Categoría: NOTICIAS DEL DÍA

  • Detienen a Alejandro Vera, exrector de la UAEM

    Detienen a Alejandro Vera, exrector de la UAEM

    Alejandro Vera Jiménez, exrector de la UAEM, fue arrestado por su presunta participación en la Estafa Maestra. Se le acusa de desvío de 239 millones de pesos.

    La Fiscalía General de la República (FGR) detuvo a Alejandro Vera Jiménez en Cuautla, Morelos. El exrector de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM) enfrenta serias acusaciones. Se le vincula con la Estafa Maestra, un fraude que desvió miles de millones de pesos.

    Durante el sexenio de Enrique Peña Nieto, este esquema permitió la entrega de 7 mil 670 millones de pesos en contratos ilegales. Varios funcionarios, 11 dependencias federales y 8 universidades participaron en este escándalo, que manchó la reputación de las instituciones involucradas.

    Alejandro Vera estuvo prófugo durante seis años, pero ahora tiene una orden de aprehensión por el delito de peculado. Estaría siendo trasladado al Centro de Readaptación Social del Altiplano, en el Estado de México.

    En el pasado, Vera fue detenido por actos de corrupción relacionados con el manejo del presupuesto estatal. Aunque recuperó su libertad semanas después, los procesos penales en su contra continuaron sin resolverse.

    El Tribunal Federal de Justicia Administrativa halló que fue responsable del desvío de 239 millones de pesos entre 2013 y 2014. Esto ocurrió mediante la simulación de servicios y la subcontratación de empresas.

    Alejandro Vera es psicólogo y fue rector de la UAEM de 2012 a 2018. A pesar de sus problemas legales, durante su gestión impulsó la defensa de derechos humanos. En 2018, fue candidato a la gubernatura de Morelos, aunque finalmente declinó a favor de Cuauhtémoc Blanco Bravo.

    Su arresto marca un nuevo capítulo en un caso que ha sacudido a la política. A medida que avanza la situación, Vera enfrenta un futuro incierto lleno de desafíos legales.

  • Francia apuesta por inversiones en México

    Francia apuesta por inversiones en México

    El presidente Emmanuel Macron se reunió con Claudia Sheinbaum para anunciar inversiones en sectores clave y fortalecer el Plan México.

    Foto: LosReporterosMX / Sebastián Juárez

    El presidente francés, Emmanuel Macron, destacó la relación estratégica entre Francia y México durante su visita a Palacio Nacional. En un encuentro con la presidenta Claudia Sheinbaum, Macron anunció inversiones que impulsarán el desarrollo económico del país.

    Foto: LosReporterosMX / Sebastián Juárez

    Macron subrayó que 700 empresas francesas operan en México, generando 180,000 empleos directos y 700,000 indirectos. “Nuestras empresas continuarán invirtiendo y creando empleos en sectores prioritarios del Plan México”, afirmó. Estos sectores incluyen energía, transporte, economía circular, salud e innovación.

    La reunión, considerada un hito en las relaciones bilaterales, también sirvió para reactivar el Consejo Estratégico Franco-Mexicano. Este esfuerzo tiene como objetivo aumentar el comercio bilateral, que alcanzó 6,800 millones de euros en 2024.

    Sheinbaum expresó el interés de México por fortalecer los lazos con Francia. “Los empresarios franceses siempre son bienvenidos en México”, destacó. La presidenta resaltó la rica historia económica entre ambos países y mencionó la próxima renovación del acuerdo comercial con la Unión Europea.

    Además, participaron en el encuentro altos funcionarios del gobierno mexicano y una comitiva empresarial que incluyó a líderes de importantes empresas. La colaboración franco-mexicana emerge como un motor potencial para el desarrollo y la creación de empleos.

    La reunión se realizó en el Salón de Embajadores, un espacio simbólico que reafirma el compromiso de ambos países por avanzar en su relación económica. La visita de Macron abre nuevas oportunidades para México y sus ciudadanos en el escenario internacional.

  • Capturan a “El Apá”, operador del CJNG

    Capturan a “El Apá”, operador del CJNG

    Carlos Alberto “N”, conocido como “El Apá”, fue trasladado a un penal federal en Guanajuato tras su detención como objetivo prioritario por homicidios y extorsiones.

    Carlos Alberto “N”, apodado “El Apá”, fue detenido en el municipio de Tonalá, Jalisco. Este individuo es un operador logístico del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) y es conocido por estar vinculado a al menos 15 homicidios.

    Las autoridades identificaron a “El Apá” como un objetivo prioritario en Aguascalientes debido a su presunta relación con un esquema de extorsión y narcomenudeo. Tras su captura, fue trasladado al Centro Federal de Readaptación Social en Guanajuato, donde se mantendrá en un penal de máxima seguridad.

