Categoría: José García Sánchez

  • CEM partido sin registro

    CEM partido sin registro

    La Conferencia del Episcopado Mexicano se ha convertido en partido político, de derecha, conservador y reaccionario. Anuncian la llegada del comunismo como algo real y vetusto, pero todavía no se han dado cuenta de que las Leyes de Reforma también existen y surgen en los años 50 del siglo XVIII ambas.

    Los sacerdotes católicos, junto con los sectores más conservadores crearon la satanización del comunismo, y por qué no de la Revolución Francesa (1799), o del movimiento hippie, porque en su ADN está la defensa a ultranza de la propiedad y se basan en lo asentado en el Movimiento del Partido Comunista (1848), sin interpretar ni entender. Así, le dan una vigencia eterna como si se tratara de un credo. Colocan de esta manera, al comunismo como si no hubiera tenido principio ni fin, existirá, para ellos, por los siglos de los siglos.

    Las declaraciones de su cúpula son de políticos con una definida idea partidista, a pesar de que esta simple expresión viola el artículo 130 de nuestra Constitución.

    En este escenario, la CEM, advirtió que “la democracia electoral mezclada con la delincuencia es un binomio totalmente inaceptable, es un signo de la más deplorable corrupción que se debe evitar a toda costa”. Dando por un hecho las expresiones de la derecha opositora, dentro y fuera de nuestro territorio.

    A su vez, monseñor Florencio Armando Colín, obispo de Puerto Escondido, externó que “México necesita campañas electorales limpias y legales austeras que favorezcan el ejercicio del voto libre, informado y secreto, sin manipulaciones ni engaños”.

    A su vez, Ramón Castro Castro, obispo de Cuernavaca y secretario general de la CEM, y líder nacional de ese partido, sostuvo que “el bien común de la nación exige que vivamos esta experiencia de renovación democrática con libertad y responsabilidad”. Como so no hubiera libertad o responsabilidad.

    Ante estas declaraciones el párrafo e) del artículo 130 constitucional señala: “Los ministros no podrán asociarse con fines políticos ni realizar proselitismo a favor o en contra de candidato, partido o asociación política alguna. Tampoco tendrán en reunión pública en actos del culto o de propaganda religiosa, ni en publicaciones de carácter religioso oponerse a las leyes del país, o a sus instituciones, ni agraviar, de cualquier forma, los símbolos patrios”.

    A pesar de que conocen esta ley los curas, existe algo que se llama Observatorio Nacional de la CEM; encargada de analizar los acontecimientos políticos, sociales y religiosos de México, que dirige Mario Ángel Flores, quien advierte públicamente que sus diagnósticos sobre el país no están sujetos a opiniones. O sea, su declaración Es Palabra de Dios.

    Las atribuciones que se toma el clero en México en otros países no son permitidas, y no sólo en Nicaragua donde se les exilia a los sacerdotes, luego se estar algunas semanas presos sino en otros países donde en realidad se restringe su desbordamiento. Esto quiere decir que se aplica la ley sin distingos, pero los medios tradicionales y las agencias de noticias lo traducen de acuerdo con sus intereses y como los curas nicaragüenses son descaradamente políticos de derecha, reclaman impunidad ante un ejercicio prohibido. Es decir, se ejerce el derecho y se sancionan a quienes lo transgreden el orden. En México debería pasar lo mismo.

    Por su parte, monseñor Jaime Calderón Calderón exhortó a vigilar con esmero el proceso electoral en su conjunto, al tiempo de que los verdaderos demócratas “deberán reconocer los resultados sin apasionamiento, dejando de lado intereses meramente partidistas y conductas egoístas y poniendo por delante el bien común de nuestro México”.

    La existencia del Observatorio Nacional de la CEM, viola la Constitución, sus trabajos, análisis, documentos son muestra de un delito, que debe ser castigado.

    No podemos esperar que sus actividades políticas pasen de la convocatoria a la acción; en Nicaragua, en 2018, el gobierno sandinista responsabilizó a la Iglesia Católica de apoyar la rebelión social. Durante ese período, hubo protestas multitudinarias que desafiaron la administración sandinista. En México más de un sacerdote, sobre todo en los estados gobernados por el PAN que inhiben el voto a favor de Morena, aseguran que llevan al comunismo, que son, en resumidas cuentas, candidatos del demonio. Pero no se actúa en contra de ellos por el temor a ser asociados con las medidas de Nicaragua, Bielorusia, China, Nigeria, entre otros muchos.

    Pocos países arrojan a su historia Leyes como las de Reforma, donde se separan no sólo bienes de la Iglesia y el Estado sino responsabilidades entre sus integrantes. Pero el hecho de que los sacerdotes mexicanos actúen impunemente nulifica la labor histórica de personajes como Benito Juárez, Juan Álvarez, Ignacio Comonfort, entre otros.

    En México una cadena de periódicos encarta cada semana el periódico de la CEM llamado “Desde la fe”, que es un periódico de contenido eminentemente político, lo cual debería ser sancionado y prohibido.

    Esta sociedad entre medios y clero hace que los castigos por violar la ley sean considerados actos de represión. Por ejemplo, se anuncia en Nicaragua que se encarcelan a 18 curas, cuando, en realidad son personas vinculadas a la grey católica que violan la ley.

