Categoría: José García Sánchez

  • ¿Estará el PRI en la boleta de Veracruz?

    ¿Estará el PRI en la boleta de Veracruz?

    Si Pepe Yunes continúa como candidato de la oposición para la gubernatura de Veracruz llegará muy debilitado al día de la jornada electoral. Con un partido sin representación en el Congreso local y podría no aparecer en la boleta, si así lo solicitan otros partidos. Pepe Yunes prácticamente se borra, a menos que concurse por otro partido, es decir por el PAN o el PRD, partidos que no se definen respecto a su candidatura.

    La soledad en la que se encuentra Pepe Yunes trata de compensarla con información pagada en los medios con sus propios recursos. Que debe costarle mucho dinero por las reiteradas alabanzas, desde luego, injustificadas, que muestran más su soledad. El PRI se desmorona cada día más en Veracruz y los intentos por evitar el naufragio no sólo son evidentes y desesperados sino obvios e inevitables.

    Si hay cambio de candidato toda la verborrea respecto a su persona acerca de que es el mejor veracruzano se vendría abajo. Habrá otros mejores que Yunes inevitablemente y serán los que no pierdan el miedo al ridículo. De hecho, se habla de que será sustituido por una mujer panista, del bando de los Yunes Linares, porque la debilidad del tricolor en Veracruz huele a muerte.

    Si el partido en el poder, o cualquier otro, solicitara que el PRI no estuviera en la boleta, pudiera lograrlo, el desgaste al tricolor es irreversible. La reciente visita de la candidata X a la entidad en lugar de darle reflectores a Pepe Yunes, fue contagiado de antipatías que es lo único que provoca la candidata de la oposición.

    Pepe Yunes no alcanza a reunir más de 20 personas en sus actos de precampaña y esto se suma a las preocupaciones de la oposición porque sabe que en Veracruz nada tiene que hacer, menos aún con un candidato tan desgastado y poco apreciado como el peroteño, quien se ha dado a la tarea de buscar ex panistas para compensar el silencio del PAN estatal y nacional respecto a su candidatura.

    Es el caso de Joaquín Guzmán Avilés, quien fuera líder estatal del blanquiazul, encabezó una reunión donde lograron reunir a 17 personas, más ellos dos. Este pequeño grupo, con la representación del ex líder panista solicitó al comité estatal de ese partido que cobije a Pepe Yunes, pero su intervención no es suficiente para que el proceso abarque al PAN y tenga sustento su candidatura, porque, por el momento es sólo un intento por ser candidato. El líder nacional del PAN sigue diciendo, sin piedad, que su candidato a la gubernatura se dará a conocer hasta finales de enero, mientras Yunes ya comenzó campaña como si fuera candidato de la oposición.

    La estructura del PRI en Veracruz estuvo sostenida principalmente por los medios de información. Más que consignas o trabajo con las bases, eran los medios los que fortalecían las figuras públicas del tricolor. Ahora, ante una toma de conciencia de la población, ese partido vive sus últimos días, aunque no deja de acudir a las instancias mediáticas que siempre le favorecieron su nada honorable complicidad.

    El hecho de que el PRI no tenga bancada en Veracruz crea vacíos que no están contemplados en la ley, por lo tanto, queda a la decisión de los tribunales electorales saber si aparecerá el logo del PRI en las boletas del 2 de junio para la gubernatura.

    La candidatura real de Yunes todavía no es real ni su nombre forma parte de la competencia final en las urnas.

  • Argentina, peor que Nicaragua o Cuba

    Argentina, peor que Nicaragua o Cuba

    Los progresistas nunca dirán que si votan por la X, estaremos como en Argentina., mostraría no sólo ignorancia sino una mala intención que debe estar excluida del debate político en una democracia. Cada país tiene características propias aunque pertenezcan una misma región.

    Las circunstancias de Argentina son lamentables, su calidad de vida para la mayoría de los argentinos, es menor que la de los cubanos, los nicaragüenses o venezolanos. Situación que crea Mauricio Macri, que no le permitieron corregir a Alberto Fernández en tan poco tiempo. Por si fuera poco esto, Javier Milei llama al equipo de economía de Macri para que se integre a su gabinete. Herencia, además, de Carlos Saúl Menem y su tristemente célebre ministro de Economía, Domingo Cavallo.

    Las deudas y la dolarización que inicia Menem, repercuten todavía ahora con una inflación del 260 por ciento y una devaluación del 54 por ciento, y seguirá aceleradamente, pero los oligarcas de ese país no tienen razón de preocuparse, que se preocupen los pobres.

    Una característica de los neoliberales es su adhesión a la corrupción, muchas de las decisiones y arreglos fueron producto de convenios ilícitos que se acordaron en lo oscurito, y, por si fuera poco, a la llegada del ultraderechista Javier Milei lo empeora. Así, derogó el decreto que prohibía tener familiares directos en el gobierno y colocó a su hermana, Karina, como su segunda de a bordo, es decir, jefa del gabinete. Eliminó nueve ministerios, despidiendo gente sin liquidación.

