alito es el PRI, y este pintoresco personaje necesita tener allanado el camino hacia el asilo político en Estados Unidos.

    Manuel Añorve, el líder priista en la Cámara Alta, explicó que su bancada no irá a la Comisión Plural que pretende dialogar con legisladores estadounidenses. Porque no hay agenda clara, no hay interlocutores definidos, no hay impacto real. Vamos, que ni vale la pena despeinarse.

    El PRI empieza un proceso de automarginación de la política mexicana y en esta ocasión empieza por no asistir a la reunión entre legisladores de Estados Unidos.

    Son momentos difíciles para el PRI, con un líder nacional deteriorado en la imagen y la conducta, con unas elecciones que lo dejan prácticamente sin registro en Veracruz y un repudio de la población sin precedente; necesita armonizar con el vecino, con quien no debe tener ni el más pequeño roce para que lo acepten, desde luego, junto con sus millones de dólares que se robó.

    Alito está con un pie en la cárcel, y seguramente ya tiene el boleto de avión, sólo falta la fecha, aunque puede utilizar una aeronave propia para una urgencia, que debe estar con el motor encendido. Puede darse el lujo de tener ambas opciones listas, lo importante es no dejar en fuero en la cerca fronteriza.

    Un día después de que el PRI se bajó de la Comisión Plural del Senado que viajó a Estados Unidos para negociar con senadores de Estados Unidos para que no se imponga un impuesto a las remesas, la bancada de Movimiento Ciudadano anunció que tampoco estará en esa comitiva. Lo suyo es el abstencionismo.

    El coordinador de la fracción parlamentaria de MC, Clemente Castañeda, señaló que hace falta mucha más seriedad, mucha más consistencia, mucho más diálogo interno a la construcción de una agenda interparlamentaria, de diplomacia parlamentaria para tener un objetivo y para poder alcanzarlo.

    Es decir, ellos también saben cómo hacerlo, cuando nunca han demostrado más que afiliar adictos y encaminarse ala derecha a gran velocidad. Sin brújula ideológica y un oportunismo inédito en la historia de México, con esta decisión MC adelanta que se unirá al PRIAN en el 2027, porque sabe que el aparente triunfo en Veracruz se debió más al voto de castigo que a las simpatías de sus candidatos.

    Las señales que da MC muestran que carecen de objetivos trazados con seriedad y de estrategia electoral. Saben que deben conservar el registro porque en 2027, los volverán a dejar en el tercer lugar de las preferencias electorales.

    El PRI, por su parte, pasa de la decadencia a la agonía. Da lástima que personajes que en algún momento mostraron su soberbia ahora sólo se expongan en los medios utilizando el membrete de su partido como si se tratara de una bancada hecha y derecha.

    El clásico ejemplo sucede en Veracruz, donde ni siquiera puede llamársele bancada a dos diputados locales del PRI, pero “el líder de la bancada” Héctor Yunes Landa, habla en nombre de su partido, el cual ha cerrado varias oficinas en el estado, porque ya no se paraban ni las moscas, para decir qué debe hacer el gobierno actual, tanto estatal como nacional, como si ellos hubieran ejercido una gestión ejemplar en medio del marasmo de corrupción en el que están hundidos todavía y desde el primer día que ejercieron el poder.

  • El voto hipócrita

    El voto hipócrita

    Los líderes de la oposición regresaron el tiempo y no para tener los privilegios de antes sino pelitos infantiles con el partido en el poder. Aseguran que ellos tienen mayor poder de convocatoria. Unos esperaban una elección al Poder Judicial más nutrida que en la revocación de mandato de López Obrador, que fue de 17 millones de votos y apenas superó los 13 millones. La parte opositora esperaba un millón de marchistas y apenas llegaron 2 mil.

    La oposición consideró que la convocatoria del gobierno fue desairada, la asistencia a la votación, y en un arranque de mala intención señala que el voto duro de Morena se reduce a esa cantidad que anteriormente era de 30 millones, según votaciones a la Presidencia de 2024.

    Cuando las elecciones no forman parte de cargos federales, sino locales, el abstencionismo aumenta considerablemente. La gente se deslinda de esas votaciones y reduce su presencia en las urnas.

    Esto debe preocuparle más a la oposición porque en 2024, cuando hubo elecciones presidenciales ni el PRI ni el PAN, por separado, logró la cantidad de mexicanos que votaron en las elecciones del Poder Judicial.

