Categoría: José García Sánchez

  • Desesperación, nuevo género periodístico

    Desesperación, nuevo género periodístico

    La visión periodística añeja de Ciro Gómez Leyva está hecha a la vieja usanza del autoritarismo de hace más de medio siglo, donde los jóvenes nunca tenían razón por el simple hecho de serlo. Se decía que la juventud era una enfermedad que se quita con el tiempo.

    Aquellos años de represión y violencia gubernamental, donde los periodistas encubrían a los funcionarios públicos y negaban que eran torturadores y asesinos, negaban que los jóvenes pensaran por sí mismos y se garantizaba que por el simple hecho de tener pocos años eran totalmente manipulables, terminó.

    Al lector de noticias se le ve cada día más intolerante, interrumpe cada vez más seguido, levanta la voz sin motivo, se desespera, llega al paroxismo y la patanería. Se ve enfermo.

    Es decir, los jóvenes eran menores de edad para pensar en la política, ahora, arrastrando este estigma convertido en obsesión, personajes como Ciro creen que la gente es menor de edad y hay que llevarla de la mano para que entienda su realidad. Lo mismo sucede con otros “líderes de opinión” del pasado. Así, niega que haya habido fraude electoral en 2006, que Claudia lleve ventaja en las encuestas, lo que hagan los jóvenes no es noticia, que Xóchitl es una gran mujer, etc.

    Desconocer a los jóvenes de hoy es negar su propia juventud, pero esto se hace por dinero no por falta de memoria, la mayoría del público de ese señor es adulto de más de 50 años, clase media conservadora poco capacitada académicamente y, desde luego desinformada. Sólo así se explica que sigan viendo esas transmisiones de odio y parcialidades de una realidad que es más compleja de lo que lo pinta ese mercenario de la información.

    Ciro desconoció el simulacro de elecciones de más de 255,707 jóvenes en más de 400 instituciones de educación superior, todo porque dejó a su adorada botarga en tercer lugar, muy cerca del porcentaje de los indecisos. O sea, peleando el 4º. lugar inexistente.

    Reclamó a un periódico darle, a dichos resultados, un espacio destacado en sus páginas, de un evento aunque, para él, carecía de trascendencia. Pero que no sean las 1,000 personas que acostumbra entrevistar Masive Caller porque entonces sí es importante, a pesar de que tienen un amplio rechazo de los encuestados y carezca de metodología. Esas son las encuestas que sabe leer el locutor, porque arrojan un ilusorio empate técnico.

    Desacreditar a los jóvenes de hoy significa quedarse sin público en unos meses. Nadie podrá creer en quien narra una realidad inexistente y, sobre eso, niega inteligencia a los jóvenes que son el futuro de la audiencia.

    Desde luego que en esa visión está impresa la discriminación más feroz y rancia hacia las universidades públicas a las cuales no frecuenta ni siquiera desde lejos, lo cual es muy notorio. Su conocimiento de la realidad es una consigna del pasado que pareciera no regresará.

    Adjudicó a las universidades del Bienestar esta decisión del simulacro, como si se tratara de escuelas que nada enseñan. Desconoce la esperanza de los jóvenes en esas escuelas, que es su única oportunidad de tener estudios. No todos pueden, en este país de desigualdades que algunos quieren hacer ver como naturales, estudiar en la Ibero como este personaje que debe pelearse hasta con el espejo cada mañana.

    Se quedó sin dinero y le duele que no vaya a su bolsillo lo que se destina a universidades para jóvenes pobres. Pero la diversidad de universidades que llevaron a cabo dicho simulacro no fueron universidades del Bienestar como el racista quiere hacer aparecer con tal de salvar del tercer lugar a la más vulgar candidata a la Presidencia de la República que haya tenido México y a quien admira públicamente.

    Participaron las mejores escuelas del país y del mundo como UNAM, el IPN, UAM, la UPN, la UdeG, la BUAP, la UANL, la UAEMEX. Además, la Universidad Autónoma de Guerrero, Institutos Tecnológicos, la Universidad Autónoma de Morelos, la Universidad Veracruzana, entre otro centenar de instituciones de educación media superior y superior a lo largo y ancho de la República Mexicana. Pero para Ciro sólo la clase media existe, a ella se dirige, de ella vive y la mantiene en la mansedumbre con sus mentiras.

    En 2020, en México hay 37.8 millones de personas jóvenes entre los 12 y los 29 años (30% de la población nacional). 6.5 millones tienen entre 12 y 14 años, 10.8 millones entre 15 y 19 años, 10.4 millones entre 20 y 24 años y 10 millones entre 25 y 29 años (INEGI 2020), de los cuales la mitad es pobre. Desde luego su público no está en esta condición, vive en la esfera de cristal de una clase media que se confirma con ver hasta donde su miopía les alcanza.

  • Veracruz y el cacicazgo

    Veracruz y el cacicazgo

    La obsesión que ahora tiene el candidato de la oposición a la gubernatura de Veracruz, Pepe Yunes, por rechazar la competencia de Rocío Nahle, por el simple hecho de no haber nacido en la entidad, debió iniciar en 2000, cuando había terminado su mandato como Presidente municipal de Perote, que es la única elección que ha ganado en las urnas. En ese momento guardó silencio. Ahora pega el grito en el cielo porque su contrincante es de Zacatecas y no de Veracruz. Sabe que va a perder ante ella y quiere descalificarla.

    En ese año Carlos Salinas envió la iniciativa de ley para que Fox, hijo de padre y madre extranjeros, pudiera ser Presidente de la República. La febril ansiedad que le produce este tipo de trampas a Pepe Yunes, no le afectó en ese entonces.

    La redacción del artículo 82 de la constitución preveía que hubiera intereses poco nacionalistas en los hijos de extranjeros, debían nacer los padres del Presidente en México, no bastaba ser naturalizados.

