Categoría: Gina Chávez

Opinión de Gina Chávez

  • No se quieren subir al tren

    No se quieren subir al tren

    Cinco años han pasado ya que Andrés Manuel López Obrador llegó a la presidencia y gracias a sus extraordinarios esfuerzos cotidianos y probada honestidad su aceptación entre la mayoría de los mexicanos se ha mantenido muy alta. En estos años se ha coronado el esfuerzo de mujeres y hombres de izquierda, demócratas y humanistas que por décadas lucharon por revolucionar las políticas atroces de enriquecimiento corrupto, privatización y saqueo. Algunos compas ya fallecidos, asesinados o desaparecidos.

    Décadas en donde muy pocos medios independientes y alternos hablaban de la corrupción sin límite de políticos y empresarios desde los años 90. Aun así, el pueblo lo sabía porque simplemente lo padecíamos. Poco a poco vimos como los ricos se hicieron más ricos y los pobres más y más pobres. Mientras ellos hablaban de progreso y se felicitaban entre ellos, el nivel económico del pueblo fue empeorando hasta que para el 2018 ya no se aguantaba más.

    Para cualquiera que fuera sensible al pulso político sobre todo en el sexenio de Peña Nieto, era obvio que la sociedad estaba a punto de explotar como una olla exprés que ya no aguantaba la presión. Fraudes electorales, matanzas, represión, guerra contra el narco, además de bañar al país en sangre la llenó de ira e incluso burla contra estos oligarcas. 

    Hoy vivimos tiempos de esperanza y de transformación porque el primer mandatario nos ha demostrado que en su gobierno, primero son los pobres y que se ha comenzado a equilibrar la balanza hacia una justicia social tanto tiempo anhelada.

    El país está saliendo a flote y las obras estructurales que se han hecho traerán beneficios al pueblo trabajador y a los empresarios que también han visto aumento en sus ganancias trabajando en equipo con el gobierno. Es decir, en ese sentido parece que hay un consenso en que son nuevos tiempos para México. 

    Los que no quieren subirse al tren del cambio porque han sido obligados a pagar impuestos, se les han quitado privilegios absurdos, porque son conservadores con terror a formas nuevas de hacer las cosas y porque no quieren dejar de robar, tendrán el repudio de la mayoría del pueblo de México. A pesar de la tremenda andanada cotidiana de los medios de manipulación comerciales que día y noche dicen mentiras y denostan al presidente y su gobierno, la mayoría tenemos la amarga memoria de lo que fue la larga noche neoliberal y lo que ésta significó en nuestras vidas.

    Si el señor X y sus secuaces siguen empecinados en sus berrinches y su odio y no terminan por aceptar que México ya cambió y no vamos a retroceder, serán excluidos del rico pastel que representa nuestro país. Si no se suben al tren, se quedarán mirando desde su burbuja donde ellos sólo se hablan y reconocen entre ellos.

    A pesar de que sí hay un sector desclasado, clasista y racista, que está muy manipulado, que no le gusta pensar y que no ve su realidad, la gran mayoría del pueblo mexicano no querrá regresar a la barbarie del capitalismo salvaje representados por ese pequeño pero poderoso sector. 

    Y es que aunque no hay enemigo pequeño, ellos mismos se ponen la soga al cuello con tantas ocurrencias que no les han salido bien. Se van a quedar como el chinito: nomás milando porque esa Xochitl va de mal en peor, casi estoy segura que la bajarán. Más bien  les aconsejaría: ¡háganse a un lado, no estorben!

  • Una maga de oriente

    Una maga de oriente

    La compañera fundadora del Movimiento de Regeneración Nacional y activista social Clara Brugada, es  la alcaldesa de Iztapalapa, la más densamente poblada de la Ciudad de México con casi dos millones de habitantes. Es la gobernante mejor evaluada, según datos de la Encuesta Nacional de Seguridad Urbana del INEGI. Y no es para menos, porque la maga de oriente ha realizado un milagro con un trabajo constante, inteligente y cercano al pueblo. 

    La licenciada de economía en la Universidad Autónoma Metropolitana ha seguido al pie de la letra los preceptos de la economía moral del presidente Andrés Manuel López Obrador y se ha regido por la austeridad republicana para administrar los recursos de la demarcación con un rotundo éxito. 

    En cinco años, Clara ha cambiado Iztapalapa a la que se le consideraba el patio trasero de la ciudad y una de las alcaldías más peligrosas. Ha realizado una transformación urbana sin precedentes y en seguridad ha logrado una reducción histórica en el índice delictivo. Los datos de la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México reportan una baja de más del 50% en inseguridad y violencia. Ahora Iztapalapa ya no es la protagonista cotidiana de la nota roja, hoy por hoy sucede algo muy diferente: El arte, el deporte y la cultura son los protagonistas de una experiencia de regeneración urbana, social y comunitaria. 

    Ella gobierna una parte de la ciudad que era la más difícil, la que tenía más desigualdades, mayores problemas de gobernabilidad y rezago. No obstante,  se ha construido un gobierno que ha regresado el presupuesto público a la ciudadanía en obras, programas, transformaciones del espacio público inéditas. Sin un peso extra de la ciudad ni de la Federación. 

    Clara lo resume de esta forma: “Soñábamos muchas veces que nuestras niñas, niños, jóvenes, mujeres, personas mayores o con algún tipo de discapacidad tuvieran la oportunidad de aprender piano y convertirse en uno de los mejores músicos de México; o sumergirse en una alberca y disfrutar del agua; o transformarse en cineastas, atletas, escultores, poetas,  o simplemente tener un hermoso lugar donde estar y disfrutar de su tiempo libre. Era inconcebible. Había que ir muy lejos y pagar por ello. Hoy este sueño es una realidad”.

    Brugada es muy popular y querida en el territorio que gobierna. Cuando sale a sus recorridos la gente se lanza sobre ella a saludarla, felicitarle y llevarse una foto. Ella es la  alcaldesa que más votos le dio a Morena en el 2021 cuando el partido perdió casi la mitad de la Ciudad.

    La estrategia Caminos de Mujeres Libres y Seguras, inicialmente puesta en marcha por la alcaldesa, es una estrategia que ha mejorado la seguridad, iluminando y transformando la imagen urbana. El efecto inmediato de esta intervención fue la reducción de la inseguridad y el incremento en 30% de la actividad económica en los negocios de barrio. Esta estrategia se acompañó de Iztapalapa Mural, que recupera el muralismo mexicano.