    En cambio, si la perspectiva de la votación se le da el significado de consulta popular, hablamos de un avance significativo. Desde el momento en que el entonces Presidente llamó a la población a decidir sobre el cambio de ubicación el aeropuerto de Texcoco, en 2019, cuando votaron 1’067, 859 mexicanos, que representó el 1% del padrón electoral. En 2020 se convocó a votar para decidir si se encarcelaba a los ex presidentes de la República, entonces votaron 6’474,708, poco más del 7 por ciento del padrón electoral. En ambos casos se esperaba el 40 por ciento del padrón para que fuera vinculante con las leyes y se actuara en consecuencia.

    No puede dejar de tomarse en cuenta que la votación por la revocación de mandato del presidente de la República, fue de más de 17 millones de votos, es decir más del 18 por ciento del padrón. Esto lo debe tener muy en cuenta la cúpula de Morena, donde, por el momento, están centradas y concentradas las decisiones de avanzar o retroceder.

    La cantidad de 13 millones, que representan el 12.57 por ciento, como mínimo, del padrón electoral, expresada el 1 de junio, no es mala pero tampoco buena para Morena, significa un avance en la participación ciudadana, saben por fin, que su opinión cuenta.

    Esta conciencia de los mexicanos es irreversible y contra lo que vea la oposición, el hecho de que un ciudadano cobre conciencia del poder que posee a través de su voluntad le resta al autoritarismo poder, ese poder que ejercieron por muchos años el PRI y el PAN.

    Más allá de las victorias de cada quien, y por más que la oposición señale derrotas en el contrincante, después de la elección de este 1 de junio, se avanzó.

    Los mexicanos saben que deben participar, que no es posible dejar al gobierno que decida solo, que su voz es válida y su voto tomado en cuenta, que la democracia espera por ellos.

    Ante esta realidad, más de un partido político debe tomar cartas en el asunto.

    Luego de los resultados en Durango y Veracruz, todavía en litigio, debe haber focos rojos en todos los partidos políticos, incluyendo al del gobierno. El cual, lo primero que debe hacer es cambiar de líder estatal en Veracruz, quien debería ser investigado a fondo.

    Después darse cuenta que tener las puertas abiertas a gente de otros partidos, sin mayor requisito que la ambición personal ha hecho mucho daño a Morena. Y, por último, pero no menos importante, la evidente pugna por querer llegar a 2030 como candidato a la Presidencia de la República, muestra clara de una falta de respeto a las actuales autoridades del país, y, sobre todo, al pueblo de México.

    Votar es como amar, no puede fingirse ni realizarse a fuerza. Es una expresión de conciencia, no un acto de disciplina partidista como todavía lo acostumbra el PAN y el PRI.

  • Veracruz: Nueva cara

    Veracruz: Nueva cara

    A partir de esta semana prácticamente inicia el sexenio de la gobernadora Rocío Nahle, quien podrá imponer su estilo personal de gobernar, luego de tener desde el primer minuto de su cargo que cumplir, a los seis meses, las elecciones que cambiaron el rostro de la entidad.

    No sólo la oposición se mostró incapaz de llevar a cabo una elección donde pudiera mostrar que está viva, ni los simpatizantes de la oposición se reconocen en sus candidatos al Poder Judicial, tan desconocidos en sus municipios, como los que concursaron por las 212 alcaldías.

    Por ejemplo, el PAN, que de 952 candidatos sólo eran militantes 638, porque no les alcanza la gente. El PRI está peor porque ni siquiera con falsos priistas pudo llenar las candidaturas. Ya no hablemos de representantes de casilla o de cantidad de votos.

    La oposición llegó derrotada a estas elecciones sólo así puede explicarse los resultados que anuncian una agonía que terminará en 2027. Saldo que terminó por desanimar a los inconformes para asistir siquiera a emitir su voto a las casillas. Porque así los simpatizantes de la derecha, es decir, PAN, PRI y MC pueden convertirse, por lo menos, en indecisos que posteriormente no apoyarán a nadie y se mantendrán en el mediocre confort de los abstencionistas para que otros decidan el destino de sus hijos y el propio.

    Las conclusiones políticas de la oposición desarticulan cualquier intento de apoyarla con un voto. La teoría simplista y pueril de que la reforma al Poder Judicial tienen como origen una venganza personal del presidente López Obrador, porque la señora Piña no se puso de pie, en una ceremonia del aniversario de la Constitución, sólo puede compararse con la versión de que se prohibían los vapeadores para que ya no los usara Jesús, el hijo menor del presidente.

