Categoría: NOTICIAS DEL DÍA

  • SCJN rechaza denuncia del PAN sobre “sobrerrepresentación” de Morena

    SCJN rechaza denuncia del PAN sobre “sobrerrepresentación” de Morena

    La Suprema Corte de Justicia de la Nación desestima la queja del PAN que cuestionaba la asignación de curules plurinominales a Morena y sus aliados.

    La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) desechó la denuncia del Partido Acción Nacional (PAN) por la “sobrerrepresentación” de Morena en el Congreso. Este recurso, presentado por Marko Cortés en agosto de 2024, intentaba revertir la asignación de curules plurinominales a los diputados federales de Morena y sus aliados.

    El PAN argumentaba que existía una contradicción de criterios entre la SCJN y el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (Tepjf) en relación con la representación proporcional. Sin embargo, el tribunal consideró que no había tal conflicto, pues cada instancia analizó situaciones jurídicas distintas.

    En su sentencia, la SCJN recordó que en la Acción de Inconstitucionalidad 6/98 estableció que la asignación de diputaciones debe basarse en los votos obtenidos, no en las constancias de mayoría. Por su parte, el Tepjf abordó los límites de sobrerrepresentación en las elecciones por coalición, determinando que el cálculo se debe realizar por partido y no en bloque.

    El ministro Giovanni Figueroa Mejía, quien presentó la propuesta de desechamiento, enfatizó que el PAN malinterpretó un fragmento de un estudio doctrinal de la Corte. Esta confusión provocó que el partido sacara de contexto el análisis sobre la representación proporcional.

    Inicialmente, el caso fue asignado al ahora exministro Juan Luis González Alcántara Carrancá. Tras su salida, el asunto recayó en Figueroa Mejía, quien aclaró que no existe un conflicto de criterios entre las dos instancias.

    La decisión refuerza la posición de Morena en el Congreso y genera un nuevo capítulo en la dinámica política mexicana, donde se discuten las reglas de la representación legislativa. La SCJN continúa siendo un actor clave en la interpretación de los derechos políticos en el país.

  • Naasón Joaquín García no podrá ver pruebas clave en su juicio

    Naasón Joaquín García no podrá ver pruebas clave en su juicio

    La jueza de Nueva York impide que Naasón Joaquín García acceda a evidencia sensible en su contra. El líder de la Iglesia de la Luz del Mundo enfrenta serias acusaciones.

    Este viernes 31 de octubre, se reveló que el juicio de Naasón Joaquín García, líder de la Iglesia de la Luz del Mundo, no será como él esperaba. La jueza encargada del caso decidió que no podrá acceder a evidencia sensible que podría incriminarlo. Esta decisión busca proteger a las víctimas y testigos involucrados.

    García se presentará en un tribunal de Nueva York tras haber sido acusado de varios delitos graves. En su última audiencia, él se declaró no culpable de las acusaciones, entre las que destacan la pornografía infantil y el tráfico sexual de menores. Su caso ha captado la atención de muchos, especialmente por la naturaleza de las acusaciones.

    Además, se debe mencionar que solo los abogados de García podrán revisar esta evidencia. Esto limita su acceso a información crucial que podría influir en su defensa. Esta medida se toma para resguardar la seguridad de quienes han denunciado las acciones del líder religioso.

    Los cargos en su contra incluyen conspiración de crimen organizado y explotación sexual. Las autoridades también han detenido a otros familiares de García, incluyendo a su madre, Eva García de Joaquín, y su sobrino, Joram Núñez

    Las consecuencias legales de estos delitos son severas. Si es encontrado culpable, García podría enfrentar largas condenas. La situación sigue desarrollándose, y muchos estarán atentos a lo que suceda a continuación en este caso impactante.

  • Entre realidad y sueños: la saga Pesadilla en la calle Elm de la peor a la mejor

    Entre realidad y sueños: la saga Pesadilla en la calle Elm de la peor a la mejor

    Por: Sebastian Juárez 

    En el momento en que Wes Craven escribió y dirigió Pesadilla en la calle Elm (A Nightmare on Elm Street, 1984), nuestros sueños nos vuelven sus esclavos.