    El peso argentino pasará de 380 por dólar a 600, fue imperdonable lo que los colaboradores del conservador Miley decían a los jóvenes argentinos, quienes fueron embaucados desde la campaña Milei cundo se les prometió que su salario en pesos argentinos representaría la misma cantidad en dólares si votaban por Miley.

    Los pronósticos que la derecha mexicana adjudicaba a un gobierno encabezado por López Obrador, durante su campaña, parecen haberse concretado en la realidad argentina: hambruna, devaluación, inflación, cancelación de libertades, corrupción impune, etc.

    Milei requiere de un distractor, así que no disparatada la posibilidad de, por lo menos, encarcelar a Alberto Fernández, según puede interpretarse tras su decisión por dejar sin custodia oficial al ex presidente, decreto que había firmado como su última disposición de su mandato ante el peligro que sabe que corre. Con ello quiere tener a la opinión pública argentina de su parte y lo que va a lograr es que la gente empiece a salir a las calles a protestar contra sus disposiciones.

    Los medios, por lo regular en manos de la derecha, han colocado un sinnúmero de circunstancias artificiales de miseria y represión en países como Cuba, Nicaragua, Venezuela, entre otros. Y los conservadores acostumbrados a creer, a pie juntillas, como niños, todo lo que dice la televisión como dogma de fe, están convencidos de que en esos países no sólo hay hambre sino que se violan los derechos humanos, lo aseguran como si acabaran de llegar de esas latitudes y tuvieran las pruebas en la mano.

    Cuando ganó las elecciones Javier Milei en Argentina, más de una panista mostró públicamente su euforia, advirtieron el fin del comunismo en América Latina. Ahora, hasta quienes votaron por él se arrepienten de haberlo hecho.

    Por lo menos, la candidata X, Lilly Téllez, en su infinita ignorancia, y Kenia López, se alegraron por el triunfo de quien prometió, como una de sus primeras medidas, no subir los impuestos a los grandes empresarios, pero sí aumentar las tarifas de gas y electricidad a la población.

    El 10 por ciento de la población huye, principalmente los jóvenes aspiracionistas que padecen un 35 por ciento de desempleo, con una pobreza creciente del 50 por ciento de la población. La mayoría de los 4.6 millones de argentinos que abandonan su país se dirigen a Europa, donde no están muy bien las cosas, los más y mejor informados, se encaminan a los países que las expertas en geopolítica del PAN llaman comunistas como Brasil, Bolivia, Chile.

    Otras de las disposiciones del representante de la libertad es la de retirar la ayuda social a quien participe en las protestas callejeras, como producto de un nuevo protocolo de seguridad.

    Además, anunció que no se renovarán contratos laborales a trabajadores con menos de un año de antigüedad, a pesar de que este sector de la población fue el que votó a su favor y lo hizo a causa de la promesa de mejores salarios. Al mes de tomar posesión Milei ya habpai despedido a más de 7 mil burócratas sin indemnización.

    La inflación, actualmente del 163 por ciento, aumenta 1.5 por ciento cada día. La realidad de los argentinos no se ve nada bien.

    Alberto Fernández, a quien no desaprovecha Milei de criticar en todo momento, mantenía una economía estable. El actual presidente quiere que sólo los pobres la padezcan y que los pocos ricos que quedan en su país utilizan la crisis, la pobreza y la miseria para enriquecerse más.

  • Guanajuato, la mentira panista

    Guanajuato, la mentira panista

    Resulta por demás contradictorio que luego de las matanzas ocurridas en Salvatierra, haya quien quiera responsabilizar al gobierno federal de dichas atrocidades, luego de que el gobernador panista, Diego Sinhué, se niega a abrir el paso a la Guardia Nacional y a asistir a las reuniones de Seguridad que llevan a cabo entre los ejecutivos estatales periódicamente.

    El problema en Guanajuato está dentro del propio gobierno estatal, donde el fiscal lleva 14 años enquistado en el mismo puesto. Quienes contribuyeron a que Carlos Zamarripa Aguirre, permanezca fueron el actual gobernador, y la candidata del PAN a la gubernatura Libia Denisse Muñoz Ledo, quien a la hora de reelegirlo era la coordinadora parlamentaria de su partido en el Congreso local, que votó a favor de la permanencia del fiscal, quien ha sido relacionado con diferentes grupos delincuenciales de la región y tiene al gobernador bajo sus órdenes.

    Según lo que informa la Secretaría de Seguridad, la capital de Guanajuato, cierra octubre con 783 delitos de alto impacto: más de dos incidencias al día; 342 denuncias de robo a casa habitación; así como 74 denuncias por violación. Por otro lado, queda en segundo lugar, después de Silao, en mayor incidencia de robo a transeúnte y en cuarto lugar en robo a negocio, por cada 100 mil habitantes.

    El 20 de diciembre asesinaron a 11 jóvenes y 14 más resultaron lesionadas por los vicos que se hicieron tradición en la entidad de pagar a todos y por todo derecho de piso. La indignación creció en todo el país, pero hubo quienes aprovecharon el suceso para culpar al gobierno federal de la inseguridad en el país, como si hubiera podido entrar en algún momento la fuerza pública federal a la entidad.

