Categoría: NOTICIAS DEL DÍA

  • Sheinbaum advierte: no habrá privilegios fiscales y Salinas deberá enfrentar proceso legal

    Sheinbaum advierte: no habrá privilegios fiscales y Salinas deberá enfrentar proceso legal

    El gobierno federal iniciará procedimientos jurídicos si Ricardo Salinas Pliego no cubre sus adeudos, luego de que la Suprema Corte dejó firmes las sentencias contra Grupo Salinas.

    La presidenta Claudia Sheinbaum confirmó que existe una vía legal clara para obligar a Ricardo Salinas Pliego a pagar más de 48 mil millones de pesos en impuestos, tras la resolución de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, que ratificó fallos previos a favor del SAT y tribunales colegiados. La mandataria subrayó que el caso “no es político” y que se basa exclusivamente en el cumplimiento de la ley.

    En la Mañanera del Pueblo, Sheinbaum sostuvo que, si el empresario decide no pagar, el gobierno iniciará un proceso jurídico que “no es inmediato, pero garantiza justicia”. Recordó que las resoluciones derivan de litigios acumulados durante 15 años, muchos congelados en el pasado por la antigua Corte, y que abarcan ejercicios fiscales desde 2008 hasta 2013.

    Durante una gira por Campeche, la Presidenta enfatizó que en México “los buenos empresarios son quienes pagan impuestos”, y señaló que el país está mejor tras el cambio de modelo económico. Rechazó narrativas sobre un presunto autoritarismo y recalcó que los ministros actuaron con plena autonomía.

    Sheinbaum explicó que, tras la notificación formal de la Corte, corresponde al SAT y a Hacienda calcular el monto definitivo, aplicar los beneficios o recargos estipulados en el Código Fiscal y avanzar al siguiente paso del procedimiento. Si Salinas paga, el conflicto concluye; si no, continuará el proceso para garantizar el cumplimiento de la resolución.

    La jefa del Ejecutivo reiteró que “no hay consigna”, que el Poder Judicial actuó con independencia y que la determinación responde a una sola razón: hacer valer la ley, sin privilegios.

  • Generación Z: entre el escepticismo informativo y el activismo digital

    Generación Z: entre el escepticismo informativo y el activismo digital

    Por Neri Torres, Eduardo Blanco, Nathael Pérez y Oscar Martínez

    La Generación Z mexicana está redefiniendo su relación con la política y los medios. Críticos del periodismo tradicional y al mismo tiempo escépticos de las redes sociales, estos jóvenes exigen transparencia, honestidad intelectual y acción real.

    Para la Generación Z mexicana —es decir, aquellos nacidos entre mediados de los noventa y comienzos de la década de 2010— la política ya no es una ceremonia solemne ni los medios un altar neutral. Crecemos en un paisaje digital, saturado de información, donde los grandes discursos tradicionales conviven con TikToks virales, bots y discursos partidistas camuflados entre memes. 

    Lo que para otras generaciones fue entender “quién manda”, para nosotros es preguntarnos “¿desde dónde hablan?” Y al hacerlo, descubrimos que la objetividad informativa es casi una fantasía: los medios, como otros campos sociales, están atravesados por intereses, ideologías y lógicas de poder.

    .

    El periodismo no es ajeno al juego político

    Neri Torres, comunicólogo y periodista, señala que la idea de un periodismo objetivo parece cada vez más lejana. Según él, el ecosistema informativo —influido por ideologías políticas, por algoritmos que premian lo conflictivo y por intereses empresariales— moldea lo que consideramos “verdad”. En ese sentido, no basta con decir que se busca el equilibrio: muchas decisiones editoriales son profundamente políticas. Para Neri, lo valioso no es fingir una independencia total, sino transparentar desde dónde se habla.

    Este diagnóstico no es infundado. En México, el acoso judicial hacia periodistas se ha vuelto una forma persistente de presión. Por ejemplo, la organización Artículo 19 reportó múltiples casos en 2025 donde se usan demandas para desgastar medios y voces críticas. Este tipo de hostigamiento contribuye a un clima en que “hablar con franqueza” deja de ser solo una ética profesional y se convierte en riesgo real.

    Desilusión política y exigencia de coherencia

    Eduardo Blanco, también comunicólogo, se describe como parte de una generación que ha sido testigo de crisis políticas, discursos de “guerra”, promesas rotas e inestabilidad económica. Blanco apunta que no hay una fe ciega en partidos ni en ideologías tradicionales —“no creo en derecha o izquierda”, dice— porque la realidad de muchos jóvenes mostrada desde fuera es profundamente simplificada y polarizada.