    Freddy Krueger, el mítico asesino de los adolescentes de los años 80, fue un ícono para el cine de terror psicológico y slasher. Con escenas icónicas, efectos especiales sobresalientes y una gran actuación por parte de Robert Englund, quien encarnó al mismísimo Krueger, esta es una de las sagas más icónicas del mundo del terror, al igual que Viernes 13 con el mítico asesino Jason Voorhees, Halloween con Michael Myers, Pinhead de Hellraiser, entre otros seres sobrenaturales. Sin embargo, como toda saga, siempre ha tenido buenas películas y malas. Por eso es que aquí te dejamos un top de la peor a la mejor película del verdugo dentro de las pesadillas.

    A Nightmare on Elm Street Remake (2010)

    Para los fans del monstruo de las pesadillas, fue un verdadero disgusto. Este remake intentó darle un nuevo tono oscuro y más realista, pero no fue lo que se esperaba. El diseño de Krueger fue uno de los puntos negativos que hundió al filme, además de que carece del magnetismo siniestro que tenía Englund.

    La muerte de Freddy, la pesadilla final (1989)

    Este filme es uno de los más absurdos de toda la saga. Afirmaron que iba a ser el cierre definitivo, pero no fue así. Con un exceso de comedia y malos chistes, este Freddy Krueger que nos presentaron es el peor de todos, pues ya no causaba miedo. Lo más sobresaliente de la película son los cameos de Johnny Depp y Alice Cooper.

    Pesadilla en la calle Elm: el niño de los sueños (1989)

    La saga comienza a desgastarse, pero sigue teniendo valor visual. La protagonista, Alice, vuelve para enfrentar a Freddy, que ahora intenta renacer a través del hijo no nacido de ella. El tono es gótico y grotesco, con secuencias de sueño muy elaboradas, aunque la historia es más floja.

    Pesadilla en la calle Elm: La venganza de Freddy (1985)

    Una secuela muy diferente: en lugar de atacar en sueños, Freddy intenta poseer el cuerpo de un joven llamado Jesse. El tono es más oscuro y psicológico, con una clara lectura sobre la represión y la identidad sexual. En su momento fue rechazada por los fans, pero hoy tiene estatus de culto y es analizada como una alegoría LGBT en el cine de terror.

    Pesadilla en la calle Elm: el amo de los sueños (1988)

    Visualmente, es una explosión de creatividad ochentera: colores saturados, efectos prácticos alucinantes y una banda sonora potente. Freddy es más showman, con asesinatos imaginativos dentro de sueños imposibles. Un ejemplo de ello es cuando convierte a una chica en cucaracha, lo que ha causado que mucha gente le tenga terror a estos insectos hasta la fecha.

    Pesadilla en la calle Elm: la nueva pesadilla (1994)

    Con la misma fórmula, tuvo mejor aceptación entre los fans. Wes Craven decide “matar” definitivamente a Freddy, llevándolo a un nivel superior. Ahora, los actores de las películas originales son acosados por una entidad maligna que adopta su forma. Heather Langenkamp se interpreta a sí misma, enfrentando el regreso de Freddy a la vida real. El tono es más serio y filosófico, explorando la naturaleza del miedo y el impacto del horror en la realidad. Además, este Freddy es más aterrador; más demonio que payaso, como en las entregas anteriores, menos humano y más simbólico.

    Pesadilla en la calle Elm: Guerrero de los sueños (1987)

    Esta secuela revitalizó la franquicia. Nancy (Heather Langenkamp) regresa para ayudar a jóvenes internados en un hospital psiquiátrico que comparten el mismo enemigo: Freddy. Los adolescentes descubren que pueden controlar sus sueños, convirtiéndose en “guerreros oníricos”. La película mezcla terror, fantasía y un tono más épico. Aquí, Freddy se vuelve más irónico, lanzando frases ingeniosas antes de matar, pero sin perder su oscuridad.

    Pesadilla en la calle Elm (1984)

    Esta primera película es una obra maestra del terror; Wes Craven mezcló la vulnerabilidad de los sueños con la brutalidad del slasher, creando un concepto nuevo jamás visto antes en las películas de terror. Freddy Krueger, interpretado magistralmente por Robert Englund, es una figura infernal pero carismática, mitad demonio y mitad pesadilla viva. Su atmósfera surrealista, efectos prácticos innovadores y ritmo implacable hicieron historia.

