Categoría: Carlos Mendoza

  • Es López-Gatell

    Es López-Gatell

    Estamos en tiempos de mucha turbulencia política en el escenario electoral de nuestro país. Se puede observar cómo se asoma y se acerca estrepitosamente la elección de 2024 sin importar que aún falten varios meses para ello. En todo este radar político de posibles candidaturas (que incluso tiene ya varios meses de comenzado) apareció hace unos días una que de verdad sorprendió a varios: el Subsecretario de Salud de México, Hugo López-Gatell, se destapaba como posible candidato a coordinar los comités de la 4T en la CDMX. Nos emociona tanto que decidimos hablar al respecto.

    La salud como derecho humano

    Eran comienzos de 2020 cuando inició formalmente la pandemia del Covid-19 que trajo consigo una casi paralización de la economía mundial y millones de muertes alrededor de todo el globo. Hubo países donde fue un verdadero desastre el manejo social de la pandemia y se intensificaron las muertes.

    Fue ahí, que apareció públicamente la figura de Hugo López-Gatell Ramírez para llevar el manejo de la pandemia en nuestro país, con lo sumamente complejo que era ello. Y es que hay que recordar que nuestro México tiene uno de los índices con mayor número de personas con enfermedades graves (diabetes, cáncer, hipertensión, obesidad) debido a la mala alimentación provocada por las grandes empresas (la Coca cola por ejemplo).

    Esas personas eran un blanco sumamente fácil para el virus, pues estaban muy expuestos al contagio y en una situación de mucha vulnerabilidad. Aunque el gobierno tomó muchas medidas preventivas como casi parar la economía (campaña quédate en casa) y el uso de cubre bocas (y lavado de manos) para mitigar los posibles contagios, era predecible que tuviéramos miles o cientos de miles de muertes (no había vacunas aún).

    Durante sus apariciones como el encargado de manejar la política pública en torno a la pandemia, López-Gatell hizo uso de uno de los recursos que este sexenio de transformación había masificado a todo el país, el poder de las mañaneras. Ahora realizadas en turno vespertino el subsecretario daba conferencias a medios de comunicación donde salían todas las dudas que se tenían y además se llevaban a cabo explicaciones serias de la situación que se encontraba el país. Ahí nos dimos cuenta de su elocuencia e inteligencia para explicar y tratar las situaciones.

    Hugo fue blanco de todo el andamiaje mediático de los conservadores que a través de noticias falsas atacaron su figura y que hoy en día siguen hablando de esas mentiras para golpearlo políticamente. Se convirtió en esa persona a la cual culpar a base de tonterías para sacar raja política en sus intereses.

    Pero López-Gatell defendió las posturas de la 4T, incluso en los momentos en que llegaron las vacunas se tuvo que defender a ultranza que éstas fueran aplicadas a través de un plan serio que priorizara a grupos en situación de vulnerabilidad y se evitó que se mercantilizaran pues al abrirlas al mercado solo las obtendrían los que más tienen dinero.

    Es decir, Hugo demostró ser un gran luchador y defensor de que la salud es un derecho humano y no una vil mercancía como a la derecha neoliberal le gustaría que fuera. El humanismo mexicano aquí vio uno de sus principales pilares, cuando se priva la vida sobre el dinero.

    La continuidad con cambio

    Llegando a este punto, sabemos que ya existían hoy otros perfiles para gobernar la CDMX (Harfuch, Clara, Mario Delgado, etc.) y que el anuncio de Hugo puede mover todo el escenario a como se tenía previsto. Pero le da un aire fresco, recordemos que estamos hablando de uno de los mejores gobiernos del país, el que deja Claudia Sheinbaum con indicadores muy positivos en favor del pueblo de la capital.

    A esa ciudad es a la que aspira gobernar o servir Hugo, estamos seguras y seguros que le puede ayudar bastante a profundizar muchas de las políticas ya implementadas y que le puede dar una cara aún más humanista y de izquierda a la capital de la esperanza.

    Una ciudad para todas y todos

    Recordemos que a López-Gatell la derecha no le perdona haber puesto en primer lugar el bienestar de las personas que su privilegio de lucrar con las tragedias sociales. Tampoco le perdonan que sea un hombre de ciencia que pone el rigor científico a todo el pensamiento mágico que suelen utilizar para engañar a la población. Mucho menos le perdonan que siempre haya tenido razón y que les demostrara que son unos mentirosos vulgares.

    Desde aquí nos emocionamos al saber que pueda ser el coordinador de la capital, pues siempre un médico humanista con grandes ideales de justicia social y científicos sería una luz muy importante en el devenir del pueblo de México.

    Redes sociales

    • Facebook https://www.facebook.com/chaarlie.brown.5  
    • Twitter @CarlitosMarx5
    • TikTok https://www.tiktok.com/@carlosmendoza1111
  • Presidenta de izquierda

    Presidenta de izquierda

    Estamos viviendo tiempos muy interesantes en nuestro país con la alta probabilidad de que la próxima persona que llegue a la presidencia de la república sea una mujer, y no cualquier mujer, estamos hablando de Claudia Sheinbaum Pardo quien llegaría a profundizar la obra comenzada por el pueblo de México en 2018. De eso hablaremos en las siguientes líneas, de la presidenta de izquierda que tendremos en 2024.

    Luchas sociales

    Claudia fue formada en los movimientos sociales de izquierda. Inició su participación en política en el Consejo Estudiantil Universitario (CEU) a mediados de los ochenta (1986-1987) donde participó en la huelga universitaria en la UNAM defendiendo la educación pública y gratuita ante una de las primeras embestidas neoliberales que buscaban privatizarla.