    Quienes están debidamente informados saben que la descomposición social de la entidad se debe a las complicidades de Carlos Zamarripa Aguirre, a quien n o le gustan que haya más fuerza pública que la que ya tiene controlada dentro del estado.Alma Edwviges Alcaraz Hernández, aspirante de Morena a la gubernatura tiene en la inseguridad su prioridad, la única con proyecto y sin compromisos con la delincuencia. Por si fuera poco, Diego Sinhué Rodríguez Vallejo guardó absoluto silencio, sobre la masacre del domingo 17 de diciembre, se le ha cuestionado en todo acto público sobre el tema y siempre elude la respuesta.

    Pero para lo que se pinta solo es para crear problemas que no existen, y envió a algunos jóvenes a la capital, que se juntaron con otros guanajuatenses que viven en la capital del país para protestar, a nombre de todos los jóvenes del país, porque el “gobierno los está matando”.

    Con megáfono en mano, una veintena de jóvenes de clase media, exigían ser recibidos por el Presidente de la república, porque aseguraban representaban a la juventud mexicana.Una vez que dieron la cara los supuestos dirigentes de la juventud mexicana, pudo conocerse su verdadera identidad, quien encabeza al grupo, con megáfono en mano, llamado Dylant Pizaña, es asesor del senado, quien apoyó con trabajo a Xóchitl Gálvez, y posteriormente asesoró a Kenia López Rabadán, con un salario de 150 mil pesos mensuales; otra de las asistentes a la protesta es Fernanda Espinoza, contadora panista; otra de las jóvenes asistentes era Frida Guillén, diputada del PAN en el Congreso de la CdMx; también surgía a estos eufóricos mozalbetes, Edson Saúl Andrade, líder nacional de jóvenes panistas, está en la nómina del PAN, con un salario de 24,708 pesos mensuales. Todos ellos culpando al Presidente de la muerte de los jóvenes en la Posada del 17 de diciembre.

    Desde luego que Diego Sinhué está informado de esto si no es que es el organizador de esta gran mentira. En lugar de trabajar intenta engañar, una vez más a los guanajuatenses y a los mexicanos, mientras es el culpable de que los jóvenes mueran en su entidad.

  • La UNAM al servicio de la derecha

    La UNAM al servicio de la derecha

    Desde que fue nombrado el 9 de noviembre, el rector Leonardo Lomelí Vanegas, ha organizado eventos que sentencia a este periodo como una gestión de ultraderecha.

    En el discurso de toma de posesión anunció fortalecimiento del Gobierno universitario ampliando la participación de la comunidad, pero no aclaró a qué comunidad se refería.

    El flamante rector lleva trabajando en la Máxima Casa de Estudios desde 1994, en los cuales solo ha hecho dos veces su declaración patrimonial y ahora, desde la rectoría, compromete a la institución a clasificar como confidenciales sus declaraciones patrimoniales. Por si fuera poca la sospecha de delito, afirma que no está dispuesto en hacer pública la información contenida en sus dos únicas declaraciones patrimoniales.

    El salario de este señor es de 183,426 pesos mensuales, lo que arroja 2.2 millones de pesos al año. Se trata de un burócrata, gris y con tendencia a la opacidad, más cercano al delito que al conocimiento.

    Con estos antecedentes inicia sus tareas abriendo las puertas a la youtuber Gloria Álvarez, calificada como una persona de ultraderecha, asesora de Javier Milei, de nacionalidad guatemalteca y asociada con los cubanos en el exilio, ya que su padre es cubano de Miami. A la conferencia asistieron 32 personas, en un salón de la facultad de Derecho de Ciudad Universitaria, incluyendo a los presentadores que eran cuatro.

    Afuera del recinto donde se deba la plática, un grupo de estudiantes más grande que el del interior donde ofreció su conferencia, protestaba por la presencia de Gloria Álvarez, ella, despectiva dijo que se trataba de una “serenata chaira”, declaración suficiente no sólo para sacarla del recinto universitario sino del país.Posteriormente el rector de la UNAM tuvo el descaro de inaugurar una biblioteca universitaria con el nombre de Miguel de la Madrid, uno de los más antipopulares presidentes de México, que, según él y sus hijos escribió cuatro libros, manuales superados todos por el tiempo y aportaciones valiosas sobre los temas que aborda.

    Por si fuera poco, la figura representativa de la familia de la Madrid fue Enrique de la Madrid, coordinador de los foros temáticos para la construcción del plan de Gobierno de Gálvez, candidata de la derecha.

    La biblioteca se integra de la donación de 13 mil libros pertenecientes al ex presidente, actualmente sus hijos obviamente no aben para qué sirven los libros. Pero el rector debió abrir un espacio en la inmensa biblioteca y no crear otra biblioteca, que ya existe y que centraliza el acervo literario de toda la UNAM, no hay motivo para hacer de una donación una biblioteca.

