El SAT reporta que el 37% de los créditos fiscales corresponde a grandes empresas; la mayoría de los adeudos aún están en litigio, aunque Hacienda ha ganado más de la mitad de los casos en tribunales.
Las grandes empresas que operan en México deben al Servicio de Administración Tributaria (SAT) más de un billón de pesos en créditos fiscales, reveló la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP). De acuerdo con el reporte oficial, los corporativos con facturación superior a mil 500 millones de pesos anuales concentran el 37% del total de adeudos fiscales en el país.
En cifras globales, Hacienda señaló que existen 3 billones 98 mil 372 millones de pesos en créditos fiscales registrados hasta septiembre. De ese monto, un billón 176 mil 975 millones corresponden a los grandes contribuyentes, lo que representa una carga significativa para las finanzas públicas.
Sin embargo, casi dos tercios de esos recursos —un billón 995 mil millones de pesos— están bajo controversia, debido a que las empresas han interpuesto medios de defensa contra las resoluciones del SAT. Estos litigios mantienen en pausa el cobro de miles de millones de pesos que, de resolverse a favor del fisco, podrían fortalecer el presupuesto federal.
Entre los casos más representativos figuran los adeudos de Grupo Salinas, diversas aseguradoras y la minera canadiense First Majestic Silver, cuyo conflicto llegó recientemente a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), al margen de los arbitrajes internacionales promovidos por la empresa.
Por sector económico, el SAT ha identificado mayor evasión fiscal en la industria manufacturera, con 449 mil 137 millones de pesos en créditos fiscales; seguida de los servicios profesionales, científicos y técnicos, con 440 mil 25 millones, y el comercio al por mayor, con 327 mil 351 millones de pesos.
Pese al alto nivel de litigios, Hacienda destacó avances en los tribunales: hasta septiembre, el SAT ha recuperado 70 mil 995 millones de pesos y ganado juicios por 289 mil 596 millones. Más del 50% de los casos judiciales relacionados con créditos fiscales han sido resueltos a favor del Estado mexicano.
La dependencia subrayó que la rentabilidad judicial del SAT ha crecido significativamente: en 2025, por cada peso invertido en litigios fiscales, el organismo ha recuperado 956 pesos adicionales, un reflejo del fortalecimiento institucional y jurídico de la autoridad tributaria frente a los grandes contribuyentes.
Con información de Dora Villanueva para La Jornada.
Con tres penales atajados, Valentina Murrieta se vistió de heroína y llevó a México a las semifinales tras vencer a Italia. La selección femenil Sub-17 enfrentará a Países Bajos por el pase a la final.
La selección mexicana femenil Sub-17 consiguió su pase a las semifinales del Mundial tras vencer a Italia 5-4 (6-5 global) en una emocionante tanda de penales, luego de empatar sin goles en tiempo regular. La gran protagonista fue la portera Valentina Murrieta, quien detuvo tres disparos desde los once pasos y se convirtió en la figura del encuentro.
Murrieta, integrante de las filas del América, demostró nervios de acero al detener dos penales durante el tiempo reglamentario y uno más en la serie definitiva ante Rachele Giudici, lo que aseguró la clasificación del conjunto tricolor. “Estoy muy feliz de darle el pase a mi equipo, muchas felicidades a todas mis compañeras, ya estamos en semifinales, ahora a seguir adelante”, expresó la joven arquera.
Bajo la dirección de Miguel Gamero, las mexicanas fueron infalibles en la tanda, con aciertos de Citlalli Reyes, Berenice Ibarra, Mia Villalpando, Valeria Alvarado y Leila Ávila, quien marcó el penal decisivo que selló la victoria.
Durante el encuentro, México vivió momentos de tensión: un gol temprano de Ava Stack fue anulado por falta previa, y posteriormente Italia tuvo dos oportunidades desde el punto penal, ambas contenidas por Murrieta. Ya en el tiempo de compensación, las europeas anotaron, pero el VAR anuló el tanto por infracción.
Con este resultado, México regresa a unas semifinales del Mundial Sub-17 femenil después de siete años y se enfrentará el próximo miércoles a Países Bajos, en busca del boleto a la gran final.
Donald Trump minimizó la posibilidad de un conflicto armado con Venezuela, aunque insistió en que el mandato de Nicolás Maduro tiene fecha de vencimiento. En paralelo, reafirmó las acciones de EUA contra presuntos barcos de narcotráfico en el Caribe.