    La detención se llevó a cabo bajo un fuerte dispositivo de seguridad. Participaron elementos de la Fiscalía General del Estado, la Secretaría de Seguridad Pública Estatal, la Guardia Nacional y el Ejército Mexicano. Este operativo buscó garantizar la integridad de todos los involucrados durante el traslado.

    Manuel Alonso García, titular de la Fiscalía de Aguascalientes, informó que el arresto de “El Apá” se consiguió gracias a la captura de sus cómplices en una operación que tuvo lugar el 5 de noviembre en los Altos de Jalisco. “El Apá” generaba violencia en la zona metropolitana de Aguascalientes y se le acusa de extorsionar al sector agropecuario.

    Además, se le señala por obligar a comerciantes a adquirir productos como vapeadores. Un aspecto notable de su operación es que cambiaba constantemente su apariencia para evadir a las autoridades. Alonso García relató que “El Apá” cambiaba su físico, color de cabello y vestimenta, incluso usaba pelucas.

    Hasta el momento, se han detenido a 11 personas vinculadas a su red delictiva en una serie de operativos conocidos como “Otoño”, que buscan desmantelar las estructuras criminales del CJNG en la región. La captura de “El Apá” representa un avance significativo en la lucha contra la delincuencia organizada en el país.

  • Sheinbaum se reúne con su gabinete para afinar el Plan Michoacán

    Sheinbaum se reúne con su gabinete para afinar el Plan Michoacán

    La presidenta Claudia Sheinbaum y su gabinete se reunieron para concretar detalles del Plan Michoacán, el cual se presentará el domingo en Palacio Nacional.

    Claudia Sheinbaum, presidenta de México, llevó a cabo una larga reunión con su gabinete este viernes para trabajar en el Plan Michoacán, que se enfocará en la paz y la justicia en la región. El encuentro tuvo lugar en Palacio Nacional y se extendió por más de tres horas.

    Los integrantes del gabinete comenzaron a llegar pasadas las cuatro de la tarde y se retiraron cerca de las ocho de la noche. Durante la salida, Martí Batres, director del ISSSTE, comentó que existen muchas tareas y un gran trabajo por delante. Destacó que todos los sectores y áreas del gobierno se involucran en este esfuerzo.

    Por su parte, Rosaura Ruiz, secretaria de Ciencias, Humanidades, Tecnología e Innovación, calificó la reunión como productiva. “El domingo vamos a informar todo. Estuvimos todos, todas las secretarías”, afirmó al salir del encuentro.

    El Plan Michoacán busca abordar diversos problemas en la entidad y promete ser una estrategia integral. La presentación oficial está programada para este domingo y se espera que incluya propuestas concretas para mejorar la seguridad y el desarrollo en la región, elementos clave para recuperar la confianza de los ciudadanos.

    Con este enfoque, la administración de Sheinbaum demuestra su compromiso de trabajar de manera coordinada para enfrentar los retos que enfrenta Michoacán y sus habitantes. El anuncio del plan ha generado expectativas en la población, que confía en soluciones efectivas.

  • Grecia Quiroz llama al voto de castigo en 2027

    Grecia Quiroz llama al voto de castigo en 2027

    La nueva alcaldesa de Uruapan, Grecia Quiroz, convocó al pueblo a votar en 2027 en honor a su esposo asesinado.

    Grecia Itzel Quiroz García se presentó ante su comunidad por primera vez como presidenta municipal de Uruapan, tras el trágico asesinato de su esposo, Carlos Alberto Manzo Rodríguez. En un emotivo mitin, la alcaldesa hizo un llamado a la unidad y al voto de castigo para el próximo año, buscando honrar la memoria de su esposo.

    Con un sombrero en mano, Quiroz afirmó que los uruapenses no permitirán que la violencia vuelva a ensangrentar su municipio. Su mensaje fue claro: “Quienes mandaron matar a Carlos Manzo no supieron que este sombrero tiene una fuerza imparable”. La alcaldesa dejó en claro su firme intención de hacer justicia.

    La manifestación tuvo una gran participación, con más de 70,000 personas saliendo a las calles para mostrar su apoyo. Con carteles y vestimenta blanca, la comunidad se unió en un grito de empatía hacia Quiroz y su causa. La abuelita de Carlos Manzo, Rachel, también estuvo presente, recordando los riesgos que enfrentaba su nieto al cumplir con su deber como alcalde.

    Grecia Quiroz destacó la importancia de luchar por un Uruapan libre de violencia. “Hoy, esta lucha no quedará en vano”, aseguró mientras miraba los cuadros de su esposo en el escenario. La nueva alcaldesa se sintió acompañada por el apoyo de su gente, quienes la animaron con gritos de “¡No estás sola!”.

    A pesar de sus momentos de temor, su determinación brilló a medida que avanzaba su discurso. Quiroz compartió su deseo de ofrecer esperanza a quienes han sufrido pérdidas o han sido víctimas de delitos. También habló de su encuentro con la presidenta Claudia Sheinbaum, asegurando que su visita fue para exigir justicia, no para rendirse.