     Así, Clara es una digna candidata para gobernar esta capital en el 2024. Últimamente, diversas encuestas la ubican con altas posibilidades de ganar esa candidatura, al desarrollar un gobierno exitoso, conocer la ciudad y saber cómo ganar elecciones. Lo que la convierte en una carta fuerte para el próximo proceso electoral. Además promete darle continuidad al trabajo que ha hecho la próxima candidata a la presidencia Claudia Sheinbaum.

    La historia de Clara es de congruencia, raíces firmes, compromisos,  un gran corazón y voluntad transformadora. Esperemos que no le hagan fuego amigo o Mario Delgado la bloqueé por sus propias ambiciones de participar como candidato. Aunque si algo recuerdo de ella es su lealtad y sentido de disciplina hacia el partido. Ella misma ha externado ya que respetará el método de la encuesta o lo que decida morena. 

    Mientras tanto ella sigue trabajando, devolviéndole la dignidad a ese gran pueblo Culhua en la región de la “Loza en el agua”.

  • “Suena Metálico”: De alcaldesa iracunda a policía armada

    “Suena Metálico”: De alcaldesa iracunda a policía armada

    Cuando le pedí a una psicóloga terapeuta, describir la personalidad de Sandra Xantal Cuevas Nieves actual alcaldesa de Cuauhtémoc, me aseguró que es una mujer violenta y soberbia. Una narcisista enamorada de ella misma y que embelesada con su imagen se piensa genial. En realidad no escucha, ni es sensible a los otros. Por ello el poder que tiene lo ostenta de una manera prepotente, brabucona y con muy poca tolerancia a la crítica.

    Su vanidad es gigantesca: El día de su toma de posesión, llegó con un vestido de gala caminando por una larga alfombra roja dándose la bienvenida con una suntuosa fiesta, como si estuviera en Hollywood y fuera la noche de los Oscares. En octubre de 2022 anunció su Primer Informe de Gobierno con una manta gigante que cubría 16 de los 20 pisos del edificio Chamizal en Tlatelolco. Es decir, para ella el mundo gira sobre sí misma y por eso si no estás de acuerdo con ella o no la estas adulando, se despierta su ira. Dice Silvia Sánchez Barrios, diputada del PRI por la alcaldía Cuauhtémoc, su ex amiga “Es mentirosa a más no poder, manipuladora, egocéntrica. Le ha ganado la soberbia”. 

    Desde entonces se le ve con vestidos de diseñador y joyas caras. Recientemente tras haber ganado todas las denuncias contra ella y así mantenerse en el puesto, se subió al Ángel de la Independencia a dar un mensaje “optimista” a la población que más bien fue dirigido a ella misma regodeándose en su poder y astucia, y advirtió “vamos a seguir ganando cada batalla”. Ese día vestida lujosamente presumió un reloj con diamantes modelo Rolex Datejust 36, que de acuerdo con la página de la marca tiene un precio de 14 mil 50 dólares, es decir, alrededor de 246 mil pesos.

    A menos de un año de su gestión, a la señora Cuevas se le dictaron medidas cautelares. Fue vinculada a proceso por los delitos de abuso de autoridad, robo y discriminación y estuvo a punto de ser separada de su cargo. Pero aun así, ni la Fiscalía ha podido hacerle algo. Al final, logró un acuerdo reparatorio en la que muy a disgusto aceptó los delitos. Se le pidió que ofreciera una disculpa pública (que hizo a regañadientes en una segunda instancia). Además se le envió a tomar terapias psicológicas por seis meses para el manejo de su ira y emociones, pero como se ha comportado todo este tiempo, dudo mucho que haya acatado esa orden.

    Se autodefine como muy ambiciosa y de metas claras aunque a veces su presunción la traiciona y sus mentiras son obvias. Por ejemplo, a pesar de que asegura que ella se hizo sola y está donde está por sí misma, es evidente que su padrino político es Ricardo Monreal conocido por sus romances extra maritales. En otro caso aseguró para el diario español El País que montó una galería de arte llamada 11.11 en la Condesa pero que tiene “todo detenido, porque, si no, me investigan. Tengo mucho arte que guardo en casa de mis padres”. Por otro lado, se sabe de manera extraoficial, que un hermano controla el ambulantaje, las cuotas de los baños públicos y de los pisos. También se le ha acusado de corrupción por el faltante de 121 millones de pesos en la alcaldía Cuauhtémoc, cifra detectada por la Auditoría Superior de la Federación (ASF) en el ejercicio fiscal 2021.

    En una entrevista hace unos días, la alcaldesa le contestó a Sabina Berman que había sido una niña golpeada muy fuerte por su madre quien era muy dura. Su padre, la había puesto a trabajar rudamente y a boxear. Lo anterior lo dijo como si eso hubiera sido parte de una disciplina “normal”, sin el menor atisbo de rebeldía o amargura. Sin embargo, su constante ira, su afición por las armas de fuego y declaraciones como que a ella no le va a temblar la mano, la delatan como una víctima de la normalización de la violencia, acostumbrada a vivir en ella y a ser violenta.

    A principios de este año, Cuevas aseguró que se retiraría de la política una vez que terminara su cargo de tres años. En entrevista con W Radio, la alcaldesa dijo: “La política mexicana es un asco. No aspiro a nada más que terminar bien mi periodo en la Cuauhtémoc, luego me voy a retirar”. Sin embargo ya cambió de opinión y hace algunas semanas comenzó a criticar la estrategia de “abrazos no balazos” del presidente Andrés Manuel López Obrador porque según ella se necesita “aplicar toda la fuerza de la ley para garantizar la seguridad. En una sociedad acosada por la delincuencia, los abrazos no valen. Me gustaría ser la próxima secretaria de Seguridad de la CDMX y para eso nos preparamos practicando de madrugada con tiros de precisión“.

    Por su parte, el grupo parlamentario de Morena en la Ciudad de México pidió una evaluación de su condición mental, luego de haberse dado a conocer la presencia de propaganda en contra de Claudia Sheinbaum en las oficinas de la alcaldía. En ese operativo, visiblemente furiosa, rodeada de cámaras de prensa, la Alcaldesa gritó ante sus trabajadores: “¡No vamos a parar el trabajo, muchachos. No vamos a parar el trabajo. Si esas oficinas se las quieren comer, que se las coman. Porque yo me voy a comer la Ciudad de México. Así que nos vamos a trabajar y ya saben que a nosotros no nos tiembla nada, ni nos da miedo nadie! ¿Quién nos da miedo?” preguntó. “¡Nadie!” le contestó su grupo. “¿A qué venimos?siguió envalentonada “¡A trabajar!” le respondieron. “¿A quién le vamos a partir su madre?” preguntó rabiosa “¡A Claudia Sheinbaum!” contestó el coro.