  • Paro en el Poder Judicial

    Paro en el Poder Judicial

    Trabajadores del Poder Judicial se unieron para protestar por la falta de insumos, despidos injustificados y salarios pendientes, en búsqueda de mejorar sus condiciones laborales.

    Los trabajadores del Poder Judicial de la Federación han decidido paralizar sus actividades. Desde la madrugada del 31 de octubre, el Sindicato Nacional de Renovación anunció un paro de “brazos caídos” en todos los juzgados y tribunales del país. Esta medida llega en un contexto de protestas por la falta de insumos y mejoras en sus condiciones laborales.

    Los manifestantes han expresado su preocupación por una grave carencia de materiales esenciales. Falta de papel, hojas, impresoras, y hasta agua potable en algunas oficinas. Estas carencias hacen que no puedan realizar su trabajo de manera efectiva. Además, han señalado la ausencia de servicios de comedor, lo que afecta a su bienestar diario.

    El sindicato también ha denunciado problemas salariales, pues aseguran que no se ha cumplido con el aumento salarial acordado y que aún están pendientes pagos retroactivos, lo cual ha llevado a los trabajadores a sentir que sus voces no son escuchadas por las autoridades administrativas.

    En un comunicado, Juan Alberto Prado Gómez, secretario del sindicato, explicó que este paro es “en defensa de las condiciones laborales” y como último recurso debido a la falta de respuesta de las autoridades. La situación ha generado un sentimiento de descontento en el ambiente laboral.

    Tras varias horas de paro, los trabajadores lograron abrir los edificios que habían cerrado. Después de casi seis horas de protesta, el Órgano de Administración Judicial (OAJ) accedió a programar una reunión para escuchar sus quejas. Esta cita se llevará a cabo el 3 de noviembre.

    Durante la manifestación, se reportó que más de cinco mil empleados podrían haber sido despedidos injustamente. La mayoría de las protestas se llevaron a cabo en 16 inmuebles ubicados en 14 estados del país.

    A pesar de la magnitud del paro, el OAJ indicó que este solo afectó el 5.3% de las labores jurisdiccionales a nivel nacional. También aseguraron que se recibieron adecuadamente a los trabajadores y se acordó reabrir los edificios.

    La situación en el Poder Judicial resalta la necesidad urgente de mejorar las condiciones en las que laboran estos servidores públicos. Las próximas reuniones serán clave para abordar sus inquietudes y buscar soluciones efectivas.

  • Militantes panistas y priistas lideran bloqueos de carreteras

    Militantes panistas y priistas lideran bloqueos de carreteras

    Identifican a militantes de PRI y PAN detrás de las protestas que afectan el transporte de productos en cinco estados. 

    Las protestas de agricultores en México han tomado las calles. Los bloqueos en varias carreteras reflejan una lucha por mejores precios del maíz y al menos once líderes del PRI y PAN dirigen enfrentamientos en cinco estados. Estos bloqueos han impactado la economía, especialmente el transporte de productos perecederos.

    La presidenta Claudia Sheinbaum ha señalado que algunos manifestantes tienen reclamos legítimos, sin embargo, también han aparecido “intereses no tan legítimos” involucrados en estas movilizaciones. Su comentario surge a días de manifestaciones que han generado caos en vialidades cruciales.

    En Hidalgo, dos personas destacan como líderes de los bloqueos: Rubén Corona Hernández, conocido como representante del Frente Nacional Campesino, es un militante del PAN sin cargo político; a su lado, Santiago Hernández Bautista, ex militante del Partido Comunista, es ahora parte del PAN y tiene conexiones políticas importantes.

    En Michoacán, tres hombres lideran las protestas: Alejandro Gámez Vega, ex presidente municipal por el PRI, ha estado involucrado en la agricultura y eventos culturales; Cuauhtémoc Solís García, un ex presidente municipal por el PAN, apoya la candidatura presidencial de Xóchitl Gálvez; también está Salomón García López, cercano a políticos del PRD y líder en la Asociación de Usuarios de la Presa Malpaís.

