Categoría: Alejandro Castellanos López

  • Salud

    Salud

    En Tabasco todavía es imposible creer que los servicios de salud estén siendo transformados hacia la dirección esperada. Una gran cantidad del personal que es responsable de dar esos servicios actúan en forma lenta deliberadamente para obstaculizar cada paso de la atención. Me refiero especialmente al personal del IMSS.

    En entregas anteriores quedó establecido que es imposible tener dos citas consecutivas en menos de 6 meses con especialistas y los derechohabientes tienen que esperar tiempos muy largos e igualmente hacer filas y trámites largos, que a veces llevan un día completo, para lograr una cita subsecuente con el especialista que requieren. Solo algunas veces son atendidos después de exigir la cita ante la dirección del hospital, donde tampoco son tratados con rapidez ni amabilidad. En tanto, su salud se deteriora más y su vida está en mayor riesgo.

    ¡Qué bueno que en Tabasco el desempleo se haya reducido a menos del 3%! Pero queda claro que el IMSS en Tabasco no ha crecido tanto como la cantidad de derechohabientes en las Unidades de Medicina Familiar y menos en los Hospitales Generales de Zona, así el crecimiento del empleo formal no ha representado incrementos en la cantidad de médicos, clínicas ni consultorios.

    Lo peor aparece cuando el paciente llega a la farmacia y no hay existencia de los medicamentos recetados. En @Tu_IMSS o en la clínica, no hay respuesta rápida. La respuesta es, “regrese la semana próxima a ver si llega en el próximo pedido”. Ante esta respuesta de ambas instancias, fui testigo de como cómo un paciente tuvo que presentarse en la dirección de la UMF a hacer el reclamo y al ver su determinación y molestia, el administrador de la UMF 43 de Villahermosa, envió a una Trabajadora Social a la farmacia a intentar conseguir el medicamento. La sorpresa fue que, en una oficina separada de la farmacia y la dirección, había un pequeño anaquel con medicamentos separados para algunos pacientes “que no habían ido a recogerlos desde hacía una semana”. ¿Cómo y por qué se pueden separar medicamentos para pacientes “especiales” que además no van a recogerlos en tiempo y forma? ¿Qué ocurre con otros pacientes que requieren sus medicamentos de manera periódica por padecimientos crónicos o degenerativos y al llegar a la farmacia después de la consulta les dicen que no los tienen? ¿Hay derecho para “apartar” los medicamentos? 

    Con la salud de la gente no se puede transigir y se hace indispensable que pronto haya acciones correctivas que propicien el buen funcionamiento del IMSS y todo el sector salud en Tabasco.

    Ya antes comenté la indignación que causó el caso de la Química que laboraba para la Secretaría de Salud y para CONALEP en Villahermosa, a quien se detectó cáncer a partir de una cirugía realizada en un hospital privado, porque el ISSET solo le recetó analgésicos para un severo dolor de espalda y quien, aunque tenía derecho al IMSS pues es viuda de un derechohabiente, no pudo recibir la consulta con el especialista correcto por la negligencia de algún asistente médico que modificó el tipo de especialidad que debía atenderla en la solicitud. Tuvo que salir de Tabasco para ser atendida en su natal Sonora por cuenta de su familia.

    Los agentes contrarios a la transformación del país siguen actuantes, tal como lo ha consignado el Presidente Andrés Manuel López Obrador y están enquistados en todas las instituciones. Son personas que se beneficiaban con la corrupción y obtenían pingües o grandes privilegios sobre los derechos de la mayoría y quieren recuperarlos a partir del boicot a los avances que en otras áreas ya son visibles.

    El #PlanC es indispensable, tristemente MORENA sigue excluyendo a sus propias bases para los puestos de elección popular y acepta agentes externos cuya filiación priísta, panista o perredista hace que los veamos como “Caballo de Troya”. Ojalá que no sea necesario otro baño de sangre en México.

  • La mentira en los deseos

    La mentira en los deseos

    Que pobre resulta el razonamiento de la oposición que pone en boca de su candidata la expresión de sus deseos que parten de premisas falsas; dice la insulsa botarga que el Estado Mexicano incumple la Constitución cuando expresa su deseo en relación a que todos tengamos derecho a la atención médica y los medicamentos, nunca dice gratuitos, simplemente establece que nadie tenga que vender lo poco que tiene para solventar los gastos que pueda generar una enfermedad grave, lo que no implica que sean gratuitos como lo son en la actualidad, aunque todavía haya algunos hospitales y clínicas que de pronto no los tengan al momento, pero que los surtirán, máximo en 2 días.

    Ella desea, pero lo hace negando que esto ya sea una realidad en la mayor parte del país y mira de soslayo que solamente algunos estados que gobiernan los mafiosos partidos que la apoyan son los que no están cumpliendo este mandato constitucional, que por cierto se hizo realidad con una reforma por la que su partido y socios votaron en contra. 

    Se niega, con poca inteligencia, a aceptar que ese derecho humano ha sido uno de los ejes de trabajo del actual gobierno y que seguirá siéndolo en el futuro próximo. Por otro lado, debemos afirmar que las mejoras y cumplimientos solo han sido realidad para el IMSS-Bienestar, en tanto que el ISSSTE y el IMSS, siguen padeciendo la falta de médicos, medicinas y espacios para que los derechohabientes seamos atendidos adecuadamente.

    Lo que sigue tiene que servir para que se haga público que el IMSS en Tabasco sigue estando muy mal. Han remodelado las Unidades de Medicina Familiar, ampliando algunas áreas que ya lo necesitaban desde hace tiempo, pero sin incrementar el número de los consultorios y de médicos familiares, lo que limita el tiempo que médicos y médicas tienen para atender a cada paciente. A esto hay que agregar que en el estado en mención, el empleo formal se ha incrementado al grado de ser uno de los estados con menos desempleo del país, lo que ha incrementado el número de derechohabientes en la misma proporción sin que los servicios hayan incrementado su oferta.

    Para poder tener una 2ª cita con un especialista hay que esperar hasta 6 meses y el trámite puede llevarse un día completo en el Hospital General de Zona en Villahermosa. Hay que anotar que el HGZ 46 recibe pacientes de varios municipios del Estado y que en los HGZ de otros municipios, muchas especialidades no tienen médicos, así que son enviados al 46. 