    Esta desilusión va más allá de la apatía: es hartazgo. La generación Z exige resultados tangibles, no solo discursos épicos. Quiere instituciones que funcionen, oportunidades reales y un México donde tener trabajo, vivienda o salud no dependa del color del voto o del apellido. No se conforma con la polarización, quiere soluciones concretas para la desigualdad. Y si el Estado no da esos resultados, entonces la responsabilidad de cambio recae en nosotros, en la acción organizada, informada y consciente.

    Un mundo líquido en constante transformación

    Nathael, filósofo y lector, utiliza la idea de “mundo líquido” de Zygmunt Bauman para describir la sensación de vivir en una realidad inestable: creímos en una promesa de progreso (“estudiar te salvara”) que poco a poco se desvaneció. Para él, el internet no es solo una herramienta, sino parte de nosotros: marca cómo aprendemos, nos relacionamos y cómo formamos opinio­nes políticas.

    Los medios tradicionales, para esta generación, ya no tienen el peso que tenían para generaciones anteriores. En cambio, lo que ocurre en redes sociales —en Instagram, TikTok, X— influye más profundamente en cómo vemos la política. Los actores políticos lo saben: intentan camuflar sus discursos para que se sientan hechos “a la medida”, personalizados para nosotros. Pero esa estrategia genera rechazo. Ver a figuras políticas apropiarse de nuestras series favoritas o de la estética que nos define solo evidencia lo poco que entienden lo que en realidad nos importa.

    La desconfianza en medios y el valor de la búsqueda

    Oscar, comunicólogo, recuerda haber crecido con la televisión como ventana al mundo; sus padres veían noticieros con reportes dramáticos sobre violencia, desapariciones o crisis. Pero con los años, él aprendió que informarse no debería ser solo consumir lo que “la televisión te da”: es necesario construir un criterio abierto, contrastar fuentes, debatir.

    Para él, el reto actual no es eliminar sesgos: es aprender a vivir con ellos, a reconocerlos y a investigar más allá. La información, dice Oscar, no debe ser una mercancía, sino una herramienta para generar conocimiento y debate. Así como los medios necesitan autonomía, nosotros necesitamos un consumo activo: no ganar la batalla informativa, sino ganar en profundidad y pluralidad.

    ¿Qué significa todo esto para el futuro político de México?

    Primero, que esta generación no solo se informa: también exige. No basta con viralizar consignas; quiere compromisos reales, transparencia ideológica y participación genuina. La Z mexicana no quiere ser usada como masa de maniobra; quiere ser entendida, escuchada y tomada en cuenta.

    Segundo, el escepticismo no es pasividad: es una forma madura de cuestionar el poder, de renegociar el contrato social entre ciudadanos, medios y Estado. Al desconfiar, reclamamos responsabilidad de los periodistas, de los partidos, de los creadores de contenido. Pedimos que no solo nos hablen, sino que nos expliquen desde dónde hablan.

    Como grupo demográfico significativo, tenemos un papel clave: podemos ser puente entre la tecnología y la política, entre la crítica y la acción. No basta con protestar; podemos proponer nuevas formas de participación digital, mecanismos de rendición de cuentas más acordes con nuestra realidad y un modelo comunicativo que no esconda sus intenciones

  • Inversión en carreteras: mil 885 mdp para mejorar la infraestructura

    Inversión en carreteras: mil 885 mdp para mejorar la infraestructura

    La SICT destinará recursos y maquinaria para pavimentar 200 kilómetros de carreteras en 16 estados durante 2025.

    El gobierno federal se tiene preparado para invertir mil 885 millones de pesos en la pavimentación de carreteras en 2025. Esta acción beneficiará a 16 estados y mejorará la infraestructura vial del país.

    El secretario de Infraestructura, Comunicaciones y Transporte (SICT), Jesús Esteva, anunció que el plan incluye el uso de 30 trenes de pavimentación. Este año se atenderán cerca de 200 kilómetros de carreteras en diversas regiones. Además, el próximo año se adquirirán 10 trenes adicionales para cubrir todos los estados.

    Desde Texcoco, Esteva entregó tres trenes con una inversión de 500 millones de pesos. También se destinarán 600 millones para asfalto y 102 millones para la operación de los equipos. Cada tren es capaz de trabajar en 300 kilómetros anuales, lo que permitirá alcanzar hasta 3 mil kilómetros de mejora en la red carretera.