    En Sinaloa, Baltazar Valdez Armentia, un exdiputado local por el PAN, también se ha convertido en un líder notable. Con antecedentes de bloqueos previos, ha abogado por precios justos del maíz.

    Guanajuato presenta a tres hombres en el comando de las protestas: Erasto Patiño Soto, ex diputado del PRI y PAN, lidia con el control de los productores; Rubén Vázquez de la Rosa, un ex morenista, ahora se opone al gobierno de la 4T; finalmente, Mauricio Pérez Cabrera, con vínculos al PAN, critica la administración actual.

    En Jalisco, Eleazer Rodríguez Ayala y Aldo Ricardo Alatorre Fuentes se han posicionado como líderes de los bloqueos. Rodríguez Ayala, con experiencia política, busca el diálogo entre agricultores. Alatorre, también militante del PRI, se destaca en el sector de los berries.

    Las manifestaciones continuarán mientras los agricultores demandan atención a sus preocupaciones. La conexión entre la política y las protestas evidencia intereses más allá del deseo de mejores condiciones para el campo mexicano.

  • Barcelona prepara viaje a Perú: negocia amistoso millonario para cerrar el año

    Barcelona prepara viaje a Perú: negocia amistoso millonario para cerrar el año

    El club catalán evalúa disputar un encuentro en Lima tras la cancelación de su amistoso en Miami. La propuesta económica, de hasta ocho millones de euros, resulta clave para mejorar sus finanzas.

    El FC Barcelona podría despedir el año en Sudamérica. De acuerdo con el medio español Mundo Deportivo, el conjunto azulgrana se encuentra en negociaciones avanzadas para jugar un partido amistoso en Perú durante las últimas semanas de diciembre, una cita que dejaría entre 7 y 8 millones de euros en ingresos.

    La opción de viajar a tierras peruanas surgió luego de que se cancelara el amistoso programado contra el Villarreal en Miami, encuentro que habría representado cerca de seis millones de euros para el club. Ante ese escenario, la dirigencia encabezada por Joan Laporta busca aprovechar la oferta sudamericana, descrita como “irrechazable” por su impacto económico.

    El presidente del Barcelona ya habría informado sobre la propuesta a los capitanes del equipo, al técnico Hansi Flick y al director deportivo Deco, durante una reunión en la Ciutat Esportiva Joan Gamper. En dicho encuentro, Laporta expresó que aceptar el partido sería una oportunidad para fortalecer las finanzas tras un año de altibajos deportivos.

    De concretarse el acuerdo, el duelo en Lima marcaría la primera visita del Barça a Perú en décadas y podría contar con la presencia de estrellas como Lamine Yamal, Robert Lewandowski y Frenkie de Jong. Además, el amistoso servirá como vitrina internacional y acercamiento con la afición latinoamericana, un mercado clave para el club en su estrategia global.

  • Sheinbaum plantea que pago de minera beneficie a comunidades

    Sheinbaum plantea que pago de minera beneficie a comunidades

    La presidenta Claudia Sheinbaum afirmó que los recursos derivados del pago que la minera Primero Empresa Minera —filial de la canadiense First Majestic Silver— deberá realizar al Estado mexicano podrían destinarse a las comunidades, aunque precisó que el proceso fiscal aún debe seguir su cauce conforme a la ley.


    La presidenta Claudia Sheinbaum consideró que el pago ordenado por la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) a la compañía Primero Empresa Minera, filial de la canadiense First Majestic Silver Corp, podría representar un beneficio directo para las comunidades, una vez que se cumplan los procedimientos establecidos en el Código Fiscal de la Federación.

    Durante la Mañanera del Pueblo, Sheinbaum explicó que, aunque el fallo del máximo tribunal obliga a la minera a cubrir un adeudo de 2 mil 868 millones de pesos a la hacienda pública, todavía deben observarse los tiempos y mecanismos legales correspondientes antes de que los recursos puedan ser utilizados. “En su caso, sería para las comunidades”, expresó la mandataria al ser cuestionada sobre el destino de los fondos, sin ofrecer mayores detalles.