    Después sus luchas se han encontrado en el obradorismo, donde fue parte de la resistencia pacífica que se realizó por el desafuero de AMLO y después por el fraude electoral de 2006. Esa resistencia la marcó y la fortaleció para continuar con el proyecto que encumbraba López Obrador.

    También participó en consonancia en el gobierno legítimo y en la defensa del petróleo de México cuando aprobaron la reforma energética. En ese sentido, fue pilar fundamental en la construcción continua del Movimiento de Regeneración Nacional, del cual es fundadora y ahora coordinadora nacional de los comités en defensa de la 4T.

    Proyecto político

    Para hablar del proyecto de Claudia podríamos simplemente decir los ejes principales de la cuarta transformación o el contenido en el plan de nación 2024-2030; sin embargo, preferimos hablar de algunos aspectos que resaltan de su gobierno en la Ciudad de México estos últimos años (2018-2023).

    El gobierno de la CDMX ha sido todo un éxito en seguridad, donde se han bajado los principales delitos casi en promedio al 50% lo cual resulta impresionante en esa ciudad. Esto debido a la dignificación de la policía (aumento de salarios), al combate frontal a la delincuencia y sobre todo a la política de redistribución de la riqueza a través de los programas sociales.

    En ese sentido, el gobierno de la capital es vanguardia en muchas cosas, como la defensa del derecho a la educación pública, por ejemplo es el primer lugar donde se establece y crea el programa de la escuela es nuestra, y también se implementa la beca universal desde kínder a secundaria para niñas, niños y adolescentes.

    Ha sido un gobierno feminista al tener al menos 710km de Senderos seguros para que las mujeres caminen libres y sin miedo. También ha aumentado considerablemente la vinculación al proceso de feminicidas y se han establecido nuevas leyes y mecanismos para proteger, dignificar y empoderar a cualquier mujer de la CDMX.

    Se han rehabilitado y construido muchos parques fortaleciendo la lucha contra la inseguridad y demostrando en los hechos que el derecho al ocio se debe garantizar para todas las personas que quieran tener momentos de recreación y de ejercicio físico que también ayuda a su salud.

    En se sentido también se han creado varios hospitales y se ha dignificado la atención pública de la salud. Un ejemplo de esto es el correcto manejo de la pandemia que tuvo la CDMX incluso en algunos momentos a contracorriente por lo complejo que era la situación en ese lugar.

    Finalmente (aunque podemos hablar mucho más) la conectividad de la ciudad es impresionante al colocarla como la más conectada del mundo al tener al menos 34 mil puntos de internet gratuito, reforzando la idea de que el uso del internet también debe de ser reconocido como un derecho humano.

    En cuanto a conectividad  podemos hablar también del presupuesto histórico al metro (con todo y los sabotajes que le han hecho ocasionando accidentes terribles), también de las dos líneas de teleférico más grandes del mundo y de la primera línea de metrobus 100% eléctrico. Cabe mencionar aquí que estas medidas en transporte público buscan conectar y mejorar la calidad de vida de las personas que menos recursos económicos tienen.

    La lucha contra el discurso de odio y las mentiras

    Claudia ha sido atacada por los medios masivos de desinformación, por toda la oposición y por varios compañeros y compañeras de nuestro movimiento. La mayoría de las críticas que le hacen suelen ser misóginas, machistas, racistas y clasistas.

    Claramente todas esas personas agresoras van a negarlo, pero así funcionan los discursos de odio y su normalización que encubre totalmente el verdadero trasfondo de sus señalamientos. Esos ataques forman parte de toda una cultura patriarcal, racista y clasista que no perdona y quiere prohibir que una mujer científica (críticas sexistas) de origen judío (críticas racistas) y luchadora social (crítica clasista) pueda llegar a ser nuestra próxima presidenta. 

    Tiempo de mujeres

    En ese sentido, su mismo triunfo rompería con todos esos discursos de odio y techos de cristal creados contra las mujeres. Sabemos perfectamente que el que llegue una mujer a un puesto de poder no garantiza que velará por sus intereses ni por los demás, el claro ejemplo lo tenemos con Xóchitl Gálvez que es una candidata de derecha. Sin embargo, estamos seguras y seguros de que Claudia si podrá hacerlo al ser una candidata emanada del movimiento de la Cuarta Transformación. Así, profundizaremos el camino iniciado en 2018, tendremos presidenta y será de izquierda.

    #EsClaudia

    Redes sociales

    • Facebook https://www.facebook.com/chaarlie.brown.5  
    • Twitter @CarlitosMarx5
    • TikTok https://www.tiktok.com/@carlosmendoza1111
  • 11 de septiembre: el día que lloró todo un continente

    11 de septiembre: el día que lloró todo un continente

    50 años han pasado de aquella mañana en el país sureño de Chile que marcó todo un hito en la historia reciente de América Latina y del mundo. Era un golpe de Estado brutal a un gobierno socialista que había llegado al poder bajo las reglas de las elecciones democrático-burguesas, instaurando una de las dictaduras militares más sangrientas de la época.

    Guerra fría

    Eran tiempos de guerra fría, el mundo se debatía entre la revolución mundial y  mantener las desigualdades sociales bajo el capitalismo. En ese escenario aparecía el bloque capitalista integrado por la OTAN (dirigido por los Estados Unidos de América) y aliados contra el bloque socialista constituido por el Pacto de Varsovia (liderado por la Unión Soviética y China).

    En este juego geopolítico se dan muchos movimientos armados en todo el siglo XX influenciados por la revolución de octubre en Rusia (1917) que crean muchas revoluciones pero también generan muchas represiones brutales de parte de los gobiernos derecha y producen regímenes fascistas que violentan los derechos humanos.