    La creciente intervención del clero en la política mexicana es un aviso que debe ser debatido y castigado, en caso de que las autoridades consideren que hay delito, porque a juzgar por lo asentado en la Constitución, sí lo hay. Hay culpables con nombre y apellido.

  • Coparmex y su tentáculo golpista

    Coparmex y su tentáculo golpista

    La intervención española, apoyada por los conservadores mexicanos que en otro momento de nuestra historia solicitaron un archiduque para que gobernara México, tiende puentes de México hacia España, con el objetivo de desestabilizar el gobierno del país, para obtener la libertad para seguir vendiéndolo.

    La Coparmex, uno de los grupos de empresarios más obsesivamente contrarios a la carta transformación, muestra uno de sus tentáculos para ejercer presión sobre el próximo gobierno de México, encabezado por Claudia Sheinbaum.

    Coparmex realizó el III Congreso Online de Movilidad Urbana Sostenible, que organizó el Instituto de Movilidad de España, el presidente de la Asociación Mexicana de Transporte y Movilidad, Nicolás Rosales Pallares, advirtió que el sistema de transporte público de México corre el riesgo de enfrentar una profunda crisis en el corto plazo si no se establecen sistemas de rentabilidad mediante tarifas técnicas o subsidios que garanticen su operación, permitan su mantenimiento, desarrollo y calidad.
    Es decir, quiere retirar los subsidios al transporte público que ni en los años más represivos de los gobiernos españoles e han atrevido a privatizar.

    Añadió el Milei mexicano que en México urge la revisión y reorganización del modelo de negocio y financiamiento, que requiere soluciones duraderas y cambios estructurales.

    Y fue contundente en la Ciudad de México, el transporte capitalino tiene una condición distinta a la operada por el sector concesionado, ya que no buscan rentabilidad, sino prestar un servicio social accesible para las personas.

    Es decir, niega la posibilidad de un servicio para el pueblo, quiere invertir un negocio los derechos de trasladarse de los mexicanos. Y de plano se fue contra los subsidios, al decir que el gobierno mexicano subsidia su sistema y cuenta con presupuesto para ejercer; en cambio, asegura el anacrónico empresario, cuando el particular invierte, no tiene las condiciones necesarias, porque en México no existe una tarifa técnica, sino político-social, lo que le impide invertir en tecnología y nuevas unidades. Si no tienen cabida en la Ciudad de México o en México que inviertan en otros países, pero su objetivo no es la inversión sino la desestabilización.

    Ante ello, Valeriano Díaz, director del área mediterránea de ALSA, una de las empresas españolas de transporte terrestre más exitosas, con presencia en la mayor parte de la Unión Europea y el Reino de Marruecos, explicó que en España no existen los subsidios o subvenciones. “No tenemos subvención en el transporte, la palabra subvención es algo que no existe aquí en España, ni me gusta ni les gusta a los empresarios, ni a la administración”.

    Loa empresarios dependientes de la privatización a ultranza suponen que todo lo subsidiado es ineficaz y, por lo tanto, pronto habrá caos en la Ciudad de México, debido al esquema de inversión que nada tiene que ver con forma de su financiamiento. Finalmente, el dinero proviene de los impuestos del pueblo se paga su propio transporte, pero esto no lo entienden quieren hacer de todo un negocio y colocar al gobierno sólo como el administrador de los dineros de los ricos.

    Resulta por demás sintomático que este tipo de expresiones libertarias para los empresarios desde un punto de vista anacrónico esté vinculado estrechamente a España, una vez más. Aunque la Coparmex asegure que es apartidista, su definición conservadora lo asocia necesariamente con la derecha.

    Los tentáculos de la Coparmex, que se muestran a través de la Asociación Mexicana de Transporte y Movilidad, tienen como objetivo la Ciudad de México, origen político de la actual candidata de Morena a la Presidencia de la República. Sus críticas están centradas en ella, aunque parezca que el interés en la inversión, pero en realidad es la política, más aun la desestabilización, más en la esencia de dichas declaraciones está el golpismo, intención que comparten más de un español de ultraderecha con los conservadores mexicanos, con el fin de rescatar las ganancia de empresas como Iberdrola y otras empresas rapaces. No es gratuito que el refugio delos expresidentes mexicanos corruptos sea el territorio español.

    Ahí gozan no sólo de impunidad sino de protección, como una manera de apagar el gran favor de subastarles México durante sus gestiones al frente de los destinos de nuestro país.

    Ahora será el transporte público, sus subsidios y la imposibilidad de garantizar grandes ganancias de los inversionistas españoles en este rubro. Habrá países que sigan con el viejo modelo de la monopolización colonialista de los servicios públicos, pero en México se erradica esa añeja costumbre y seguirá erradicándose.

  • DEA quiere sangre

    DEA quiere sangre

    El dique de contención de versiones infundadas que la DEA filtró a algunas periodistas mexicanas actuó, como nunca antes, con puntualidad. Es decir, esta vez no dejaron que el rumor corriera, evitaron que creciera. Lo atajaron a tiempo, en momentos en los que una representante de la oposición visitaba Nueva York, su capital financiera, con la intención de darle vuelo a dicha nota.

