Categoría: NOTICIAS DEL DÍA

  • FGR vincula a proceso a tres hombres en Sonora por narcomenudeo y portación de armas exclusivas

    FGR vincula a proceso a tres hombres en Sonora por narcomenudeo y portación de armas exclusivas

    Tres personas fueron vinculadas a proceso por delitos contra la salud y portación de armas de uso exclusivo tras ser detenidas por la Guardia Nacional en Hermosillo, quienes permanecerán en prisión preventiva mientras continúa la investigación.

    La Fiscalía General de la República (FGR) obtuvo la vinculación a proceso de Ernesto Enrique Cazares Ramos, Jorge Luis Manjarrez Rodríguez y Julio César Mancera Dozal, alias “Tortuga”, por su presunta responsabilidad en los delitos de posesión con fines de comercio de drogas y portación de armas de fuego de uso exclusivo del Ejército, con la agravante de portar más de un arma.

    Los tres hombres fueron detenidos por elementos de la Guardia Nacional (GN) en Hermosillo, Sonora, tras una persecución en la que fueron asegurados, dos armas cortas abastecidas, 17 cartuchos, dos cargadores, mil 415 tabletas de fentanilo y 50.2 gramos de clorhidrato de cocaína.

    El Ministerio Público Federal (MPF) presentó las pruebas suficientes para que un Juez de Distrito Especializado en el Sistema Penal Acusatorio con sede en Hermosillo dictara la vinculación a proceso y prisión preventiva contra los acusados.

    El juez otorgó un plazo de dos meses para el cierre de la investigación complementaria, periodo durante el cual la FGR continuará integrando pruebas sobre el caso.

  • Brugada nombra a Pablo Yanes nuevo titular de Planeación y Ordenamiento Territorial; Pedro Moctezuma a Educación

    Brugada nombra a Pablo Yanes nuevo titular de Planeación y Ordenamiento Territorial; Pedro Moctezuma a Educación

    El economista asumirá el cargo que dejó Alejandro Encinas tras su designación como representante de México ante la OEA. Pedro Moctezuma ocupará la Secretaría de Educación.

    La Jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada Molina, anunció este martes el nombramiento de Pablo Yanes Rizo como nuevo secretario de Planeación y Ordenamiento Territorial, en sustitución de Alejandro Encinas, quien fue designado por la presidenta Claudia Sheinbaum como representante permanente de México ante la Organización de los Estados Americanos (OEA).

    Brugada destacó que el cambio entrará en vigor la próxima semana, como parte del proceso de fortalecimiento de su gabinete. Asimismo, informó que Pedro Moctezuma Barragán será el nuevo secretario de Educación capitalino.

    Pablo Yanes tiene todo lo necesario en cuanto a conocimientos y experiencia para avanzar hacia una planeación democrática y una gobernanza metropolitana sólida en la Ciudad de México”, afirmó la mandataria.

    Pablo Yanes es licenciado en Economía y maestro en Gobierno y Asuntos Públicos por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Su trayectoria incluye haber sido presidente de la Reunión Mundial de Expertos sobre Ciudades, Migración y Pueblos Indígenas, organizada por la ONU en la sede de la CEPAL en 2007, así como miembro del Comité Ejecutivo Internacional de la Basic Income Earth Network (BIEN), red global que impulsa el ingreso básico universal.

    Por su parte, Pedro Moctezuma Barragán, quien asumirá la Secretaría de Educación, es doctor en Planificación y Desarrollo por la Universidad de Liverpool y licenciado en Economía con honores por la UNAM. Con más de cuatro décadas como catedrático e investigador de la UAM, ha sido miembro del Consejo Directivo y fundador del Departamento de Investigación Socioeconómica. Su último cargo fue como secretario del Agua en el Estado de México hasta marzo de 2025. 

    Clara Brugada subrayó que ambos perfiles fortalecerán su proyecto de planeación territorial con justicia social y educación transformadora, ejes centrales de su administración.

    Fotos: Sebastián Juárez / Los Reporteros MX

  • Sheinbaum defiende la relación con Perú

    Sheinbaum defiende la relación con Perú

    La presidenta Sheinbaum calificó de desproporcionada la ruptura diplomática de Perú con México, mientras los lazos consulares y económicos se mantienen.