    Las faltas de Cuevas han sido tantas y tan evidentes que pareciera que las comete a propósito, en busca de reflectores. Su temeridad ante la ley y su autoritarismo están registrados en videos. Estridente y brabucona el cúmulo de sus extravagancias y ocurrencias la han colocado en la cúspide de memes, el escarnio y la burla pública. Una vecina al preguntarle qué pensaba sobre la funcionaria, soltó la siguiente opinión que confieso me dejó sorprendida: “Es la líder de la Unión Tepito, una gangster dictadora, le echó a los policías a los viejitos que bailaban los fines de semana en la alameda de Santa María la Ribera. Odia a Claudia Sheinbaum porque no le permitió cerrar dos calles en la zona rosa para poner sus negocios de súper lujo imitando los que hay en Las Vegas. Es psicópata, histérica, prostituta, violenta, sádica y maniática del poder”.

    Así sus conductas compulsivas y reacciones violentas han estado presentes durante ya sus dos años de gobierno. ¿Dónde quedó el castigo a sus delitos, dónde quedaron las recomendaciones de la terapia psicológica, dónde quedó la prohibición de que saliera fuera del país, dónde quedó el trabajo de la Fiscalía de la Ciudad y por qué pareciera que a la alcaldesa no se le toca? Sólo me queda pensar que o tiene un mega equipo de abogados de esos muy caros o alguien arriba decidió que es mejoe dejarla que se queme sola. Cuando la señora Cuevas declara que no le va a temblar la mano si fuera Secretaria de Seguridad, yo hasta me persigno y digo como diría mi abuelita “Del maligno líbranos Señor”.

  • El país en llamas de la tele II

    El país en llamas de la tele II

    La nota roja apareció en México durante el Porfiriato, donde algunos diarios empezaban a documentar las muertes y asesinatos ocurridos. Ese régimen contrario a los intereses del pueblo y genocida, relacionaba la nota roja con las clases bajas, ya que de acuerdo a una aseveración del periódico porfirista “El Imparcial”, los pobres eran los responsables de la gran mayoría de los crímenes que ocurrían en el país. Esos conceptos clasistas fueron los que en los hechos comenzaron a polarizar a la sociedad mexicana.

    La mayoría de las notas eran escritas con algunas ilustraciones, pero la narración era la encargada de recrear el ambiente con lujo de detalle, explicando la posición de los cuerpos, las manchas de sangre, armas utilizadas y entre más inusual mejor, por ejemplo, se leían historias de mujeres que clavaban palos en los ojos de sus maridos, suicidios con cuerdas para colgar ropa, trabajadores que mataban a su empleador con artículos caseros, como tijeras para cortar carne, entre otras cosas.

    Estas narraciones eran y siguen siendo, una manera perversa de mantener a la población aterrorizada y a la vez entretenida, alimentando el morbo. Desde entonces y hoy aún más, asesinatos, homofobia, misoginia, secuestros, violaciones y ejecuciones a sangre fría, entre otros hechos violentos se difunden a raudales y sin censura.

    Según la investigación de Daniel C. Hallin titulada “La nota roja: periodismo popular y transición a la democracia en México” al paso del tiempo, la narración ya no era suficiente, se necesitaba constancia de que en realidad habían sucedido esos crímenes. Por ello empezaron a surgir periódicos como ‘La Prensa’ (agosto 1928), que fue el primero en meter fotografías de verdaderas carnicerías humanas, por lo que fue considerado por muchos años como un periódico sensacionalista y amarillista, algo que a sus editores no les importó, puesto que era el más vendido del país.

    Más adelante, en 1963, este formato saltó a los tabloides y encontró a su mayor exponente en la revista Alarma!, quien sólo se dedicó a satisfacer el morbo a niveles enfermizos, ya que mostraba sin ningún tipo de censura fotografías de cadáveres, trataba temas tabú del país, como la homosexualidad, el adulterio, entre otros. Su éxito se debió sobre todo al tratamiento de los temas, ya que lo hacían con un humor negro que jugaba con los titulares, al presentarlos en doble sentido bajo un lenguaje coloquial y sin ningún tipo de respeto hacia las víctimas. Mientras tanto las ventas aumentaban año con año, llegando a tener tirajes de un promedio de 500.000 ejemplares semanales.

    Esos empresarios decidieron aprovechar el éxito y hacer negocios alternos que le sacaran jugo a esas historias pero con toques de humor, sexo y ficción. De aquí surgió la revista “Casos Reales”, donde se abordaban muchas de las historias que aparecían en el Alarma!, pero adaptadas en formato de foto novela, donde el tema recurrente eran los desnudos bajo temáticas de violencia gráfica. Así se dio entrada a que surgieran otras revistas sexuales en foto novela, vinculándose así violencia con sexo. Desde mi punto de vista, una combinación que puede llevar en un momento obnubilado a un feminicidio.

    Años después la nota roja se concentró en los telespectadores.  En  TV Azteca ha habido programas de corte amarillista como Ciudad Desnuda, Visión Urbana y Fuera de la Ley, en Televisa emisiones como Primer Impacto y Duro y Directo. Se trata de producciones sensacionalistas que se centran en crímenes callejeros, robos de bancos, atracos a taxistas o niños robados. Todo ello envuelto de manera impactante con ritmos rápidos, tonos sofocantes, imágenes dramáticas y altos niveles emotivos, impresionantes titulares, efectos sonoros, dramáticas narraciones, reconstrucciones, planos a cámara lenta y demás.

    Hoy en el colmo de la saturación, lectores de Teleprompter pagados para crear desestabilización política a través de noticias falsas y sensacionalismo, adoptan una actitud de enojo, indignación o burla y diario suministran noticias de “espantosos crímenes”, “ríos de sangre”,  “bajas pasiones”, “ejecutados”,  “acribillados”, etc. Además con sorna y desdén han utilizado términos como “Mochaorejas”, “el Pozolero”, “el Chupa Cabras”, “el Mata Viejitas”, etc. Todo para inculcar miedo o como en nuestros días, desaprobación del gobierno actual en su público.