    Unidad popular

    En ese contexto, llega a la presidencia en 1970 Salvador Allende mediante la vía “pacífica” en las urnas. Era un presidente de una gran coalición de partidos de izquierda que buscaba instaurar un socialismo paulatino sin caer en cambios tan estrepitosos. Era natural ello ya que al llegar por esa vía se debe negociar y tomar en cuenta los otros poderes, sobre todo el económico.

    Aun así logró en tan poco tiempo nacionalizar el cobre y profundizar la reforma agraria, además de otras medidas en favor de la clase trabajadora chilena. Hechos suficientes para enfurecer a Estados Unidos y a las clases ricas de Chile que buscaron de muchas formas destruir a su gobierno.

    Desde el boicot en muchos elementos que necesitaba importar Chile para poder funcionar su economía hasta paros de gremios de camioneros que buscan asfixiar al gobierno de Allende. También existían actos terroristas de sabotaje generados por grupos de extrema derecha que buscaban infundir miedo en la población y desestabilizar políticamente.

    Neoliberalismo de muerte

    El terreno estaba puesto para el 11 de septiembre de 1973 cuando llegó el golpe de Estado con la traición del verdugo Augusto Pinochet que se convirtió en el gran villano de esta historia. El ejército se rebelaba por segunda ocasión (la primera fue infructuosa) contra Allende y lo asesinaba después de unas horas de combate.

    Se instauraba la dictadura militar que traería un régimen de terror absoluto, cientos de lugares de detención arbitraria, miles de personas torturadas, desaparecidas y asesinadas. Todas ellas inocentes víctimas de esta masacre sinsentido que tomaba la lucha contra el comunismo como su bandera y justificación para sus atrocidades.

    La operación Cóndor trajo muchas dictaduras militares en Latinoamérica para mantener los intereses de Estados Unidos y de las oligarquías locales, la chilena no fue la primera ni la última pero si fue la pionera donde los Chicago Boys usaron como laboratorio para colocar el primer régimen neoliberal del planeta.

    Es decir, la profundización del capitalismo voraz que trae el incremento de las desigualdades sociales llegó irónicamente –o no tanto- con una dictadura militar sangrienta. Las ideas de libertad de mercado y privatización de todo se cimentaban en los cadáveres de miles de personas inocentes. El sistema capitalista mostraba su real cara.

    Memoria histórica

    Ha pasado medio siglo de este suceso, lo mínimo que podemos hacer es comprender esos procesos históricos y la actualidad de los mismos ya que la derecha cuando se siente amenazada es capaz de implementar el más cruento fascismo para mantener todos sus privilegios.

    Nuestra tarea es continuar organizados para impedir que vuelvan a ocurrir esos hechos atroces. La memoria histórica duele, el golpe de Estado de Chile es una herida abierta y profunda que jamás se va a borrar, pero que debemos luchar porque no vuelva a ocurrir algo así, de nosotras y de nosotros depende.

    Redes sociales

    • Facebook https://www.facebook.com/chaarlie.brown.5  
    • Twitter @CarlitosMarx5
    • TikTok https://www.tiktok.com/@carlosmendoza1111
  • ¡Vivan los libros de texto!

    ¡Vivan los libros de texto!

    Inició el ciclo escolar 2023-2024 en nuestro país donde millones de niñas, niños y adolescentes se integraron a sus escuelas en medio de una lucha ideológica entre dos proyectos de nación que tomó ahora como frente de batalla los libros de texto gratuitos. De esto charlaremos más adelante donde hacemos una pequeña reflexión sobre este interesante tema.

    La lucha por los libros de texto

    En la historia de nuestro país donde se han dado batallas entre liberales (con algunos matices radicales en momentos) y conservadores, la disputa por la educación no ha sido una excepción como campo de batalla. Tan solo recordemos como ejemplo la lucha del cardenismo por instaurar la educación socialista en su sexenio (1934-1940) y la cruenta reacción de los movimientos sinarquistas y reductos de los cristeros (de donde surge el PAN).

    Así, podemos entender que en ese campo de disputa política llega el 12 de febrero de 1959 cuando es creada mediante decreto presidencial la Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos (Conaliteg) con Jaime Torres Bodet como Secretario de Educación Pública. Dicho suceso cimentaba las bases para fortalecer a la educación pública y gratuita.

    Sin embargo con el paso del tiempo y de los vaivenes de la lucha por la educación poco a poco se fue privatizando y deteriorando todo lo que tuviera que ver con un bien público. Muestra de ello fue la llegada del neoliberalismo al país que trajo consigo desde los noventas una nueva visión de educación vista como una mercancía.

    El negocio detrás

    En esa nueva forma de ver la educación entraron con todo al nuevo negocio editoriales privadas como Santillana, McMillan, SM  de ediciones, entre otras que le arrebataron la creación de los libros a la Conaliteg para hacer grandes ganancias, tan solo del 2018 al 2023 recibieron contratos por 4 mil 65 millones 471 mil 997 pesos.

    Este jugoso negocio en este año les es retirado ya que la misma Conaliteg y la SEP se encargaron de ese rubro, dejando a esas casas editoras con menos del 50% de su ganancia anual promedio. Lo que en términos reales representa una afectación a esas empresas privadas, pero un acto de justicia social para todo el pueblo de México al no permitir se lucre con sus derechos humanos.

    El modelo educativo y proyecto de nación

    Necesariamente los modelos educativos o el paradigma de la educación de un momento histórico se relacionan muy de cerca con las bases materiales de la sociedad, es decir con las condiciones socioeconómicas del momento y a su vez con la clase social que tenga y ejerza el poder político.