    “Este invaluable patrimonio refleja el espíritu y el legado de un hombre que no solo fue un notable alumno y académico de la Universidad, sino también un destacado y comprometido funcionario público y Presidente de la República”, afirmó Lomelí Vanegas ante los hijos del expresidente: Enrique, Margarita, Miguel, Federico y Gerardo.La nueva biblioteca, parte de la renovación de la Antigua Escuela Nacional de Jurisprudencia, en el Centro Histórico. Con 13 mil ejemplares no se integra una biblioteca. La biblioteca Sor Juana Inés de la Cruz, por ejemplo, modesta pero completa, con los libros necesarios, cuenta con más de 67 mil ejemplares. 13 mil ejemplares caben en dos recámaras de 4 X 4 metros.

    La inauguración de la biblioteca que lleva el nombre del expresidente es un rincón para libros que no merece ni siquiera ser denominada biblioteca. Es un acto de campaña desde la UNAM.

  • Información a la carta

    Información a la carta

    Siempre habrá diferentes maneras de interpretar la realidad del país, sobre todo, en el ámbito político. La manera de traducir hechos y circunstancias dependen únicamente de la manera de pensar de los mexicanos, con claros ejemplos de visiones diferentes sobre una misma realidad.

    La frase de Federico Nietzsche, cobra ahora más que nunca: “No hay hechos sólo interpretaciones”, porque a pesar de que el sentido común muestra la evidencia de mentiras, hay quienes prefieren ser engañados ante el peligro de que la verdad atente contra su forma de pensar, incluso de vivir.

    Por ejemplo, hay quienes aseguran que las manifestaciones callejeras se incrementan porque sus integrantes ya están hartos del actual régimen; la otra parte de la población señala que la intensificación de las protestas se debe a que se vive un año electoral, cuyas intenciones del voto podrían cambiar las preferencias actuales, que se ven firmes desde hace más de seis meses, que no han sufrido cambios en las encuestas.

    Las manifestaciones callejeras, como signo libre de expresión ciudadana, actualmente se eligen ante la primera provocación. Anteriormente la toma de calles era la última alternativa luego de agotar todas las instancias legales para obtener respuesta y solución a los problemas. Es decir, ahora algunos conflictos, muchas veces inventados para desgastar y financiados por partidos de oposición, tiene una respuesta inmediata en las calles, aunque nunca haya tratado de resolverlos por las vías adecuadas.

    Un ejemplo claro de esto es la manifestación que paralizó la ciudad de México el viernes 15 de diciembre a lo largo de Paseo de la reforma, donde la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación, exigía que el gobierno pusiera atención a los niños de las zonas marginadas del país, preocupación muy repentina de los maestros de esa agrupación que corresponde a objetivos muy claros pero que nada tiene que ver con las reivindicaciones de la lucha laboral de los profesores, a quienes se les acaba de aumentar el salario, en alguno casi a más del doble, incremento que hace tres años no hubieran soñado ni en sus exigencias más audaces.

    La exigencia consiste en visitar a los niños de las zonas marginadas para ver qué necesitan con el fin de elevar su calidad de vida. Sin duda los maestros se pusieron muy creativos, pero su novedosa prioridad pareciera ser elaborada al vapor y sin tomar en cuenta los actuales programas sociales que hay precisamente para las zonas marginadas, que, desde luego no son suficientes, pero mitigan algo que nunca antes había sido atendido. Y existe la posibilidad de que crezcan y se expandan, precisamente en esas zonas. No es un problema nuevo pero sí una reivindicación nueva de los profesores dela coordinadora, cuyos líderes dejan mucho qué desear en cuanto a honestidad.

    Así, la visión de algunos sobre el cansancio que muestra el actual régimen se expresa en las calles, en los medios, en las protestas; para otros estas muestras de inconformidad son sólo se deben a los tiempos electorales sino a la orquestación de problemas nuevos que son financiados por la oposición o la derecha que está desesperada ante una inminente derrota en las urnas.

    Muchos tienen que ver con esta postura ante la realidad el medio a través del cual se informa la gente que está en una u otra parte de la decisión para calificar o descalificar la actuación del actual gobierno. Todos ellos entrenados en la imposición del miedo como membrana inseparable que caracteriza sus contenidos.

    La irrupción de los medios convencionales en la realidad del país impide a su público profundizar en cada uno de los conflictos que luego su audiencia eleva a la plática de café. En México se acostumbra ver los problemas o situaciones del país como sucesos que surgen por generación espontánea sin causa ni origen, menos aún sin saber que haya una mano que los financia, situación que no es nueva y de la que pocas veces se habla.

  • El frente sin candidatos

    El frente sin candidatos

    A la desesperación de Fuerza y Corazón por México se suma la carencia de candidatos a puestos de elección popular, que ni siquiera entre los tres partidos que conforman esta alianza pueden cubrir. Lo cual es una muestra más de la agonía de esas organizaciones.

    Con el pretexto de que la sociedad civil debe estar en el gobierno, la alianza opositora abre las puertas a cualquiera que quiera concursar por una diputación local, regiduría o presidencia municipal, porque quienes integraban la militancia de esos partidos o ya están en Morena o se olvidaron de la política.

    El siguiente paso es afiliar gente con la promesa de darle una candidatura y no verse al borde del abandono de afiliados que cada día son menos, sobre todo en el caso del PAN, que apenas y cumple con el mínimo.