    La Presidenta de México, Claudia Sheinbaum, rechazó la decisión del gobierno de Perú de romper relaciones diplomáticas. Sheinbaum calificó la medida como “fuera de toda proporción” y “unilateral”, durante su conferencia matutina del 4 de noviembre de 2025.

    Esta ruptura fue ordenada por el presidente peruano, José Jerí, quien instruyó a su canciller a formalizar la decisión. A pesar de esta situación, Sheinbaum destacó que los vínculos consulares y económicos seguirán activos, lo que representa un apoyo a la comunicación entre ambos países.

    El gobierno de Perú tomó esta acción luego de que se informara que Betssy Chávez, exprimera ministra del expresidente Pedro Castillo, se encuentra asilada en la embajada mexicana en Lima. El ministro de Relaciones Exteriores de Perú, Hugo de Zela, explicó que esta decisión obedeció a “un acto inamistoso” y la intervención de México en los asuntos internos peruanos.

    Además de Sheinbaum, el subsecretario para América del Norte, Roberto Velasco Álvarez, también se pronunció en contra de la ruptura. Afirmó que México ha actuado de manera pacífica y humanitaria, respetando el derecho internacional.

    Velasco explicó que la Secretaría de Relaciones Exteriores notificó formalmente a Perú sobre el asilo político concedido a Betssy Chávez. También recordó que el artículo 4 de la Convención de Caracas permite al país que otorga asilo determinar las razones del mismo.

    Raquel Serur Smeke, subsecretaria para América Latina, añadió que México ha brindado asilo a muchas personas a lo largo de su historia. “El asilo es una de nuestras instituciones más nobles”, expresó, resaltando la tradición humanista de México.

    La defensa de Sheinbaum y su equipo muestra el compromiso del país con los principios de asilo y la importancia de mantener la comunicación diplomática.

  • Estados Unidos y Vietnam refuerzan su alianza 50 años después de la guerra

    Estados Unidos y Vietnam refuerzan su alianza 50 años después de la guerra

    Durante una visita a Hanói, el secretario de Defensa de EUA, Pete Hegseth, reafirmó la alianza con Vietnam, construida sobre la reconciliación y la reparación de los legados de la Guerra de Vietnam. En su encuentro con el ministro de Defensa Phan Van Giang, Hegseth entregó artefactos recuperados del conflicto y destacó que esta colaboración “es la base de nuestra relación de defensa”.

    El secretario de Defensa de Estados Unidos, Pete Hegseth, visitó Vietnam este domingo en una gira que reafirma la asociación estratégica entre ambos países, cimentada sobre la sanación de las heridas dejadas por la guerra. El viaje, que coincide con el 50 aniversario del fin del conflicto, busca también medir la capacidad de Washington para ofrecer seguridad a un socio clave pero prudente frente al creciente poder de China en la región.

    Hegseth subrayó que abordar los legados de la guerra “es la base de nuestra relación de defensa y una prioridad principal para esta administración”. Al término de su reunión con el ministro vietnamita Phan Van Giang, entregó una caja de cuero, un cinturón y un cuchillo pequeño, objetos que fueron tomados por soldados estadounidenses durante la guerra.

    “Hoy intercambiaremos artefactos e información de la guerra con el objetivo de ayudar a las familias en ambos países a encontrar paz”, declaró el funcionario, destacando que estas devoluciones simbólicas —que incluyen cartas, placas de identificación y fotografías— se han convertido en parte esencial de los esfuerzos de reconciliación entre Washington y Hanói.

    La visita de Hegseth también conmemora 30 años de relaciones diplomáticas entre ambos países y dos años desde que elevaron su vínculo a una Asociación Estratégica Integral, el nivel más alto en la diplomacia vietnamita. El secretario llegó a Hanói tras asistir en Kuala Lumpur a una reunión con ministros de Defensa de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN).

    Desde la normalización de relaciones en 1995, ambos gobiernos han trabajado en la limpieza de municiones sin detonar, la recuperación de restos de soldados desaparecidos y la descontaminación de dioxina, el componente tóxico del Agente Naranja que aún afecta a comunidades vietnamitas. Estos esfuerzos conjuntos, recordó Hegseth, “no solo curan heridas del pasado, sino que cimentan el futuro de cooperación y confianza mutua”.