    Estos medios de manipulación se han encargado no sólo de deformar la realidad a tal grado que ciertos sectores de la población no pequeños, piensan hipnotizados, que vivimos en una dictadura y en un país en llamas. No se dan cuenta de los intereses económicos que hay detrás de toda esta estratagema. ¿Qué hacer? Ahora que en septiembre se determinarán los nuevos presupuestos para el próximo año, el fortalecimiento financiero de los medios públicos debe ser estratégicamente prioritario. Es urgente.

  • El país en llamas de la Tele I

    El país en llamas de la Tele I

    Cuando la gente se dirige a sus trabajos en transporte público, en su camino se encuentran con publicaciones que muestran portadas de personas descabezadas, desolladas o víctimas de un severo accidente o asesinato.  Junto a estas fotografías a todo color también se ve usualmente a una mujer semidesnuda con actitudes explícitamente sexuales. 

    Es así que sin ningún tipo de censura, chicos y grandes están expuestos a una violencia gráfica impresa que remata luego con la televisiva. En México, los niños y cualquier persona han sido insensibilizados y pueden enfrentarse a estas imágenes sin ningún tipo de sobresaltos, porque esto ya se ha vuelto parte habitual del paisaje. En los debates de Ciencias de la Comunicación en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, cuando yo era estudiante ya nos preguntábamos: ¿La gente es morbosa por naturaleza y por eso consume la nota roja con avidez ó los medios han creado una especie de apología de la violencia y por eso la gente es morbosa?

    Mientras usted querido lector resuelve el enigma, las noticias de sangre, inseguridad, violencia  y tragedia se presentan cotidianamente como si esto definiera la realidad del país. Las secciones policiacas de los noticieros  hablan de muertos, desorden y agresiones en su apariencia más grotesca e inmediata, sobre todo ha sido una consigna de los medios de manipulación desde que el presidente Andrés Manuel López Obrador asumió la presidencia en el 2018.

    A finales del 2006, el usurpador de la presidencia Felipe Calderón le declaró la guerra al narcotráfico, lo que llevó al país a una escalada de violencia y actos con sellos de crueldad nunca antes vistos. Esto provocó que muchos medios necesitarán contratar fotógrafos y reporteros especialistas en nota roja y las publicaciones o noticieros televisivos que mostraban esta realidad eran los más vistos. Sin embargo, después se firmó un pacto donde los medios y ese gobierno se comprometieron a no hablar del horror en el que se sumió al país por culpa de un genocida caprichoso.

    Empero, la realidad no se podía tapar con un dedo y se dispararon las ventas de “El Gráfico”, “El Metro” y “Extra”, periódicos con un mismo formato: una portada a todo color con una fotografía sumamente violenta, un titular “bromista” que juega con la imagen, el humor negro y la crueldad (sello característico de ese tipo de ediciones desde la tristemente célebre ¡Alarma!) y de cajón  la chica en ropa interior.

    Hoy por hoy, estas publicaciones denigrantes y mezquinas,  son las más vendidas del país, con precios realmente ridículos, ya que en promedio tienen un precio de tres o cinco pesos, lo que las hace accesibles para la gran mayoría. El  tiraje de estos pasquines llega casi a los 700.000 ejemplares. Muchos más que cualquier otro diario.

    Las notas policiacas explícitas y sensacionalistas pasaron en una especie de contagio fatal, de los medios impresos a la televisión y hoy en día todos los noticieros de los medios de manipulación comerciales tienen una sección (usualmente muy amplia y repetitiva) dedicada a explotar el morbo de los televidentes. Pero desde hace cinco años, han utilizado la exacerbación de la violencia para crear una sensación en la ciudadanía de un Estado fallido, un país en llamas y sin ley.

    En pleno siglo XXI con tantas alternativas de información, en algunos sectores de la población todavía lo que digan en la tele, es la puritita verdad. Así sin cuestionamientos, ni una racionalización mediana, sin reflexiones de ningún tipo, los extremos sociales se unen en su flojera o ignorancia mental y terminan repitiendo, sintiendo y tal vez padeciendo, el caos con el que se nos bombardea todo el día los 365 días del año. Así que sectores ricos, medianos y pobres se polarizan y exacerban su odio y su miedo.

    Los noticieros de adn40, Azteca Noticias; Formula TV; ImagenTV; Noticieros Televisa con los programas de En Punto con Denise Maerker, Despierta, Tercer Grado, Al aire con Paola, Las noticias con Carlos Hurtado, Hora 21, Es La Hora de Opinar con Leo Zukerman; La barra de noticias cada hora de Foro TV en especial el de “Son las 3” con Mariana Hernández; Milenio TV y sus noticias todo el día; los noticieros de Telediario canal 6; además de los noticieros de canales locales y hasta noticieros estadounidenses en español como CNN,  están diseñados con especial atención hacia un solo mensaje: que el país se está cayendo a pedazos, es ingobernable, está sumergido en el caos y en la violencia total. Implicando que el gobierno de la 4T es igual o peor que los demás, que es incapaz, inexistente, y que sólo se guía por ocurrencias.

    Para cumplir con esta misión deleznable, mentirosa y mercenaria esos medios se valen del dolor, de la tragedia explicita, del sensacionalismo, amarillismo y morbo de la nota roja. Sin recato ni vergüenza algunas veces utilizan imágenes viejas, o del extranjero; en otras ocasiones repiten y repiten notas extensas de asesinatos, secuestros, tragedias, incendios y todo lo que pueda decirle o sugerirle al televidente que el país no tiene solución, que las cosas andan peor que nunca y que mejor no salga de su casa ni vuelva a votar por el cambio.

    Algunos psiquiatras aseveran que hemos hecho al cerebro humano flojo y simple y creo que tienen razón. Mucha gente no quiere pensar, investigar, aprender, leer, preguntarse. Quieren las cosas digeridas, explicadas y si se puede en imágenes (nada de letras). Como dice el dicho quieren todo peladito y en la boca, sin hacer el menor esfuerzo. Quizá por ello estos locutores mercenarios vendidos al capital que dicen las cosas con tal seguridad y desparpajo, como si tuvieran la verdad absoluta, terminan por ser quienes dictan lo que está bien o está mal, en una suerte de sacerdocio televisivo que hipnotiza y ataranta a mucha gente. Pero a la gran mayoría de mexicanos ya no nos engañan y en un acto de heroicidad cotidiana nos rehusamos a creerles a estos mentirosos y saboteadores profesionales.