    Así, la educación ha respondido a quienes tienen la hegemonía política y cultural. Por ello, no es de sorprenderse que durante la época neoliberal se adoptó el modelo de educación basado en competencias. Que a su vez había tenido de antecesores al modelo tradicional (desde hace casi dos siglos o más) y a los enfoques cognitivo conductual y constructivista.

    El nuevo modelo parecía superar a sus antecesores ya que ahora no solamente se ponía en el centro al estudiante (rompiendo con el tradicional), sino que también buscaba aparente desarrollo de las capacidades y habilidades del estudiante para prepararlo para la vida laboral y que pudiera desarrollarse afuera plenamente (rompiendo con lo cognitivo y constructivista).

    Y aunque hablen maravillas de este enfoque, lo cierto es que es sacado de la teoría neoliberal con una visión claramente empresarial y muy individualista. Ya que aunque si hablan de trabajo en equipo y esas actividades colaborativas, siempre en primer lugar está el individuo desconectado que debe hacer todo lo posible por superarse sin importar escrúpulos morales, ni éticos y mucho menos si llega a dañar a los demás al hacerlo.

    Por ello, en la Cuarta Transformación llega la Nueva Escuela Mexicana que busca responda al nuevo régimen y al nuevo proyecto de nación, rompiendo con todo el modelo neoliberal y el enfoque basado en competencias. Es por ello que los nuevos libros de texto gratuitos ya no se centran en el estudiante sino en la comunidad.

    Es decir, la visión individualista del neoliberalismo ahora pasa a una colectivista que pone en primer lugar las comunidades reales y cómo influir en su entorno lo cual es sumamente novedoso y va muy acorde con la visión del nuevo país que estamos construyendo con los valores del humanismo mexicano.

    Como dato también importante en este esquema es la no parcelación del conocimiento sino la integración de todos los saberes de manera genial y puesta en marcha con base en la creación de proyectos donde estudiantes podrán aplicar sus conocimientos en sus realidades inmediatas y con ese enfoque solidario.

    A esto le podemos agregar lo acertado de incluir de manera seria la educación sexual, la diversidad sexual y de género vista como algo normal y sano, además de los múltiples lenguajes con lenguas inclusivas y variaciones del lenguaje vistas desde unas perspectiva lingüística moderna.

    Como podemos ver, los nuevos libros de texto gratuitos creados por profesores y profesoras son un gran recurso pedagógico y didáctico que tiene que ver con el nuevo México que se está edificando con la participación de todas y de todos. Defenderlos es nuestra obligación, porque a su vez estamos defendiendo el proyecto de nación que pone en el centro a la comunidad, que dice bien clarito que primero son las y los pobres.

    Redes sociales

    • Facebook https://www.facebook.com/chaarlie.brown.5  
    • Twitter @CarlitosMarx5
    • TikTok https://www.tiktok.com/@carlosmendoza1111
  • La desaparición forzada en México

    La desaparición forzada en México

    El 21 de diciembre de 2010, la Asamblea General de la Naciones Unidas emitió la resolución A/RES/65/209 donde se aprobó la Convención Internacional para la Protección de todas las Personas contra las Desapariciones Forzadas y decidió declarar el 30 de agosto como el Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas. Así que la importancia de un día como hoy obliga a que hablemos un poco sobre este lamentable tema.

    Terrorismo de Estado

    De acuerdo con el artículo 2 de la Convención ya referida la desaparición forzada se trata del arresto, la detención, el secuestro o cualquier otra forma de privación de libertad que sean obra de agentes del Estado, o de personas o grupos de personas que actúan con la autorización, el apoyo o la aquiescencia del Estado, seguida de la negativa a reconocer dicha privación de libertad o del ocultamiento de la suerte o el paradero de la persona desaparecida, sustrayéndola a la protección de la ley.

    En otras palabras, la desaparición forzada es un arresto, secuestro, detención, o cualquier otra forma de privación de la libertad no reconocida y realizada por agentes del Estado, es decir, hecha por personas servidoras públicas, o bien, por personas o grupos que actúen con la autorización, el apoyo o la aprobación del Estado. La desaparición forzada se caracteriza por la negación de las autoridades a reconocer dicha privación de la libertad y por la ocultación de información sobre la suerte o el paradero de la persona desaparecida, evitando así que la víctima pueda ser protegida por las leyes.

    Una desaparición forzada viola un conjunto de derechos humanos, tanto civiles y políticos, como económicos, sociales y culturales, entre otros:

    • Derecho a la libertad y seguridad de la persona
    • Derecho a no ser sometido a torturas, tratos crueles, inhumanos o degradantes
    • Derecho a la verdad, particularmente a conocer la verdad sobre las circunstancias de la desaparición
    • Derecho a la protección y a la asistencia a la familia
    • Derecho a un nivel de vida adecuado
    • Derecho a la salud
    • Derecho a la educación
    • Derecho al reconocimiento de la personalidad jurídica
    • Derecho a la vida, en caso de muerte de la persona desaparecida

    Como podemos ver la desaparición forzada es un crimen de lesa humanidad que ha formado parte en el Estado mexicano como una política establecida para provocar terror y miedo en la población, pues ya se sabía de los años 60 que si te metías poquito en política contra el PRI podías muy seguramente ser desaparecido forzadamente. A esta política se le conoce conceptualmente como Terrorismo de Estado y es muy utilizada para ilegalmente mantener el control de ciertos gobiernos y sociedades.