  • México busca justicia climática: propone fondo global para reparar daños de cambio climático

    México busca justicia climática: propone fondo global para reparar daños de cambio climático

    México llegará a la próxima Cumbre del Clima (COP30), que se celebrará en Brasil, con una propuesta inédita: crear un fondo internacional para compensar las pérdidas y daños que sufren las poblaciones afectadas por los efectos del cambio climático. Este planteamiento forma parte de la nueva Contribución Nacionalmente Determinada (NDC 3.0), con la que el país busca reforzar su compromiso con los objetivos del Acuerdo de París.

    Especialistas en temas ambientales destacaron que la iniciativa coloca a México a la vanguardia, pues hasta ahora ningún otro país había incorporado este componente en sus políticas climáticas. Para Pablo Ramírez, responsable de campañas de clima y energía en Greenpeace México, el planteamiento rompe con la lógica tradicional de las negociaciones internacionales, centradas principalmente en la mitigación de gases de efecto invernadero y la adaptación a los impactos ambientales.

    El nuevo componente, explicó Ramírez, busca que las naciones más industrializadas financien un fondo de reparación que ayude a los países más vulnerables frente a fenómenos meteorológicos extremos. Esta discusión ha estado presente durante años en las conferencias del clima de Naciones Unidas, pero sin avances significativos en su implementación.

    Renata Terrazas, directora ejecutiva de Oceana, consideró que la propuesta representa un paso positivo, aunque advirtió que el verdadero reto estará en cómo se aplicará dentro de las políticas nacionales. Además, recordó que las comunidades costeras y rurales, las cuales dependen del mar y del campo, sufren continuamente los impactos del cambio climático y de actividades extractivas sin recibir una compensación justa.

    “Sabemos que esta reparación por pérdidas y daños viene, pero no sabemos en qué dimensión. Si México logra dotarla de presupuesto y políticas públicas efectivas, sería una medida extraordinaria”, afirmó.

  • México reafirma su compromiso con el asilo político después de ruptura con Perú

    México reafirma su compromiso con el asilo político después de ruptura con Perú

    El gobierno mexicano defendió su tradición humanista y el derecho internacional frente a la decisión del gobierno interino peruano de romper relaciones diplomáticas.

    Durante la Mañanera del Pueblo en Palacio Nacional, el subsecretario para América del Norte de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), Roberto Velasco, reiteró que México mantendrá su histórica política de asilo político, al margen de tensiones internacionales.

    Actuamos de forma pacífica, humanitaria y con apego al derecho internacional”, subrayó Velasco, en representación del canciller Juan Ramón de la Fuente, tras la decisión de Perú de romper relaciones diplomáticas por el asilo concedido a la ex primera ministra Betssy Chávez Chino.

    Acompañado por Raquel Serur, subsecretaria para América Latina y el Caribe, el funcionario recordó que el asilo político no puede considerarse un acto inamistoso, sino un ejercicio legítimo de soberanía reconocido por los tratados internacionales.

    Velasco explicó que México notificó formalmente al gobierno peruano sobre el asilo otorgado a Chávez —excolaboradora del expresidente Pedro Castillo, depuesto en 2022— y solicitó un salvoconducto para que pudiera abandonar Perú de manera segura.

    El subsecretario destacó que la decisión de la administración de Claudia Sheinbaum responde a la larga tradición humanista del país, que ha brindado refugio a perseguidos políticos de todo el mundo, desde el exilio español hasta las dictaduras del Cono Sur.

    Por su parte, Serur recordó que el asilo es un derecho humano y un acto humanitario. “México ha ofrecido refugio a quienes han visto amenazada su vida o libertad por razones políticas; es una expresión de nuestros valores y debe ser respetado por otros Estados”, sostuvo.

    El director para América Latina de la SRE, Pablo Monroy, añadió que a diferencia de Perú, México no rompió relaciones diplomáticas ni declaró personas non gratas durante la crisis política de 2022. “Lo hacemos por respeto y cariño al pueblo peruano”, afirmó.