  • La patraña de los “Pueblos Mágicos” II

    La patraña de los “Pueblos Mágicos” II

    Según la Secretaría de Turismo el término “Pueblos Mágicos” se define como: “Una localidad que tiene atributos simbólicos, leyendas, historia, hechos trascendentes, cotidianidad, en fin magia que emanan en cada una de sus manifestaciones socio-culturales, y que significa hoy día, una gran oportunidad para el aprovechamiento turístico. El Programa Pueblos Mágicos contribuye a revalorar a un conjunto de poblaciones del país que siempre han estado en el imaginario colectivo de la nación en su conjunto y que representan alternativas frescas y diferentes para los visitantes nacionales y extranjeros”.  

    A la fecha son ciento once municipios del país bajo esta denominación y ya se inventó otra que se llama “Pueblos Patrimonio”. En Morelos por ejemplo este nuevo concepto se va ampliando con mucha prisa y rápidamente.  Xochitepec y Tlaltizapán,  Zacualpan de Amilpas, Atlatlahucan y Jonacatepec ya son parte de ella. 

    ¿Esta urgencia tendrá que ver con que la titular de la Secretaria de Turismo y Cultura la señora Julieta Goldzweig Cornejo es empresaria del sector restaurantero y que según su página de Facebook es “emprendedora, comprometida y entregada al desarrollo”? Yo creo que sí porque en el periódico oficial de Morelos “Tierra y Libertad”  la secretaria, publicó en octubre del año pasado, su propuesta de “Pueblos Patrimonio” y en términos generales es la misma lógica de lucro implementando la competitividad y publicitando los servicios turísticos. (Entre estos claro, como bien sabe usted querido lector, se encuentra el sector restaurantero).

    En este mismo comunicado se menciona que el Consejo calificador que designará qué municipios pueden ser candidatos a ser Pueblo Patrimonio está integrado por:

    1. Titular de la Secretaría, en calidad de presidente;
    2. Dirección General de Desarrollo de Productos Turísticos, en calidad de secretario técnico;
    3. Coordinador de Desarrollo Turístico en calidad de vocal;
    4. Dirección General de Competitividad y Servicios Turísticos, vocal; y,
    5. Dirección General de la Comisión de Filmaciones, vocal.

    Es decir,  se decidirá desde una estructura vertical, completamente ajena a los representantes comunitarios e intereses del pueblo y donde una comisión para el respeto a la naturaleza por ejemplo, no existe y donde hasta las productoras cinematográficas tendrán su tajada del pastel.

    Pero volviendo a la engañifa de “Pueblos Mágicos” las autoridades morelenses y de turismo tratan de cambiarle a la gente espejitos brillosos por oro y piedras preciosas. Con su lenguaje neoliberal, tramposo y lleno de tecnicismos prometen que el municipio que sea el afortunado en ser tocado por la varita mágica que todo lo arreglará, será “visible” en el mapa turístico, podrá acceder a recursos federales para desarrollar proyectos de infraestructura y tener un ordenamiento. 

    Al final de sus conceptos engañosos y vacíos, llega un vislumbro de verdad cuando afirman que las ventajas de ser nominado Pueblo Mágico, “reactivará la economía local con nuevos hoteles, hostales, restaurantes, atracciones y un mayor número de visitantes.”

    Usted dígame estimado lector, si por algún lado le ve a esta lógica la conservación ambiental, el respeto al territorio, a las comunidades y un crecimiento planeado, ordenado y delimitado. ¿Dónde queda la protección de estos lugares tan bellos contra la voracidad, el crecimiento sin planeación, el abuso de los recursos naturales y la descomposición del tejido social de las comunidades originarias? ¿En qué parte se les consulta a los habitantes o se les escucha primero en asambleas?

    Desde mi punto de vista y para garantizar que estas demarcaciones conserven su herencia histórica, cultural y natural; sus diversas expresiones a través de su patrimonio tangible e intangible; sus atributos únicos, simbólicos, historias auténticas, hechos trascendentes, cotidianidad y belleza natural, la clasificación de Pueblos Mágicos o Patrimoniales no tendría por qué estar en manos de la Secretaría de Turismo sino del Instituto Nacional de Antropología e Historia, el INAH.

    Creo que en la Cuarta Transformación se deben hacer las cosas desde una nueva perspectiva que en teoría incluiría que el discurso del fomento al turismo dejara de engañar con el cuento de que la modernidad y el progreso se logrará atendiendo primero a las motivaciones y necesidades de los viajeros por la derrama económica que esto acarrea para empresarios y políticos locales corruptos.   Así como privilegiar los negocios de los residentes extranjeros quienes se convierten (como resultado ya no de magia sino de un caldero de brujas) en ciudadanos de primera antes que las mismas comunidades originarias.

    Pero como dice el presidente Andrés Manuel, no cabe duda que lo viejo no acaba de morir y lo nuevo no acaba de nacer.

  • La patraña de los “Pueblos Mágicos” I

    La patraña de los “Pueblos Mágicos” I

    Para el gobernador de Morelos, Cuauhtémoc Blanco los recientes nombramientos de Xochitepec y Tlaltizapán como Pueblos Mágicos (además de Tepoztlán y Tlayacapan) contribuyen al incremento de visitantes y al aumento de la derrama económica, las inversiones y el empleo (Lo que no dijo es para quién). El funcionario afirmó además, que el nombramiento de Pueblos Mágicos, otorgado por parte de la Secretaría de Turismo del Gobierno de México posiciona y consolida a Morelos como Anfitrión del Mundo.

    En realidad, dicha clasificación tiene dos lados: Por uno, la visión capitalista neoliberal donde se impulsa la lógica del lucro, con objetivos meramente relacionados a las ganancias económicas como “Desarrollo e Innovación de Productos Turísticos; Certificación Turística; Sustentabilidad Turística; Mercadotecnia Integral” para favorecer a empresarios nacionales y extranjeros. Por otro, la realidad de explotación que vive la población local, que se ve de pronto como ciudadano de segunda, que no puede acceder o disfrutar de estas ventajas “mágicas” y que ven cómo son despojados de sus recursos y atractivos naturales y culturales que son acaparados por extranjeros en su mayoría.

    Es decir que hay una gran contradicción en los hechos porque dicho sistema de clasificación es para los pueblitos que representan una cultura ancestral muchas veces en resistencia, que conservan sus costumbres y tradiciones, que se enmarcan en un medio ambiente ecológico sano, de belleza natural, que conservan un cierto entorno rustico, limpio, tranquilo y una vida comunitaria activa. Sin embargo, es esto mismo lo que con esta carta abierta para capitalistas extranjeros (que terminan siendo residentes, dueños  y jefes del pueblo) y  empresarios nacionales, deja de existir.