    La especie lanzada desde un medio de Estados Unidos impulsada por la DEA y con la bendición de la CIA, tenía toda la intención de desestabilizar, según sus propagadores en México, identificados como opinólogos del conservadurismo. Del otro lado de la frontera la información estaba formada por un comunicador que recibió el Premio Pulitzer, escribano del Departamento de Estado, prueba de que allá, como sucedía en México, los premios de periodismo se otorgan a los comunicadores que se ponen de rodillas ante el poder de la derecha.

    La reacción conservadora de México se montó en un artículo de Tim Golden para asegurar que, en 2006, la campaña de Andrés Manuel López Obrador estuvo vinculada al narcotráfico, caso que se cerró desde hace años, luego de exhaustiva investigación. La oposición difunde el rumor sin hacer caso del desmentido.

    Estados Unidos tenía la costumbre de dejar correr los rumores, ciertos o falsos, para desgastar cualquier consolidación de liderazgo en México. Mientras más frágil era la popularidad del gobierno mexicano mayor fuerza e influencia tendría la política estadounidense sobre los mexicanos. Esta vez el Jefe del ejecutivo ha tenido a bien echarse a la borda a los migrantes, mexicanos que se fueron a vivir al vecino país, por trabajo, seguridad, sobrevivencia o por hambre. Expulsados del país por los regímenes del PRI y del PAN, condición que ellos no olvidan.

    Saben que del liderazgo de nuestro Presidente depende su victoria o derrota electoral, o, lo que es más la sobrevivencia del simplismo bipartidista que llaman democracia.

    Hay 17.6 latinos con derecho a voto en Estados Unidos, la gran mayoría son mexicanos, pero no por eso centro y sudamericanos no tienen en López Obrador un líder. De tal manera que, si esa cantidad de votos no sucede, es decir, se abstienen el sistema electoral de estados unidos colapsa. Hay más de 100 partidos políticos clandestinos en ese país, un hartazgo de un vetusto sistema electoral, una rutinaria flojera de votar por propuestas similares.

    Lo peor de todo es que para los estadounidenses las elecciones son reñidas o no son, como si se tratara de un Super Bowl de la política, trivializando su destino y abaratando la voluntad popular decadencia del imperio está a punto de mostrarse en mayores magnitudes, y los latinos tendrán un papel preponderante, porque ellos se compenetran más en la política que los estadounidenses nativos, quienes cada día se alejan más de sus compromisos electorales, se dejan llevar por la banalidad que le imponen los medios, la evasión permanente que les impone su gobierno, la simpleza de una vida con poco objetivos, etc.

    Ante la mínima sugerencia de López Obrador para que no voten los latinos en las presidenciales, la participación apenas alcanzaría el 40 por ciento de los ciudadanos con derecho a votar, dejando en entredicho que son una democracia porque países, cuya política cuestiona la Casa Blanca tienen mayor participación ciudadana en las urnas como es el caso de Bélgica con el 87.2, en 2014; en Suecia el 82.6; ese mismo año; Dinamarca, 80.3 en 2015; Islandia, un 80; Noruega 77.9 por ciento en 2013.

    México tiene un mayor porcentaje de votación y con 64.6 y sigue creciendo, mientras que la participación en el vecino del norte cada vez es menor.

    El interés por la política de los grupos de migrantes en Estados Unidos contrasta con la indiferencia por la vida pública de los estadunidenses no migrantes, de tal manera que ellos mismos se excluyen de las decisiones de sus propios gobiernos, y en esa gran diferencia y su conocimiento de lo que hay detrás de cada político, los empodera.

    Los mexicanos que ahora viven en Estados Unidos están donde descansan los restos de sus tatarabuelos, cuyos recuerdos se vuelven raíces en los campos que alguna vez fueron de los antepasados de quienes pizcan, siembran, transportan los productos del campo.

  • Es delito ser rico en Veracruz

    Es delito ser rico en Veracruz

    El empresario Arturo Castagné Couturier, priista del equipo de Fidel Herrera Beltrán, y obsesivo crítico de la 4T, esperó meses para difundir la noticia, era necesario hacer daño, aunque no hubiera delito alguno que perseguir, al mostrar fotografías de una casa propiedad del esposo de la candidata de Morena a la gubernatura de Veracruz, Rocío Nahle.

    La acusación de este ex subsecretario de Promoción y Desarrollo empresarial de la Secretaría de Desarrollo Económico, es que cree que se contradicen los principios de Morena de austeridad republicana. Todavía no se han dado cuenta de que la austeridad es para aplicar y seleccionar el destino de los recursos públicos del país y no para que sus funcionarios vivan en la pobreza.

    Son comunes las críticas sobre lo que gastan en viajes, restaurantes o ropa los miembros del gobierno cuando en realidad no hay delito. Delito sería, como sucedía antes, que el dinero utilizado en sus lujos, haya sido mal habido. Pero todos los que lo gritan a los cuatro vientos callaron en ese momento.

    La confusión que fingen para desgastar al contrincante, ante la ausencia de propuestas de una oposición derrotada y sin proyecto, quiere engañar a la gente. Nadie cuestiona la riqueza ni la ataca, ni está contra la riqueza de nadie, a menos que sea como la que obtuvieron los Calderón, Salinas, Beltrones, Gamboa Patrón, Peña Nieto, Fox, Nuño, García Luna, Limón, Gómez del Campo, Zedillo, etc. El empresario denuncia sólo con fotos, como evidencia de la ruptura de la austeridad republicana por parte de la candidata que le lleva más de 30 puntos en las encuestas serias, lo cual no implica ningún delito, pero en tiempos de campañas los ingenuos creen cambiar las encuestas que desfavorecen al mediocre de Pepe Yunes.