    La saturación de los servicios en Tabasco sirve para darle razón a la gran mentirosa de la derecha, que hoy dice una cosa y mañana lo contrario; que en una generalización patética decía que los empleados, a quienes no se atreve a llamar trabajadores o trabajadoras, deben pagar sus seguros de gastos médicos. La ignorante mujer, no sabe que a todos los trabajadores y trabajadoras de la economía formal se les descuenta una cuota quincenal que representa un porcentaje de su salario y que los patrones responsables pagan otra cuota igual y el gobierno completa el triángulo con otro tanto igual, o a veces superior para que el IMSS funcione. 

    A la señora X, se le olvida que fueron los partidos que la patrocinan y ella misma, quienes se han opuesto a cada iniciativa tendiente a mejorar las condiciones de las instituciones de salud pública porque pretendían convertirlas en grandes negocios para enriquecerse ellos y sus socios oligarcas que gobernaron durante poco más de 30 años antes de que en 2018 los derrotáramos.

    Esa mujer expresa deseos y no plantea formas ni métodos para hacerlos realidad. Miente con cada célula de su humanidad. Seguramente piensa que todos somos tontos y no la vemos tal cual es. Su última falsedad es deslindarse de los acuerdos que “en lo obscurito” hicieron sus patrones y patrocinadores asociados al crimen organizado en todo el país. Aunque esos acuerdos están firmados por quienes la apoyan y ellos mismos se han exhibido en una jugada que a todas luces resulta poco inteligente porque descalifica a unos y exhibe a otros. Los que tienen con los personajes que encabezan a los grupos delincuenciales no serán mostrados más que con la acción de estos contra la paz y la libertad.

    La acción de la Guardia Nacional, el Ejército Nacional, la Marina Armada de México y la policía estatal en Tabasco, han revertido el clima de inseguridad que empezaba a volver a respirarse en estas tierras, aguas y pantanales. La detención de varios de los integrantes de las bandas que amenazaban a la población y los exitosos cateos en varias zonas del Estado en los que se encontraron autos robados que participaron en actos delictivos violentos, armas y delincuentes, son prueba de esta reversión. Siempre esperamos que continúen con su trabajo con eficiencia. Ellos pueden estar seguros de que la mayoría de la gente lo agradece y lo aplaude. 

    Es mejor no bajar la guardia porque la alianza entre la derecha y los criminales no ha sido disuelta y tiene ramificaciones dentro de los gobiernos estatales y municipales, mismas que son producto de la amenaza o el soborno y que requieren atención constante y denuncia abierta para detenerlas, ojalá que los gobiernos de los estados sepan levantar la voz y utilizar el poder para detener el incremento de la violencia que se avecina como producto de la inminente derrota de la derecha en las próximas elecciones. 

  • Sincronía en la mentira

    Sincronía en la mentira

    En la mitad de los gobiernos neoporfiristas, ya en el siglo XXI, cuando las privatizaciones se generalizaron sin tapujos y la mentira se adueñó de los medios y de los comunicadores del régimen justificaban todas las acciones contrarias al Pueblo y las hacían parecer reformas maravillosas para el país, yo me quedé sin empleo y pudimos sobrevivir con el sueldo de mi esposa y el pequeño negocio familiar que habíamos montado. Un año estuvimos así. El trabajo era arduo y nunca terminaba. Finalmente volví a tener empleo y a continuar con el negocio. 

    Al llegar el sexenio del “carnicero de Michoacán” y con el alza de impuestos y la creación de unos nuevos, tuvimos que cerrar. Para ese momento ya tenía un trabajo mucho mejor pagado y con condiciones fantásticas, debo decir que nunca tuve un patrón ni jefes mejores en mi vida laboral. 

    Al mismo tiempo, la violencia en Tabasco había crecido a limites de terror; cuerpos colgados, cabezas en las entradas de algunos ranchos, secuestros cotidianos al alza, balaceras, asaltos, robos a casa habitación y claro corrupción galopante en casi todos los ámbitos del sector público, todo esto ante el silencio sepulcral de los medios locales y nacionales, nada se decía y las denuncias eran silenciadas o se perseguía al denunciante. Tiempos muy difíciles.

    La paz empezó a regresar con Adán y Andrés Manuel, pero tardó en empezar a sentirse hasta después de la pandemia y con Carlos Merino Campos la mejora continuó hasta hace algunas semanas. 

    Han sido actos delincuenciales muy sincronizados con los comentarios de la prensa nacional y con el discurso de la oposición, tanto de los priístas de antaño que ahora visten de azul y que también eran parte del grupo Pino Suárez, como de la precandidata Xóchitl.

    La narrativa de la derecha da un giro y ya no puede hablar de la economía, porque en ese ámbito la realidad funciona como silenciador eficaz, por eso ahora hablan de la violencia. Llama mucho la atención la simultaneidad de su discurso con eventos aislados y bien contrarrestados por la estrategia de seguridad implementada en los estados donde aparecen estos hechos.

    La sincronización del discurso mediático de la derecha y de sus candidatos hace saltar la pregunta que queda planteada y que espero que algún día cercano podamos responder ¿Serán ellos mismos quienes están atrás de esos actos? Resulta delicado pensarlo, pero por detener el avance de la transformación, son capaces de cualquier acto inhumano porque su mentalidad es proclive a la violencia igual que a la mentira.

    La presencia de la Guardia Nacional, del Ejército y de la Armada en puntos clave del Estado de Tabasco y el refuerzo de la Policía Estatal pueden provocar nerviosismo en la ciudadanía, pero al mismo tiempo, certeza de que la seguridad aumenta.

    Los rápidos arrestos y detenciones de los perpetradores de los actos criminales de los últimos días, así como la presencia de la fuerza pública nos hacen recuperar la confianza para continuar con la vida cotidiana en paz. Será importante responder rápidamente a la oposición cuando su discurso genere rumores insanos y falsos en las redes sociales con información real. Va de sugerencia al Gobernador Merino Campos una conferencia semanal sobre el tema. 