El presidente estadounidense declaró al programa 60 Minutes de CBS que un enfrentamiento bélico con Venezuela es improbable, pero criticó al gobierno de Maduro por su trato hacia EUA y afirmó que los días del presidente venezolano “están contados”. Rechazó que las operaciones militares tengan como objetivo derrocarlo y las justificó como medidas contra el tráfico de drogas.
Desde Mar-a-Lago, Trump subrayó que los ataques a los barcos buscan frenar el ingreso de drogas que “destruyen familias” en todo el país. La escalada incluye la presencia de buques de guerra, bombarderos B-52 y despliegue de marines en la región caribeña. Maduro ha acusado a Washington de “fabricar una nueva guerra”, mientras que líderes regionales advierten sobre posibles tensiones geopolíticas.
Trump también abordó la seguridad fronteriza y la migración, pues señaló que no permitirá la entrada indiscriminada de personas, y mencionó la participación de bandas como el Tren de Aragua, a la que calificó de “la más cruel del mundo”.
Durante la entrevista, el expresidente tocó otros temas internacionales y nacionales: confirmó ensayos nucleares de EUA para mantenerse a la par de potencias como Rusia y China, y responsabilizó a los demócratas por el prolongado cierre del Gobierno federal, criticando su gestión y pronosticando que eventualmente capitularían.
La CNTE realizará un paro de 48 horas los días 13 y 14 de noviembre, con un cerco a Palacio Nacional y un plantón en la Cámara de Diputados. Exige la abrogación de la Ley del ISSSTE 2007 y la Ley Usicamm, y advierte con escalar sus protestas si no hay respuesta del gobierno.
La Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) anunció un paro nacional de 48 horas los próximos 13 y 14 de noviembre, como parte de una nueva fase de movilizaciones para exigir la abrogación de la Ley del Issste 2007 y reinstalar el diálogo con la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.
Entre las acciones aprobadas destaca un cerco a Palacio Nacional durante el primer día del paro, seguido de una marcha hacia la Cámara de Diputados, donde instalarán un plantón indefinido. Los maestros también reclaman la eliminación de la Ley Usicamm, al considerar que ha perjudicado el sistema educativo al dejar escuelas sin docentes y a profesores sin empleo.
De acuerdo con la CNTE, las protestas no se limitarán a la Ciudad de México, pues habrá movilizaciones simultáneas en varios estados, incluyendo Chiapas, Oaxaca, Michoacán, Guerrero, Veracruz y el Estado de México, además de bloqueos carreteros y liberación de casetas. El magisterio disidente exige además un mayor presupuesto para educación, salud y seguridad social.
Durante la Asamblea Nacional Representativa (ANR) celebrada el 25 de octubre en Oaxaca, los dirigentes acordaron mantener la presión sobre el gobierno federal e invitaron al Estado a atender sus demandas “o de lo contrario no habrá Mundial de futbol 2026”. Asimismo, adelantaron la preparación de un tercer paro nacional, esta vez de 72 horas, si persiste la falta de respuestas.
La CNTE también convocó a un encuentro de la Conferencia de las Resistencias el 15 de noviembre en la capital del país, junto con diversos sindicatos y colectivos sociales, para fortalecer el frente común contra las políticas que consideran regresivas. La próxima ANR se celebrará el 22 de noviembre en la sede nacional de la coordinadora.
Finalmente, la CNTE recordó que en diciembre se cumplirán 46 años de su fundación, por lo que planea una ceremonia conmemorativa en Morelia, Michoacán, donde se presentará un balance histórico de su lucha en defensa de la educación pública y los derechos del magisterio.CNTE anuncia paro nacional y advierte: “Cumplen o no habrá Mundial”
El grupo ultracapitalista con sede en Washington, ligado a Ricardo y Roberto Salinas, impulsa desde México una red de desinformación digital contra gobiernos progresistas y la presidenta Claudia Sheinbaum.
En días recientes, el hashtag #FueraClaudia inundó las redes sociales tras el asesinato del alcalde de Uruapan, Carlos Manzo. Aunque aparentaba ser una expresión ciudadana, detrás de esa campaña de desprestigio se encuentra la Atlas Network, organización de ultraderecha vinculada al Grupo Salinas.