    El empresario de derecha asegura que hay varios lotes en manos del esposo de Rocío Nahle, pero no muestra evidencia. Si tener propiedades implica un delito debería ventilar las de Slim, Salinas Pliego, Alberto Bailleres, etc., pero como lo que quiere es desgastar a la candidata de Morena, prefiere echar mano de lo fácil. Desde luego, los medios tradicionales que cada día tienen menos anuncios, menos público y menos credibilidad lo reproducen como nota destacada para tratar de equilibrar la intención del voto, porque su remedo de candidato está en la calle y le han invertido mucho a su antipatía. Saben que mientras más corta sea la diferencia en los resultados sería más fácil impugnar o descalificar a Rocío Nahle con un fraude, en los que son expertos.

    Más de un partidario del candidato traidor a la patria de la oposición confunde también tener cargos y trabajar en esos cargos, porque estar sentado en una curul sin participar y sólo levanta el dedo obedeciendo al líder de la bancada, que es lo que Pepe Yunes tiene mucha experiencia; esto no crea ninguna capacidad política ni beneficia en nada a los veracruzanos. Pero la experiencia la miden algunos por los años que los parásitos viven del presupuesto y esto para ellos es suficiente para crear un candidato que no levanta ni con Royal.

    Hasta el momento no se sabe de una sola aportación de Yunes a Veracruz, ni una gestión en favor de los veracruzanos, ni una idea brillante para discutir en las cámaras.

    La mediocridad de un personaje que a pesar de ser conocido es repudiado por sí mismo y por el partido que lo postula, lo hace retroceder en las encuestas en lugar de avanzar. No es gratuito que sean empresarios quienes arremeten contra Nahle, durante años han estado aprovechando los puntos de corrupción en Veracruz y saben que al llegar la ingeniera no habrá ningún funcionario blandengue, como los que ahora pululan alrededor de Cuitláhuac García Jiménez, quien no sabe ni siquiera cuántos colaboradores cercanos corruptos tiene. Se ataca la corrupción, no la riqueza, por eso temen.

    Así, los detractores de Rocío Nahle no se atreven a decir que es un delito pero con ayuda de los medios aseguran que se trata de un exceso. Poca gente hay en el país que haya tenido la oportunidad de ser tan estudiosa como Nahle, conocedora de todo el proceso de producción de los energéticos como pocos, lo cual permite ganar dinero ya que se trata de una riqueza mundial el objetivo de sus conocimientos; sin embargo, las propiedades no están a nombre de ella sino de su esposo, quien trabajó en la iniciativa privada, y obtuvo los bienes inmuebles de manera clara y transparente. De tal suerte que las acusaciones son simplemente una manera de hacer berrinche y desgastar, ante la derrota anticipada, a un contrincante gigantesco.

    Se trata de una acusación innecesaria, ociosa, desesperada y que da, desde ahora, el triunfo a Rocío Nahle, y anuncia el fin dela carrera política de su contrincante cuyo nombre ya nadie recuerda…

  • Periodistas y el golpe

    Periodistas y el golpe

    Dejar de cuestionar los trabajos de algunos personajes de la vida nacional autodenominados “periodistas” es abrir la puerta a la intervención de la derecha, a la probabilidad de golpismo, al que son proclives algunos de ellos. Actualmente hay casos emblemáticos que demuestran cómo, a pesar de no tener la razón, de acrecer de legalidad, afirman que nunca mintieron.

    Saben de la vulnerabilidad de los ataques a la libertad de expresión y la violación a los derechos humanos como puente para intervenir, organizar golpes blandos, invasiones policiacas y militares. La violación a la libertad de expresión que es muy común en países como Estados Unidos, se convirtió en la mejor evidencia de que el gobierno es autoritario. Arma que han utilizado desde 1959, con el triunfo de la Revolución Cubana. Esquema que han repetido en Nicaragua, El Salvador, Venezuela, Brasil, Honduras, Perú, Bolivia, Argentina, Chile, etc.

    Para los golpes de Estado modernos, se requiere una Poder Judicial corrupto, una prensa corrupta y legisladores en subasta que se vendan al mejor postor. De ahí que sea necesario contener la punta de lanza de la desestabilización democrática que comienza con la irrupción de la mentira en el periodismo y la
    Más de un golpe de Estado se ha consolidado en América Latina teniendo como punta de lanza una supuesta violación a la libertad de prensa. Algunos grupos hicieron de los corresponsales de guerra el ejemplo de la labor periodística como modelo de tarea cotidiana dentro de la comunicación, cuando sabemos que en México Carlos Loret de Mola pagó para que los cañones sonaran cerca de la cámara y decir que arriesgaba la vida en favor de la libertad de expresión. Logró, para algunos ingenuos, convertirse en héroe.

    En las guerras reales, las verdaderas víctimas de las matanzas ni siquiera son recordadas por las organizaciones que ponderan la libertad de expresión como bandera, la gran mayoría de derecha. Paralelamente los medios se convertían en partidos políticos, en trincheras ideológicas conservadoras, en manipulación de agencias de información, en tergiversación de la realidad.