  • Cambios, mentiras y boicot

    Cambios, mentiras y boicot

    En México enfrentamos una coyuntura muy seria y trascendental en nuestra historia. Las posturas incongruentes de la desequilibrada oposición y sus personeros en las grandes empresas dueñas de la mayoría de los medios de comunicación, llenan sus columnas y los llamados noticieros de mentiras, exageraciones, desinformación y opiniones sin bases, comprobadamente equivocadas y tan ridículas que rallan en la pura estupidez e ignorancia.

    Todo ese intento constante de desacreditar cada paso que dan, tanto el gobierno federal como aquellos emanados de MORENA, solamente se convierte en mayor convencimiento de que el camino de la Transformación iniciada con el voto en 2018 es el correcto.

    El cambio y corrección constante de las políticas públicas y la aplicación de los recursos públicos en auténticas mejoras ya son visibles. Sin embargo, la transformación todavía tiene un largo camino por recorrer. Cifras van y cifras vienen, del INEGI, el Banco Mundial, el FMI y demás, hacen ver que el rumbo, en todos los sentidos, es el correcto. 

    Las acciones y las voces que intentan detener el proceso, se van debilitando poco a poco, pero siguen vivas; hace unos días tuve que ser atendido en la renovada y ampliada área de urgencias de la clínica 44 del IMSS en Villahermosa, Tabasco. Ahí escuché muchas opiniones en contra de la transformación y fue muy claro que si el IMSS Tabasco no funciona todo lo bien que se requiere, es debido a las resistencias internas que boicotean cada avance.

    Por otro lado, sigue habiendo funcionarios de alto nivel que no se conciben como servidores públicos, desde policías hasta magistrados y ministros de la corte. Tienen la convicción de que el país está siendo destruído y cada vez peor y en picada. Desprecian y no aceptan las cifras ni los hechos que contradicen sus voces. Las pláticas de sobremesa de estos privilegiados, versan sobre la crítica al gobierno por la violencia que ellos mismos desataron, pero no tienen ninguna propuesta para frenarla, al cuestionarlos responden “que piensen en algo diferente, porque parece que no hacen nada…”; el caso es no aceptar los resultados y que donde no los hay tan tangibles, gobiernan sus correligionarios. 

    Un sector que les da argumentos, es el de salud. Hay que ser críticos y realistas, en Tabasco el sistema de salud pública sigue siendo pésimo y dolorosamente ineficaz.  Otro que también necesita más acción y continuidad es el laboral, en el que las autoridades federales y, al menos en la CDMX las locales, han sido abiertamente ineficaces y pro patronales, lo que deja una tremenda deuda para Claudia Sheinbaum, para Clara Brugada y para todos los candidatos al H. Congreso de la Unión. 

    La estrepitosa caída de la popularidad de Milei hace que la derecha mexicana se vea en ese espejo y se sepa derrotada, no hay duda. El compromiso de continuidad es muy grande. 

  • La tarea

    La tarea

    Hay que ver que nadie experimenta en cabeza ajena, ahí están mis amigos argentinos y una o dos argentinas, de quienes solo vía redes sociales me entero y se enteran de lo que nos pasa. Están dolidos, frustrados y enojadísimos con el doloroso triunfo de Milei y sus huestes fascistas, dizque neoliberales, que ahora instalan el capitalismo salvaje en la tierra de Gardel, del Che, del grandísimo Cortázar, del genial Enrique Dussel (que también era mexicano), del combativo Juan Gelman y “El Pan Duro” (1955).

    La querida y lejana Argentina repite la tristeza del engaño que sufrió (y sigue sufriendo) México con “El padre de la desigualdad social” el infame Carlos Salinas de Gortari y que el obradorismo con la 4T empieza a combatir y poco a poco destuerce y desenreda para “desfacer los entuertos” de más de 30 años de saqueo neoliberal. 

    Esa querida Argentina, hecha de sangre, de “esta salud de saber que estamos tan enfermos” vuelve a tragar el engaño. Pronto volverán la Madres a la Plaza. ¡Qué tristeza!

    Vaya de aliento con afecto urgido y tibio para Argentina, un recuerdo de quienes son, o dicho como ustedes; recuerdo de quién sos.

    “El juego en que andamos”

    Juan Gelman

    “Si me dieran a elegir,
    yo elegiría
    Esta salud de saber
    que estamos muy
    enfermos,
    Esta dicha de andar
    tan infelices.
    Si me dieran a elegir,
    yo elegiría
    Esta inocencia de no
    ser un inocente,
    Esta pureza en que
    ando por impuro.
    Si me dieran a elegir,
    yo elegiría
    Este amor con que
    odio,
    Esta esperanza que
    come panes
    desesperados.
    Aquí pasa, señores,
    Que me juego la
    muerte”.

    Recuperar la identidad de toda la Patria Grande también es tarea de la Transformación. El segundo piso necesita incluir mucho más a toda Nuestra América, encontrar y construir los puentes que nos lleven a una comunicación constante, valiente y veraz con cada Estado Nacional, pero sobre todo con los pueblos y en especial con las trabajadoras y trabajadores.

    La obra iniciada requiere continuación en muchos frentes. Poner algunos en relieve resulta interesante; por un lado está el campo, que a pesar de “Sembrando Vida”, sigue produciendo menos de lo que nos comemos, aunque ahora produce más, según el censo agropecuario del INEGI del año 2022, solo el 46.1 % del  total de 88.4 millones de hectáreas de suelo rural son consideradas con vocación o uso agropecuario, lo que significaría que, aún cuando del restante 53.9% haya extensiones de tierra con vocación de uso agropecuario, éstas no están siendo cultivadas y aunque las cifras del INEGI sean veraces, tienen un margen de error, por lo que ellos mismos consignan en el “Comunicado. Resultados oportunos del censo agropecuario 2022”: …“De las hectáreas con uso o vocación agropecuaria, 84.7 millones fueron cubiertas por el Censo y 54.7 % se concentró en Chihuahua, Sonora, Coahuila, Veracruz, Tamaulipas, Jalisco y Chiapas.”… Lo que al parecer indica que no toda la superficie rural ha sido censada y existen zonas cuya vocación agropecuaria no está siendo utilizada.