    La reforma que llevaba seis años en la congeladora para permitir que Fox fuera presidente fue aprobada el 31 de diciembre de 1999. Aunque en la clase política se advertía una ilegalidad, encaminada a la venta del país señalado: “Soberanía constituyente que fue violentada a capricho y voluntad de un grupo político con perfil de antinacionales, que se encaminaron a favorecer interés ajenos a los de la sociedad en su conjunto, y que pusieron y siguen poniendo en peligro a la Nación, ya que permite que acceda al poder público vía el Poder Ejecutivo, a cualquier mexicano sin arraigo, sin raíces, sin pasado fundado, y sustentado fuera del seno de una familia mexicana en su totalidad, mismo que no podría con la convicción necesaria, alzar como bandera el amor a la patria, a la nación y velar por su bienestar”.

    Yunes nunca fue capaz de mostrar sin con un gesto su inconformidad, pero que no sea un mexicano o mexicana porque entonces ponen el grito en el cielo como si Zacatecas perteneciera a otro planeta.

    Fox trabajó más para la Coca cola que para México durante su mandato y tal vez en estas posturas fue donde Pepe Yunes se identificó con Fox, no sólo su poco amor a México sino su traición a la patria.

    Según confesión jurada de Emilio Lozoya, Pepe Yunes tomó un maletín lleno de dinero para votar a favor de las reformas estructurales de Peña Nieto. Debió saturar de denuncias las fiscalías estatales y federal contra su contrincante para tener algo que decir en los debates, donde la imaginación en las acusaciones supera la lógica y la legalidad.

    La incongruencia acompaña la vida política del hombrecillo llamado Huevos Tibios, por lo blandengue de su carácter, quien se aprovecha de que la mayoría de la gente no sabe leer todavía las encuestas para afirmar que está empatado con su contrincante y le creen. La verdad es muy distinta de ahí su desesperación y guerra sucia.

    En el segundo debate hacia la gubernatura de Veracruz, el candidato de Movimiento Ciudadano, Polo Deschamps, responsabilizó a Pepe Yunes de ser quien orquesta la campaña de desprestigio contra Rocío Nahle al invitarlo a formar parte de la guerra sucia, por lo que comentó Polo: ”Sí existe el clan Yunes y se han dedicado todas las campañas a golpear a opositores políticos, hace algunos meses se acercaron conmigo también para golpear a Rocío Nahle, esa es la realidad, porque él es débil, siempre lo ha sido, tan débil que no fue al debate del XEU”.

    La actitud de Yunes demuestra que los priístas seguirán siendo siempre la misma basura corrupta que les identifica desde hace varios años. Una evidencia más de esto es el hecho que desde tres semanas antes de que se lleve a cabo la jornada electoral, los abogados de Miguel Ángel Yunes Lunares, prepara la impugnación del triunfo de Rocío Nahle. Saben que van a perder pero el fraude electoral sigue siendo una práctica común entre sus dirigentes.

    En su mediocre campaña Pepe Yunes ni siquiera visitó la mitad de los municipios, de por sí es desconocido y quienes lo conocen lo repudian porque saben quién es. Redujo al máximo sus espacios de proselitismo a ciudades grandes y espacios cerrados para no ensuciarse los zapatos, lo cual alteró su percepción de la realidad.

    Su suerte la colocó en los debates, no esperaba que la delicadeza que caracteriza a su contrincante terminara por derrumbarlo exhibiendo públicamente lo que todo Veracruz sabía: sus dos mujeres, a una de ellas la esconde, Brenda Ibarra, y a sus hijas gemelas las desconoce.

    La exdiputada Karime Aguilera Guzmán, aseguró que Yunes tiene una mansión en Punta Tiburón, Veracruz, donde viven su segunda pareja y sus hijos. La acusación que no pudo desmentir lo dejó en la lona durante el debate.

  • El fantasma del miedo

    El fantasma del miedo

    Sabedores de que la mayoría de la población no votará por ellos, la alianza opositora anunció que casi el 30 por ciento del territorio nacional no es seguro para los votantes: es decir, donde la llevan perdida, con toda evidencia desde ahora, resultan ser los de mayor riesgo.

    En realidad, bastiones como Guanajuato y Yucatán tienen la posibilidad de ser de Morena, espacios que considera la alianza que nunca los abandonaría la población. Para la oposición el mito de la inseguridad les ha servido de mucho, o, por lo menos intentan que su exageración. Así la usan para desgastar la imagen de sus contrincantes, para ahuyentar a la gente de las urnas, para llamar la atención a las fuerzas fácticas como el clero y pueda hablar mal del gobierno con ese pretexto. Para evitar que el turismo crezca, para que se declaren áreas que nunca deben visitarse por los extranjeros, para exaltar modelos que nunca sirvieron para nada como el Felipe Calderón o el de Rubén Moreira en Coahuila, donde compró a la prensa para que dijera que la delincuencia había bajado considerablemente cuando no era así.

    En fin, la inseguridad es una especie de llave maestra para la oposición que a través de su magnificación en los medios tratan de ganar votos y cancelar las elecciones. Ahora, se dedicaron a, según ellos, proteger a la población de secuestro, desaparición o asesinato señalando los lugares peligrosos, con el fin de que la gente no salga a votar, porque saben que no van a votar por ellos.

    La desesperación de la oposición llega al extremo de crear un estado de sitio mediático advirtiendo sobre la inseguridad que ellos provocan. Desde el inicio de las campañas el miedo ha sido el constante en el discurso de la oposición, principalmente en las declaraciones de Xóchitl Gálvez, quien con el mínimo pretexto habla de esa situación.

    Para el INE si hay inseguridad en poco más del 20 por ciento del territorio nacional se posponen o anulas las elecciones.