    Las guerras de Estados Unidos no sólo crearon adictos sino héroes de barro, entre ellos a los corresponsales de guerra, a quienes elevaban a nivel de dioses y dueños de la verdad. Eran tiempos en que se requerían figuras fantasmales la guerra necesitaba ejemplos a seguir, valientes, temerarios, hollywoodense.

    Un ejemplo claro de ello es el caso Venezuela, no hay medios internacionales que tenga un periodista en ese país y no porque no lo admitan sino porque se trataba de crear un hueco informativo. Lo que se sabe al respecto son especulaciones, es una abstracción donde lo único que puede saberse de cierto es el nivel de inflación, lo demás es rumor, pero lo adoptan los medios convencionales como sucursal del infierno y hay quienes aseguran que tienen razón.

    Decir que vamos a estar como en Venezuela donde prácticamente nadie conoce es un cuento infantil en el que todavía todos creen. Porque si a niveles de inflación vamos, la de Argentina es muy superior y al responsable de esto lo invita la derecha mexicana a dar su punto de vista sobre la economía y la política del continente. No es sólo cuestión de enfoques sino de los medios a los que la gente acude para informarse.

    La información, los medios y los periodistas no son ni ángeles ni demonios, son débiles ante la corrupción. Y ante la urgencia de tener dinero fácil venden lo que tienen, incluyendo la dignidad.

  • Los porcentajes X

    Los porcentajes X

    Es de todos conocidos que los porcentajes no son lo fuerte de la candidata de la oposición aquel 130 por ciento de sus empresas habla por sí mismo de la incongruencia de su decir con los delitos cometidos a lo largo de su carrera política.

    Ante este antecedente que nadie olvida la candidata X se pone a hablar de porcentajes, cuyo respaldo nunca existe, nunca lo muestra. Es decir, habla de que el 90 por ciento de la gente de Fresnillo, Zacatecas, está cansada de la inseguridad, pero no exhibe el estudio que arroja ese porcentaje. Es decir, habla con tal ligereza propia de quienes no respetan metodología alguna, ni congruencia posible.

    Asegura que habla con las “personas”, con la “gente”, cuando ni siquiera se sabe su ocupación, ni su nombre, si es hombre o mujer, etc. Lo que confirma que habla en el vacío todos los días. Su campaña está saturada de cifras sin sustento que surgen de la nada en su discurso.

    La disminución de la popularidad de la candidata X es proporcional a sus temerarias afirmaciones que nada tienen que ver con la realidad y que insiste en tener datos que nunca tienen una fuente, ni siquiera una fuente sin credibilidad, y nadie dentro o fuera de su equipo, o entre los pocos asistentes que acuden a sus mítines, se les ocurre conocer el origen de dichas cifras.

    La candidata de la oposición asegura que cualquier tipo de agresión hacia su campaña, persona o equipo, es elaborada por el propio Presidente de la República. No acepta que haya gente contra su persona, su equipo y su campaña. De tal suerte que cuando hay muestras de rechazo cuya autenticidad desconoce.

    En Tabasco le lanzaron huevos, piedras, y otros objetos y llegó a la estrambótica idea de decir que eran militares vestidos de civil, enviados por López Obrador, acusación que su propio equipo debió desmentir. Esto aunado a los porcentajes, los pediatras que recomienda a los adultos mayores, y sus granjas de bots, deberían tenerla en la cárcel.

    La falta de propuestas la candidata se volvió monotemática, y hace de su única bandera un mito que es la inseguridad. Educación, salud, vivienda, finanzas, cultura, deportes, política, libertades están fuera de la agenda de la candidata simplemente porque anda tiene qué decir y mucho menos que aportar. En esos temas es más difícil mentir y sacarse cifras de la manga.

    Pero habla precisamente de lo que n o sabe e insiste en difundir su ignorancia hasta convencer, por ejemplo, hay quienes dan por un hecho que la refinería de Cadereyta contamina, y en el acto circense la acompaña el imberbe Samuel García, a grado tal que su títere, Jorge Álvarez Máynez ya adoptó el supuesto problema como bandera de campaña. A pesar de las pruebas con monitoreos internacionales. la mujer X dice que suspenderá las actividades de la refinería los primeros seis meses de su mandato.

    La obsesión por la inseguridad desgasta no sólo a la candidata sino al tema. Basta y sobra con el hecho de que ella insista sobre su prioridad descalifica el conflicto, lo coloca ella misma como una más de sus mentiras, de sus fantasías, de sus proyectos sin sustento.

    El insumo de su discurso basando en los errores del actual gobierno ha quedado atrás luego de la ponderación de la inseguridad que quiere tener a todos encerrados. La casa como una cárcel y la cárcel de alta seguridad para quienes ella considere delincuentes, no dice que sus primeros huéspedes sean los responsables del cártel Inmobiliario, pro como siempre se confunde, en su ignorancia supina, con los del Cártel del Golfo.

    Pero como es la única opositora visible, la gente deposita su descontento en este híbrido ideológico que personifica el mamotreto en campaña. Paupérrima la representación de un descontento que es real, aunque sus causas se fundamenten en desinformación y miedo.

    En este escenario no es aventurado decir que la candidata X es la candidata de los ignorantes. Es una lástima que el descontento de un gobierno, bueno, malo o regular, sea representado por algo así, porque daña la vida política del país y debilita la democracia una candidata sin sustento, ni contenidos, ni proyectos, ni memoria, ni decencia, ni porcentajes.