    Otro frente que se vuelve indispensable atacar y resolver, es el que se refiere a las pensiones de todos los trabajadores. Creo que unificar todos los sistemas de pensiones, IMSS, ISSSTE, y los Institutos de Seguridad Social de los Estados de la Unión para que las semanas cotizadas en cada uno sean unificadas sin importar cuándo y cuánto tiempo, la trabajadora o el trabajador laboraron para tal o cual institución y así, desde el primer empleo se consideren sus aportaciones y las pensiones no resulten en una condena a la miseria para quienes entregaron su vida sirviendo en una u otra institución, ya sea pública o privada. Y consigno, hoy existen casos de personas que empezaron a trabajar en los 80 en el sector público (ISSSTE) y después de 1997 trabajaron para el sector privado (IMSS) y si pretenden jubilarse no podrían hacerlo sobre la base de la ley de 1973 y el IMSS los obligaría a jubilarse bajo la de 1997, a pesar de la instrucción presidencial de respetar la antigüedad original de la persona.

    El frente de la vivienda y su ataque, pasa por la liquidación de los cárteles inmobiliarios que evitan que los jóvenes puedan tener una vivienda propia y se vean obligados a pagar rentas irracionales y usureras por cualquier vivienda más o menos digna. Aquí habría que usar toda la fuerza del Estado para detenerlos y obligar a reducir los costos de la vivienda, tanto de renta como de venta para hacerlo accesible a quienes viven de su trabajo, ya sea dentro o fuera de los sistemas fiscalizados; es decir, propiciar que tanto el INFONAVIT como el FOVISSSTE y demás instituciones del mismo tipo, también otorguen créditos blandos a quienes trabajan solo por honorarios. 

    Un frente más, la infraestructura carretera, ferroviaria, de telecomunicaciones y aeronáutica tiene que seguir creciendo bajo la rectoría del Estado y no en manos privadas. Las manos privadas van convirtiendo en basura lo que se construyó con el dinero del Pueblo, así estaba ocurriendo con PEMEX, CFE y ocurrió con CL y FC, Cía. Mexicana de Aviación, Diesel Nacional, Ruta 100 y otras tantas.

    El trabajo que queda por realizar para el “Segundo Piso” de la transformación, como lo ha llamado Claudia Sheinbaum, es titánico. Hay un Titán listo para realizarlo y está vivo en cada casa y en cada espacio del país. 

    En México no queremos un Milei con botarga.

  • Sectarios

    Sectarios

    Los cercanos al poder y al que lo ostenta, suelen crear un círculo de individuos que pueden parecer similares entre sí, pero que compiten por quedar mejor con el que está en el centro. Esto también los mueve a hacer que ese espacio sea impenetrable y a todo aquel que tenga la osadía de intentar entrar, lo rechazarán usando intrigas y triquiñuelas. Estas tácticas tan sucias, son frecuentes en todos los ambientes, desde el de los amigos, hasta en la mera cúpula del poder, pasando por los compañeros de escuela, de trabajo, etc., pero son mucho peores cuando se trata de espacios en los que cada decisión influye en la vida muchas personas.

    La decisión que ha tomado el Presidente Andrés Manuel López Obrador de retirarse por completo de toda actividad pública, e incluso limitar su acercamiento a los actores políticos que acudan a él por consejos, está centrada en la certeza de que los ciudadanos de la República Mexicana seremos capaces de sostener e incrementar lo logrado en su sexenio en el futuro inmediato respaldando a los nuevos dirigentes del Movimiento de Regeneración Nacional, que se han propuesto continuar con la Revolución de las Conciencias que llevará a México a niveles superiores de vida de todos.

    La filosofía inserta en el Humanismo Mexicano, propone la inclusión plena de todos los elementos que componen la diversidad adosada a la identidad nacional y siempre con la absoluta claridad de ir eliminando los egoísmos inútiles e insanos que son los que se originan en la ideología imperante entre la oposición de la insípida derecha mexicana, que solo propone desde la soberbia y la vanidad que significa que cada individuo es quien puede ser el autor de su desarrollo y no una responsabilidad social que tendrá que ser orientada desde el Estado en su conjunto.

    El Estado Mexicano hoy está terriblemente segmentado y, por ende, desviado de los propósitos con los que fue fundado, los que se reconocen universalmente como correctos y válidos pues se orientan a la consecución de la felicidad de cada habitante del territorio del país. 

    Esta segmentación no es producto del gobierno, sino de las posturas y actitudes, específicamente, del Poder Judicial, que actúa sin conciencia, pudiéndose calificar casi de tonto. Un ejemplo claro es la crisis de gobernabilidad que provocó, en principio, el Congreso del Estado de Nuevo León, pero que la SCJN no pudo corregir sino agravar. 

    El regreso de Samuel Alejandro García Sepúlveda al renunciar a su precandidatura a la Presidencia de la República por el MC, ha puesto en jaque a la SCJN, que ya cometió el error de intervenir en la política interior el Estado Libre y Soberano de Nuevo León a petición de parte, cuando debía haber declarado que no tenía competencia para el caso, pues el Tribunal del estado en cuestión tendría que haber realizado esa tarea.

    Cuando el Gobernador García renunció a la licencia y a la precandidatura, de manera automática tendría que estar reinstalado en su puesto, sin ningún otro trámite.

    Casi cada acto de la SCJN desde que llegó a la Presidencia la Dra. Norma Lucía Piña Hernández, los errores de la Corte han sido mayores y cada vez más peligrosos para la estabilidad de la República porque, como escribí arriba, segmenta gravemente al Estado Mexicano. Ella tendría que renunciar y más de algún ministro o ministra, magistrada o magistrado, estarían felices de verla retirarse, pues es de todos sabido que además es perezosa. 

    La citada presidencia de la Corte, es el verdadero peligro para México, más que cualquier elemento actuante de la ignorante derecha mexicana. Como ella no va a renunciar, habrá que movilizarse para lograr la mayoría calificada en el próximo Congreso de la Unión, es la única solución para acabar con esa corrupción descarada del poder desde la SCJN.   