    En tanto que para las autoridades como el presidente municipal Gabriel Moreno Bruno, de Tlaltizapán, ese nombramiento es un “logro transcendental y tiene un impacto extraordinario en nuestro desarrollo y progreso, los beneficios que recibiremos son innumerables y afectan de manera positiva a cada una de las familias tlaltizapanenses”, para la población originaria de Tepoztlán, por ejemplo, ha representado una inflación y encarecimiento de la vida en todos los aspectos. Terrenos, casas, restaurantes, spas, retiros, festivales, bares, excursiones todas esas actividades son prohibitivas para la población tepozteca y hasta para los nacionales que han decidido radicar ahí.

    En una cadena compleja de eventos y tratando de simplificar esta incoherencia, lo que sucede es que originalmente los tepoztecos necesitados de recursos y las autoridades corruptas decidieron vender grandes porciones de terrenos. Esa venta indiscriminada y sin freno ha continuado de tal forma que ya se invadieron pedazos de bosques y cerros. Así el  Pueblo Mágico ya está saturado, han surgido bares por todos lados, con la consiguiente venta de drogas, delincuencia, menos agua disponible, más basura y demás.

    Por otro lado, existe una ruptura del tejido social entre los tres tipos de población existentes. Estos son: los extranjeros que compraron y/o son empresarios que sólo conviven entre ellos, viendo con desconfianza y desdén a los nacionales; Los mexicanos que no son nacidos ahí pero que compraron con sus ahorros una casita y que no pertenecen ni a la comunidad originaria ni a la de extranjeros residentes; y los habitantes originarios de Tepoztlán que si tienen “suerte” se ocupan como sirvientes, empleados con sueldos paupérrimos, emigran o son comerciantes ambulantes. 

    ¿Pero por qué siguen los Tepoztecos originales vendiendo terrenos hasta de 70,000 m2? Por necesidad, por oportunidad de los exorbitantes precios en dólares, por una emergencia, porque heredaron hectáreas de terrenos boscosos que ellos no pueden o no quieren comercializar.

    ¿Dónde está la ventaja para la gente y para la conservación del lugar por declarar a una localidad Pueblo Mágico? Yo querido lector, no la veo por ningún lado. La mayoría de la  población sigue viviendo en las mismas condiciones de pobreza o peor, son ciudadanos de segunda o tercera, algunos adquieren los malos hábitos de los extranjeros porque para ellos son un modelo a seguir; y son explotados laboralmente.

    No veo que en realidad esos pueblos mágicos crezcan en infraestructura pública en beneficio de su población más necesitada, como hospitales, escuelas, deportivos, bibliotecas. Lo que sí crecen son las ganancias de empresarios nacionales y extranjeros que no se dan cuenta que están matando a la gallina de los huevos de oro. El año pasado se decía que la mayoría de los incendios fueron provocados para poder vender los bosques que de otra forma están protegidos. 

    ¿Hasta cuándo se acabará este discurso tramposo que se maneja para confundir a la gente? ¿Qué no es el mismo cuento que usaban los gobiernos neoliberales para engañar al pueblo y decirle que estábamos progresando cuando sólo ellos eran los que se enriquecían a manos llenas?

    ¿Hasta cuándo nos dejaremos timar con ese cuento? ¿Hasta cuándo se pondrá un límite legal y contundente a la rapacidad de gobiernos corruptoss y particulares extranjeros que siguen viendo a México como un lugar de saqueo y conquista y que ahora se apropian y/o acaban con la belleza que aún conservan ciertas poblaciones?

  • El que nada debe, nada teme

    El que nada debe, nada teme

    El Consejo General del Instituto Nacional Electoral (INE) aprueba el financiamiento público anual a los partidos políticos. Para este año 2023, es de 6,233 millones 510,798 pesos. Morena es el organismo político que está recibiendo la mayor parte de esos recursos: 31% del total. Es decir, a Morena se le otorgó la fabulosa cantidad de $1, 909, 748, 619 casi dos mil millones de pesos. Morena recibe esta prerrogativa dividida de manera mensual, o sea a principios de cada mes el INE le deposita al partido del cual soy militante: 159 millones de pesos. ¡Esto sin contar con las aportaciones monetarias de los propios militantes!

    Por cierto, antes de continuar debo compartirles que como tal, la Comisión Nacional de Finanzas de Morena, dirigida por Francisco Javier Cabiedes Uranga, quien antes de asumir el cargo era el responsable financiero del grupo parlamentario en la 64 Legislatura y coordinador de bancada, no tiene nada publicado en la página oficial del partido Morena.org. Es más en su Directorio no están los nombres de las carteras y secretarios de éstas nacionales y por Estado.

    En dicha plataforma sólo se muestran detalles de la Comisión Nacional de Honestidad y Justicia; el Consejo Nacional (donde nada más se menciona a su presidente, el gobernador sonorense Alfonso Durazo Montaño); el Instituto Nacional de Formación Política y la información de los Legisladores.

    Indagando por ahí pude obtener cuáles son las carteras y quienes son las directoras y directores de estas mismas a nivel nacional:

    Mario Delgado PresidenteCitlalli Hernández Secretaria General
    Alejandro Peña Secretario OrganizaciónAndrea Chávez Secretaria de Comunicación
    Francisco Javier Cabiedes Uranga Secretario de FinanzasAdriana Grajales Secretaria de Mujeres
    Alejandro Porras Marín Secretario de JóvenesAlmendra Negrete Secretaria Diversidad Sexual
    Bxido Xishe Jara Secretario Pueblos OriginariosCarlos Castillo Secretario Movimientos Sociales
    Tomás Pliego Secretario de CulturaNalleli Pedraza Secretaria de Mexicanos en el Exterior

    Cabe puntualizar que el INE sin detallar, pide rendir cuentas en cinco rubros muy generales: 1. Actividades ordinarias permanentes, 2. Capacitación, promoción y desarrollo del liderazgo político de las mujeres, 3. Actividades específicas, 4. Franquicia postal, y 5. Franquicia telegráfica. Morena sí ha cumplido con el reporte trimestral de este año ante el Sistema Integral de Fiscalización del INE pero de la manera en que supongo ese instituto electoral lo pide que prácticamente no se sabe bien a bien de qué están hablando.

    El tema aquí es que ante la militancia no se han hecho públicos estos gastos desde que Morena comenzó a recibir recursos en el 2015. Por ejemplo: se habla y se señala a Yeidkol Polevsky quien una y otra vez se negó a transparentar la compra de un edificio que nunca se supo cuánto terminó costando. Desde entonces los fundadores y militantes no sabemos qué se hace específicamente con la enorme cantidad que se recibe mensualmente.