  • El miedo de la oposición

    El miedo de la oposición

    La oposición, con la X a la cabeza, quieren convencer a los mexicanos que tienen miedo. Lo repite como un mantra para seducir con su rumor y convertirlo en una sensación real. Con miedo cualquier gobierno puede manipular, reprimir, ser autoritario, en nombre de la seguridad.

    La oposición, con una minoría de gente tras de sí, con cada día menos militancia, con un desgastante proceso hacia las elecciones asegura que tiene detrás de ellos a mucha gente, a millones de mexicanos que habla con ellos, pero sin testimonios de esos encuentros; sin embargo, afirman, que la gente les dice, pero no dice quién, cuándo se lo dijo, dónde se los dijo. Simplemente lo imaginan y esa imaginación la convierten en consigna para que coincida con la imposición de miedos.

    Es la última esperanza de una oposición que en cinco años no pudo estructurar una sola consigna sólida, con rices sociales, con contenido realmente popular.
    Eduardo Galeano dice que “El hambre desayuna miedo”, poema que termina diciendo, “Miedo de vivir”, eso es lo que pretenden los supuestos defensores de la vida que para poder llamar la atención imponen el miedo como ña única sensación que impera alrededor de las elecciones.

    La consigna es clara, los voceros del miedo hacen campaña en nombre del miedo como único proyecto político y social, como en los tiempos de la represión del PRI, la tranquilidad social se pondera para justificar la represión. La propia candidata opositora ya avisó que no le temblará la mano en nombre de una tranquilidad social, cuyos desestabilizadores todavía no se ha dado cuenta que son sus propios correligionarios.

    La oposición cree que si la candidata X logra convencer a la población de que impera el miedo en cada rincón del país, ganaría las elecciones. Esto lo hace cuando se ha ganado una fama de mentirosa, tanto que debe sellar con sangre una promesa innecesaria, como es el caso de preservar los apoyos sociales, que ya están plasmados en la Constitución, y que trató de desarticular primero votando en contra, junto con el PAN, y luego avisando que los programas debían ser efímeros.

    El miedo antes de convertirse en una herramienta de la derecha en tiempos de elecciones, debe convertirse en una mercancía cuya necesidad crean los medios con las ideas de os conservadores que saben que el miedo es la sensación que más conductas modifica.

    El miedo es un paso previo al desastre, en cualquiera de sus manifestaciones, y debe venderse en todo momento para considerar que la mayor seguridad está en casa. Es decir, a merced de los medios convencionales, que son os que son acordes con las ideas conservadoras donde puede ser informados o desinformados por Ciro, Dóriga, Pepe Cárdenas, Carlos Loret, los comentaristas políticos de Televisa y TV Azteca, y la palabra siempre tendenciosa de personas como Azucena Uresti.

    La campaña contraria, la de Morena es de alegría, que si bien es una emoción contagiosa no pretende, desde esa perspectiva, manipular sino contagiar de entusiasmo. Desde luego se trata del partido en el poder, pero muestra la ficción que trata de consolidar el miedo.

    El miedo en los casos reiterados suele ser irracional, cuando la manipulación y trata de introyectar el miedo se vuelve absurdo, ilógico y en ese tipo de miedo de la derecha quiere que la mayoría de la población cabalgue hacia las elecciones.

    Quieren que los ciudadanos se conviertan en paranoicos, en ermitaños, seres antisociales, que desconfíen de todos, del vecino, del familiar, del extraño, del que pasa por la calle, del que viaja en el metro junto otros, donde la solidaridad la organización social sea parte del peligro.

    El miedo no sólo es una labor de proselitismo sino el principal enemigo del tejido social.

  • Periodistas y el golpe

    Periodistas y el golpe

    Dejar de cuestionar los trabajos de algunos personajes de la vida nacional autodenominados “periodistas” es abrir la puerta a la intervención de la derecha, a la probabilidad de golpismo, al que son proclives algunos de ellos. Actualmente hay casos emblemáticos que demuestran cómo, a pesar de no tener la razón, de carecer de legalidad, afirman que nunca mintieron.

    Saben de la vulnerabilidad de los ataques a la libertad de expresión y la violación a los derechos humanos como puente para intervenir, organizar golpes blandos, invasiones policiacas y militares. La violación a la libertad de expresión que es muy común en países como Estados Unidos, se convirtió en la mejor evidencia de que el gobierno es autoritario. Arma que han utilizado desde 1959, con el triunfo de la Revolución Cubana. Esquema que han repetido en Nicaragua, El Salvador, Venezuela, Brasil, Honduras, Perú, Bolivia, Argentina, Chile, etc.

    Para los golpes de Estado modernos, se requiere una Poder Judicial corrupto, una prensa corrupta y legisladores en subasta que se vendan al mejor postor. De ahí que sea necesario contener la punta de lanza de la desestabilización democrática que comienza con la irrupción de la mentira en el periodismo.

    Más de un golpe de Estado se ha consolidado en América Latina teniendo como punta de lanza una supuesta violación a la libertad de prensa. Algunos grupos hicieron de los corresponsales de guerra el ejemplo de la labor periodística como modelo de tarea cotidiana dentro de la comunicación, cuando sabemos que en México Carlos Loret de Mola pagó para que los cañones sonaran cerca de la cámara y decir que arriesgaba la vida en favor de la libertad de expresión. Logró, para algunos ingenuos, convertirse en héroe.