    Ante esta visión de la realidad lo menos que puede hacer un convencido de la derecha es abstenerse de votar por esas posturas que descubren ignorancia y falta de conocimiento práctico de la historia.

    La oposición se quedó sin votos, esto no quiere decir que ya no existan los inconformes, debe haberlos en algún lugar, pero carecen de representación política, más aún de gente que pueda llevar sus intereses e inquietudes a la discusión política.

    No hay oposición, ni siquiera existe frágil, simplemente no existe. La gobernadora de Veracruz toma el poder del estado con un partido hegemónico sin competencia, por lo que valió la pena esperar para mostrar una legitimidad democrática, aunque la disidencia en la sociedad sea anónima y la oposición partidista sólo un membrete.

    Por otra parte, empezará su gobierno con la comodidad de prescindir de jueces ministros y magistrados corruptos, que eran mucho más que un obstáculo para la legalidad y la justicia, porque los que quedarán, por lo menos les costó trabajo hacer campaña y mostrar sus proyectos, mientras a los que estaban postrados en esos cargos eran familiares, amigos, compadres y recomendados que no sólo carecían de carrera judicial sino que veces ni habían terminado la carrera de Derecho.

    Con la llegada de Rocío Nahle a la gubernatura inicia el año electoral en Veracruz, un evento que define el rumbo a seguir y una guía para la disposición de obras y el impulso de decisiones trascendentes.

  • PAN con lo mismo

    PAN con lo mismo

    Qué sería de los medios convencionales sin el PAN. La mayoría de los espacios dedicados a la política los acapara ese partido, sus militantes, sus legisladores, sus militantes. Ninguno de ellos tiene una propuesta que valga la pena analizar o reflexionar, menos aún aparecer en espacios destacados de los medios. 

    Sin necesidad de una encuesta, la cantidad de declaraciones de panistas en los medios convencionales satura la oferta informativa y permite asomarse al vacío que tiene no solo en sus filas sino en sus ideas.

    Por si esto fuera poco, tienen espacios como columnistas, articulistas, comentócratas y conductores de programas que nada aportan a nadie, ni a su lucha ni a ellos mismos. Sus contenidos son repetitivos, más aún cuando su propuesta está basada en el pasado.

    Buena parte de la derrota extraelectoral de los panistas fue su sobreexposición en los medios. Sus declaraciones son las mismas, sus conceptos, sus enemigos, sus críticas. Se plagian a sí mismos. Veinte personas dicen lo mismo, todos militantes del PAN, no permiten que haya reflexión sino juicio sobre su manera de ver la realidad con amargura.

    El PAN tiene en los medios una tribuna segura, sin límite de tiempo ni de contenidos. Porque en tribuna parlamentaria el PAN se excede de tiempo y toca temas que son, por lo regular, comentados fuera de tiempo, de espacio, de agenda. Abordan debates que no están en la mesa y propuestas que nunca alcanzan la solidez necesaria para ser discutidas.

    Los panistas muestran su desesperación a través de las declaraciones que los medios les ofrecen y dentro de este espectro informativo llama la atención un ejemplo de la manera en que practican la política los panistas con una mentada de madre desde la tribuna del Congreso de Chihuahua, a través del líder de la bancada panista en la entidad, Alfredo Chávez Madrid.

    Ante la carencia total de argumentos, el coraje que les impone no tener la razón, la impotencia de carecer de conocimientos para debatir, y el rechazo de la población, producen los insultos como único recurso de decirle al mundo que existen.

    Con conductas como la de este diputado chihuahuense, los berrinches públicos de la senadora Téllez, el retraso mental de Xóchitl exhibido hasta la saciedad, la ignorancia supina de Kenia, la corta inteligencia del senador Marko y la retahíla de delitos que carga Jorge Romero, arroja un diagnóstico que no admite equivocación: el PAN está en su peor momento.

    Esto lo sabe la prensa, pero de no ser tomado en cuenta por los medios, cuya forma de informar también muestra su envejecimiento, el discurso difundido de los miembros de ese partido cuestionan al gobierno, así hablan mal de la administración pública a través de los panistas, otorgando espacios a la oposición, de esa manera se lavan las manos y evitan en choque frontal con las autoridades y tienen la posibilidad de seguir solicitando aumento en convenios de “publicidad”.