    El término sociedad civil fue arrebatado por la derecha a la sociedad pensante y lo colocó como parte de sus objetivos políticos; ahora, una vez el disfraz hecho a la medida, se dice representante de esa sociedad civil que no existe. Nadie con dos dedos de frente, podría pensar que la sociedad civil es representada por el PRI, por el PAN o por el PRD. Nunca lo fue ni podrá serlo.

    Esto sucede principalmente en Veracruz donde los Yunes panistas, porque también los hay priístas y perredistas, pusieron el ejemplo. Todos ellos se prepararon, con dinero y amarres con grupos de presión para concursar por la gubernatura. Hijos, nietos, y hasta esposas de los Yunes, encabezados por Miguel Ángel Yunes Linares, intentarían llegar al palacio de gobierno, pero ni dijeron esta boca es mía ante el arrastre de Rocío Nahle, que sólo los dejaría en ridículo De ahí muchos militantes de esos tres partidos decidieron no concursar, que en realidad no se trata de concursos o encuestas sino de dedazos, pero ante el vacío de voluntarios el que llegue es bueno. Saben que van a perder.

    Así, la derrota después de las elecciones no será de ninguno de esos tres partidos sino de una sociedad civil que ni siquiera volteó a verlos. La apropiación del término sociedad civil se la adjudicó Claudio X. González, quien al ver el desamparo en el que se encontraban sus tres partidos, dijo que también se sumaba a ellos organizaciones de la sociedad civil que no eran otras que las fundaciones que dirige como Mexicano Primero, Mexicanos Contra la Corrupción, México Elige, Causa en Común, entre otras muchas que nada tienen de sociedad civil y mucho de defensa a los poderes fácticos que no terminan de morir.

    El término sociedad civil también esconde una trampa, la posibilidad de hacer un fraude electoral adjudicando esa participación fantasma en resultados alterados, lo que sí existe son votos sembrados y quieren adjudicarse a la sociedad civil, porque ellos mismo saben que la capacidad de esos tres partidos no les da para ganar una elección importante.

    La convocatoria para puestos de elección popular del Fuerza y Corazón por México no motivó a nadie a inscribirse en muchos estados del país, Veracruz es uno de ellos. Eso sí anuncian que se abren las puertas a la sociedad civil para que se sometan al escrutinio, pero no hay n escrutinio, ni encuestas, ni votación. Están tan ávidos de gente que ocupe esos cargos que llegan directo a la candidatura, con una derrota garantizada.

    Como son cargos que se sabe que están destinados a la derrota, el presupuesto que les sueltan los partidos para sus campañas es mínimo, y no les alcanza ni para un par de mantas. Sólo quien quiera tener en su currículum haber concursado por una diputación o por una regiduría, podría interesarle esta propuesta que anuncia la muerte de tres partidos en varias entidades del país, por lo pronto el PRD no existe en 20 estados.

  • Educar a la OCDE

    Educar a la OCDE

    Desde que Carlos Salinas metió con calzador a México en la OCDE para demostrar que éramos una economía fuerte, no hay explicación para que los gobiernos posteriores sigan manteniendo al país en ese club de amonestaciones y rumores.

    Cuando la OCDE fue presidida por José Ángel Gurría Treviño, éste se ensañaba con México, eran regaños de todos los días, como si estuviera el tipo más allá del bien y del mal. Ahora, es parte del equipo de Xóchitl Gálvez, lo cual demuestra que ha caído muy bajo.

    Gurría Treviño presidió la OCDE del 1 de junio de 2006 al 1 de junio de 2021, 15 años de regaños del maestro universal de la economía y la política neoliberal.

    Ahora la OCDE quiere hacer de las pruebas internacionales de nivel de educación un paradigma que debe obedecer a los, lineamientos de un neoliberalismo que ya no existe, con aseveraciones que está fuera de contexto, aunque derribando mitos y aclarando límites como el hecho de que en México la educación privada tiene la misma calidad que la pública.

    Incluso se atreven a afirmar los “especialistas” de la OCDE que “alumnos de 15 años que estudian en escuelas privadas del país tienen el mismo nivel de conocimientos en matemáticas, lectura y ciencias que un alumno de uno de los estratos socioeconómicos más bajos de Vietnam que asiste a escuela pública”.

    Sería muy ingenuo pensar que la OCDE impone criterios propios para que se exhiba a Vietnam como un país con una de las peores educaciones del mundo, prueba más que suficiente como para no hacer caso de las recomendaciones de dicha organización.

    Desde el momento que un personaje presidió ese grupo es motivo más que suficiente como para negar la imparcialidad y credibilidad de sus estudios, que si bien son productos de especialistas, éstos tienen una tendencia ideológica que forzadamente colocan sus criterios sobre sus investigaciones.

    La OCDE aprecia como error el hecho de que cada país tenga una forma propia de educar, de tal manera que la prueba PISA (Programa Internacional para la Evaluación de los Estudiantes), pueda seguir siendo un instrumento para la manipulación de la educación ene l mundo. Desde esa miserable perspectiva la organización comenta esto en forma de lamento: “¿Qué está sucediendo en Vietnam? Que su sistema educativo está encontrando transformaciones profundas, tanto que los estudiantes más pobres de ese país tienen mejores resultados que los hijos de los funcionarios públicos o empresarios de México”.