    Ahora la inseguridad no es contra la población, ni siquiera con el viejo concepto de daño colateral, la violencia existe entre grupos delictivos, que se pelean los espacios de donde son corridos por las fuerzas armadas del país, que ahora sí combaten el crimen organizado.

    El equipo de campaña de Xóchitl Gálvez presentó un mapa tendencioso de riesgo para las elecciones del 2 de junio, en el que establecen que 29.12% de las secciones electorales del país están en ‘alto y mediano riesgo’, ya sea para ir a votar o para los candidatos.

    Esto nunca había sucedido en la historia y no es a causa de la inseguridad sino de la desesperación porque proviene de un grupo de partidos aliados entre sí para arrebatar el poder al gobierno. Nadie, con dos dedos de frente puede creer que este “análisis” que sólo trata de mitigar el tamaño de la derrota.

    El equipo de Xóchitl que no explica cómo llegó a esa conclusión informó que en Quintana Roo, donde no tiene registro el PRI, el 93.06% de sus secciones electorales se encuentran en ‘alto o mediano riesgo’; en Tabasco el 85.79%; en Guerrero el 83.57%; en Zacatecas el 79.23%; en Veracruz el 55.16% y en la CDMX el 55.39%. Estados donde la derrota será aplastante.

    Esta advertencia forma parte de la guerra sucia de la oposición que se suma a los grupos de choque de Taboada que golpea a la población simpatizante de Morena, la agresión física de Mauricio Tabe a Emilio Torruco en el debate, a los montajes de los Yunes en Veracruz, a la compra de votos en Guanajuato, donde la violencia impera desde hace años, pero no se incluye en ese mapa.

    Este tipo de estrategias sólo muestra el grado de miseria política y la carencia de propuestas que arrojan como resultado que ellos son los únicos que tendrán miedo el 2 de junio. Pero aquí no termina su temerario pronóstico, sino que se dedicaron, días después, en crear la violencia anunciada.

    Como ya nadie les cree, se dedicaron a fabricar ellos mismos la inseguridad que dicen existe, a través de grupos de choque, porros, mercenarios, como sucedió en la carretera Maravatío Atlacomulco, contra la candidata a la alcaldía de Senguio, Michoacán, María Alejandra Vanegas Ríos, quien fue víctima de una tentado por la guardia armada con armas largas del candidato del PRI, Martín Quintana Trujillo, quienes le dispararon a su camioneta.

    Por otra parte, Óscar Ruiz Díaz, candidato de Morena, PT y Partido Verde a la alcaldía de Metepec, en el Estado de México, informó que su hijo fue llevado a un hospital tras ser herido de tres balazos por policías municipales, al mando del alcalde con licencia, Fernando Flores, quien busca la reelección por la coalición Fuerza y Corazón por Metepec.

    Lo que es más raro aún que estas noticias son difundidas principalmente por medios identificados con la alianza opositora, encargados de hacer real los supuestos de la inseguridad que crearon el mapa con la intención de descarrilar las elecciones.

    Para el INE, si hay inseguridad en el 20 por ciento del territorio nacional, se posponen o anulas las elecciones.

  • Nahle a dos fuegos

    Nahle a dos fuegos

    Rocío Nahle, candidata de Morena a la gubernatura de Veracruz, tiene dos enemigos a vencer para gobernar la entidad, ambos juegan sucio, a pesar de esto va ganando.

    La guerra sucia que le organiza Miguel Ángel Yunes Linares a través de su marioneta Arturo Castagné, adjudicándole propiedades que no son de ella, perdió fuerza; pero el fuego amigo que no deja de afectar la campaña de la ex secretaria de Energía.

    En más de una ocasión la candidata de Morena se ha encontrado con mantas, cartelones, propaganda, secuestrados minutos antes de iniciar su mitin. Y en más de una de esas veces se han dado cuenta que se encuentran no muy lejos, en bodegas cuyo control depende del gobierno del estado.

    El gobernador Cuitláhuac García Jiménez, nunca ocultó su preferencia por impulsar a su secretario de gobierno para la candidatura. Una vez que fue electa Rocío Nahle, mostró su inconformidad de manera discreta pero evidente.

    Nadie puede asegurar que el secuestro de la propaganda de Rocío Nahle sea obra del gobernador o su secretario de gobierno. En el norte de Veracruz, Poza Rica, para ser precisos, iba acompañada de la candidata a la Presidencia de la República, Claudia Sheinbaum, eso no les importó. Algo asegura la militancia de Morena: los espacios donde fue escondida la propaganda tenían que ver con el gobierno estatal.

    La acusación de militantes, también advierte que los actos de sabotaje intentan ser atribuidos a los Yunes. No es que se diga que son blacas palomas estos pandilleros, sino que, en esta ocasión, la intención de descarrilar los encuentros de Rocío Nahle con los veracruzanos viene de otro lado.

    Nunca pudo o no quiso Cuitláhuac detener los impulsos de Erick Cisneros hacia el protagonismo más descarado, quien, con el pretexto de la presentación de su tercer libro, el cual promovió en espectaculares a lo largo de Veracruz, tanto que nadie dudaba que estaba en campaña por la candidatura.

    Eric Cisneros se convirtió en escritor de manera repentina, antes de que fuera nombrado secretario de gobierno la vena literaria no era su fuerte, de hecho, la ortografía tampoco es una de sus virtudes. Pero a partir de 2019, encontró el Caballo de Troya en el que cabalgó cinco años, hasta convertir los textos en su camino hacia la candidatura al gobierno de Veracruz.

    Su primer libro escrito y publicado en 2019, “Un protagonista en la conformación del Estado mexicano”. Lo presentó en el Senado, con la participación de Cuitláhuac García Jiménez y en la Universidad Autónoma de Baja California, donde vivía antes de ser funcionario público en Veracruz, muy alejado de la redacción.