    El PAN en general habla con si tuviera la verdad en la mano, como si todos, menos ellos, estuvieran equivocados, como si fueran mayoría, como si tuvieran calidad moral, y como si estuvieran muy lejos de perpetrar delitos.

    La autoridad que aparenta su discurso esconde la fragilidad de su situación, es como una mentada de madre en el desierto de las ideas. El insulto, la descalificación, la exigencia de renuncia, la diatriba, el reto a golpes, se multiplican y suben de tono mientras su fuerza real como partido y como representantes de la derecha en México, disminuye considerablemente.

    En 12 años en el poder hicieron el mismo daño a México que el PRI en 100. Muertos, corruptelas, niños quemados por negligencia impune, desempleo, devaluación, corrupción, sumisión al extranjero, apertura total al crimen organizado, vinculación con las mafias, incluyendo al tráfico de personas, etc.

    La derecha real no está representada por ellos, quienes quieren rescatar sus privilegios en los que menos pensarían para representarlos serían los panistas.

    El desamparo de los panistas en México fue mostrado públicamente cuando empezaron a ser continuos los viajes al extranjero, desde la OEA hasta el rey de España, eran visitados para solicitar ayuda ante el rechazo de la derecha profunda, que les dio la espalda por carecer de fuerza no sólo en el discurso, o en la militancia sino en el debate y en la aportación de ideas, pero sobre todo en la efectividad de sus acciones.

    A la derecha profunda no le interesa si sus representantes ante el mundo real están dentro de la legalidad o no, lo que quieren son prácticas determinantes que les beneficien, el PAN ha abandonado esa lucha para quedarse como un club de amigos que se engolosinaron con pequeños negocios de su cúpula.

    El PAN es un cascarón vacío, un membrete sin más fuerza que la otorgada por los medios convencionales que encuentran en las declaraciones de sus miembros la única manera de llenar los espacios de sus medios.

    El PAN ni siquiera llega a ser oposición seria, es un grupo de provocadores que cuentan con inercia de un partido conservador y algunos, ante la ausencia de opciones, votan por ellos pero no los oyen, ni conocen sus propuestas, solo son rostros hablando incoherencias que prefieren no atender.

  • El PAN pierde todo

    El PAN pierde todo

    Mauricio Kuri, gobernador panista de Querétaro tiene todo el derecho a decir que no voten por Morena, como alguien de Morena tiene el derecho a pedir que no voten por el PAN, pero con la diferencia que no es necesario que el partido en el poder pida algo que ya está haciendo.

    La gente ya no vota por el PAN, cuyas simpatías populares van en declive y nadie las detiene. Al mismo tiempo, la militancia panista no ha crecido sino todo lo contrario. Un anuncio como el que hace el gobernador de Querétaro es un llamado de auxilio. Es el grito de alguien que ve que su barco naufraga.

    Sabemos que cuando se acabe de hundir la trajinera del PAN, uno de los primeros que va a tocar las puertas de Morena será Mauricio Kuri. Tiene amigos en Morena y si todavía milita en el partido en el poder Ricardo Monreal seguramente le dará la bienvenida como a todo náufrago que viene de otro partido.

    El hecho de que Mauricio  Kuri haya sido beneficiado por el gobierno de Morena, es algo casual, que no le impide defender su partido hasta el momento que considere necesario, lo que sí es urgente es advertir de la creciente falta de contenidos de un discurso panista que, para llenar huecos, tenga, en esa petición, una manera de darle solidez a sus palabras.

    La oposición en general y el PAN, en particular, no se ha caracterizado por tener oradores y menos aún discursos memorables. Sus declaraciones más sentidas en realidad se colocan del lado de la comedia, como aquel discurso de Santiago Creel dirigido a Andrés Manuel López Obrador en el que le aseguraba que si tocaba a un panista los tocaba a todos, a punto del llanto o del vómito.

    Los panistas mauricios Kuri y Vila son los más cercanos a Morena, uno en funciones, el otro ex gobernador de Yucatán. Nunca protagonizaron enfrentamientos con Morena  por más que pudieran esperar sus líderes un choque.

    Querétaro es, junto con Nuevo León, serán derrotadas por arrebatadas a la derecha para integrase en 2027 a la mancha guinda que crece en el país. 

    Acción Nacional tiene en sus militantes y líderes a sus peores enemigos, y la gente lo percibe como un partido que va de salida, no sólo por la falta de votos o de militantes sino por su manera de gobernar que pertenece, no al siglo pasado sino al antepasado.