    En las guerras reales, las verdaderas víctimas de las matanzas ni siquiera son recordadas por als organizaciones que ponderan la libertad de expresión como bandera, la gran mayoría de derecha. Paralelamente los medios se convertían en partidos políticos, en trincheras ideológicas conservadoras, en manipulación de agencias de información, en tergiversación de la realidad.

    Las guerras de Estados Unidos no sólo crearon adictos sino héroes de barro, entre ellos a los corresponsales de guerra, a quienes elevaban a nivel de dioses y dueños de la verdad. Eran tiempos en que se requerían figuras fantasmales la guerra necesitaba ejemplos a seguir, valientes, temerarios, hollywoodense.

    Un ejemplo claro de ello es el caso Venezuela, no hay medios internacionales que tenga un periodista en ese país y no porque no lo admitan sino porque se trataba de crear un hueco informativo. Lo que se sabe al respecto son especulaciones, es una abstracción donde lo único que puede saberse de cierto es el nivel de inflación, lo demás es rumor, pero lo adoptan los medios convencionales como sucursal del infierno y hay quienes aseguran que tienen razón.

    Decir que vamos a estar como en Venezuela donde prácticamente nadie conoce es un cuento infantil en el que todavía todos creen. Porque si a niveles de inflación vamos, la de Argentina es muy superior y al responsable de esto lo invita la derecha mexicana a dar su punto de vista sobre la economía y la política del continente. No es sólo cuestión de enfoques sino de los medios a los que la gente acude para informarse.

    La información, los medios y los periodistas no son ni ángeles ni demonios, son débiles ante la corrupción. Y ante la urgencia de tener dinero fácil venden lo que tienen, incluyendo la dignidad.

  • Continuidad de los necios

    Continuidad de los necios

    Se gobierna de acuerdo a la realidad del país, la cual cambia todos los días. Sólo los conservadores consideran un país inmóvil sin vida y a veces muerto. Así fue gobernado México como una masa morfa sin pensamiento ni ideas propias, por eso perdieron el poder. Los de derecha se refugia en sus rutinas que les da certeza, seguridad, e identidad. Nada nuevo es bueno, por eso son conservadores y para ellos el país de hoy es el mismo de hace 50 años.

    Tal vez por esa manera tan peculiar de ver el mundo sin girar, considera la oposición que el gobierno de Claudia Sheinbaum, se hará lo mismo que en el de López Obrador, como ellos lo hicieron por muchos sexenios, por eso la palabra continuidad la tienen obsesivamente en su discurso inexplicablemente.

    Lo mismo gobernó Díaz Ordaz que Echeverría, los pocos cambios que habían eran para beneficiar a los empresarios, como el caso Fobaproa, o a los propios funcionarios públicos, quienes se adueñaron del tráfico de medicamentos. Los avances consistían en sofisticar los aparatos de represión y los castigos a la disidencia, que siempre crecía sin que ellos lo advirtieran.

    Con esta huella imborrable de su mediocre actividad adjudican una continuidad que simplemente no existe y, lo que es peor, le temen. El estilo de gobierno lo marca la realidad y no programas previos que deben embonar en una realidad imaginada.
    En esa inercia se basan para decir que el próximo sexenio será la continuidad del presente y que la próxima Presidenta acatará las órdenes del actual mandatario, porque además nadie cree en el retiro definitivo de López Obrador, no entienden que el país cambia y con éste sus políticos.

    A los políticos del pasado el poder les llegó como regalo e hicieron de la improvisación su forma de gobierno y esta ignorancia sobre sus tareas los obligaron a repetir esquemas y reiterar discursos que todavía pronuncian y que no dejan de advertir claramente la vejez de sus ideas.

    Atribuir continuidad sólo porque ellos la practicaron es un problema de miopía política que muestra la manera de realizar el ejercicio político y administrativo de un grupo que nunca dejó el poder en 100 años. Pensar en continuidad desde la oposición significa anularse como grupo disidente, y anuncia que ellos seguirán con esa aburrida continuidad de preferir el insulto y la descalificación al debate parlamentario.

    A juzgar por sus candidatas plurinominales al Senado, para ellos sí habrá continuidad, porque están acostumbrados a caminos allanados por la corrupción del pasado, a caminar sobre seguro para rescatar sus privilegios y consideran que es la mejor forma de lograrlo, quedándose cada día más atrás de todos, de la sociedad y del gobierno.

    La oposición no resiste un sexenio más con la misma conducta altanera, la población percibirá falta de argumentos, proyectos, programas e inteligencia y les dará la espalda. De hecho, no hay partido político dentro de la alianza opositora que no corra el riesgo de perder su registro en algunos estados.

    La pobre cultura política de la oposición, demostrada en los últimos cinco años, sólo puede ofrecerle la continuidad para sobrevivir. Es decir, la estridencia como identidad y la vacuidad como propuesta.

  • Cortázar y X censuran periodistas

    Cortázar y X censuran periodistas

    La oposición se considera ofendida por la réplica cotidiana del Presidente, quien reacciona ante las mentiras o imprecisiones de los medios, que difunden con el único objetivo de desgastar y a veces, descarrilar al gobierno. Ellos quisieran que no hubiera mañaneras o bien que el Presidente callara ante al cúmulo de tergiversaciones de la realidad.