    Para la publicación del primer libro el Centro Cultural Mutualista, financió el tiraje, dicha organización es presidida por el empresario Arturo Quintana Hayek, quien contrató a la Editora de Gobierno, un organismo desconcentrado de la Secretaría de Gobierno, a cargo del autor, para maquilar 2 mil ejemplares que se pusieron en venta al público y que permitieron recaudar un millón de pesos. Es decir, se utilizaron recursos públicos en beneficio de un particular.

    La inspiración le llegó con fuerza a grado tal de anunciar el 19 de noviembre de 2022, dos libros más: “Voces del Sotavento” y “Voces de la Huasteca”, una compilación de historias y anécdotas de los pueblos originarios del estado.

    Pero todo esto era el preámbulo para su obra estelar que no era por cierto el libro “La negritud en Veracruz, de Coyolillo al Sotavento”, sino la presentación del texto, cuya publicidad rebasaba la expectativa del libro, el cual se programó para abril de 2023, pero desde un mes antes los espectaculares cubrían los 212 municipios de Veracruz.

    Nadie detenía la desproporcionada publicidad de un libro que parecía cambiar el rumbo del país. Los medios daban cuenta de esta desbordada propaganda, pero ni el autor de tan memorable texto ni su jefe fueron capaces de tener mesura. Al contrario, propiciaban huecos informativos y políticos, para pensar que se trataba de una promoción hacia la candidatura.

    Si la propaganda de Rocío Nahle y Sheinbaum fue secuestrada por Eric Cisneros y su jefe nunca se dio cuenta. Es culpa de ambos, uno por ejecutar y, el otro por no saber lo que sucede en su estado. Y si se dio cuenta hay complicidad.

  • LA OCDE estorba

    LA OCDE estorba

    La incorporación de México a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) surgió de la necesidad personal de Carlos salinas de Gortari, para demostrar que dejaba el gobierno de México con una economía boyante a tal grado que podría incorporarse a grupos como éste que en realidad nada ayudan al desarrollo de los países miembros. Simplemente dictan medidas restrictivas para uniformar criterios sobre la política, la educación, la economía y la cultura.

    Cuando algún país quiere salirse de estas reglas de adoctrinamiento neoliberal los voceros de la OCDE envían un regaño al país que quiere salirse del redil.

    Para comprobar esto podemos ver la actuación del integrante del equipo de Xóchitl Gálvez, José Ángel Gurría Treviño, quien cuando fue presidente de esa organización se la pasaba regañando presidentes mexicanos y amenazaba exhibir su política al mundo entero por no obedecer los lineamientos.

    La OCDE es una manera de ordenar la política de los países miembros en favor de un conservadurismo que empieza a olor a podrido. Se trata de un adoctrinamiento a los modelos impuestos por Estados Unidos para que los países miembros obedezcan las reglas en la economía, la salud, la vivienda, la educación etc.

    La organización no ofrece ningún beneficio para los países miembros, sólo la retroalimentación para reproducir los esquemas que impone Estados Unidos.

    Pero considera que hay grandes beneficios pertenecer al organismo ya sí lo anuncia “La OCDE ofrece a sus miembros, asociados e invitados un canal de intercambio de experiencias y mejores prácticas, la generación de estadísticas comparables, apoyo a la cooperación internacional con un particular método de trabajo y diálogo franco y abierto para la mejora de las políticas en el contexto nacional y la promoción de reformas para mejorar el bienestar de las personas”.

    Es decir, no hay nada concreto que pueda ofrecer la OCDE que no sea manipulación e imposiciones.En este panorama se atribuye el derecho a amenazar sin más evidencia que sus propios estudios información como ésta: “Se redujo la perspectiva de crecimiento económico de México para el 2024 a 2.2% desde 2.5% estimado en febrero”.

    Asegura que la causa será provocada por una ligera caída de la economía de Estados Unidos, como si no se hubiera demostrado que el peso y el dólar ya no caminan juntos. Al contrario, mientras uno sube el otro, baja.

    Las presiones para que nuestro gobierno adquiera deuda, obedezca los lineamientos de la casa Blanca tiene que ver con sus pronósticos que parecían más bien como amenazas: “Ante este panorama, se prevé una inflación de 4.5% para este año, la cual se desacelerará a 3.1% para el 2025. México sería el quinto país del G-20 con inflación más alta en el 2024, sólo por detrás de Argentina (208.1%), Turquía (55.5%), Rusia (7.4%) y Sudáfrica (5.3 por ciento)”.

    Sus pronósticos y análisis han servido para tergiversar la realidad de México, de por sí alterada por los medios de información convencionales.

    En cuanto a la educación México adoptó una posición que la oposición pegó el grito en el cielo. Hacer caso omiso de la prueba PISA que impone la OCDE a los países miembros y que intenta obligarlos a seguir con precisión.

    El Programa para la Evaluación Internacional de los Estudiantes, PISA, es un estudio coordinado por la OCDE para evaluar las habilidades y conocimientos de los estudiantes de 15 años en Lectura, Ciencias y Matemáticas. Sí la advertencia de la organización advierte que la aplicación de la prueba en México para el año 2025 está en riesgo, debido a que se han suspendido los requerimientos para implementar el estudio en el país el próximo año. Por lo que México no está obligado a participar en la Prueba PISA en 2025.

    La oposición de derecha, acostumbrada a pensar que lo mejor está fuera de las fronteras del país, que no hay nada mejor que lo hecho en Estados Unidos, protesta porque México todavía no se ha comprometido a continuar con esto.

    El actual gobierno se ha esforzado con más de 800 horas de trabajo para darle identidad a la educación y no depender de los lineamientos del extranjero, ya que cada país debe decidir sobre el método que utiliza para la educación de sus niños y jóvenes.