  • Acoso patronal

    Acoso patronal

    No sé por qué piensas tú,
    soldado, que te odio yo,
    si somos la misma cosa
    yo,
    tú.

    Tú eres pobre, lo soy yo;
    soy de abajo, lo eres tú;
    ¿de dónde has sacado tú,
    soldado, que te odio yo?”

    Nicolás Guillén (1902-1989)

    Usan de todo, desde personas comunes y corrientes, hasta programas espía en computadoras y teléfonos móviles, pasando por agentes policiacos actuando por dinero, programas informáticos que actúan automáticamente y toda clase de actividades de muy dudosa honestidad.

    Así persiguen a trabajadores de los medios que los demandaron y ahora, en medios alternativos los denuncian y desenmascaran ante las autoridades laborales y el público en general. De este mismo modo acosan en redes a quienes se oponen a sus actitudes vengativas y violentas, no importa si el destino es un hombre o una mujer. 

    Un caso llama poderosamente mi atención, pues se trata de una compañera trabajadora de aviación quien al mismo tiempo informa en medios alternativos sobre lo que ocurre en ese medio en el que se desenvuelve. Una compañera cuya acción evitó un fraude electoral en una de las agrupaciones sindicales más importantes y combativas de la aviación. Debo omitir su nombre para evitar revictimizarla, pero quienes permanecemos activos en redes como Facebook, X y otras, sabemos de quién se trata. Desde aquí, por lo que pueda contar, mi solidaridad y la denuncia de los acosadores que fueran dueños de la quebrada y endeudada Interjet.

    Trabajadoras y trabajadores de medios que se separaron para demandar a sus patrones subdesarrollados y los demandaron porque los empleadores no respetaron las condiciones en que los habían contratado y desde un principio fueron omisos en el cumplimiento de la ley, pues de un lado los contrataron con un sueldo y con puesto de planta y por el otro, los tenían afiliados al IMSS como eventuales con sueldo mínimo, o subcontratados. Cabe decir que la ST y PS a cargo de la hoy secretaria de Gobernación, nunca accedió a realizar inspecciones del trabajo, lo que tampoco hizo la ST y FE de la CDMX a cargo del Mtro. José Luis Rodríguez Diaz de León, ni ha realizado a pesar de peticiones de parte y quien además puede ser responsable de la lentitud en la resolución de los juicios laborales en las Juntas de Conciliación y en los Centros de Conciliación, donde los actuarios ni siquiera notifican a los patrones por miedo al acoso o por complicidad producto de la corrupción.

    El acoso a estos compañeros, llega al punto de mantenerlos amenazados de despido en caso de quejarse o exigir el cumplimiento de la LFT, además de verse obligados a trabajar horarios de trabajo insanos sin siquiera recibir el pago correspondiente al tiempo extra y sin el descanso mínimo que obliga la ley, lo mismo que ocurre con muchos otros gremios que viven bajo la “espada de Damocles” si se les ocurre hablar de sindicato o de organización.

    La 4T está moralmente obligada a enfrentar esta situación en la inmediatez, o de otro modo seguirá perdiendo el apoyo de las y los trabajadores mexicanos de todos los gremios y ámbitos. La continuidad de la transformación requiere de la suma inmediata de las demandas laborales y necesita apoyar y apoyarse en los sectores laborales, agremiados o no a sindicatos. 

    La libertad sindical sigue acotada por la velada actitud de dirigentes sindicales tradicionales que sabotean la transformación con la premisa de “me apoyas o te quedas sin trabajo” y esto ocurre en el STPRM, en el STRM, en el SNTSS, STPJF y un casi eterno etcétera. La actitud de esas direcciones sindicales no solo favorece a la patronal, que los usa como medio de opresión y acoso, sino además atrasa y detiene el avance real que, en la muy básica materia de justicia social y laboral, puede y debe llegar a tener la transformación.

    Muchas y muy variadas son las tareas que tienen los actuales representantes populares en el H. Congreso de la Unión y en los de los Estados, pero aún más arduas son las que tienen quienes aspiran a ser electos en 2024 a todos los puestos de elección popular, porque necesitan vincularse con las bases de trabajadores y trabajadoras del país, sin buscar respaldo de las dirigencias sindicales y evitando esos compromisos y cerca de las comunidades en las que esas trabajadoras y trabajadores viven y conviven.

    Las posturas de izquierda que presentan precandidatas y precandidatos de MORENA, necesitan ser conocidas ampliamente por todos, comunidad por comunidad, casa por casa, en cada centro de trabajo, siempre de abajo para arriba. 

    Los mandos medios de empresas e instituciones públicas y privadas son, hasta hoy, el gran obstáculo al que se ha enfrentado la 4t, es ahí donde vive y apenas se mueve el “elefante reumático” y lo secunda la cúpula de la SCJN, salvo honrosísimas excepciones que cada vez son menos escuchadas. 

    Todo puede devenir en que las voces se levanten con todo derecho y alcancen extensiones impensadas, y sí, desde Argentina hasta Alaska. Dicho está por Ricardo Flores Magón, es un derecho:

    “El derecho de rebelión penetra en las conciencias, el descontento crece, el malestar se hace insoportable, la protesta estalla al fin y se inflama el ambiente. Se respira una atmósfera fuerte por los efluvios de rebeldía que la saturan y el horizonte comienza a aclararse. Desde lo alto de su roca el Buitre Viejo acecha. De las llamadas no suben ya rumores de quejas, ni de suspiros ni de llantos: es rugido el que escucha. Baja la vista y se estremece; no percibe una sola espalda: es que el pueblo se ha puesto de pie. Bendito momento aquel en que un pueblo se yergue. Ya no es el rebaño de lomos tostados por el sol, ya no es la muchedumbre sórdida de resignados y de sumisos, sino la hueste de rebeldes que se lanza a la conquista de la tierra ennoblecida porque al fin la pisan hombres. El derecho de rebelión es sagrado porque su ejercicio es indispensable para romper los obstáculos que se oponen al derecho de vivir.” 

    https://dgb.cultura.gob.mx/recursos/documentos/informacion_general/202204/textos_flores_magon.pdf

    Es tiempo de que los liderazgos de la Cuarta Transformación miren de frente y con el rostro en alto; a los ojos directamente a las trabajadoras y trabajadores, declarando con verdad el compromiso con la lucha obrera, campesina y popular. Es un llamado a la mirada franca de cada uno de ellos y a desechar, de una vez por todas, la hipocresía y deshonestidad, cada paso necesita ir en esa dirección, porque así se estará siempre, con la premisa “por el bien de todos, primero los pobres”. De otro modo, sería como si el cura le diera la espalda a Cristo y al Pueblo, o el pastor a la congregación y al Señor, o el papá o la mamá a sus hijos, o el martillo a su portador, o el tren a su operador. Los trabajadores y trabajadoras mueven a México en todos los sentidos y en cada ámbito, hay que recordarlo siempre.