El think tank con sede en Washington D.C. opera en México a través de fundaciones y medios afines, como Latinus, dirigido por Carlos Loret de Mola, y recibe financiamiento de petroleras, farmacéuticas y tabacaleras como Shell, Exxon Mobil, Pfizer y Phillip Morris. Su objetivo: intoxicar la conversación pública y debilitar a los gobiernos progresistas de América Latina.
El presidente de Atlas Network en América Latina, Roberto Salinas León, primo del deudor fiscal Ricardo Salinas Pliego, funge como enlace entre la red internacional y México. A través de Caminos de la Libertad, Kybernus y el Centro Ricardo Salinas, Grupo Salinas ha promovido foros y eventos bajo el discurso de la “libertad”, alineado con el ideario ultraliberal de Javier Milei.
La red articula granjas de bots en X (antes Twitter) que han impulsado tendencias como #NarcopresidenteAMLO y #Narcocandidata, en un esquema de intervencionismo digital similar al que se ha visto en otras naciones de América Latina.
Atlas Network “opera una estrategia internacional millonaria para desestabilizar procesos democráticos y desprestigiar al gobierno mexicano”. La denuncia incluye nexos con organizaciones como México Evalúa, el IMCO y la Cátedra Vargas Llosa, todas parte de una red ideológica que promueve la privatización y el retroceso del Estado social.
Mientras tanto, Ricardo Salinas Pliego continúa con la defensa de su concepto de “libertad” desde una posición de poder económico y mediático, aún con un adeudo fiscal superior a los 18 mil millones de pesos con el SAT y antecedentes en los Panama Papers por ocultar parte de su fortuna en paraísos fiscales.
En Ecatepec, una propiedad había sido invadida por una banda delincuencial, en la zona industrial de Xalostoc, sin embargo, este domingo algunos cuerpos policiales restituyeron el predio a la empresa de Alimentos Sello Rojo S. A. de C.V.
Para llevar a cabo el Operativo Restitución se coordinaron las autoridades de Ecatepec, elementos de la Marina y la Fiscalía General de Justicia del Estado de México (FGJEM), quienes lograron incautar 226 inmuebles invadidos.
Foto: Web
La restitución del inmueble también se logró gracias al trabajo de la Unidad Especial para la Investigación de los delitos de Despojo y contra la Seguridad de la Propiedad y la Posesión de Inmuebles. Los hechos sucedieron en la Avenida Acero, donde también se presentaron apoderados legales de la empresa Alimentos Sello Rojo S. A. de C.V.
Cabe señalar que la propiedad fue invadida a inicios de 2025 por pequeñas células delictivas que luego crecieron y terminaron por apropiarse del predio que en su momento era usado como bodega de reparaciones mecánicas.
Carlos Medina, uno de los apoderados legales aseguró: “Solo nos avisaron que se habían metido al predio personas de un grupo de choque y nos perjudicó bastante porque lo utilizábamos para reparación de vehículos y bodega”.
Foto: Sé Uno Noticias
En el operativo fue incautada una camioneta americana Aztek Outlook azul sin placas, que presuntamente pertenece al grupo delincuencial, el automóvil fue entregado a la fiscalía del Estado de México.
EUA y China evalúan establecer un canal de comunicación militar que permita resolver de inmediato cualquier incidente y reducir la posibilidad de confrontaciones, en un contexto de creciente preocupación por la situación en Taiwán.
El secretario de Defensa de EUA, Pete Hegseth, mantuvo encuentros recientes con su homólogo chino, el ministro de Defensa Dong Jun, durante la cumbre de la Asociación de Países del Sudeste Asiático (ASEAN) y sus aliados. Ambos coincidieron en la necesidad de crear una línea de comunicación a nivel militar, con el objetivo de prevenir escaladas y tratar cualquier desacuerdo sin recurrir a la confrontación.
Hegseth compartió en la red social X que las reuniones en Malasia y Kuala Lumpur fueron “positivas” y reafirmó que la paz, la estabilidad y las buenas relaciones constituyen la mejor ruta para ambos países. Además, destacó que se programarán más encuentros para avanzar en este tema.