    La llegada de Carlos Salinas, con el pretexto de una globalización donde entrábamos con calzador, creó la idea de que la economía de México era parte importante del mundo, a pesar de que situaciones reales como el valor del peso lo contradecían, en ese sexenio se devaluó 39.52 por ciento, lo cual contradice que el auge económico era una realidad. Pero el siguiente sexenio el de Ernesto Zedillo, el peso se devaluó 203,32 por ciento. Esa era el estado real de la economía.

    La OCDE señala que México no ha cumplido con los requisitos necesarios, entre ellos, el pago de la cuota para realizar la prueba. “La participación de México en la próxima ronda PISA 2025 está actualmente en riesgo, ya que tengo entendido que los preparativos necesarios para implementar el estudio se han suspendido”, escribió Andreas Schleicher, director de Educación y Competencias de la OCDE.

    Es tiempo de reconsiderar no sólo seguir en la prueba PISA sino en la OCDE que sólo ocasiona gastos al país. La cuota de cada espacio se calcula en función de su economía y otros factores, dinero que financia las actividades, incluyendo los sueldos millonarios de los ejecutivos.

  • Comunismo, dogma de fe

    Comunismo, dogma de fe

    Creer en el comunismo no implica estar a su favor, pero hay algunas personas que no sólo aseguran que existe sino que va a llegar a México, y lo que es peor, señalan que se impondrá por la vía de las urnas. Es decir, una especie de comunismo por votación, es decir, democrático, con sistema de partidos y con una creativa visión de los conservadores que creen en algo en lo que no confían. Vaya contradicción.

    Combinaciones de los que hacen del comunismo el infierno tan temido en esta tierra y que no existen ni siquiera en la imaginación de los izquierdistas más radicales. Para esas personas la señal evidente de que ahí viene el comunismo es la existencia de la Cuarta Transformación, que ha sido muy generosa con los sacerdotes católicos, quienes, a pesar de que las leyes prohíben su participación en política, invitan desde el púlpito a no votar por Morena.

    Los jerarcas de esa religión en decadencia, cuestionan todo acto del gobierno y descalifican la obra pública. Organizan encuentros para analizar la política de México, en la Conferencia del Episcopado Mexicano cuentan con un área dedicada a la política mexicana, todo un escenario político al servicio de la derecha, con sotana como disfraz.

    Lo mismo sucedió en Nicaragua con algunos sacerdotes católicos, donde también tienen prohibido el protagonismo político, aunque, de inmediato los curas señalan persecución religiosa, porque se les descubrió que organizaban un golpe de Estado, planes de los que no deben estar muy lejos sus colegas mexicanos, sobre todo si analizamos el discurso de sus declaraciones y ensayos, podríamos asegurar que también preparan algo y están en espera solamente del momento adecuado.

    Los curas, a diferencia de otro gremio en México y el mundo, nada tienen que perder en su intervención política, por prohibida que sea, y sí mucho que ganar. Si tienen problema en el país donde violan las leyes, el Vaticano exige su exilio a la Santa Sede. Si están en la cárcel piden ser liberados y llevados a vivir en la diócesis de Roma, vecinos del mismísimo Papa.

    Las declaraciones de los curas deben sancionarse, más aún en tiempos electorales. El comunismo le sirve más a la derecha y a la izquierda. Lo mismo sucederá con la imagen de Andrés Manuel López Obrador, lo recordarán más los conservadores que quienes se quedarán en el poder.

    Así, como sucede en México hay otros gremios que acusan persecución política, los periodistas, represión a la libertad de expresión, los sacerdotes, a la libertad religiosa, los activistas de derecha, llamados hambrientalistas, se dicen afectados en sus derechos humanos. Ficción más que realidad, sus quejas con los puentes para la llegada de extranjeros que invaden con dinero, asesorías, conferencias, encuentros, y todos los ingredientes que implican la elaboración de un golpe de Estado.

    Los sacerdotes saben, aquí y en Nicaragua, que no deben intervenir en política, lo hacen todos los días a sabiendas de que cometen un delito, desde luego con la garantía de que tendrán impunidad. Los periodistas que atacan con mentiras los regímenes democráticos saben que tienen los salvoconductos necesarios para salir del país a través de asociaciones de comunicadores conservadores que los convierten en héroes en cuanto salen de su país de origen.

    Los activistas de derecha, periodistas o sacerdotes anuncian tiempos peores. Hay motivos suficientes para encarcelarlos. Aseguran que los candidatos de Morena cerrarán las iglesias, que será prohibido el catolicismo, que encarcelarán a los curas sin motivo, etc.

    Una vez que los sacerdotes se creen émulos de Miguel Hidalgo, y preparan levantamientos; los periodistas con mentiras crean la ilusión de un país que no existe. En este escenario, la mentira es el común denominador y el miedo es la herramienta favorita, combinadas, mentiras y miedo se crea en México y otros países una oposición que se basa en ilusiones, y que adoptan como argumentos como si se tratara de hechos reales.

    El terror que se infunde al comunismo hace pensar que es la derecha la que evoca dicha doctrina económica y no la izquierda que ha superado los primeros pasos de su teoría política.

  • Debate jarocho

    Debate jarocho

    Para que el candidato del PRIAN tuviera argumentos en el debate con los otros candidatos los secuaces de Miguel Ángel Yunes Linares envió a sus bufones a levantar denuncias sin más delito que argumentar la contradicción que habría entre la austeridad gubernamental y la supuesta riqueza, que no tiene mayor evidencia que escrituras falsificadas.