    Lo que te dicen cuando te acercas a las comisiones, por ejemplo como la de Arte y Cultura aquí en la Ciudad de México, es que no hay dinero. Pero según los estatutos del partido,  en esta cartera se promoverán el conocimiento y defensa del patrimonio histórico, artístico y cultural de nuestro país; se fomentará el acercamiento de académicos, artistas, intelectuales y trabajadores de la cultura con MORENA; se coordinará la realización de actividades culturales y la difusión del proyecto cultural de MORENA en todo el país. Pero ¿cómo si no hay recursos? ¡Estas tareas obviamente los requieren!

    Dice el dicho por ahí que no hagas cosas buenas que parezcan malas, ¿por qué tanta opacidad con la enorme fortuna anual que se le da a Morena? ¿En realidad a dónde va a parar ese dinero? ¿Por qué nunca hay dinero para algunas carteras estatales y nacionales? Ojalá esta rendición de cuentas se abra verdaderamente al público y sobre todo a los militantes que llevamos años pidiéndola sin respuesta y que hace pensar que tamaño pastelote sólo se está utilizando a capricho de los dirigentes y que una gran parte se queda allá arriba. Y sino que lo expliquen abiertamente con peras y manzanas para los que no somos especialistas en finanzas.

  • El insustituible periodista que siempre iba armado

    El insustituible periodista que siempre iba armado

    Aquella noche trágica del 30 de mayo de 1984, fue la más negra en la historia del periodismo mexicano. Manuel Buendía Tellezgirón había sido asesinado por la espalda sin darle tiempo a sacar su pistola, que traía con él porque ya eran muchas las amenazas de muerte que recibía.

    Era un hábil tirador y si alguien quería asesinarlo, decía él fríamente “tendría que ser a traición, porque, de frente, no sería tan sencillo”.

    Sólo había un lugar donde andaba desarmado y ese lugar era Ciudad Universitaria. Decía que por respeto a la universidad y a los estudiantes, dejaba su pistola en el auto. Aquella anécdota, que el maestro y periodista Fernando Benítez contaba, pintaba a Manuel Buendía en término de sus valores: no temía jugarse la vida, pero pensaba que había sitios donde un arma de fuego era inaceptable, por más peligro que corriera.

    Ahí en el cruce de avenida Insurgentes y Paseo de la Reforma, a traición efectivamente, terminó la vida de un periodista que lo mismo escribía libros que crónicas con su estilo agudo y despiadado que lo caracterizaba. Un hombre alto y fornido de corte y gorra militar le disparó cinco veces para luego escapar en una motocicleta. (Igualito que en la actualidad, los asesinos se mueven en motos)Su columna “Red Privada” publicada en el diario Excélsior de la Ciudad de México, era una referencia obligada para quien quisiera saber la verdad de la situación en el país y era reproducida por alrededor de sesenta periódicos mexicanos.

    Con una valentía y compromiso inigualables denunciaba la presencia de la CIA en México, el narcotráfico, la corrupción gubernamental y la influencia de la ultraderecha. Con un ojo de águila abordaba temáticas que iban desde problemas sociales y urbanos, críticas al sistema político mexicano y sus acciones; problemas relacionados con el agro, la explotación y venta de petróleo mexicano, el derecho a la información y a la comunicación; los funcionarios enriquecidos gracias a sus cargos, con nombres y apellido, y los caciques empoderados y brutales, como Rubén Figueroa, entre otros temas candentes.

    Dueño de una brillante inteligencia, el maestro Buendía resultaba incómodo y muy peligroso para el narco estado que desde entonces dominaba la escena política y el destino mexicano. Por eso lo mataron, no les importó todo lo que el reconocido periodista representaba: Daba clases a alumnos de la FCPYS de la UNAM, escribía libros y se presentaba en conferencias y foros. Ejercía el periodismo de opinión en el programa de Radio Educación: “Onda política”; en Canal 11, con su columna “Lo dicho, dicho”; Condujo el programa “Día con día” en el Canal 13. Pertenecía al Club de Periodistas y fundó con otros colegas la Unión de Periodistas Democráticos. Creó el “Ateneo de Angangueo” en donde se honraba en forma humorística y crítica a los políticos destacados por sus errores. Él en especial, gozaba del sentido del humor y la buena charla.

    Pero como dice Elena Poniatowska: “¿En dónde radica el valor de Buendía? En su buena información, su buena prosa, su capacidad de denuncia, su falta de miedo y su archivo. Buendía recuerda, coteja, comprueba. En un país como el nuestro de memoria convenenciera, Buendía se instituye en nuestra memoria porque él sí se ha puesto a consignar todo lo que nosotros olvidamos o confundimos en un infame batidillo.

    ”El gran cronista pensaba: “El periodismo es esencialmente información. Por tanto, el periodismo es un instrumento de la comunicación social, y, en consecuencia, el periodismo es parte de la política. Todo periodismo pertenece a la política. Es la política en acción. Es siempre el periodismo un acto político. Todo, incluso la nota roja que expresa, que da a conocer, que avisa o advierte sobre síntomas de degeneración social como puede ser la violencia, el crimen, la impunidad”.

    El periodista Miguel Ángel Granados Chapa en su libro “Buendía, el primer asesinato de la narcopolítica en México” ya nos hacía un claro señalamiento de los culpables, pero en realidad el de Manuel Buendía fue un crimen que nunca ha sido esclarecido y mucho menos castigado hasta sus últimas consecuencias. Las autoridades mexicanas de aquel tiempo (cómplices sin duda) intentaron con su bajeza y ruindad acostumbrada reconstruir la noche del crimen, pretendiendo demostrar que se trataba de un crimen pasional.

    A su funeral asistieron todos los periodistas importantes de la época, también estaba en primera fila su compadre Zorrilla, quien resultara el principal sospechoso de su muerte y el mismo presidente Miguel de La Madrid. Antes de sepultarlo, se montó una guardia que era homenaje y al mismo tiempo era protesta y exigencia. Llevaron el ataúd a la Plaza de la “Libertad de Expresión Francisco Zarco” en el cruce de Reforma y Avenida Hidalgo, al pie de la estatua del Zarco y ahí exigieron justicia.