    La SICT ya ha puesto en marcha diez trenes en el país. Dos de ellos están operando en el Estado de México. Los restantes están en lugares como Aguascalientes, Baja California Sur, Campeche, Chihuahua, Colima, Guerrero, Jalisco y Veracruz.

    Pronto, entre noviembre y diciembre, llegarán otros diez trenes para mejorar carreteras en el oriente del Estado de México, así como en Oaxaca y Guerrero. Al final del año, se espera tener un tren de pavimentación en cada estado.
    La gobernadora del Estado de México, Delfina Gómez, participó en la entrega de maquinaria y destacó la importancia de estas mejoras. “Esta maquinaria va a beneficiar nuestras calles y carreteras, que fueron olvidadas por mucho tiempo”, afirmó. La inversión en infraestructura refleja un compromiso claro con el desarrollo regional y la mejora de la calidad de vida de los ciudadanos.

  • Brugada entregó apoyos a 92 mil “Hombres Bienestar” 

    Brugada entregó apoyos a 92 mil “Hombres Bienestar” 

    La Jefa de Gobierno, Clara Brugada, reunió en el Monumento a la Revolución más de 90 mil personas, para llevar a cabo la entrega del programa “Hombres de Bienestar”, que de manera bimestral entrega 3 mil pesos a hombres de la Ciudad de México entre 63 y 64 años.

    Foto: Gobierno de la CDMX

    En este contexto, la secretaria de Bienestar de la Ciudad de México, Araceli Damián, mencionó que el programa benefició en esta ocasión a 92 mil hombres. Además aseguró que no sólo es un apoyo, sino un reconocimiento al trabajo de quienes han construido la Ciudad con su esfuerzo año tras año. 

    Casi 100 mil personas que han recibido este apoyo y que al cumplir los 65 años continúan en el programa de pensión para personas mayores del gobierno federal”, afirmó Damián. Cabe destacar que, para el próximo año serán 200 mil beneficiarios de este programa. 

    Foto: Gobierno de la CDMX

    Asimismo, Clara Brugada reconoció que este apoyo es un esfuerzo que empezó desde la administración de López Obrador como Jefe de Gobierno, luego lo afirmó como presidente de la República, “el mejor presidente en los últimos años” aseguró, posteriormente, Claudia Sheinbaum como Jefa de Gobierno y presidenta continuó y fortaleció los apoyos a los hombres de la tercera edad con la pensión universal. Y recordó que los apoyos son financiados con los mismos impuestos que pagan los ciudadanos. 

    Foto: Gobierno de la CDMX

    “Pues tenemos una receta aprendida por el presidente López Obrador, la receta es gobiernos honestos y democráticos que garantizan que sus impuestos se transformen en apoyos y se regresen a la gente, así que seguimos con esa misma escuela apoyando lo más que se pueda a la población”, concluyó la mandataria estatal, recordando la red de apoyos, el sistema público de cuidados y los avances en movilidad que ha logrado su gobierno.

  • Brugada entregó reconocimientos “Yaotl” a servidores públicos por labores heróicas

    Brugada entregó reconocimientos “Yaotl” a servidores públicos por labores heróicas

    Este viernes, la Jefa de Gobierno, Clara Brugada, junto con el secretario de Gobierno, Cesar Cravioto, el secretario de Seguridad de la CDMX, Pablo Vázquez y la Fiscal General de la CDMX, Bertha Alcalde, encabezaron la “Entrega de Reconocimientos por Acciones Heróicas” a los diferentes servidores públicos de la capital, en el Altar a la Patria.

    Foto: Los Reporteros Mx / Luis Romero

    En total reconocieron a 3 mil 796 trabajadoras y trabajadores por su desempeño ejemplar en las lluvias atípicas de la CDMX, la explosión en la Concordia y en las inundaciones de Veracruz. “Cada insignia encierra una historia de esfuerzo, valor y servicio público”, aseguró Brugada. 

    Entre los funcionarios reconocidos, se encuentran las y los servidores de la salud, de la Secretaría de Obras, Secretaría de Gestión Integral de Riesgos, el cuerpo de bomberos y otras dependencias, los cuales acudieron y dieron su apoyo durante los diferentes acontecimientos que impactaron a diferentes familias.

    Foto: Los Reporteros Mx / Luis Romero

    En esta ceremonia se entregaron mil 12 Insignias “Yaotl”, las cuales, Clara Brugada mencionó que significa “guerrero” en náhuatl, lo que identifica a quienes lucharon por apoyar a sus connacionales. Brugada recordó que desde el sismo de 1985, los mexicanos y mexicanas fortalecieron un carácter de entrega y servicio, desde la empatía ante el doloroso acontecimiento.