    La guerra contra el narco

    Así escalamos a la guerra total y al crimen más grande que cometió el ex presidente Felipe Calderón Hinojosa en 2006 al declarar la guerra al narco (aunque en realidad se alió al cártel de Sinaloa para atacar a los Zetas) y provocar la oleada de violencia brutal de la cual aún no nos podemos recuperar del todo.

    Y es que se tuvieron más de 100 mil muertos y las desapariciones forzadas aumentaron a miles. Es decir, el Estado ya no solo te desaparecía por tus ideas, también lo podía hacer ahora casi por cualquier razón ya que los grupos delictivos estaban en contubernio con las autoridades e instalaron una eficiente economía del crimen (narcotráfico, trata de personas, esclavitud de migrantes, cobro de derecho de piso, etc.)

    Los 43 normalistas de Ayotzinapa es una muestra de lo hondo que había calado esa problemática. Fue la gota que derramó el vaso y protestar por los estudiantes desaparecidos era a su vez hacerlo contra todas las desapariciones forzadas perpetuadas por el Estado mexicano.

    Te seguiré buscando…

    En esa baraja ahora tenemos a las personas buscadoras de desaparecidos aglutinadas en comités o en organizaciones sociales que a su vez también resultan ser acosadas y violentadas mientras hacen su búsqueda. Es decir, no basta con el martirio de buscar a algún familiar desaparecido, ahora también su vida peligra considerablemente y en muchos casos han sido asesinadas.

    Hablamos que en nuestro país a pesar de las políticas y los avances de la actual administración para reducir los índices de violencia, tenemos un registro oficial (siempre con un sesgo) de 110 mil 985 personas que han sido reportadas como desaparecidas de 1964 al 22 de agosto pasado.

    Es decir, la crisis de seguridad nos alcanza y en muchos sentidos nos rebasa. No queda más que seguir luchando codo a codo con los comités y colectivos de personas buscadoras por construir políticas públicas que puedan ayudar a encontrar a las personas desaparecidas y también a evitar que esa práctica siga ocurriendo. Después de todo, añoramos y luchamos por una paz que sea producto de la justicia social.

    Redes sociales

    • Facebook https://www.facebook.com/chaarlie.brown.5  
    • Twitter @CarlitosMarx5
    • TikTok https://www.tiktok.com/@carlosmendoza1111
  • Un fascista llamado Javier Milei

    Un fascista llamado Javier Milei

    Hace unos días nos llegaba la terrible noticia de que en las elecciones primarias a la presidencia de Argentina ganaba con un 32 por ciento el economista de ultra derecha Javier Milei, teniendo muchas probabilidades de ganar en las siguientes elecciones (incluso en primera vuelta). Sobre ese tema lamentable del avance de la extrema derecha fascista en ese país hablaremos en las presentes líneas.

    Sus benefactores

    Ya van varios años que de repente salieron varios influencers de extrema derecha en las redes sociales que fueron un verdadero boom en cuanto al impacto total que han tenido. Aglutinados en la corriente libertaria de ultra derecha salieron a criticar de manera estridente, vulgar y sin fundamentos a los gobiernos de izquierda en Latinoamérica.

    Pero no solo fueron las redes sociales, escalaron a la televisión, a dar conferencias en diversos espacios y hasta han escrito libros. Evidentemente tienen un público importante y se han beneficiado de las crisis que han vivido algunos gobiernos y movimientos sociales de izquierda para ganar adeptos.

    Pero quiénes financian a este movimiento derechista, como no nos sorprendería lo hacen las personas más ricas de la región. Sí, hablamos de banqueros nacionales e internacionales y de las oligarquías de esos países; no podría faltar en la ecuación empresarios estadounidenses y hasta el mismo pentágono y el departamento de estado de esa nación.

    Su programa político

    Ahora bien, sabemos que son grupos de extrema derecha y que son financiados por los más ricos, pero qué dice su proyecto político. Congruentes con su posición política defienden la familia tradicional, están contra la diversidad sexual y contra los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres.

    También, buscan neoliberalizar al extremo la economía, privatizar todo lo público y que se rija la vida por las reglas del mercado. Para ello hay que reducir el Estado a lo más mínimo, solo dejando fuerte la parte de seguridad y quizás algo de economía. Es decir, buscan llevar al extremo el neoliberalismo.

    Claramente, estas personas buscan en muchos aspectos volver a la Edad Media y al llamado oscurantismo con sus posturas antiderechos y anticientíficas. Incluso llegan a negar el cambio climático, falta poco para que también digan que la tierra es plana y así continuar negando más de dos mil años de astronomía y de física.

    Combatir con la izquierda

    La extrema derecha libertaria es abiertamente fascista y hay que tener mucho cuidado con ella. Ya tuvimos a un Trump y a un Bolsonaro, se aproxima un Milei en la Argentina golpeada por el Fondo Monetario Internacional y por algunos errores de sus gobernantes de izquierda. Debemos poner atención y sacar las mejores armas contra el fascismo para combatirlo y no permitir que sus discursos supremacistas y de odio se propaguen en la población.

    Redes sociales

    • Facebook https://www.facebook.com/chaarlie.brown.5  
    • Twitter @CarlitosMarx5
    • TikTok https://www.tiktok.com/@carlosmendoza1111
  • Un marciano llamado Ricardo Salinas Pliego

    Un marciano llamado Ricardo Salinas Pliego

    Los marcianos llegaron ya y llegaron bailando ricacha, ricacha, ricacha… Así lo mencionó nuestro presidente al referirse a Tv Azteca y Javier Alatorre por su campaña contra los libros de texto gratuitos donde los señalan de ser comunistas y reviven un espíritu de la guerra fría que nunca se ha ido del todo. Por eso, en estas líneas pretendo hablar del marciano mayor, Ricardo Salinas Pliego, y de todo lo que representa que nos va a ayudar a comprender su actuar.