    Una denuncia por corrupción puede levantarla cualquiera, pero deben comprobarse para ser válida. Pero como la trayectoria de Pepe Yunes Zorrilla está vacía, hubo necesidad de trabajar semanas antes en denuncias para utilizarlas para llenar el tiempo y el orgullo, en los días posteriores al debate caerán una a una las acusaciones, pero, por lo pronto, sirvieron para darle movimiento al mediocre títere de Yunes Linares.

    La vacuidad de un personaje que vendió su voto a favor de las reformas estructurales de Peña Nieto, según confesión jurada de Emilio Lozoya, necesitaba de un auxilio artificial para su discurso.

    Seguramente los veracruzanos se preguntaron que de no ser por las denuncias que realizó Arturo Castagné Couturier, de qué hubiera hablado el pobre Pepe Yunes. Repitió hasta la obsesión este hecho artificial y rellenó su discurso con decir insistentemente “La candidata de Zacatecas”.

    Aquí, los medios tuvieron una tarea importante, porque de no ser por la exhaustiva difusión de dichas denuncias, Pepe Yunes no tendría nada de qué hablar. Es gracias a los medios que pudo tener contenidos en su debate el priista.

    Hubo que repartir dinero a locutores, redactores, voceros, columnista y conductores siempre en subasta para darle entrevistas oportunas al bufón acusador Arturo Castagné.

    La victoria de Rocío Nahle, en Veracruz, tendrá dos derrotados el clan Yunes y los medios locales con todo y sus escribanos. La derrota tendrá finalmente una diferencia de 15 puntos, como mínimo, que arrojará, además de un gobierno hegemónico por la legalidad de los comicios y legitimidad por una gran diferencia de votos, una elección que arrojará resentimientos.

    El cacicazgo de los Yunes maneja medios para intentar manipular la opinión pública a través de acusaciones con documentos falsificados, tienen en algunos columnistas veracruzanos su grupo de choque.

    Saben que van a perder y se preparan para no dejarla gobernar, al más puro estilo de montajes de los Yunes. Ahora, éstos, los medios y los empresarios que se enriquecieron con los regímenes del PRI estarán más unidos que nunca, los caciques apenas metabolizando su falta de apoyo social, los segundos sin credibilidad, los empresarios pagando impuestos como si se desangraran, y algunos medios agonizando por la falta del subsidio.

    En 2018 sucedió algo parecido. Los medios convencionales anunciaban el Apocalipsis en México, desde una estrepitosa devaluación hasta la hambruna era anunciada por la televisión En ese momento, los medios fueron fortalecidos económicamente como nunca como parte de la campaña para hacer la guerra sucia cada día más intensa, como ahora sucede. Perdieron.

    La gran derrota de los medios convencionales con la victoria de Andrés Manuel López Obrador, hizo historia por sí misma, casi nadie repara en esa debacle progresiva e irreversible de los medios tradicionales, que es evidente ante la vista de todos.

    La vieja costumbre de ser subsidiados por el gobierno, restando criminalmente recursos a las responsabilidades originales y vitales de la administración pública debe reducirse hasta desaparecer.


    Eso, aunque parezca increíble crea enemistad donde antes hubo complicidad, amistad, sociedad y de ser contrincantes ahora son enemigos. Esto en 2018 no dejó de sorprender, ahora tanto a nivel federal como estatal, en el caso de Veracruz, el enfrentamiento apenas comienza.

    En Veracruz el próximo gobierno será rudo, y no será gratuita esa actitud. Los medios que están peleados entre sí, seguirán haciendo la guerra sin coordinador de nado sincronizado deberá replegarse para surgir de sus cenizas, para lo cual tendrá que contratar a expertos en marketing político extranjero, como lo hacen siempre que están en la lona.

    La gobernadora cuenta con menos de la mitad de la población veracruzana, esto no quiere decir que pierda la elección por un amplio margen, y los medios revivirán con fuerza la revocación de mandato para la mitad del sexenio, ya los columnistas orgullosos de haber obtenido el Premio Nacional de Periodismo en tiempo de la corrupción preparan sus notas. Una vez digerida la derrota la consigna es no dejar gobernar.

    El debate consolidó el trabajo y la honradez a pesar de la holgazanería y las mentiras.

  • Agresión a mujeres candidatas

    Agresión a mujeres candidatas

    El nado sincronizado que empezaba en las oficinas del PAN y terminaba en las mesas de redacción de los medios y los temas principales de los columnistas, ahora ya tomaron forma de estrategia de campaña para combatir al contrincante desde la mentira y el agravio.

    Para los conservadores las mujeres de Morena deben ser no solo vencidas eternamente sino insultadas, maltratadas, violentadas, y todo lo que se pueda para desacreditarlas, con la confianza de que el INE no actúa contra la derecha sino que la protege.

    A Claudia Sheinbaum, Clara Brugada y Rocío Nahle se les acusa de riqueza inexplicable, se les busca propiedades inmuebles y antecedentes en los Panamá papers, supuestas omisiones en declaraciones patrimoniales. Es decir, no se trata de haber encontrado una irregularidad sino de una campaña a muerte contra las candidatas de Morena.

    La desesperación por llevar en los tres casos, por lo menos 20 puntos de diferencia con todas ellas, les obliga a crear una guerra de mentiras y manipulaciones sin el mínimo respeto como seres humanos y con la anuencia del INE.

    A todas se les acusa de lo mismo, en los mismos medios, con los mismos columnistas, con la misma saña, no hay disimulo y sí similitud hasta la obviedad que señala a un solo titiritero. A Clara Brugada se le reclama pagar una casa por 300 pesos, a Claudia tener propiedades que había cedido a sus hijos años atrás y a Rocío tener propiedades en diferentes estados de la República. Todas ellas tienen que ver con Panama papers. Las pruebas son notas periodistas, dichos de uno de los más corruptos empresarios veracruzanos y documentos falsificados.