    El jueves, la SCJN ratificó la sentencia de un tribunal colegiado que obliga a Primero Empresa Minera a pagar un crédito fiscal por 2 mil 868 millones 853 mil 516.57 pesos, derivado del impuesto sobre la renta y del impuesto empresarial a tasa única del ejercicio 2012, junto con sus recargos, actualizaciones y multas.

    El caso ha cobrado relevancia por tratarse de una de las resoluciones más significativas en materia fiscal contra una empresa extranjera del sector minero en los últimos años. Esta decisión se inscribe en el contexto de la política gubernamental de reforzar la recaudación y garantizar que las corporaciones internacionales cumplan con sus obligaciones en México.Sheinbaum insistió en que el procedimiento será llevado conforme a derecho, pero reiteró que el objetivo final del gobierno es que los recursos recuperados lleguen a quienes históricamente han sido afectados por la actividad minera.

  • Sindicato de la UNAM protesta por detención de compañeros de seguridad

    Sindicato de la UNAM protesta por detención de compañeros de seguridad

    Trabajadores de seguridad de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)  se manifestaron en la Torre de Rectoría, exigiendo justicia y la destitución de mandos responsables en el caso de un homicidio.

    El viernes, Ciudad Universitaria se convirtió en el escenario de una intensa protesta. Trabajadores de la dirección de seguridad de la UNAM se reunieron frente a la Torre de Rectoría expresando su preocupación y exigencias. Portaban carteles con mensajes como “No somos asesinos” y “Vigilancia protege, no lastima”.

    La movilización inició con un llamado a la justicia y a la transparencia en los hechos recientes relacionados con la muerte de Rodrigo Mondragón, un aficionado del Club Cruz Azul. Los manifestantes culpan de omisiones a varios mandos de seguridad universitaria. Estas omisiones, de acuerdo ellos, fueron claves en el desenlace fatal del caso.

    A medida que avanzaba la manifestación, los trabajadores bloquearon los carriles centrales de la Avenida Insurgentes, una de las vías más importantes de la Ciudad de México. De esta manera, buscaban llamar la atención sobre su demanda principal: la remoción de los responsables directos de la seguridad en la universidad.

    El motivo de esta protesta se agrava por la reciente detención de cuatro empleados de seguridad de la UNAM. Las autoridades los acusan de estar implicados en el homicidio de Mondragón, ocurrido tras un partido de fútbol el sábado anterior. A pesar de las acusaciones, los trabajadores defendieron la inocencia de sus compañeros detenidos. Sostuvieron que la situación se basa en videos que supuestamente los implican, aunque ellos niegan cualquier responsabilidad.


    La Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México (FGJCMDX) se encargará de determinar la responsabilidad penal de los implicados. La situación ha generado gran tensión en la comunidad universitaria y en las familias de los trabajadores. La demanda de justicia y defensa de sus compañeros resuena en el ambiente, mientras la comunidad educativa observa atentamente los acontecimientos.

  • Lula da Silva; su tibieza ante la masacre perpetúa la crisis

    Lula da Silva; su tibieza ante la masacre perpetúa la crisis

    No sólo fueron balas, “degollaron a mi hijo, le cortaron el cuello, colgaron (la cabeza) en un árbol como un trofeo”, contó Raquel Tomas, madre de Lago Ravel de 19 años. El cinismo de enfrentar la violencia con violencia, representa a la actual administración de Río de Janeiro, la cual ha fragmentado a decenas de familias.

    La cabeza pelirroja de Ravel fue encontrada por los habitantes de la favela en una zona boscosa cercana, informaron medios internacionales este jueves. Hasta el momento las cifras oficiales reconocen 132 víctimas del devastador operativo policial, que incluye civiles.

    El miércoles pasado, Rayune Diaz Ferreira explicó a periodistas en territorio: “la gente no ha dormido, ni comido, buscando a los desaparecidos”, ella buscaba a su primo y aseguró que las autoridades se niegan a ayudarles.