    El origen

    Nacido en cuna de oro Ricardo Salinas Pliego incursionó en distintos negocios y aprovechó la oleada privatizadora neoliberal de los noventa para convertirse en uno de los hombres más ricos del país con una fortuna que oscila en más de 11 mil 200 millones de dólares. Pero ¿cómo consiguió ser tan rico?

    El mismo Ricardo se presenta como un caso de éxito de la meritocracia, del echaleganismo y todos esos mitos que la industria cultural hegemónica ha creado para que la culpa la tengamos nosotros mismos por no tener movilidad social y no el sistema injusto en el que vivimos.

    Pero la verdad es que además de nacer en cuna de oro, Salinas ha creado su fortuna beneficiándose de la explotación usurera de las personas más pobres que son a quienes les da créditos con un alto interés y les vende productos en “abonos chiquitos” en los cuales terminas pagando el doble de lo que realmente vale el producto.

    A eso le agregamos las condiciones de total miseria en que tiene a sus trabajadoras y trabajadores a los cuales apenas los mantiene con prestaciones laborales de ley y en muchos casos no le importa violar las leyes laborales y los mantiene en situación de informalidad lo que afecta considerablemente la vida de miles de personas.

    Es decir, Ricardo Salinas no es un caso de éxito ni alguien admirable por cómo generó su riqueza. Al final, lo hizo como todos los capitalistas lo hacen en este sistema, mediante una explotación injusta de millones de personas y aprovechándose de la situación de vulnerabilidad del pueblo.

    Discursos de odio

    Ya que desmitificamos la figura de Ricardo ahora pasemos a su narrativa que viene utilizando desde siempre pero que ha sonado más en años recientes en las redes sociales, principalmente en Twitter (Ahora “X”) donde se glorifica como caso de éxito y hace reivindicaciones al mito de la meritocracia.

    Siguiendo ese hilo notamos a un personaje de extrema derecha que habla de defender a la familia tradicional y a los ricos, además de que hace comentarios clasistas, sexistas y racistas contra todo lo que pueda. Está de más decir que también ataca al gobierno actual con todo y en esa línea discursiva entra su ataque a los libros de texto tachándolos de comunistas.

    Pero algo debemos tener claro, la libertad de expresión no incluye a los discursos de odio ni los debería de incluir. Son narrativas que fomentan la violencia irracional contra grupos que históricamente han sido vulnerados injustamente. Prohibirlos no representa censura sino más bien una forma de no permitir que actos retrógrados se normalicen en nuestra vida comunitaria.

    Tax the rich

    Finalmente, como buen marciano capitalista, Ricardo Salinas Pliego, no pagaba impuestos y no quiere pagar aún. Por ello tiene adeudos con el SAT en litigio por más de 40 mil millones de pesos. Esa es una de las tantas razones por las cuales lanza su embestida contra la administración actual.

    Ricardo es un claro ejemplo de lo que no queremos en nuestra sociedad, representa al viejo régimen y a lo más asqueroso del capitalismo. Combatirlo es nuestra obligación en todo momento, ya que al hacerlo también estamos defendiendo nuestro proyecto de país en beneficio de las personas más marginadas, del pueblo de México.

    Redes sociales

    • Facebook https://www.facebook.com/chaarlie.brown.5  
    • Twitter @CarlitosMarx5
    • TikTok https://www.tiktok.com/@carlosmendoza1111
  • El virus del comunismo

    El virus del comunismo

    Hace unos días fuimos testigos de algo que parecía ya inédito para nuestros tiempos…volvimos a la época de la guerra fría donde todo lo medianamente anti gobierno o democrático era visto como “comunista”. Sí, en televisión abierta (TV AZTECA) se menciona que los libros de texto gratuitos del país eran comunistas e iban a desarrollar el comunismo en niñas y niños de la educación pública. Ante este increíble suceso, decidimos hablar de por qué el comunismo sigue siendo un enemigo –muchas veces imaginario- al cual recurrir para realizar ataques a gobiernos democráticos.

    El fantasma incómodo

    Un fantasma recorre Europa decía Karl Marx y Friedrich Engels al comenzar su Manifiesto Comunista en 1848, se referían al comunismo como teoría política que avanzaba en la conciencia de campesinos y de la clase trabajadora. Una ideología seria que hace una interpretación de la realidad para entenderla a través de la economía política y que demostraba las bases científicas de las revoluciones en la historia y las que podrían venir en el presente y futuro.

    Dichas ideas entraron en movimiento llevando a múltiples levantamientos armados que quedaron en rebeliones reprimidas pero también generaron muchas revoluciones sobre todo en el siglo XX y que hicieron acomodos geopolíticos interesantes donde más de un tercio de la población llegó a vivir en regímenes socialistas emanados de revoluciones.

    Alzar la voz contra las injusticias debería ser suficiente para incomodar al poder económico y a esa minoría que concentra injustamente la riqueza del mundo, pero cuando vemos los logros que obtuvieron los gobiernos revolucionarios de matiz comunista y/o socialista vemos cuál es su verdadero temor.

    Y es que los avances que podemos hablar nos pintan una realidad donde la educación pública es totalmente gratuita, laica, científica y popular. La salud también se convierte en un derecho de todas las personas y se avanza en ella con finalidad social de bienestar común. Es decir, ambos derechos en el capitalismo son vistos como mercancías para lucrar con ellos y acá no es así como ya vimos.