    Su defensa a la vida, una de sus consignas clásicas, no se modernizó y sigue atorado en la lucha por prohibir el aborto, tanto que ya la naturaleza humana fue transformada por ellos, quines aseguran que los niños en México nacen a los 10 meses de embarazo.

    Con un líder corrupto que debería estar en la cárcel y senadores que están más cerca del delito que de la democracia, el PAN no puede hacer mucho por sí mismo y quiere tener contrincantes, lo cual, en su actual posición, es todo un lujo que no puede darse.

    Hay varios panistas presos, algunos investigados, otros huyendo de la justicia y otros más amparados en el fuero para evitar la cárcel.

    El PAN exige una refundación, que dejaría a muchos fuera del partido, si tomamos en cuenta que apenas y cubre su cuota mínima de militantes, lo que podría ser una refundación se convierte en una desaparición, porque se quedaría sin registro.

    El PAN está entrampado, lo único que le queda es gritar contra el contrincante para que no crezca más ya que en lugar de avanzar en las elecciones retrocede.

  • Oposición naufraga en la especulación

    Oposición naufraga en la especulación

    Los medios y la mayoría de sus trabajadores muestran que no están acostumbrados a investigar ni saben lo que esto implica. Lo que anteriormente era investigación no era otra cosa que información filtrada por los propios políticos a sus comentaristas, disfrazados de columnistas.

    La confusión es la manera que tiene la oposición de ganar espacios, muestra de una decadencia irreversible de la que ni siquiera tiene conciencia. La especulación es el nuevo género periodístico que practican los medios, otorgando a los miembros de la oposición su libre versión sobre la realidad que a ellos les gustaría que sucediera.

    La decadencia de la oposición encajó a la perfección con el hábito del periodismo convencional de México que miente en cada línea que escribe y cada frase que pronuncia. La necesidad de mentir para sobrevivir embonó en la oposición y un periodismo insulso. La decadencia lo hermana y como reloj fuera de tiempo, se ubican en la comedia más que en la tragedia que dicen vivir.

    Los periodistas en México siempre han mentido, los medios han recibido un permanente subsidio que le garantizaba al gobierno una imagen de decencia y trabajo; sin embargo, la oposición se volvió completamente parasitaria, cuando tenía que esforzarse un poco más por obtener triunfos en las urnas y al mismo tiempo que se refugiaba en los plurinominales, hacía negocios aprovechando relaciones, y jueces que su posición le brindaba. Dejaron de hacer campaña, y las redes fue la única manera de darse a conocer como candidatos.

    El descrédito que acompaña la agonía corroe paralelamente los dos organismos al mismo tiempo, como si se tratara de un cáncer en etapa terminal. La derecha y el periodismo, uno extensión del otro, según la ocasión, caminaron de la mano por la historia de México, con la misma suerte, con lo mismos vicos con los mismos síntomas de descomposición.

    Si la conciencia pudiera albergar una enfermedad seria como el cáncer, los medios convencionales y los conservadores mexicanos estarían viviendo dolores inenarrables, pero como sólo es cuestión moral, la mala fama no duele aunque sus efectos les hayan hecho mucho daño al país.

    La falta de interés por la capacitación para sobrevivir dentro de sus respectivos gremios, la política y el periodismo, creó improvisados al frente de sus respectivas ocupaciones. Aunque lograban engañar que eran expertos y su palabra era una verdad absoluta, hasta que sus excesos, producto de la creciente conciencia de la gente, empezaron a mostrar la verdad, como cuando un diamante, oculto por el lodo de la corrupción, empieza a caérsele la tierra y surge la verdad con brillo propio.

    La práctica de la mentira cotidiana volvió demagógica la actividad política de los conservadores y también al periodismo conservador. La 4T hizo de los líderes de la oposición reporteros que dan en los medios su versión sobre el país con total libertad, incluso con total impunidad; y los medios se convirtieron en partido político, con una bandera conservadora que no pueden ocultar. Esta fusión sólo lo desenmascara, han sido lo mismo toda la vida, pero la diferencia estriba en que la gente creía que lo emitido en  diarios y noticiero, era la verdad, o por lo menos un reflejo torcido de la realidad, cuando sólo era propaganda.

    Nunca los medios han transmitido la realidad, ni los líderes poseen vocación, ni los periodistas respetan a la población, ni la verdad es el insumo más importante en sus transmisiones.