    La educación privada es una mercancía y deja de ser un derecho desde el momento en que se cobra por enseñar. Ningún derecho tiene precio ni se alquila.

    Así, no sólo no es momento de evaluar la educación, por las consecuencias de la pandemia aún reciente, sino que no puede evaluarse con esquemas iguales a todos los países, como si se tratara de una mercancía, cuando la educación debe tener una relación con la realidad y cada país, incluso cada entidad federativa, en el caso de México, tiene su propia idiosincrasia. La educación es un conocimiento que se imparte partiendo del pasado para preparar hacia el futuro. No una fábrica de tabiques que solicitan los empresarios para construir sus empresas con mayores ganancias.

    Pero la intención desde la OCDE es fortalecer a la escuela privada para considerarla mejor que la pública. Esta educación es más manipulable porque obedece los lineamientos de la moda, de las novedades pero no de las investigaciones pedagógicas serias como sucedió con los libros de texto gratuito, donde se trabajaron millones de horas para llegar a la conclusión que impulsó la creación de esos textos, pero a los conservadores todo lo que no entienden lo rechazan automáticamente y estos libros no fueron la excepción.

    Pero todo lo que es nacional es sistemáticamente despreciado porque quienes consideran que lo que no cuesta no vale y lo que da el gobierno es de mala calidad, eso era cuando los funcionarios públicos se robaban el dinero y los columnistas de los diarios eran premiados con cheques del IMSS y de la SEP, para engordar sus cuentas bancarias.

    Nunca se menciona la Nueva Escuela Mexicana, de la que debiera considerarse la punta de lanza de una educación actual con personalidad mexicana, tampoco de los descubrimientos e investigaciones de los pedagogos mexicanos, que sin mediar análisis y reflexión los conservadores rechazan por sistema.

    Herlindo Robles, habla, además de las causas por las cuales hay, deficiencias en la educación de México: “Ahora bien, durante la gestión de Vicente Fox, la muy deficiente educación básica sufrió el embate de la derecha, con el resultado del 1er. Encuentro Nacional entre Padres de Familia y Maestros; celebrado entre la SNTE y la Federación Nacional de Asociaciones de Padres de Familia y la Unión Nacional de Padres de Familia: quienes acordaron: 1) abrir las escuelas públicas de educación básica los sábados y domingos con el propósito de crear “escuelas para padres”; y 2) editar, difundir y distribuir en 23 millones de hogares un trabajo editorial de tres tomos, denominado “Guía de Padres de Familia”, cuya promoción y elaboración surgió de la Fundación Vamos México, organización entonces dirigida por Marta Sahagún. Ningún avance en materia educativa pudo consolidar el entonces presidente Vicente Fox”.

    Hay quienes quieren que 80 años de saqueo pueda resolverse en cinco años. Esa manera de percibir la realidad de la educación habla de la pésima educación de los conservadores.

  • Fanatismo por el pasado

    Fanatismo por el pasado

    Una parte de la población parece no advertir los tiempos políticos del país y percibe al actual partido en el poder como un partido más, en el peor de los casos como la continuación del pasado en la vida de los partidos que llegaron al poder.

    Ni el Presidente ni Morena es uno más del montón que el antecedieron. No se trata de exaltar un proceso electoral próximo sino de dar a conocer que tanto la figura del presidente como la manera de operar políticamente del partido en el poder es objeto de estudio por catedráticos, intelectuales, estudiantes de otros países.

    Se trata de un fenómeno político que mantiene un nivel de aceptación sin precedente no sólo en el interior de México sino desde la perspectiva de otros países, un referente de fuerza en la historia de los mandatarios y de los partidos en el poder.

    Desde luego que ha contribuido a esta fuerza la inexistencia de una oposición real.

    En este panorama, una manera de mostrar la disidencia discreta de algunos es pensar que la igualdad entre la política del presente y del pasado es igual. O que la historia se repite, contradiciendo no sólo la lógica sino la visión brillante de Heráclito, quien hace 27 siglos dijo “Nadie se baña dos veces en el mismo río”. El filósofo alemán Jürgen Habermas, siempre recomendó la lectura, incluso la relectura de los clásicos para entender el presente.

    Los conservadores lo que menos hacen es leer. La historia para ellos no existe porque al tener como meta el pasado la ven como algo latente, no reconocen el devenir de la historia ni la evolución de la especie. En México, la derecha, eternamente nostálgica por el pasado, tienen cero de calificación en la materia de Historia, aunque de repente se consideren correctores de los libros de texto.

    La violencia que la derecha vive actualmente contra sus propios grupos y recordar que, para el filósofo griego, presocrático, Heráclito, para quien la clave para vivir en armonía con el mundo es aceptar y adaptarse a este flujo constante, en lugar de resistirse a él.