    Estos ejemplos bastarían para darle el visto bueno al comunismo, pero también hablamos de avances científicos importantes que llevaron a la humanidad al espacio y hubo desarrollos importantes como el celular o prototipo de comunicación. En cuanto a la organización de la vida también vemos cómo los derechos laborales dignos son una realidad y la alimentación sana también está garantizada. Por lo tanto, está comprobado que han sacado de la pobreza a millones de personas a pesar de todo el embate de la derecha mundial.

    Es decir, las necesidades básicas son cubiertas a cabalidad a pesar del golpeteo de la derecha del mundo que ha utilizado todos sus recursos para crear una leyenda negra acerca de estos gobiernos en la historia, utilizando datos sin comprobar de millones de muertos y llegando al ridículo de querer explicar el comunismo con vacas jaja.

    La ultraderecha y el fascismo

    Cuando esa leyenda negra no es suficiente los empresarios recurren a golpes de Estado y represiones, pero también a una de sus manifestaciones…el fascismo. Así es, el desarrollo de la primera y segunda guerra imperialistas (1914-1945) nos demuestra que las tendencias fascistas son una muestra más del capitalismo cuando se siente amenazado.

    Nunca ha estado en contra del fascismo la derecha, al contrario forma parte sustancial de ella, está en su esencia. Por eso no es de sorprendernos que hoy en día salgan tendencias fascistas de quemar libros porque siempre han pensado así solo que intentan disimular para engañar al pueblo.

    El horizonte

    Cada vez que la derecha se siente amenazada va a recurrir al fantasma del comunismo con una gran cantidad de mentiras. Porque la justicia social es pariente directa de la teoría comunista y porque saben que el verdadero enemigo de la minoría puede siempre resurgir y atacar el corazón del capitalismo voraz.

    Nuestro gobierno y sus políticas no son abiertamente comunistas, pero si tienen algo de ello y ¡que bueno! Toda persona que busca un mundo mejor, que lucha porque las desigualdades sociales desaparezcan tiene algo o mucho de comunista, negarlo sería intentar borrar la historia o querer frenar los cambios sociales, no lo haremos.

    Redes sociales

    • Facebook https://www.facebook.com/chaarlie.brown.5  
    • Twitter @CarlitosMarx5
    • TikTok https://www.tiktok.com/@carlosmendoza1111
  • Primero las y los pobres

    Primero las y los pobres

    Salieron nuevos datos sobre los resultados de la política económica de la Cuarta Transformación (4T) en México, muy alentadores que conviene hacer un pequeño análisis de los mismos ya que las políticas públicas con enfoque social y popular parecen demostrar sus beneficios en nuestro país.

    Las desigualdades sociales

    Vivimos en un régimen social injusto e irracional donde la riqueza se concentra en pocas manos. Así tenemos que pocas personas son multimillonarias y la gran mayoría de la población vive en condiciones deplorables que atentan contra su propia existencia además de ser indignas.

    Ese sistema también llega al absurdo cuando se producen mercancías y riqueza social suficiente para que todas las personas tuvieran una vida digna, pero al concentrarse en esa minoría condenan al resto de la población. Otro síntoma de lo injusto y cruel puede ser cuando se produce tanta comida que se llega a tirar en restaurantes o se elimina por especulación mientras gran parte de personas mueren de hambre.

    Con todas esas contradicciones sería suficiente para condenar la actual forma de distribución de la riqueza, pero le podemos agregar que la gran mayoría de la población que vive de su esfuerzo diario es quien realmente crea la riqueza, pero le es robada por esa minoría de ricos a través de diversos mecanismos (Marx le llamó plusvalía). Es decir, las personas ricas son los usurpadores y quienes se benefician de ese sistema.

    Los nuevos datos

    Si bien lo más sencillo y difícil a la vez sería tomar el poder político para eliminar esas injusticias a través de una revolución, se torna muy complicado cuando la minoría rapaz también concentra gran parte de los medios culturales y bélicos para someter cualquier intento de disidencia.

    Así tuvimos muchos episodios funestos en nuestra historia de represiones y masacres. Por otro lado, aunque también lleno de críticas, se ha implementado una forma “pacífica” de tomar el poder mediante elecciones y ejerciendo presión con democracia popular y participativa, resultado de esto es la 4T.

    Una vez en el gobierno y a su vez luchando ahí mismo con los poderes económicos y políticos de esa minoría se han realizado muchas políticas públicas con enfoque social buscando el bienestar de la gran mayoría de la población. Desde programas sociales para personas históricamente marginadas y vulneradas, hasta mega proyectos en defensa de la soberanía nacional y buscando un desarrollo sustentable y social.

    La derecha y algunas izquierdas habían criticado que esas políticas no entregaban resultados y que había más pobres que antes. Todo eso para hacer raja política y utilizar mañosamente como consignas que pudieran tener impacto en la población y les ayudara a regresar por sus privilegios.

    Pasamos una pandemia y todo lo que ello representa en términos de salud pública y de economía nacional y popular. Aun así, los resultados que el presidente decía cada vez que había un acto público popular, principalmente en los informes de gobierno o aniversarios de fechas importantes, ahora se refuerzan con los resultados de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) 2022 que es elaborada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

    En ella vimos que el ingreso laboral para el 10 por ciento de los hogares más pobres se incrementó en promedio 29 por ciento del 2018 al 2022 en términos reales. En el mismo periodo en los programas sociales hubo un aumento real de 24 por ciento para el 10 por ciento más pobre, en comparación con 2016 al 2018 que se redujo 17 por ciento. También las becas para el 10 por ciento más pobre aumentaron en un 187 por ciento, en cambio del 2016 al 2018 se redujeron en 55 por ciento.