    Para algunos la defensa de la verdad significa la polarización de la población y una afrenta con los periodistas, si así se les puede llamar a quienes no tienen el mínimo respeto por la verdad. Ahora, ante preguntas que están dentro de la agenda nacional, que no son ningún secreto, el equipo de la candidata de la oposición, cuestiona a los reporteros que asisten a su conferencia de prensa hasta el grado de intimidar a la prensa del país.

    Luego de que el reportero Máximo Allende preguntara a Xóchitl Gálvez sobre el millón de dólares que utiliza cada semana en bots con la consigna de narcopresidente, narcocandidata, en cuentas falsas, a través de medio millón de tweets, el vocero de la mujer X, el baterista Max Cortázar, cuestionó severamente al periodista, preguntándole sobre su trayectoria profesional, le dijo que no le había parecido justo lo que cuestionaba y lo acusó de trabajar para la representación de Morena.

    A pesar de la reiterad acusación de que el presidente no quiere a cierto tipo de periodistas, nunca Jesús Ramírez, ni nadie del equipo del Presidente, ha cuestionado al final de la conferencia sobre el origen profesional de quienes cuestionan las posturas del gobierno. Las cuales son bienvenidas y mejor contestadas. Nadie se molesta por críticas sino por la inestabilidad de los medios que basan su información en mentiras o supuestos que se construyen a partir de acuerdos previos con la intención de golpear.

    La defensa de la libertad de expresión que dicen los opositores que no se respeta por el Presidente de México, no es un reclamo sincero, ni que sostengan con hechos, simplemente es uno más de los embates. Si en realidad defendieran la libertad de expresión no tratarían de coartarla intimidando a los reporteros que asisten a l conferencia de esa mujer, a quien ya no van a dejar entrar a dichos encuentros con la prensa, para depurar los medios que deben tener presencia en su conferencia, es decir, los medios afines y los reporteros a sueldo.

    El vocero de la señora X, quien a dura penas terminó la secundaria, le pidió su número telefónico para enviarle la verdadera información sobre el tema sobre el que increpaba a la candidata. Si tuviera razón esa información la hubieran exhibido en la propia conferencia de prensa.

    Se desgarran las vestiduras asociando el derecho de réplica con tentados a la libertad de expresión, si estas aclaraciones del Presidente no existieran la derecha ya hubiera dado un golpe de Estado con la complicidad de los medios convencionales que, a pesar de todo, todavía tienen público.

    La censura contra los medios no existe en este sexenio, las muestras las ofrecen con claridad, quienes se ven en la necesidad de mentir para poder tener ingresos extras. De lo cual también hay evidencias. Max Cortázar tiene una larga experiencia en la censura, se dedicó a ello durante el sexenio de Felipe Calderón, y también hay pruebas de esto.

    La derecha no puede hablarse y menos aún indignarse, de censura, de intimidación de agresión o polarización, ellos muestran mayor autoritarismo desde los ensayos de poder, como sucedió el viernes 23 de febrero, con el reportero Máximo Allende, de Subjetivo, a quien prácticamente amenazó Max Cortázar, para quien cualquier expresión de inconformidad con su defendida, es pagada por Morena, el presidente o la 4T. estrategia tan burda como pueril.

    El inquisidor de la prensa le dijo a Máximo allende: “Te excediste, te excediste”. Esa es la libertad de expresión que defienden los conservadores. Situación que nunca ha ocurrido en las mañaneras de Palacio Nacional, por fuertes que sean las recriminaciones. Una cosa es reprimir y otra el derecho de réplica.

    La candidata de la oposición rebasó con mucho los gastos de campaña con este millón de dólares semanales, provenientes del extranjero, y descalificó las actividades del INAI, diciendo que el daba flojera tanto requisito para dar a conocer quién pagó los gastos de la candidata a Europa, conceptos suficientes para ser destituida como candidata por el INE, incluso para dejar sin candidato a la derecha, pero para ellos no hay delito, aunque le haya quitado la candidatura a Félix Salgado a la gubernatura de Guerrero, por no comprobar 19 mil pesos.

    Nadie puede decirse sorprendido por el autoritarismo de la derecha, que tiene como sus prioridades acallara a la prensa, intimidar periodistas, a amenazarlos, cerrar medios. La acusación de censura para los conservadores no es otra cosa que cambios de medios de algunos de ellos, es decir, pasaron de un medio a otro, cambiaron de empresa o pusieron la propia, gracias a los mercenarios que pagan por golpear a la 4T, con la condición de que sigan tratando de desestabilizar al gobierno.

    Hasta el momento no hay casos como el de Gutiérrez Vivó o de Carmen Aristegui, censurados por sugerencia de Cortázar, durante el sexenio de Calderón, donde un funcionario público exige al medio o cerrarlo o despedir la voz incómoda.

    Adjudicar a un pago del partido en el poder todo cuestionamiento a la oposición es desconocer a la población, la realidad, el periodismo y la democracia. El viejo refrán de que si no están conmigo estás contra mí, deja afuera la voluntad popular de expresiones auténticas de los mexicanos. Por eso no ganan. Nadie que desconozca la expresión de la gente puede tener arraigo en la población y menos aún creer que puede triunfar en las urnas.