  • Fallece Dick Cheney, el vicepresidente más poderoso de EUA, a los 84 años

    Fallece Dick Cheney, el vicepresidente más poderoso de EUA, a los 84 años

    El exvicepresidente Dick Cheney, figura clave durante el gobierno de George W. Bush (2001-2009), falleció a los 84 años por complicaciones de neumonía y enfermedades cardíacas y vasculares. Considerado uno de los vicepresidentes más influyentes en la historia de EUA, su legado político estuvo marcado por la Guerra de Irak, el expansionismo del poder ejecutivo y su papel central en la “guerra contra el terrorismo”.

    El influyente exvicepresidente estadounidense Dick Cheney, número dos durante los mandatos de George W. Bush, falleció a los 84 años, informó su familia. El exfuncionario murió por complicaciones derivadas de una neumonía y padecimientos cardíacos y vasculares, de acuerdo con un comunicado difundido por medios estadounidenses.

    Cheney fue una figura decisiva en la política de Washington durante más de cuatro décadas. Ocupó cargos como jefe de gabinete de la Casa Blanca, congresista de Wyoming, secretario de Defensa y vicepresidente de los Estados Unidos, siendo considerado por muchos analistas como el vicepresidente más poderoso de la historia moderna del país.

    Durante las elecciones de 2024, sorprendió al país al declarar su apoyo a la candidata demócrata Kamala Harris, argumentando que Donald Trump “no era apto para ocupar la Casa Blanca”. En ese momento afirmó: “Tenemos el deber de poner al país por encima de nuestras divisiones para defender la Constitución.”

    Como vicepresidente, Cheney impulsó una visión neoconservadora y expansionista del Poder Ejecutivo, defendiendo que el presidente debía operar con mínimas restricciones del Congreso o de los tribunales, especialmente en tiempos de guerra. Esta doctrina marcó la política exterior de Bush y condujo a las intervenciones en Afganistán e Irak, donde Cheney fue una figura central en la decisión de invadir Irak tras los atentados del 11 de septiembre de 2001.

    Aquejado de problemas cardíacos desde joven —sufrió cinco infartos entre 1978 y 2010 y utilizaba un marcapasos desde 2001—, Cheney se mantuvo activo políticamente hasta sus últimos años. George W. Bush lo despidió este martes calificándolo como “uno de los mejores servidores públicos de su generación” y un “patriota que aportó integridad, inteligencia y seriedad de propósito a cada cargo que ocupó.”

  • México y EUA fortalecen cooperación agroalimentaria y buscan reabrir exportación de ganado

    México y EUA fortalecen cooperación agroalimentaria y buscan reabrir exportación de ganado

    El secretario de Agricultura de México y la de Estados Unidos acordaron acciones conjuntas para combatir el gusano barrenador del ganado y avanzar en comercio agroalimentario seguro y competitivo.

    México y Estados Unidos dieron un nuevo impulso a la cooperación agroalimentaria tras la reunión bilateral entre Julio Berdegué Sacristán, secretario de Agricultura y Desarrollo Rural de México, y Brooke Rollins, secretaria del USDA. Ambos revisaron avances de la campaña conjunta contra el gusano barrenador del ganado (GBG) y definieron acciones para la reapertura de la exportación de ganado.

    Durante el encuentro en las instalaciones del Senasica, la secretaria Rollins destacó la coordinación entre agencias sanitarias, incluyendo el APHIS y Senasica, y subrayó los avances políticos y técnicos alcanzados. Ambas partes acordaron prioridades a corto plazo para garantizar que la reanudación de exportaciones cumpla con criterios sanitarios y de certidumbre regulatoria.

    Entre los temas abordados, destacan la coordinación en sanidad animal, la cooperación en inteligencia epidemiológica y la preparación para la próxima revisión del T-MEC, con énfasis en comercio seguro, integración y desarrollo económico regional. Berdegué destacó que mantener confianza y respeto a las reglas es clave para un sistema agroalimentario sólido y competitivo en América del Norte.

    Previo a la reunión, la delegación estadounidense visitó el Centro de Operaciones de Emergencias (COES), donde se explicó la labor de Senasica en inteligencia sanitaria, crucial para anticipar riesgos zoosanitarios y mitigar amenazas transfronterizas que afecten la producción pecuaria.