    En la brecha de desigualdad social se habrían reducido 5 millones de pobres menos que los que se tenían en 2018, mientras que los ingresos de las personas más ricas pasaron de ser 21 veces más que las personas pobres a ser ya solamente 16 veces más. Es decir, se estima que los ingresos de los ricos decrecieron un 13.2 por ciento.

    Lo que sigue

    Hemos tenido avances considerables con este gobierno que hemos construido todas y todos, pero no debemos bajar la guardia y continuar con el proyecto político. Se viene una batalla en 2024 y debemos apuntar a que se profundicen las políticas que hemos realizado. Por poner un ejemplo, ya hicimos que los más ricos pagarán impuestos, ahora podríamos pensar quizás en aumentar los mismos a las personas más ricas del país. La redistribución de la riqueza y la justicia social son nuestras banderas.

    Redes sociales

    • Facebook https://www.facebook.com/chaarlie.brown.5  
    • Twitter @CarlitosMarx5
    • TikTok https://www.tiktok.com/@carlosmendoza1111
  • Racistas y huevones

    Racistas y huevones

    La oposición a veces pone temas en la agenda pública que ayudan a que toquemos aspectos que suelen ser invisibilizados por el sistema cultural y político hegemónico. Hoy le tocó a Xóchitl Gálvez, Vicente Fox y a Santiago Creel incentivarnos a que platiquemos de racismo y clasismo en las siguientes líneas.

    Racismo a la inversa

    El panista Santiago Creel ha publicado videos recientemente donde se “rompe” emocionalmente y busca culpar al presidente de la república de todos sus males. Entre todo lo que le aqueja salió en estos días a mencionar que sufría de racismo a la inversa y que se le discriminaba por su color de piel y ojos.

    Esta afirmación es ridícula y ofensiva para todas las personas que han sufrido racismo toda su vida y en todo momento de manera impune. Y es que Creel ha vivido en una esfera de privilegios donde su posición económica y sociocultural le ha permitido tener una vida plena y no sufrir ninguna clase de racismo o discriminación.

    Esa posición que tiene en parte también se debe a su tonalidad de piel y ojos. Así es, en todo el mundo y en específico en México la pigmentocracia es una realidad. Estamos hablando de que el color de la piel si llega a determinar la posición política y socioeconómica que tendrás en la vida.

    Investigaciones del Colegio de México (COLMEX), de OXFAM, del Instituto Nacional de Geografía y Estadística (INEGI), del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (CONAPRED) y hasta de periodistas serios como Viri Ríos y Hernán Gómez han demostrado que esa tendencia existe.

    Es decir, que si tienes un tono de piel blanca gozas de varias ventajas donde seguramente podrías llevar una vida mejor que alguien de tonalidad más oscura, quien tendrá muchos obstáculos en frente y su porcentaje de oportunidades se reduce considerablemente. Estamos hablando de un racismo estructural que existe y niega derechos a millones de personas, perpetuando esas injusticias.

    Meritocracia

    Este racismo se mezcla y potencia con las desigualdades sociales que genera la distribución inequitativa de la riqueza material que está concentrada en unas pocas manos, mientras las demás personas apenas y pueden subsistir con muchísimas carencias. Pero no solo es la concentración de la riqueza en pocas manos, sino que se vuelve aún más injusto cuando las mismas riquezas son generadas por la fuerza de trabajo de esa gran mayoría. Sí, estamos ante un robo legalizado y normalizado (Marx le llamó plusvalía).

    Dentro de este panorama injusto surgen tanto las declaraciones de Fox donde llama a quitar los programas sociales, devolverle su pensión y privilegios y nos dice huevones; y las de Xóchitl que menciona se volvió rica gracias a que vendía gelatinas y que sus empresas han crecido de la nada, donde la corrupción en cuanto al crecimiento de su riqueza nada tuvo que ver.

    En este punto debemos mencionar que entra al escenario el mito de la meritocracia. Si, ese sistema donde según la gente obtiene lo que se ganó con su propio esfuerzo y donde todas las personas estamos compitiendo en mismas condiciones. Dicha narrativa se nutre de casos aislados donde personas que según no tenían nada consiguieron el éxito y se volvieron multimillonarios.

    Ese mal chiste que va contra todas las probabilidades y si puede contra la ciencia misma es producto de las consecuencias que tiene el pensamiento mágico en las personas, así solo basta “echarle ganas” para salir de la pobreza y si no lo logras te culpa a ti victimizándote y no al sistema por la desigual e injusta competencia.

    Pero al igual con el racismo a la inversa, el cuento de la meritocracia se cae con los datos duros que son resultado de la realidad y sus dinámicas. Tenemos según también investigaciones recientes que 74 de cada 100 personas que nacen pobres en México se quedan en esa misma línea y su movilidad social no existe. De los otros 26 restantes uno o dos llegarán a ser muy ricos solamente.

    Así, podemos ver que tanto el racismo a la inversa como la meritocracia son dos cuentos que cumplen una función precisa: invisibilizar y normalizar el racismo y la desigualdad social, para así mantener sus privilegios y culpar a la mayoría de la población de su situación de pobreza y marginación y que no veamos que quienes son los verdaderos culpables son los integrantes de la minoría rapaz del país.

    Afortunadamente, la Cuarta Transformación está trabajando para acabar con ambos males con políticas públicas enfocadas a terminarlos. El proceso es lento porque los cambios radicales así deben serlo. Recordemos las palabras que dijo nuestro presidente ¡Muera el racismo! ¡Muera el clasismo!

    Redes sociales

    • Facebook https://www.facebook.com/chaarlie.brown.5  
    • Twitter @CarlitosMarx5
    • TikTok https://www.tiktok.com/@carlosmendoza1111