    Foto: Los Reporteros Mx / Luis Romero

    La mandataria capitalina también anunció que ante el sensible fallecimiento de las víctimas del accidente en el puente la Concordia de Iztapalapa, se seguirá trabajando en la reparación del daño. El gobierno de la CDMX dará una medalla de honor como homenaje póstumo a Alicia Matías Teodoro, la abuelita que dio la vida por nieta en dicho incidente. Además pidió un minuto de silencio por los 31 fallecidos.

  • Brugada encabezó la inauguración de la Feria del Frijol

    Brugada encabezó la inauguración de la Feria del Frijol

    La Jefa de Gobierno, Clara Brugada, en compañía de la secretaria de Medio Ambiente de la CDMX, Julia Álvarez, participaron en un recorrido por la Feria del Frijol y la Agrobiodiversidad que fue instalada este viernes en el Monumento a la Revolución, con el objetivo de reconocer la importancia de este valioso grano.

    Foto: Los Reporteros Mx / Luis Romero

    La Feria, a su vez, es un homenaje a los y las pequeñas productoras. En su discurso, Clara Brugada Molina refirió que el compromiso del gobierno de la Ciudad de México es promover la producción del frijol y garantizar que se compre sin intermediarios entre los productores y los consumidores. Lo que validan con el programa Del Campo a la Ciudad, el cual tiene 150 puntos de distribución

    Foto: Los Reporteros Mx / Luis Romero

    “Frijol y maíz son la base de nuestra alimentación y es por lo tanto obligación de los gobiernos democráticos, y de la Cuarta Transformación, garantizar que estos productos lleguen directos del productor al consumidor”, dijo la mandataria capitalina.

    También Maria Luisa González, directora general de Alimentación para el Bienestar a nivel federal, compartió una amplia explicación de la relevancia del frijol para los mexicanos como grano que da identidad tal como el maíz, y cómo se debe fortalecer su consumo en un tiempo donde aumentó la compra de bebidas azucaradas y la obesidad infantil; hizo hincapié en los beneficios del frijol para una buena nutrición. 

    Foto: Los Reporteros Mx / Luis Romero

    González también reiteró la indicación que tienen por parte de la presidenta Claudia Sheinbaum, la cual, es ir a los ejidos donde se produce el frijol y establecer allí los mismos centros de acopio para asegurarse de una compraventa honesta a los campesinos, además, agregó que tener una marca propia como “Alimentos del Bienestar” con la marca “Hecho en México“, que compra de forma directa a los y las pequeñas productoras es lo que llevará a consolidar una soberanía alimentaria en México.

    Foto: Los Reporteros Mx / Luis Romero

    Cabe resaltar que, la Jefa de Gobierno invitó a los capitalinos a disfrutar de la Feria que se realizará el 13 y 14 de noviembre, porque es una oportunidad para que se acercen a productos originales de los campos mexicanos, también para que conozcan la variedad de frijoles que hay, a través de un interesante museo y consuman local y sano. 

  • Caen nueve presuntos narcotraficantes en Jalisco

    Caen nueve presuntos narcotraficantes en Jalisco

    Las fuerzas de seguridad detuvieron a nueve integrantes de una célula criminal dedicada al tráfico de drogas en Tonalá, Jalisco. 

    En un operativo reciente en Tonalá, Jalisco, las fuerzas federales lograron la captura de nueve personas involucradas en el tráfico de drogas. Entre los detenidos se encontraba un menor de edad. La intervención se llevó a cabo tras realizar cinco cateos en diversas propiedades, identificadas como puntos donde se modificaba maquinaria para ocultar estupefacientes.

    Durante estas acciones, las autoridades aseguraron 508 kilogramos de cristal y alrededor de 2.8 toneladas de marihuana. Además, se confiscaron armas, 41 cartuchos, un vehículo y tres motocicletas que pertenecían a este grupo delictivo.

    El Gabinete de Seguridad, que incluyó a la Secretaría de Marina, la Fiscalía General de la República y la Guardia Nacional, destacó la importancia de estas operaciones en su compromiso por mejorar la seguridad en el país. Aunque aún no se ha determinado a qué organización delictiva pertenecen los detenidos, las investigaciones continuarán.