  • Revolución

    Revolución

    El proceso que llevó al levantamiento armado en 1910 había comenzado años atrás. Dicen Jacinto Barrera Bassols (1956-2021) y Armando Bartra Vergés (1941-) en la cronología narrativa “La Revolución Magonista ” al respecto. 

    Cabe decir que la Revolución Mexicana, cuyo inicio conmemoramos hoy, rescata en la Constitución de 1917 solo algunas reivindicaciones de la propuesta magonista, aunque se trata de una revolución social, no llega a ser tan radical.

     Aquí un pequeño extracto del libro.  

    “Octubre-diciembre

    La sistemática represión a los clubes y la prensa liberal de todo el país, y en particular, la feroz persecución que sufre la directiva del club Ponciano Arriaga —centro director de la Confederación de Clubes Liberales de la República— ha forzado el exilio político de algunos de sus miembros: el presidente Camilo Arriaga y el vicepresidente Soto y Gama han tenido que escapar a San Antonio, Texas, siguiéndolos, poco después, Santiago R. De la Vega y Paulino Martínez, director del clausurado periódico La voz de Juárez. Este último escapa a Laredo, Texas.

    En estas condiciones RFM y su hermano Enrique, recién excarcelados, así como el joven poeta veracruzano Santiago de la Hoz, que en el Puerto había sido director del club Sebastián Lerdo de Tejada, deciden seguir los pasos de Arriaga y compañeros, buscando también refugio en Estados Unidos.

    En el caso de RFM la decisión de exiliarse se basa en dos consideraciones:          a) la represión le ha demostrado que es imposible seguir haciendo periodismo político dentro del país, mientras que las libertades democráticas que espera encontrar en Estados Unidos garantizarán la continuidad de su trabajo. (Ver: editorial del primer núm. de Regeneración 2a. época, en Bartra; 204 y ss); y         b) la intransigencia de Díaz lo ha llevado a la conclusión de que la democratización del país sólo podrá conseguirse a través de una lucha más radical orientada a la revolución social; y que ésta sólo podrá organizarse en el extranjero. (Kaplan I: 153 y ss). 

    A conclusiones semejantes están llegando otros liberales que los seguirán al exilio, como Juan Sarabia y su primo Manuel, Librado Rivera, Rosalío Bustamante, Juana B. Gutiérrez de Mendoza y Elisa Acuña y Rosete, etc. En pocos meses la mayoría de La directiva del club Ponciano Arriaga se habrá refugiado en Estados Unidos.

    31 de diciembre

    RFM su hermano Enrique y Santiago de la Hoz abordan el tren que parte de la estación de Buena Vista rumbo a Laredo. Una Parte del dinero necesario para el viaje fue obtenido gracias a la venta de una vieja máquina de escribir —lo único que pudieron rescatar del saqueo de la imprenta y la redacción— el resto se los envió Camilo Arriaga. En la estación confirman que siguen siendo vigilados de cerca por un policía vestido de civil. La persecución se había iniciado tres meses antes, a su salida de la cárcel de Belém.” 

    La vida de estos revolucionarios mexicanos estaba en riesgo permanente y no tenían duda de ello, por eso su auto exilio. El régimen no soportaba la verdad y menos la oposición razonada y radical. Ya existía la izquierda mexicana y desde entonces era perseguida o silenciada de un modo o de otro.

    El movimiento anarcosindicalista iniciado por estos revolucionarios tenía claridad de que la opción electoral y democrática no era viable, pues el país sufría bajo la hegemonía de Porfirio Díaz y el “Grupo de los Científicos”, que no eran sino los titiriteros de aquella oligarquía y mantenían en la ignorancia y opresión a la inmensa mayoría del Pueblo, hasta entonces, cada intento de rebelión había sido reprimido con la fuerza de las armas y la traición, métodos típicos de los seguidores de Porfirio Díaz, incluso en nuestros tiempos. 

    Poco más de un siglo después y saliendo, a duras penas de la nueva oligarquía refundada por Miguel de la Madrid y Carlos Salinas de Gortari, México parece empezar a recuperar los valores y herencia de la Revolución Mexicana a través de la lenta Revolución de las Conciencias generada a partir de la opresión neoliberal-fascista de los neoporfiristas y que a través del voto popular en 2018 se hace gobierno, pero que tampoco inicia ahí, sino que deviene de la lucha de varias décadas en las que la represión que desde el Estado y la violencia de la nueva oligarquía, intentaron frenar. Vale decir que todas las revoluciones en México han sido producto de procesos largos y penosos en los que la lucha de clases ha sido el eje motor, es preciso entender que esto sigue vigente y está ocurriendo.

    La fuerte corriente que mueve a la transformación de la República ya es irreflenable y no parece que dependa ya de un solo caudillo, sino que lentamente, pero con solidez, se genera desde el propio Pueblo. Sin represión, ni opresión avanzará solidificando en cada paso la voluntad y el apoyo de la gente, falta sumar a los trabajadores sin corporativizarlos, sino respetando y apoyando a sus propias formas de organización liberando y quitando toda clase de requisitos de reconocimiento oficial. La libertad sindical no puede ser solamente de afiliación a uno u otro, sino también de la creación de organizaciones sindicales gremiales. 