    El encuentro también incluyó visitas a unidades de producción afectadas por la plaga, donde técnicos de campo demostraron medidas de prevención y tratamiento. El compromiso binacional refuerza la seguridad alimentaria, protege empleos y asegura a productores y consumidores acceso a productos seguros y de calidad.

  • Ebrard abre puerta a ajustes y posibles capítulos adicionales en el T-MEC

    Ebrard abre puerta a ajustes y posibles capítulos adicionales en el T-MEC

    El secretario de Economía adelantó que México revisará en enero las propuestas y límites de negociación del T-MEC, buscando perfeccionar el acuerdo sin modificarlo innecesariamente.

    El secretario de Economía, Marcelo Ebrard, abrió la posibilidad de que se adicionen nuevos capítulos al Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), aunque aclaró que no es la intención del gobierno mexicano alterar de manera significativa el acuerdo.

    “Se trata de perfeccionar el tratado, hacerlo más justo para México y eficiente. No estamos buscando revisarlo ni adicionar capítulos, salvo que sea indispensable”, afirmó Ebrard durante la Consulta Regional del T-MEC: Capítulo Ciudad de México, celebrada este lunes.

    El funcionario explicó que, en coordinación con el Senado de la República, se definirá en enero próximo los límites de las ofertas y peticiones de la negociación. “Tenemos que presentar un documento a la Presidencia y al Senado que diga qué quiere lograr México y cómo, y cuáles son los límites de la negociación”, indicó.

    El T-MEC, vigente desde el 1 de julio de 2020, cuenta con 34 capítulos y 12 cartas paralelas, y mantiene las principales reglas de apertura de mercado del antiguo TLCAN, con ajustes clave en normas de origen de automóviles, solución de controversias, contratación pública, inversión y protección de propiedad intelectual. Su vigencia inicial es hasta 2036, con revisiones cada seis años y posibilidad de extenderse por otros 16 años si hay consenso.

    Ebrard detalló que la consulta de la Ciudad de México es la decimoctava de 32, y que se han recibido aportaciones sobre tarifas incompatibles, subsidios agropecuarios de EUA y mecanismos laborales específicos para México, entre otros temas. Estas consultas buscan recoger propuestas de distintos sectores para fortalecer la posición mexicana en la revisión del tratado.

    Con esta estrategia, el gobierno pretende que el T-MEC sea más justo y equilibrado, garantizando que México pueda proteger su economía y derechos laborales sin comprometer la relación comercial con sus socios del norte.

  • Juez de Distrito en Colima es suspendido por desvío de la legalidad

    Juez de Distrito en Colima es suspendido por desvío de la legalidad

    La Comisión de Investigación del Tribunal de Disciplina Judicial suspendió al juez tras confirmar reducciones ilegales de penas y beneficios indebidos en casos de armas y drogas.

    La Comisión de Investigación del Tribunal de Disciplina Judicial (TDJ) suspendió a un juez de Distrito con sede en Colima por incurrir en faltas graves en la administración de justicia, tras un notorio desvío de la legalidad en al menos cuatro procedimientos abreviados relacionados con portación y posesión de armas de fuego y estupefacientes.

    Este es el primer caso resuelto por la Comisión desde su instalación el 29 de octubre, y marca un precedente en el control de la función jurisdiccional.

    El Órgano de Administración Judicial (OAJ) detalló que el juzgador excedió sus facultades, contraviniendo los principios rectores del procedimiento penal y actuando de forma reiterada y sistemática al reducir penas previamente acordadas entre la Fiscalía y los imputados. Los Tribunales de Alzada corrigieron estas decisiones, señalando que eran contrarias a derecho. Además, el juez otorgó beneficios de condena condicional, lo que generó violaciones al debido proceso.

    La suspensión provisional busca evitar ocultamiento o destrucción de pruebas, detener los efectos perjudiciales de la presunta falta y salvaguardar la integridad de las personas potencialmente afectadas, de acuerdo con los artículos 123 de la Ley General de Responsabilidades Administrativas y 98 del Acuerdo General del Pleno del Consejo de la Judicatura Federal.

    La Comisión reiteró su compromiso con la legalidad, el rigor, la objetividad y el respeto al debido proceso, así como con la política de cero tolerancia ante conductas ilegales en el ejercicio de la función judicial.