    Al mismo tiempo se publican encuestas donde, en los tres casos, se haba de empate técnico, como si la gente careciera de inteligencia. Agrediendo el sentido común de la población la oposición se ha dado a la tarea de colocar al frente de batalla de los datos demoscópicos a dos empresas prácticamente de su propiedad Massive Caller y México Elige, que son las únicas que violentan no sólo las metodologías sino que muestran similitudes en la manera de mostrar resultados erróneos y eso sin tomar en cuenta el porcentaje de rechazo que supera el 95 por ciento.

    Lo que debe preocuparles es que su candidata a la Presidencia se acerca cada día más al tercer lugar y nadie la para.
    Las causas de la indignación opositora por denunciar a las candidatas de Morena son las mismas. La intención y el origen también. Percibir la misma temática en los tres casos los descubre aunque haya todavía quienes consideran que “si el río suena es porque agua lleva” y con ese ardid ancestral califican un presente cada día más complejo en la política mexicana.

    El enriquecimiento ilícito en el que incurrieron buena parte de los funcionarios públicos de pasado, hasta hacer de este delito una característica de la personalidad de los políticos, y hacer creer que es una manera prácticamente natural de ejercer la administración púbica.

    La oposición se ha encargado de hacer creer no sólo que nada cambia sino que estamos peor que antes y en esos argumentos encajan documentos falsos, tratando de justificar su carencia de proyectos y apatía por el ejercicio de la política con acusaciones con lo que ocultan su falta de oficio. Son tiempos de campañas y consideran que en ellos todo se vale, la agresión, la violencia, la denostación, la ofensa, tiene al árbitro de su lado y les permite caminar impunemente por las rutas de una campaña donde a nadie convencen.

    Se muestra el peor momento de la oposición con sus candidatos y candidatas, quienes fueron seleccionados según su necesidad de fuero y no la simpatía, proyectos, inteligencia o popularidad y esto lo arroja más aún en la derrota anticipada. Un Pepe Yunes, por ejemplo, que nunca hizo nada más que calentar curules sin más preocupación que llenar sus bolsillos de dinero no puede motivar más que a los misóginos de Veracruz o a los resentidos por ver sus carreras políticas terminadas.

    La impotencia, desesperación e ilegalidad en la política no es nueva. Aunque tuvieran posibilidades de triunfo realizarían las mismas agresiones, su vocación no es construir sino destruir lo existente, simplemente porque es lo que les hace sentir vivos. Criticar a las mujeres, que saben defenderse solas, demuestra una patología que debería tenerlos muy alejados de la política, porque para servirn no sirven.

  • El engaño de nuestra historia

    El engaño de nuestra historia

    Se puede o no estar de acuerdo con el actual gobierno, lo cierto es que estos casi seis años han servido para que los mexicanos adviertan que hay cambios, como por ejemplo, si este régimen menos ciudadanos hubieran podido darse cuenta de la verdadera calidad moral de los jueces, quienes no caminaban muy limpios por la historia.

    Los jueces han sido colocados en el paredón de la historia y este arreglo que intenta hacer la presidenta de la Suprema Corte, para detener el avance de las asesorías de alto nivel en el próximo sexenio, le va a costar muy caro porque lo hace de manera tan obvia que la gente que confiaba en ella empieza a darse cuenta de quién es en verdad.

    Esto se sabe por los medios alternativos que surgieron y tomaron fuerza, por coincidencia, al mismo tiempo que el sexenio actual.

    La vieja fusión de los tres poderes con los hilos de mando del presidente implica un cambio muy profundo en la vida cotidiana de México. Pero no falta quien diga que nada cambia, que todo es igual, que los políticos son todos lo mismo, nada cambia para algunos porque ellos mismos no cambian.

    El ideal de los conservadores, incluso de los conservadores involuntarios que los hay hasta en la izquierda, radica en que no se despojan de la experiencia inservible, que la hay, como nos enseñan las víboras a cambiar de piel, persisten en tomar en cuenta la basura. Deben entender que nos engañaron, que fueron engañados, que el México que vivieron nunca existió.

    Los medios, los políticos, los intelectuales, los periodistas, los líderes de opinión mintieron y van a ingresar a la historia como mentirosos. En todo cambio hay afectados y beneficiarios, lo importante es coincidir en que las cosas cambian, para bien o para mal pero cambian.

    Aplicar las normas de conducta de los políticos al presente y manejarlas como similares al pasado, es un error. La desubicación proviene de la inadaptación, el no estar de acuerdo con la realidad arroja esta percepción alterada de la realidad. No se trata de miopía sino de una inexplicable idea de no reconocer lo que ven. De ahí su desubicación política su desconocimiento de las posiciones políticas, la ignorancia de no saber el lugar que ocupan en el país.

    En política todo tiene una coherencia, una razón y quien ya no le da el conocimiento para comprenderla prefiere quedarse en el camino que informarse. Y se quedan en el camino porque en México la información política prácticamente no existía. No hay antecedentes registrados sobre esa realidad, los medios tergiversaron todo. Los mismos reporteros desconocen dónde empieza la mentira y termina la verdad. El periodismo se ejerció obedeciendo órdenes y no investigando con la autocensura como limitante permanente.

    En México hay que prepararse todos los días para entender la política, existe una gran cantidad de engaños a lo largo del tiempo que siempre plagaron de mentiras nuestra historia y persisten. Los políticos escondían sus actos de corrupción con alteraciones de la realidad que luego eran difundidas y concebidas como verdad absoluta en los medios.

    La realidad no es un espectáculo televisivo sino un terreno fértil para el campo de batalla que exige participación. De nos ser así, de prohibirse la organización y la participación social estaríamos hablando que nada cambia. La intuición de la gran mayoría de la sociedad no se esfuerza en entender lo que sucede, sólo ve pasar el tiempo.