    Sin embargo, lo que para muchos representa un crimen de lesa humanidad, para Cláudio Castro, gobernador de Río de Janeiro y opositor del actual presidente Luiz Inácio Lula da Silva, le mereció la siguiente opinión: “Todos los fallecidos son criminales”, piensa que cualquier error es un efecto secundario, además, en otras declaraciones reclama poco apoyo federal para combatir el crimen organizado.

    El megaoperativo con 2 mil 500 uniformados a cargo, empezó el martes pasado 28 de octubre en las favelas de Río de Janeiro, el objetivo del gobierno es combatir el narcotráfico, en especial al Comando Vermelho o Comando Rojo, una de las organizaciones delincuenciales más activas en Brasil.

    Por su parte, el Alto Comisionado de la Organización de la Naciones Unidas (ONU) para los Derechos Humanos, Volker Turk, quien define los hechos como terroríficos, pidió una reforma integral de los métodos policiales en Brasil. “Brasil necesita romper el ciclo de brutalidad extrema y garantizar que las operaciones de seguridad pública cumplan con los estándares internacionales sobre el uso de la fuerza”.

    Ante los hechos, la blanda respuesta en redes sociales, de Lula da Silva desconcierta: “He firmado la Ley 15.245/2025, que aumenta la protección de los agentes públicos que combaten la delincuencia organizada”. Esto lo decidió luego de una reunión con el gobernador Castro, tomando como nada el saldo del operativo más letal que ha tenido Brasil desde 1992.

  • Sueño mexicano: mujeres de EUA reinventan su vida en Ciudad de México

    Sueño mexicano: mujeres de EUA reinventan su vida en Ciudad de México

    Cada vez más mujeres estadounidenses llegan a la capital mexicana en búsqueda de una vida más asequible, libre y significativa. Su presencia impulsa la economía local, pero también reabre el debate sobre la gentrificación y el privilegio.

    En las calles de la Roma y la Condesa, el murmullo del inglés se mezcla con el aroma del café y el sonido de los organilleros. Son voces de mujeres estadounidenses que abandonaron la rutina, los altos costos y la soledad del norte para reconstruir su vida en Ciudad de México. Para muchas, como Hannah McGrath, de 35 años, mudarse al sur significó empezar de nuevo: “Aquí hay posibilidades y potencial”, asegura, reflejando el sentir de una generación que busca bienestar más que éxito.

    El fenómeno ha crecido con fuerza. Tan solo en 2024 se emitieron 56% más permisos de residencia temporal para ciudadanos de EUA que antes de la pandemia, y 3.7 millones de turistas estadounidenses mujeres volaron a México durante los primeros siete meses de este año. La mayoría elige la capital como destino, atraída por su vibrante cultura, los costos más bajos y la flexibilidad del teletrabajo. Pero el auge también tiene efectos visibles: los alquileres en colonias céntricas se han duplicado y muchos capitalinos se ven desplazados.

    Para algunas mexicanas, el contraste resulta irónico. “Ellas se sienten seguras aquí, pero nosotras no”, comenta Pamela López, arquitecta paisajista, en un país con altos índices de violencia de género. Aun así, la convivencia no ha sido solo tensión. Varios negocios impulsados por extranjeras —cafés, clínicas, tiendas y heladerías— han generado empleo local y un intercambio cultural que, aunque desigual, enriquece la vida urbana.

    El fenómeno también refleja una búsqueda generacional. Estas “slowmads”, como las llama la británica Tash Doherty, llegan a México después de rupturas, crisis o agotamiento laboral. Encuentran en la capital un espacio para sanar, emprender o simplemente pausar. Redes como Hermanas, surgida de un chat de WhatsApp, reúnen hoy a miles de mujeres que comparten desde subalquileres hasta rituales de meditación y bienestar.

    A pesar de las críticas, la ola continúa. Por cada extranjera que empaca para volver a su país, otra llega buscando aire nuevo. Algunas se instalan en barrios más lejanos; otras, mayores de 50 años, huyen del costo de vida en ciudades como Nueva York. Ciudad de México se ha convertido, para muchas, en un espejo de lo que buscan: un lugar imperfecto pero vivo, donde el sueño americano se escribe en español.

    Con información de Annie Correal y Marian Carrasquero para Milenio.