    Queda mucho camino por andar para seguir transformando y quitando del camino a los oportunistas que intentan llegar al poder para volver a corromperlo. Es en la base trabajadora donde tiene que apoyarse cada avance y no se ha hecho así. Es de esperar que el Segundo Piso de la 4T, camine esa senda con el apoyo popular con Claudia Sheinbaum a la cabeza, pero sin caudillos, siempre jalada e impulsada por el Pueblo y sus reivindicaciones. El Estado debe transformarse tanto, que los rastros de la muerte de sus sucias estructuras opresoras, corruptas e injustas sean proscritas y anuladas por completo. El inicio ha sido la cúpula del Poder Ejecutivo, pero falta mucho, debemos continuar con el Poder Judicial y por último el Poder Legislativo. Las Fiscalías tendrán que ser reformadas al punto de que los procesos, partiendo de las denuncias y del conocimiento de la autoridad, por cualquier medio, sobre la comisión de algún delito, sean perseguidas, investigadas y judicializadas en mucho menos tiempo que en la actualidad.

    Estoy convencido de que vamos en la ruta correcta, pero falta mucho por andar. Tengo la esperanza de que la información siga fluyendo como hasta ahora durante el próximo gobierno. La Esperanza sigue viva. 

  • ¿Desbandada o rumor?

    ¿Desbandada o rumor?

    “Ahora, solo, he perdido el acceso a esa escapada “redentora”
    lo descubierto y lo oculto han intercambiado almas
    y por ley estás en la cima de una placa de transición
    , …”

    Kit Schluter Lejano/Más Azul
    Trad. Silvia Oviedo, Daniel Herrera, Pablo Medel

    Dicen que cuando un barco se hunde, quienes huyen primero son las ratas y el último en salir es el capitán.

    Acapulco seguirá siendo tema central incluso en las campañas próximas. Mientras sigan las carencias producto del huracán Otis y las que se develaron con el evento, pero que ya existían ante el silencio cómplice del gobierno municipal, tendremos que referirnos a Acapulco.

    Muchos se enriquecieron con el producto del trabajo de miles de acapulqueños al igual que con la inversión pública en infraestructura de todo tipo, la que se originó en los recursos provenientes de los impuestos de la gente, tanto de empresarios, como de la población trabajadora. Esas riquezas se fueron quedando en unas cuantas manos mientras la mayoría era explotada y empujada a la miseria o a delinquir. El golpe de Otis tendría que ser acicate para la lucha y la organización popular, Acapulco no puede esperar y los militantes de MORENA tienen que convertirse en vanguardia de esa lucha hasta vencer.

    Los miles de millones que la presidente de la SCJN aceptó entregar para Acapulco y su gente, no llegarán a ese destino, al menos no tan pronto como se requiere. A sabiendas de ello, y estando los fideicomisos que tienen los recursos en situación de juicio, es posible que en mucho tiempo no se puedan tocar, ni de un lado, ni del otro. ¿Naufraga el buque? Quizás. 

    El primero que sale y llega a nado veloz a la barca más fuerte y cercana, la cual avanza “viento en popa, a toda vela” * es el ministro Zaldívar, esta acción desató un rumor insistente entre las “personas superiores” beneficiarias de esos recursos respecto de una posible cascada de renuncias y jubilaciones anticipadas. Todos ellos podrían obtener mayores ingresos en el sector privado y con menor problemática. Necedades más o necedades menos veremos. La consecuencia engendraría un deseable cambio de nombres, costumbres y actitudes en la cúpula de la SCJN y de todo el PJF. 

    En la derecha cantan victoria por los amparos, solo atinan a gritar y a vociferar en estallidos violentos sin argumentos y pletóricos de coloridos insultos que resultan absolutamente inútiles. 

    Los amparos poco a poco se van venciendo en favor del Pueblo, y los que no, podrían ser apabullados en la elección del 2024, pues podrían quedar sin materia con las reformas constitucionales que serían efectuadas por una mayoría calificada de MORENA y sus aliados. 

    El peligro del fraude electoral y de las trapacerías que acostumbran tiene que ser vencida a punta de votos, al mismo tiempo, la movilización de las y los trabajadores del país es ya una necesidad.

    De igual manera es indispensable reformar las leyes para que se facilite la formación de sindicatos y  así, quienes viven del salario tengan la fuerza y el respaldo de la ley y del Estado para mejorar sus condiciones y haya verdadero equilibrio entre los factores de la producción, lo que supone justicia y respeto a las leyes por parte de los patrones, que con mentalidad decimonónica y/o fascista, siguen violentando en todas las formas posibles a quienes les llenan las carteras y bolsos de dinero, lo que desde una perspectiva ética, tendría que ser reprobado y evitado al grado de la prohibición. 

    Que importante y valioso sería que los tribunales laborales y las juntas de conciliación y arbitraje que sobreviven, aceleraran los procesos y fallaran siempre en favor de las trabajadoras y los trabajadores y no ralentizaran los procesos evitando notificar a la patronal sobre audiencias, posponiéndolas sin consideración como ocurre en la Ciudad de México, favoreciendo así a los patrones convirtiéndose en cómplices de lo que debiera considerarse delito grave y que lo es para los actuarios que evitan notificar.

    De ahí que es fundamental que los candidatos de MORENA al Congreso de la Unión, sean personas convencidas y que conserven la gran emoción de ser parte de los avances de la transformación del país y sean cercanos al Pueblo. La única opción de avance pacífico es esa.  

    La derecha no ha mostrado ninguna fortaleza, siguen caminando sin programa y únicamente viajan denostando cada acción emprendida por la 4T sin reconocer los grandes avances registrados utilizando a los medios tradicionales de difusión. Yo he podido constatar que mucha gente ya no les cree y en cambio, ya investigan y se interesan por conocer más a fondo los resultados de lo hecho, si avanzamos, todavía lento, pero avanzamos. 

    Que maravilloso sería ver esos avances en el IMSS Tabasco. 

    A modo de informe

    El cambio de presidente municipal en Centro, Tabasco y un oficio que respecto a los servicios municipales en las zonas marginales que entregamos en esa oficina, tuvo resultados iniciales positivos y alentadores. Le queda un año a Daniel Cubero Cabrales ojalá le alcance el tiempo y el presupuesto para atender todo lo que hace falta.  