    En otro hecho relacionado, el cuatro de noviembre se llevaron a cabo tres operativos simultáneos en El Salto. Durante estos eventos, un hombre llamado Emanuel “N” fue arrestado tras intentar huir de la justicia de manera violenta, incluso rompiendo ventanas en un intento de escape.

    El detenido enfrentaba múltiples cargos, incluyendo privación de la libertad y tentativa de homicidio. A pesar de su resistencia, las autoridades lograron capturarlo y garantizar la seguridad en la zona. Este esfuerzo conjunto demuestra el compromiso de las instituciones en su lucha contra el crimen en México.

  • Morena busca quitar escoltas y extraditar a Cabeza de Vaca

    Morena busca quitar escoltas y extraditar a Cabeza de Vaca

    La bancada de Morena en la Cámara de Diputados impulsa la retirada de escoltas al exgobernador de Tamaulipas y solicitará su extradición desde Estados Unidos.

    La bancada de Morena inició una nueva ofensiva contra el exgobernador de Tamaulipas, Francisco García Cabeza de Vaca. Atrapado en Estados Unidos, enfrenta órdenes de aprehensión en México. 

    El diputado Sergio Gutiérrez Luna anunció que buscarán extender sus estrategias legales para retirar la seguridad estatal que recibe el exmandatario. Esta protección se ha sostenido a pesar de que García Cabeza de Vaca no reside en México desde septiembre de 2022.

    Durante una conferencia de prensa, Gutiérrez Luna reveló que se asignaron 36 elementos de la policía y vehículos oficiales para su seguridad, algo que considera un exceso, dado su estatus actual. La administración estatal ya había revertido una sentencia que lo beneficiaba.

    Aunque un juez federal le otorgó un amparo, Gutiérrez planea reunirse con la bancada local de Morena en el Congreso de Tamaulipas. Quieren establecer una ruta legislativa para eliminar esta protección.

    Por otro lado, Gutiérrez Luna exigió la extradición de García Cabeza de Vaca. El exgobernador enfrenta serias acusaciones, incluyendo delincuencia organizada y operaciones con recursos ilícitos. Recientemente, compartió su ubicación actual en Texas, donde se encuentra con órdenes de aprehensión y una ficha roja de Interpol.

    García Cabeza de Vaca ha respondido a estas acusaciones negando que cuente con escoltas por parte del estado. Aseguró que la seguridad asignada le fue retirada y defendió su derecho a protección bajo la Constitución local.

    El exmandatario también criticó al Gobierno actual de Tamaulipas, sugiriendo vínculos con grupos criminales y pidiendo investigar irregularidades fiscales. Esta guerra política entre opositores resalta la tensión en la actual administración, mientras ambos lados afirman tener la razón. 

    El próximo capítulo de esta historia política se desarrollará conforme avancen las acciones legales y el debate en el Congreso. La situación promete cambios significativos en la relación entre la administración de Morena y el exgobernador.

  • Capturan a “El Compi” en caso de rancho con 16 cuerpos

    Capturan a “El Compi” en caso de rancho con 16 cuerpos

    Ignacio Eduardo “N”, conocido como “El Compi”, fue detenido en relación con el hallazgo de 16 cuerpos en un rancho en Quintana Roo.

    La captura de Ignacio Eduardo “N”, alias “El Compi”, se llevó a cabo en Benito Juárez, Quintana Roo. Este individuo está vinculado al macabro hallazgo de 16 cuerpos en un rancho en Puerto Morelos, detectado el pasado 6 de noviembre.

    Investigaciones de la Fiscalía General del Estado sugieren que “El Compi” podría haber trabajado para un grupo criminal que opera en la zona. Se le acusa de gestionar la renta del rancho donde fueron encontrados los restos humanos.

    Durante su detención, las autoridades aseguraron un arma de fuego calibre .40, así como vegetales que aparentaban ser marihuana y varias placas de diferentes estados. Todo esto se presentó al Ministerio Público para iniciar el proceso legal correspondiente.

    El rancho en cuestión era el foco de investigaciones y contaba con quince puntos de interés forense. Hasta el 10 de noviembre, las autoridades habían excavado en diez áreas cubiertas de cemento y cal, donde hallaron los restos de las 16 víctimas.

    El fiscal del estado, Raciel López Salazar, explicó que están realizando estudios genéticos para identificar a las personas halladas en el lugar. Además, conforme avanza la investigación, se revisará la posible implicación de funcionarios o elementos de seguridad en estos sucesos.

    La Fiscalía reafirmó su compromiso de no escatimar en recursos para dar con todos los involucrados en esta tragedia.