    Los conservadores mexicanos se han pasado la vida en un país que no existe. Hasta el inicio del actual sistema fueron engañados por los medios, los funcionarios, los dizque intelectuales. Ahora no aceptan la realidad y prefieren seguir viviendo en el país que creyeron existía antes del actual sexenio. Es decir, habitan un mundo irreal en el que sólo pueden demostrarse que existen a partir de negar todo. No aceptan el mundo presente y quieren que sea igual al otro que sólo existía en su imaginación.

    No aceptar lo que la percepción percibe, es ya un punto de referencia para invitar a informarse realmente sobre el acontecer político, lo cual implica un esfuerzo si en realidad les interesa participar en la política, que es una obligación de todo ser humano. Si quieren seguir indiferentes y negar la realidad y decir que todo es igual y que hay que derribar los muros del tiempo para volver al pasado que les es tan desconocido como el futuro, están en su derecho.

  • Continuidad, el mejor camino

    Continuidad, el mejor camino

    Los países que sorprenden históricamente por su sólido y rápido crecimiento son aquellos que mantienen continuidad en su estructura de gobierno. Así sorprendió Japón después de la Segunda Guerra Mundial; en China, el desarrollo inesperado surge de un permanente estilo de gobierno, instaurado desde 1949; Alemania la permanencia de la canciller, Angela Merker, por 16 años; En Rusia, la permanencia de Vladimir Putin desde 2012, al frente de Rusia, ha servido para desarrollar proyectos ininterrumpidos y con una congruencia que impulsa el progreso.

    En México la continuidad es vista como una reelección, tomando ésta como un defecto de la política dada la herencia autoritaria y criminal de Porfirio Díaz, quien estuvo en el poder más de 30 años; sin embargo, nunca ha habido la continuidad de un movimiento social o de un proyecto económico afín.

    A pesar de que ocupó el poder por casi 90 años el PRI, cada presidente trató de imponer su estilo personal de gobernar, cada nuevo mandatario trataba de borrar de la memoria de los mexicanos a su gran elector, Cada sexenio el ego y la necesidad de legitimidad exigía romper con los proyectos del sexenio anterior, incluyendo obras públicas que finalmente quedan inconclusas porque el tiempo les agotó y el territorio nacional está infestado de obras inconclusas a lo largo y ancho.

    Una continuidad con disciplina, convicción y certeza como la que va a ocurrir en México es algo inédito y que seguramente tendrá resultados en el desarrollo económico y social.

    La revolución de las conciencias sólo avanza con obras concretas, ya no es le discurso el que conducía el rebaño irreflexivo hacia el matadero. El control a través de la manipulación de los medios y la demagogia oficial desaparecieron, la nueva conciencia se basa en la percepción y no en dogmas de fe como antes.

    En esta ocasión la continuidad es más importante que nunca no sólo por darle seguimiento a los cambios que significaron avance social y desarrollo económico en el actual régimen, sino porque enfrente sólo, puede advertirse improvisación. Poco conocimiento y mucho interés al frente.

    Así, la continuidad ofrece, en primer lugar, estabilidad por mantener una línea de acción con el mismo origen y el mismo objetivo. Desde la perspectiva de la continuidad la realidad se vuelve cada vez más previsible, el hecho de que haya personajes que han dado excelentes resultados como el actual secretario de Hacienda, Rogelio Ramírez de la O., que otorga, confianza, credibilidad y certeza. Sin duda uno de los mejores secretarios de esa dependencia. Esta situación les permite panificar gastos, incluso sabe y puede experimentar audaces maniobras financieras con resultados seguros.

    Cuando se escucha al pueblo y los mandatarios cumplen con su misión de hacer caso a sus necesidades, inquietudes e intereses, no hay posible desconexión de la realidad, ni rigidez. Menos aún hacer una copia del pasado que eso es propio de los conservadores que no sólo quieren que regresen los viejos tiempos sino que su nostalgia les impide vivir el presente.

    Si hay consenso mayoritario a través del número de votos que arroja a un ganador a continuar, hay también armonía al interior del equipo gobernante. Los obliga al consenso y al trabajo en equipo. A diferencia de antes que los gobiernos eran la suma de individualidades corruptas en detrimento del pueblo y en favor de sus bolsillos.

    Cuando se gobierna para el pueblo no hay posibilidad de llamarlo “pan con lo mismo”, a menos que así lo quiera la mayoría. Desacostumbrados a lo nuevo y con el vicio de ver con ojos de pasado el presente, para los conservadores la realidad parece compleja y dejan de observarla, ni siquiera son capaces de tratar de entenderla y de ahí sus críticas inconexas con la realidad.

    La continuidad también define al contrincante y descubre quién de entre ese universo debe ser aplicada la mano dura. Por ejemplo, los poderes fácticos, que nadie elige y su fuerza radica el su potencial económico, deben ser armonizados con rigidez. Están ubicados desde hace tiempo y ya no pueden esconderse como lo hicieron durante el sexenio que está por concluir.

    Porque para ser democrático también hay peso político y sobre todo social en cada grupo, si la fuerza del pueblo se expresa a partir de sus apoyos, habrá poderes fácticos que representan una minoría pero tienen la fuerza de difundir ideas y mentiras con una cobertura inmensa. Por ejemplo, la mentira en los medios no sólo es parte de la impunidad en México, y se ha convertido en el vehículo informativo de más éxito en los últimos años.

    El desmentido ocupa la 10 parte del espacio que la mentira publicada anteriormente y esto, confunde a la población que todavía desconoce que el origen y la firma empresarial de las noticias son determinantes en la credibilidad de las notas y comentarios.

    La continuidad, vista con objetividad es más buena que mala, pero quienes ven todo mal, tendrán mayores sorpresas.