El contexto de esta iniciativa se ve marcado por la tensión en torno a Taiwán. Hegseth alertó a Dong sobre las preocupaciones de EUA frente a posibles acciones de China hacia la isla autogobernada, mientras que el presidente Donald Trump confirmó que Xi Jinping conoce plenamente las consecuencias de cualquier acción militar contra Taiwán. Sin embargo, Trump evitó revelar públicamente una postura concreta sobre un posible conflicto, señalando que los detalles estratégicos deben mantenerse confidenciales.
Este esfuerzo por establecer comunicación directa se da después de que un encuentro previsto en el foro de Defensa Shangri-La en Singapur no se realizara debido a la ausencia del titular chino de Defensa. La medida refleja la intención de ambas potencias de gestionar diferencias estratégicas y reducir riesgos de enfrentamiento accidental.
La región de Tierra Caliente se ha convertido en un foco de violencia por la disputa entre múltiples grupos criminales, responsables de extorsiones, narcobloqueos y asesinatos en los últimos años.
Michoacán, históricamente afectado por la presencia de grupos criminales organizados, sigue siendo una región estratégica para el narcotráfico y la extorsión en México. En la zona de Tierra Caliente, cárteles como Cárteles Unidos, Los Viagras, La Nueva Familia Michoacana, Los Caballeros Templarios, Los Blancos de Troya y el Cártel de Acahuato disputan territorios clave, lo que genera una violencia que afecta a municipios y ciudadanos por igual.
El más reciente ejemplo de esto fue el asesinato del alcalde de Uruapan, Carlos Manzo Rodríguez, quien había denunciado públicamente la presencia de cárteles en su municipio. Su caso refleja la complejidad de la región y la fuerza que han alcanzado estas organizaciones en el control de plazas y rutas de distribución de drogas como fentanilo y metanfetaminas.
Michoacán ha sido escenario de numerosos ataques a autoridades locales en los últimos años, con siete alcaldes asesinados y uno desaparecido desde 2021. Esta situación ha evidenciado la influencia de los cárteles y los riesgos que enfrentan los municipios al operar en zonas dominadas por el crimen organizado.
La cronología de asesinatos incluye:
Enrique Velázquez Orozco (PRI), alcalde de Contepec, desaparecido y hallado muerto el 8 de febrero de 2022.
César Arturo Valencia Caballero (PVEM), edil de Aguililla, asesinado el 11 de marzo de 2022.
Guillermo Torres Rojas (PRI), alcalde de Churumuco, acribillado en taquería el 31 de marzo de 2024.
Yolanda Sánchez Figueroa (PAN), alcaldesa de Cotija, ultimada el 3 de junio de 2024.
Salvador Bastida García, edil de Tacámbaro, víctima el 10 de junio de 2025.
Martha Laura Mendoza Mendoza (Morena), alcaldesa de Tepalcatepec, asesinada el 17 de junio de 2025.
Carlos Manzo Rodríguez (independiente), asesinado el 1 de noviembre de 2025 en Uruapan.
Además, un presidente municipal electo, Gilberto Mejía Salgado, de Penjamillo (PES), permanece desaparecido desde el 29 de junio de 2021.
Los expertos señalan que la violencia en Tierra Caliente no solo se limita a enfrentamientos armados, sino que también incluye extorsiones a comerciantes, secuestros y narcobloqueos, lo que ha generado un impacto profundo en la vida cotidiana de las comunidades.
A lo largo de las últimas décadas, Michoacán ha sido escenario de cambios en las alianzas criminales y reconfiguraciones de poder, lo que explica la persistente inestabilidad en la región. La presencia de múltiples cárteles y su disputa por el control de territorios convierte a Tierra Caliente en un punto crítico para la seguridad regional y nacional.
Este lunes, el Fiscal General de Michoacán, Carlos Torres Piña, dio el informe sobre las primeras investigaciones del asesinato del Alcalde de Uruapan, donde aseguró que el ataque fue planeado y realizado al menos por dos personas, de las cuales una fue abatida por los escoltas de b
“De acuerdo a la necropsia y las evaluaciones que hay por parte de las áreas periciales, el rango de edad que señalan hablan que era una persona de edad entre 17 y 19 años de edad”, aunque continúan realizando pruebas al cuerpo para conocer su identificación, aseguró el Fiscal en conferencia de prensa, acompañado del gobernador de Michoacán, Alfredo Ramírez Bedolla.