    Es por ello que los conservadores siempre tienen espacios para la violencia, para la agresión, para el rencor, incluso para el odio. Su falta de adaptación al presente les distorsiona la realidad y esta es una de las causas por las cuales todavía no entienden que tanto el Presidente dela República, a punto de concluir su periodo, como el partido Morena, no sólo son diferentes sino dignos de conocer mejor.

    La incapacidad de entender el presente y reconocerlo como tal es producto de la enorme nostalgia por el pasado, donde algunos de los conservadores se instalan como si fuera el presente. La burbuja de cristal en la que vive mucha gente conservadora, con un universo de cinco a diez personas como único universo, les impide adaptarse al momento en el que viven, razón por la cual todo lo ven igual.

    Sigmund Freud habló del principio de realidad como un concepto ligado al principio del placer, en una interdependencia simbiótica, imposible de separar. La derecha, con cargas morales, de represión sexual, más pesadas de lo que pueden soportar, al inhibir la libertad de sus placeres inhiben la percepción de la realidad.

    Esto es una visión simplista que debe estudiarse más a fondo respecto a estos dos conceptos freudianos, que mientras más se estudian se encuentra más vinculación y paralelismo siempre inseparable.

    Así la autorrepresión tiene que ver con la inhibición de otras conductas repercuten en una manera de percibir el mundo a partir de una discapacidad para entenderlo. Si hay censura en la percepción seguramente la habrá en la aceptación de lo percibido, o sea la realidad y esa manera de suspirar por el pasado, impide advertir el presente como su realidad porque para los conservadores el presente es sólo parte de su realidad porque siempre anhelan los viejos tiempos, a cuyos recuerdos o remembranzas dedica buena parte de sus vidas.

    La pertenencia al conservadurismo más que una posición política o ideológica, tiene su origen en la falta de adaptación de algunos seres humanos a entender el momento que viven, y es en esa resistencia donde surgen conductas patológicas como las que conocemos de algunos miembros de la derecha en México que llegan a niveles no sólo de patología sino de delincuencia. Basta ver el equipo de campaña de Xóchitl para ver que no sólo hay pendientes muchas órdenes de aprehensión por ejecutar sino muchos medicamentos psiquiátricos que administrar. Su relación con la realidad es muy lejana
    Es en esa manera de adaptarse al presente de resistirse a la realidad a grado tal que prefieren consumir noticias, como parte de su evasión de la realidad, a sabiendas de que son mentiras

  • Encuestas, campo de batalla

    Encuestas, campo de batalla

    La oposición basa su triunfo en la equivocación de las actuales encuestas. Hasta el momento no se conoce idea completa en la que se base la atracción de los votantes. Para darle solidez a su propuesta que es al mismo tiempo trinchera y refugio, acuden a los resultados de encuestas anteriores no sólo de México sino del mundo entero.

    Si se desconoce cómo se hacen las encuestas se desconoce su credibilidad; pero para la derecha las encuestas son iguales. Para ellos la realidad política es una plata sin matices, ni niveles, ni tonalidades. Un manchó en el lienzo. Los medios tonos en música también se escuchan.

    Las encuestas serias en México no se han movido en varios años. Las simpatías sobre los candidatos de Morena persisten, incluso, algo sin precedente es la permanencia del presidente en un nivel de aceptación sin precedente en nuestro país, sobre todo a finales de su sexenio. La aceptación, así como la simpatía hacia Morena sigue inamovible.

    Desde luego las agresiones y movilizaciones anti morenistas se multiplican pero no porque decaiga las simpatías hacia el Presidente o Morena, sino porque son tiempos electorales, ante los cuales hay quienes alquilan inconformes que lo mismo pueden irrumpir en el congreso de Nuevo León, que bloquear carreteras, o cerrar el acceso al aeropuerto de la Ciudad d México.

    Los tiempos electorales tienen esa intención, hacer pensar, ficticiamente, que las simpatías del Presidente decaen. La pobreza que generaron los regímenes anteriores no puede resolverse en seis o doce años. Ellos se dedicaron a pauperizar a la población por casi cien años, y es que produce personas que pueden alquilarse para cualquier fin, con el objetivo de engañar a la población poco versada en la política que las simpatías del presidente están a la baja.

    Las encuestas que miden la popularidad del Presidente se realizan por empresas de dentro y fuera de nuestro territorio; las simpatías de Morena se definen dentro del país con votos de los habitantes dentro de nuestras fronteras, dando como resultado triunfos electorales indiscutibles, es decir por una gran diferencia respecto al segundo lugar.

    La oposición carece de proyecto político, desconoce las leyes electorales y desdeña la historia del país. Las encuestas, en general sin mediar metodología ni reparar en la precisión de sus universos, se han convertido en una bandera para la oposición, a grado tal que insisten en decir que la única que vale es la de las urnas, pero todos los días se pelean con todas esas encuestas que ya alucinan como el Quijote los molinos de viento.

    Las encuestas son un síntoma que anuncia una derrota o una victoria, es decir la enfermedad o la salud. Pero la encuesta no es el fin en sí mismo, ni anuncio de victoria electoral, menos aún derrota garantizada. Pero si las encuestas, con diferentes métodos y distintas intenciones, marcan por más de 10 meses una constante, deben tomare en cuenta, pero no para anunciar derrotas ni victorias sino para triunfar con un mayor potencial, que es la intención actual de Morena, en el Plan C.