    Los periodistas balbucean para describir una realidad que siempre rechazaron y no encuentran más que especulaciones para explicar el mundo. Narran una historia distorsionada de acuerdo  los intereses del pasado para justificar que lo fraudulento son los contrincantes y no ellos.

  • La oposición dice ser mayoría

    La oposición dice ser mayoría

    Los ataques de histeria en el Senado por parte de los miembros de la oposición se han intensificado y no es por falta de medicamentos como dicen ellos, sino que parte de una coordinación, en todos sus frentes, para allanar el camino para un golpe de Estado blando en México.

    Los asesinatos preelectorales en Veracruz contra candidatos, algunos de ellos perpetrados por un asesino a sueldo, y la presencia de los profesores de la CNTE en la calle de la capital del país, la difusión de los medios sobre un supuesto y fantasioso dominio de Estados Unidos sobre el gobierno de nuestro país, algo anuncian.

    Las condiciones deben estar dadas y sólo faltaría el incidente coyuntural que lo haga estructural.

    Los medios no dejan de otorgar espacios destacados a lo rumores, montajes y especulaciones de la oposición como si fueran ciertos. El Poder Judicial está en una etapa de transición que le produce incertidumbre a la oposición, porque todavía tienen la esperanza de que podrán tener ahí, por lo menos, un área del conservadurismo con lo viejos vicios de los judiciales corruptos.

    La prueba está en la jueza, Jovita Vargas Alarcón, que impide que el ex gobernador de Michoacán, del PRD, Silvano Aureoles, sea detenido indefinidamente.

    Los medios tienen bien puestos lo pertrechos y preparan mentiras y montajes desde los laboratorios de los comentócratas que alguna vez tuvieron credibilidad y ahora solo les queda el nado sincronizado para poder tener presencia social, pero ya no más influencia política.

    Los empresarios les apuestan a los dos bandos, como siempre. No quieren perder ni correr riesgos y para eso tienen suficiente dinero como para parecer que están en medio de una lucha que nadie puede esconder.

    Para no equivocar la inversión es bueno gastar en el siguiente paso, un golpe de Estado que nada tenga que ver con leyes ni juicios, ni legalidad y menos aún con la democracia.
    En tiempo de saber no sólo de dónde viene el dinero de los poderosos sino a dónde va.

    No se requiere de un bipartidismo convencional para ver que las posturas de la población están divididas, pero no equitativamente como quieren hacerlo creer lo medios. La polarización es el choque entre dos fuerzas, no necesariamente iguales.

    Hay una desproporción en el enfrentamiento de un universo de 80 por 20, la mayoría armoniza con el gobierno, y, la oposición, es decir una minoría que no llega al 20 por ciento, se radicaliza hasta el extremo.

    Cuando los medios y sus esbirros hablan de una sociedad dividida, quieren hacer creer que al dividir se parte en dos partes iguales, que hay equilibrio de fuerzas. No es real dicha apreciación.

    Hay un 80 por ciento de población que está a gusto con el gobierno, contra un 15 por ciento que no, y un cinco al que no le interesa estar a favor o en contra, apatía heredada de la manipulación de regímenes anteriores, que, si bien disminuyen u integrantes, lo hacen lentamente.

    La intentona que prepara la derecha dejará al descubierto rostros que han estado ocultos en el aparente anonimato y que no han dado color respecto a sus preferencias políticas, de tal manera que prefieren esperar escenarios más seguros para actuar antes de quedarse al descubierto en medio de la derrota.

    Lo que hacen se concentra en Veracruz para ensayar lo que puede convertirse en un golpe de Estado blando nacional, ahí se refleja también una población heterogénea y una gran extensión de territorio. Con todos los segmentos sociales representados y una muestra evidente de la inexistencia de la oposición, donde puede llevarse a cabo una serie de experimentos ya iniciados.

    Por ejemplo, uno de los partidos políticos con mayor subsidio del extranjero, en complicidad con portales de noticias que también están en la nómina de las asociaciones estadounidenses de donaciones, es Movimiento Ciudadano, con militantes muy activos en los medios. Cuando no declara Máynez, lo hace el adicto de Colosio, hasta sus mediocres legisladores, todos contra el gobierno de Veracruz, contra la gobernadora y Morena.

    En estos días Veracruz se convierte en el corazón de la política del país. La oposición cree encontrar el sitio ideal para operar, incluso a sangre y fuego, un proyecto de mayores proporciones como la manera más rápida y segura de rescatar sus privilegios.