    Por cierto que urge rescatar dicha plaza porque hoy por hoy es un lugar deteriorado, sucio, grafiteado. Donde drogadictos, narco menudistas e indigentes viven y se reúnen. La figura ya mencionada del gran Zarco ahora brilla por su ausencia y la terrible circunstancia del lugar son triste testimonio del olvido y abandono de lo mejor que ha dado México en el todavía noble y sufrido oficio del verdadero periodismo, aunque al querido Manuel Buendía nadie se le haya podido igualar.

  • Cuando la izquierda es manipulada por la derecha

    Cuando la izquierda es manipulada por la derecha

    El pasado día del maestro, por pura casualidad observé la marcha que se iba preparando para salir del metro San Cosme al Zócalo. Acostumbrada como estoy a recibir volantes y a escuchar oradores, puse atención a lo que la voz en turno aseguraba. Claramente el hombre que hablaba (que se identificaba como parte del gremio magisterial) ponía en el mismo costal a los gobiernos neoliberales y al de la Cuarta Transformación.

    Al pasar recibí un volante que al leerlo, me transportó en el tiempo a la historia de las izquierdas en México de los años 70. El panfleto estaba firmado por la “Unión Popular de Vendedores y Ambulantes 28 de octubre Sociedad de Solidaridad Social Registro 142 Puebla, Puebla”. Para que usted querido lector sea el que saque sus propias conclusiones, me atrevo a transcribir aquí parte del documento en cuestión apelando a su paciencia.

    “El Estado burgués terrateniente, instrumento servil del imperio estadounidense, ahora encabezado por AMLO, desde EPN, por orden del imperio estadounidense, está imponiendo la REFORMA EDUCATIVA que privatiza a la educación, afectando los derechos de los estudiantes, los padres de familia y del pueblo en general, perjudica los derechos laborales, salariales y sindicales de los trabajadores y hace que los alumnos no cooperen entre sí en despiadada y voraz competencia, carente de ayuda mutua y de solidaridad, que sean analfabetos funcionales con capacidad de leer los manuales de las nuevas tecnologías, que hablen y escriban inglés, etc. y se olviden de las ciencias exactas, naturales, sociales y del humanismo y por la pelea entre imperialistas en la “inteligencia artificial”, el imperio pretende hacer de los alumnos “robots inteligentes” que produzcan y produzcan y que NUNCA PROTESTEN y ni siquiera se atrevan a chistar.”

    “Eso, como parte esencial de la intensificación de la súper explotación del proletariado y demás trabajadores; la dominación y opresión de todo el pueblo, principalmente las mujeres y los pueblos ancestrales o Anawakas; la intensificación y agudización del saqueo de los recursos naturales, con la contaminación y destrucción de la naturaleza, ecosistemas y la alteración del clima, contribuyendo al calentamiento global.”

    “Por eso los imperialistas, con el instrumento de la Dictadura de su sirviente socia clase explotadora dominante: el Estado, su instrumento servil, reducen y suprimen todas las libertades y derechos que con la represión masiva y selectiva, oficial y extraoficial, desarrolla LA GUERRA CONTRA EL PUEBLO. La represión oficial la realiza con las fuerzas armadas (Ejército, Marina y Guardia Nacional)…

    Generando un ambiente de zozobra, temor y hasta terror, que obliga a la gente a pedir o exigir “más seguridad pública” o sea: más fuerzas al país del FBI, la CIA, la DEA y casi todas las agencias de inteligencia y espionaje estadounidenses…”

    “Esta guerra es para que el pueblo ni siquiera se atreva a protestar y luchar fuera de los límites fijados por el mismo Estado, no se rebele y sobretodo NO SE LEVANTE EN LUCHA ARMADA Y MOVILIZACIÓN REVOLUCIONARIA DE LAS MASAS…” “Porque sostenemos que el sistema imperialista no tiene solución, la única salida es la REVOLUCIÓN”

    “…para crear lo que llaman MEXAMERICA que nos arrebataría a Tamaulipas, Nuevo León y Coahuila para crear el llamado TEXAMEX y con la construcción del Ferrocarril Interoceánico, el Tren Maya, etc….eso está generando más descontento y lanzando a la lucha a cada vez más gente, el Estado necesita realizar cada vez más la GUERRA CONTRA EL PUEBLO. Tal es la necesidad de los imperialistas de imponer a como dé lugar, la reforma educativa y tal es su importancia geoestratégica. Por eso tenemos que echarla para abajo.

    ”FRATERNALMENTE “UNIDOS, ORGANIZADOS Y LUCHANDO ¡VENCEREMOS! UPVA 228 DE OCTUBRE”

    Es evidente que esta organización social y de izquierda se quedó atorada en el túnel del tiempo y me pregunto si tendrá que ver con que el dirigente “marxista* sui generis Rubén Sarabia Sánchez alias el “Simitrio” es el mismo desde hace 50 años cuando nació esta Unión. Y surgen otros cuestionamientos: ¿Qué tiene que ver una organización de vendedores ambulantes con el magisterio? ¿Qué organización de izquierda permite que su líder sea el mismo por tanto tiempo cuando El Manifiesto Comunista dicta la rotación obligatoria de los líderes? ¿Qué tanto dinero es lo que aportan los afiliados a ella y a dónde se va este recurso? ¿Es este un texto digno de un nivel educativo y de análisis elevado o es un mazacote sin lógica diseñado para marear a comerciantes incautos?

    Sí, desafortunadamente sabemos el triste papel que ha tenido el gremio de los comerciantes: ser carne de cañón para que gane gente como Sandra Cuevas o ser acarreados a los mítines de los prianistas. Cabe señalar que en el año del 2017 en las oficinas de la organización en Puebla, un grupo armado de cuatro personas asesinó a la hija del señor Sarabia, Meztli. Se rumora que en el proceso, a la familia la acusaron “sembrandole evidencia” de que se dedicaban al narcotráfico.

    Mientras son peras o son manzanas lo cierto es que el Simitrio está muy a gusto con sus 50 años recibiendo cuotas de cientos de agremiados y que sus publicaciones hoy por hoy, acusan al gobierno de Andrés Manuel López Obrador de hacer lo mismo que los gobiernos prianistas.

    Como se evidencía claramente en su panfleto, su narrativa política está manipulada, tergiversada y diseñada para causar enojo, confusión y llamar a una revolución armada como única solución a sus demandas. Pareciera que este volante es de 1970 y sólo le cambiaron el nombre de Luis Echeverría Álvarez por el del presidente AMLO.

    ¡Qué pena me da esa izquierda que viene de movimientos sociales legítimos pero que con los años manipula, se ha endurecido, obstinado y hasta amargado sin ver que las ciencias sociales son dinámicas y que nuestro país ya comenzó a cambiar!