Torres Piña también dio a conocer videos del instante en que se llevó a cabo el asesinato, allí se alcanza a ver el recorrido del joven que atacó a Manzo, y destacó que la prueba realizada con rodizonato de sodio al cuerpo del joven es positiva, como tambiénfue positivo a la ingesta de metanfetaminas y mariguana.
El hallazgo también permitió saber que para cometer el delito el joven utilizó un arma 9 milímetros; cabe de destacar que con la misma arma ya habían cometido otro dos delitos.
🚨⚠️ Con transparencia y coordinación interinstitucional, avanzamos en la investigación del homicidio del alcalde de Uruapan, Carlos Manzo: @CarlosTorres4T
— Fiscalía General de Michoacán (@FiscaliaMich) November 3, 2025
El Fiscal Torres finalizó pidiendo a la ciudadanía que compartan la información para que puedan obtener más pistas del caso y lograr la identificación del asesino.
El alcalde Carlos Manzo fue impactado con arma de fuego en medio de su acercamiento a la comunidad de Uruapan en pleno Centro Histórico,unas de sus últimas palabras en el evento de día de muertos fueron:
“¡Que Dios los bendiga a este hermoso pueblo y que disfruten de este Festival de Velas”; Manzo, quien siempre se mostró como un líder cercano, agregó. “Nos estamos pasando un día muy agradable en compañía de miles de familias de Uruapan, Michoacán, de México y de otros países”.
El incendio y explosión de una sucursal de Waldo’s en el Centro de Hermosillo dejó 23 personas muertas y 12 heridas. Autoridades informaron que el local no contaba con un programa autorizado de Protección Civil desde 2021.
La sucursal de Waldo’s ubicada en la calle Dr. Noriega, en el Centro de Hermosillo, operaba sin un programa interno de Protección Civil vigente desde 2021, de acuerdo con el secretario de Gobierno de Sonora, Adolfo Salazar Razo. El inmueble se incendió y explotó el sábado, causando la muerte de 23 personas y dejando 12 lesionadas.
El fiscal estatal, Gustavo Salas Chávez, indicó que la mayoría de las víctimas fallecieron por inhalación de gases tóxicos y que ya se identificaron 21 cuerpos. La Comisión Federal de Electricidad aclaró que el transformador involucrado era de propiedad privada, mientras peritos analizan si el sistema eléctrico o los paneles solares del edificio provocaron el siniestro.
El gobierno de Sonora ofrece apoyo legal, médico y psicológico a las familias afectadas, y la Fiscalía investiga posibles omisiones administrativas y penales.
Antecedentes de la cadena Waldo’s
Waldo’s Dólar Mart de México, S. de R.L. de C.V., conocida comercialmente como Waldo’s, es una cadena mexicana del formato “dollar store”, fundada en 1999 bajo el concepto de venta de artículos a un mismo precio. La empresa creció rápidamente y, para 2002, ya contaba con presencia en gran parte del territorio nacional.
Desde 2012, la marca pertenece a un grupo de inversionistas mexicanos y opera bajo la administración de Grupo Vizion, consorcio que también gestiona otras cadenas de comercio minorista en el país.
Incendio mortal en el Estado de México en 2009
En marzo de 2009, un siniestro similar afectó a bodegas de Waldo’s Mart en la zona industrial de San Sebastián Xala, en Cuautitlán Izcalli, Estado de México. En ese hecho perdió la vida la bombera Ángela de Jesús Mendoza, de 22 años, integrante de la unidad de Protección Civil y Bomberos de Tultitlán.
El incendio, iniciado alrededor de las 13:30 horas, se extendió por más de 33 mil metros cuadrados, consumiendo dos naves industriales donde almacenaban productos de la cadena y cerca de 15 cajas de tráileres. Aerosoles y materiales inflamables generaron explosiones intermitentes que fueron visibles a varios kilómetros de distancia por la autopista México–Querétaro.
Mendoza, conocida cariñosamente como “Angy”, murió por traumatismo craneoencefálico tras caer de una de las estructuras colapsadas. Era madre soltera y tenía casi cuatro años de servicio. Otros dos bomberos resultaron lesionados.
El fuego fue controlado hacia las 18:00 horas tras la movilización de cuerpos de emergencia de al menos siete municipios y la participación de 50 elementos del Ejército mexicano, quienes resguardaron la zona para evitar actos de rapiña. Autoridades locales informaron que un corto circuito fue la causa preliminar del siniestro.