    La encuesta es sólo la primera parte del análisis que exige una lectura de esta índole y el conocimiento de ese síntoma que puede tener vertientes y variables. Al mantenerse estables las encuestas encontramos definiciones que no pueden, de ninguna manera, detener la lucha por la victoria en las urnas; al contrario, debe intensificarla, como ahora sucede en pos del Plan C.

    No hay encuesta que en lo que va del año le anuncie a la opción un triunfo contundente, las pocas victorias que se pronostican son por competencia reñida, de ahí que sean las encuestas su enemigo a vencer y no los candidatos o los partidos que las encabezan, cuestión de ver el árbol y no el bosque.

  • Ebrard ni se fue ni regresó

    Ebrard ni se fue ni regresó

    Marcelo Ebrard se sentirá siempre un extraño en casa. Cada paso estará calificado y sus miradas tendrán varios significados. Sus palabras serán destiladas en el análisis del discurso y su protagonismo mermado volverá gris lo que algún día tuvo brillo.

    Militante desde marzo de 2023 en Morena, muy recientemente, Ebrard tendrá un forzoso examen de conciencia que lo llevará a ver lo que pudo haber sido y no fue, desde el balcón de la ventana de Morena, en donde tendrá limitaciones e impedimentos para concretar sus viejos deseos que terminarán por apagarse.

    A pesar de lo novedoso que pudo ser la aparición de un movimiento social que actualmente gobierna, y terminó por convertirse en partido político en México, el antecedente radica en que las reglas del juego dentro de la teoría y práctica política, son diferentes entre movimiento y social.

    El proceso evolutivo del pensamiento político en América Latina, fueron estancándose por causas propias de la herencia colonial, como la represión de los regímenes neoliberales, las censuras, el autoritarismo, las venganzas, torturas, desapariciones de las que México no estuvo excluido; al contrario, todavía hay intereses represores dentro de la oposición, incluso en el gobierno.

    Así el desarrollo de la política como tal en México se mantuvo lento en el mejor de los casos, por no decir estancado. El pragmatismo al que obliga toda improvisación en la administración pública imperó sobre las ideas políticas prácticamente toda la segunda mitad del siglo pasado, años de formación de políticos como Marcelo Ebrard y Andrés Manuel López Obrador.

    Las teorías políticas eran parte de las lecciones en las aulas de las universidades públicas que no asombran tanto por la evolución del pensamiento político sino por la parálisis del pensamiento político en países como México, donde nunca pasaba nada, aunque se cambiara de partido el gobierno federal. Desde esta perspectiva, es como el respaldo teórico de lo que ahora sucede, y que, aunque para algunos sea innovador o más menos atractivo, lo que más impactaba era ese letargo en el pensamiento político y más aún en la acción política, que se quedó atorada en la próxima elección, y luego en la siguiente y después la que sigue.

    Las ideas políticas abandonaron el ejercicio político en México desde finales del siglo XIX, la revolución intentó convertirse en una ideología partir con un partido heredero de una revolución y traicionada, pero nunca universalizó su concepto, ni influyo de manera determinante en otros países. El gobierno de la revolución era cerrado, aislado, prefería ser hermético, integrado por iluminados, antes que ser cuestionado y de ahí que sólo era objeto de estudio por la obediencia social que mantenía.

    El politólogo francés Maurice Duverger en 1984 hablaba de condiciones y circunstancias de algunas organizaciones políticas como Morena, cuando habla de la naturaleza oligárquica de los dirigentes, aborda la existencia de divisiones o grupos internos dentro de los círculos más cercanos al líder de un partido, quien entre sus peculiaridades describe como una persona cuya “clientela monopoliza los puestos de dirección”.

    López Obrador en el presente y la 4T en el corto plazo, requiere de la presencia experiencia y visión de alguien como Marcelo Ebrard, más por formación y trayectoria que por convicción, o coincidencias sobre el ejercicio político del momento. Lo necesita a la vista.

    Paralelamente a un liderazgo vertical fuerte, aparece en el discurso la igualdad entre los miembros, condición obligada. En los estatutos de Morena esa igualdad está asentada en el artículo primero.

    La identidad de generaciones prefiere que haya afines en la visión de los tiempos que en la estrategia personal de los objetivos personales actuales, aunque éstos puedan salirse del orden establecido siempre estarán sujetos a la condición de la coincidente formación política de sus protagonismos. En este caso, la adopción de Ebrard, es parte de un compromiso implícito en la capacitación teórica y la experiencia práctica de políticos químicamente puros.

    La diferencia de edad entre Ebrard y Andrés Manuel es de seis años, coincidentemente, tiene la misma formación, casi los mismos maestros, la misma escuela, son fieles ambos a sus ideas más que a sus amigos, comulgan con más de un proyecto. No hubo regreso de Ebrard porque nunca se fue y, por lo mismo no hubo admisión ni aterciopelada ni forzada. Es, para Ebrard, un cobijo efímero bajo la sombra que evita mojarse en plena tempestad.