    *Tomado de la “Canción del Pirata” de José Espronceda

  • Cuéntale

    Cuéntale

    “El hombre, lobo del hombre, quiso cambiar esta visión
    Vamos a jugar al pasado
    Nada cuesta recordar
    Cuéntale al que crece a tu lado
    Al que falta por llegar”

    Pablo Milanés 1978

    La historia tiene que contarse, conocerse, estudiarse, comprenderse y no es un asunto de pura memoria sino de análisis de hechos, antecedentes y consecuencias, siempre desde la perspectiva de cómo las relaciones de producción permean como causa fundamental en los antecedentes. Si se analiza con interés y desde esta perspectiva se entenderá, sin duda, que el motor ha sido la lucha de clases.

    La anquilosada derecha mexicana, sumida en creer sus propias mentiras y falsedades, ha tratado de generar una narrativa de la historia actual y sus antecedentes, pero es tan ilógica que ya nadie les cree, y menos quienes hemos sido testigos vivos de la propia historia y, además, hemos padecido la deformidad de la forma en que el quehacer político se volvió solamente un medio para enriquecerse.

    Vivimos la coyuntura aguda del momento histórico de un cambio paulatino, casi pacífico y un poco lento en el que las viejas formas en que se obtenía el poder público agonizan, pero sus artífices quieren seguir funcionando igual. Así vemos que en MORENA siguen pululando quienes buscan un “hueso” que roer, pues es ese su único modus vivendi.

    Hay personajes fuertes y serios, que han aprendido de la historia del movimiento y desde sus propias raíces, que la transformación va a pasar por encima de esas formas y estilos, que corruptos de origen, deben ser eliminados del pensamiento de quienes aspiran a encabezar la defensa de la transformación pacífica y los personeros de ese pasado.

    Contar la historia como la vivimos, es indispensable, por eso recojo de mis recuerdos lo que viví de cerca, siendo un joven que formaba parte de la dirección de un sindicato independiente que se movía siempre lejos de las centrales oficiales y del Congreso del Trabajo y que por ello analizaba la realidad desde una perspectiva mucho más crítica, sin compromiso partidista y con la visión proletaria de la realidad.

    Cuando el Partido Comunista Mexicano se “convirtió” en el PSUM (Partido Socialista Unificado de México), parecía que se abría un espacio para la participación libre y abierta de la izquierda en la política nacional, pero se convirtió en dominio de unos cuantos dirigentes quienes, no necesariamente estaban aliados con las causas proletarias, así que no era posible asumirlos como izquierda. Yo mismo no entendía por completo que nosotros también formábamos parte de otro dominio con características propias, pero igual escindido del resto del proletariado. Valga decir que intentábamos unirnos con otros que parecían luchar por lo mismo.

    En el seno del PRI, existía un grupo importante llamado “Corriente Democrática” (CD) en el que militaban líderes como Porfirio Muñoz Ledo (q.e.p.d.), Ifigenia Martínez Hernández, Cuauhtémoc Cárdenas Solorzano, Rodolfo González Guevara y el mismísimo Andrés Manuel López Obrador. 

    La CD acabó por separarse del PRI al no poder registrar a Cuauhtémoc Cárdenas como candidato a la presidencia y convocó al PARM (Partido Auténtico de la Revolución Mexicana) que lo había postulado, al Movimiento de Acción Popular (MAP), al Partido Mexicano Socialista (PMS), a la Coalición Obrera, Campesina y Estudiantil del Istmo (COCEI), la Central Independiente de Obreros Agrícolas y Campesinos (CIOAC),a la Asamblea de Barrios de la Ciudad de México (creada tras los terremotos de 1985), a la Unión de Colonias Populares y la Unión Revolucionaria Emiliano Zapata, entre otras. Unidos todos estos grupos, integran el FDN en Jalapa Veracruz, el 12 de enero de 1988. (** información tomada de Memoria Política de México https://www.memoriapoliticademexico.org/Efemerides/1/12011988.html)

    El Frente Democrático Nacional fue una especie de sueño maravilloso para muchos de los que queríamos, desde esos años, la transformación pacífica de México y luchábamos en distintos frentes por lograrla. Personalmente creía que la patronal siempre obstaculizaría nuestro avance por la vía democrática y que las alianzas se convertirían en la debilidad mayor de la izquierda. 

    Este FDN se convirtió en el PRD y tal como vaticinamos en nuestros análisis los que veíamos desde afuera y en nuestra propia militancia, cada organización se convirtió en una “tribu” que le restó fuerza y cohesión a ese partido, que solo estuvo unido en algunos grandes momentos, con Cuauhtémoc Cárdenas en su candidatura a la presidencia de la República, con Andrés Manuel López Obrador en su victoria electoral por la Jefatura de Gobierno del Distrito Federal y en las elecciones de 2006 por la Presidencia de la República.

    Las llamadas tribus del PRD, ahora enquistadas en MORENA, podrían volver a destruir el movimiento, pero las bases de la transformación ya están sentadas y parece harto difícil que haya un retroceso. Esos personeros del pasado son quienes repiten los esquemas de alianzas que destruyeron al PRD y lo convirtieron en un triste y ridículo comparsa del prian actual.

    En una reciente entrevista del Dr. Hugo López-Gatell Ramírez con Héctor Díaz a través de Youtube (https://www.youtube.com/watch?v=AxXtaiF19dE) el Dr. Lopez-Gatell perfila a estos personeros del pasado que siguen persiguiendo la victoria electoral como fin último y no el avance verdadero del movimiento como fuente real de reivindicaciones profundas en favor del Pueblo.

    MORENA sigue teniendo una deuda muy grande con el Pueblo y en especial con los trabajadores, en cambio hay líderes auténticos cuya convicción es en favor de la democracia y a esos son a los que hay que seguir y apoyar, entre ellos, Claudia Sheinbaum, Rocío Nahle, Javier May, Hugo López-Gatell, Clara Brugada, Carlos Lomelí, Andrea Chávez y otros más. Hay relevo y de calidad, solo hay que echar a los chapulines y a los emisarios del pasado, émulos de las tribus emergidas de la “apertura democrática” del asesino Luis Echeverría Álvarez.