Grupo ViZion en Indeed México: negligencia laboral
La administración de Grupo Vizion, responsable de la cadena Waldo’s, también ha sido cuestionada por sus prácticas laborales. Con una calificación general de 3.4 de 5 basada en 83 evaluaciones, los empleados destacan problemas recurrentes en aspectos clave como sueldos, prestaciones, equilibrio vida-trabajo y cultura organizacional.
Entre las principales críticas se mencionan bajos salarios, sobrecarga de trabajo, jornadas extensas sin pago de horas extras, contrataciones vía outsourcing sin prestaciones completas y escasas oportunidades de crecimiento. Varias reseñas denuncian falta de cumplimiento en lo prometido y un ambiente laboral negativo, describiendo el lugar como “el peor sitio para trabajar” o con condiciones de “explotación y malos tratos”.
Calificación general: 3.4 de 5 (basada en 83 evaluaciones). Aspectos evaluados:
Equilibrio vida-trabajo: 3.1
Sueldos y prestaciones: 3.2
Estabilidad y desarrollo: 3.3
Administración: 3.1
Cultura laboral: 3.0
Opiniones principales
Los empleados mencionan repetidamente:
Bajos sueldos y falta de cumplimiento en lo prometido.
Sobrecarga de trabajo y horas extras sin pago.
Mala administración y ambiente laboral negativo.
Contrataciones vía outsourcing, sin prestaciones completas ni Seguro Social durante los primeros meses.
Poca oportunidad de crecimiento y falta de trato humano.
Algunos ejemplos de reseñas:
“El peor lugar donde trabajar”: sin Seguro Social ni prestaciones hasta tener planta.
“Mal pagado y exceso de trabajo”: jornadas largas, mal ambiente y pocas personas para muchas tareas.
“Poco sueldo y nada cumplidos”: se cambian funciones sin aviso y el salario prometido no se respeta.
“Presos sin salario (esclavos)”: denuncias de explotación y malos tratos hacia el personal
Samuel Michan, el empresario detrás de Grupo Vizion
Empresario mexicano radicado en Estados Unidos, Samuel Michan ha construido un imperio comercial que hoy abarca más de 750 tiendas en México y presencia en tres continentes. Su historia combina visión de negocio, expansión internacional y un compromiso constante con el desarrollo personal y comunitario a costa de la seguridad y bienestar de sus empleados.
A los 20 años, con apenas los recursos suficientes para comprar una pequeña tienda en el centro de la Ciudad de México, Samuel Michan dio el primer paso hacia lo que se convertiría en Grupo Vizion, un conglomerado privado con operaciones en retail, manufactura, consumo y construcción. Tres décadas después, ese proyecto inicial se ha transformado en una red con más de 750 puntos de venta, y un portafolio diversificado que incluye inversiones en inmobiliaria y gestión patrimonial.
Además de fungir como cofundador de Grupo Vizion, Michan lidera Ace Realty LP, firma con sede en La Jolla, California, que administra más de 70 propiedades comerciales y residenciales en EUA, México y China. También dirige M6 Ventures LLC, un multi-family office que ofrece soluciones de administración patrimonial y consultoría a empresas en ambos países.
Formado en la Harvard Business School —donde cursa el programa OPM 64— y en Harvard University con estudios ejecutivos en administración y gestión, además de que su trayectoria no se limita al ámbito corporativo. Desde hace más de dos décadas es miembro del consejo directivo de Ken Jewish Community, organización enfocada en el desarrollo de niños y adolescentes, y cofundador de Aish SD, proyecto comunitario con base en San Diego. Mientra que construye una imagen en California con gestos de beneficencia hacia jóvenes judíos, al otro lado de la frontera, en México, su gestión empresarial ha sido criticada por exponer a los trabajadores a condiciones de explotación y riesgo.
Bajo la administración de Grupo Vizion y la dirección de Samuel Michan, Waldo’s ha logrado una expansión notable en México y a nivel internacional, pero enfrenta críticas por condiciones laborales irregulares y fallas en seguridad que han puesto en riesgo tanto a empleados como a la comunidad. La tragedia en Hermosillo pone nuevamente sobre la mesa la necesidad de equilibrar crecimiento empresarial con responsabilidad social y medidas de protección que salvaguarden vidas.