    Con un fuerte dispositivo de seguridad a su alrededor, Grecia buscó la aprobación de la comunidad para mantener la protección necesaria para cumplir con su papel como líder municipal. Este apoyo subraya la vulnerabilidad y el desafío que enfrenta como la primera alcaldesa independiente de Uruapan.

    Quiroz concluyó su mensaje reafirmando su compromiso de seguir adelante con la lucha, uniendo a su pueblo por un Uruapan más seguro.

  • Betssy Chávez: Perú pide prisión tras asilo en México

    Betssy Chávez: Perú pide prisión tras asilo en México

    La exministra Betssy Chávez busca refugio en la embajada de México mientras la Fiscalía peruana solicita su prisión preventiva por cargos graves.

    La tensión diplomática entre Perú y México aumenta. La Fiscalía peruana busca prisión preventiva contra Betssy Chávez, exministra de Pedro Castillo, quien actualmente se encuentra asilada en la embajada mexicana en Lima. Las autoridades peruanas argumentan que su solicitud de asilo representa un riesgo de fuga.

    Chávez ya estuvo encarcelada por este caso. En junio de 2023, fue detenida, pero el Tribunal Constitucional la liberó en septiembre de 2025. Su liberación se debió a un error de la Fiscalía, que no solicitó la ampliación de prisión a tiempo.

    Ahora, la Fiscalía alega que Chávez ha violado las condiciones de su libertad condicional. Ingresó a la embajada mexicana y no se presentó a varios controles biométricos y audiencias judiciales. Esto, según las autoridades, demuestra su intención de escapar de la justicia.

    Betssy Chávez es parte de un intento de golpe de Estado ocurrido el 7 de diciembre de 2022. En ese momento, el expresidente Pedro Castillo intentó disolver el Congreso y Chávez lo apoyó activamente. La Fiscalía la considera coautora de rebelión y conspiración, lo que podría costarle hasta 25 años de prisión.

    Además, el Congreso peruano la investiga por corrupción. Los informes aprobados a su nombre incluyen cargos de aprovechamiento indebido del cargo, tráfico de influencias agravado y enriquecimiento ilícito. Estas acusaciones complican aún más su situación.

    Con cada nuevo giro, la vida de Chávez se convierte en un reflejo de la crisis política en Perú. Mientras ella defiende su inocencia y la oposición la critica, la historia sigue en desarrollo. La situación no solo afecta a Chávez, sino que también impacta las relaciones entre Perú y México. La población observa a un país dividido, donde la búsqueda de justicia y la política parecen entrelazarse de manera inquietante.

  • Acosador de Sheinbaum vinculado a proceso por más abusos

    Acosador de Sheinbaum vinculado a proceso por más abusos

    Uriel Rivera Martínez, quien acosó a la presidenta Claudia Sheinbaum, enfrenta un proceso por otro caso de abuso. Podría recibir una pena mínima de tres años.

    Un juez ha tomado medidas contra Uriel Rivera Martínez, el hombre que acosó a la presidenta Claudia Sheinbaum el pasado 4 de noviembre. Este agresor no solo fue acusado por el hecho ocurrido en Palacio Nacional, sino que también enfrenta cargos por agredir a otra mujer ese mismo día.

    Mientras Sheinbaum caminaba hacia un evento en la Secretaría de Educación Pública, Rivera Martínez se acercó a ella por la espalda, la abrazó sin su consentimiento y la tocó de manera inapropiada. La presidenta no se dio cuenta de lo sucedido hasta que su equipo le informó y visualizó los videos compartidos en redes sociales.

    Poco después de la agresión a Sheinbaum, las autoridades detuvieron al agresor en flagrancia. Él estaba acosando a otra joven de 25 años cuando agentes de la Secretaría de Seguridad Ciudadana de la capital intervinieron. Este incidente resalta una preocupante tendencia de acoso en la ciudad.

    El juez decidió aplicar prisión preventiva justificada y otorgó un mes a la Fiscalía General de Justicia de la CDMX para que complete su investigación. Uriel Rivera permanecerá en el Reclusorio Preventivo Varonil Norte durante el proceso.

    La mandataria ha hablado abiertamente sobre el incidente, subrayando que este comportamiento no debería ocurrirle a ninguna mujer en el país. “Nuestro espacio personal nadie lo puede vulnerar”, enfatizó Sheinbaum, quien se posiciona no solo como líder, sino también como una voz en defensa de las mujeres.

    Con esta situación, se reitera la importancia de abordar el acoso y la violencia de género en México. El caso de Uriel Rivera Martínez se convierte en un reflejo de problemáticas más amplias que afectan a la sociedad, lo que requiere atención y acción de todos.

  • China propone nueva organización mundial de IA

    China propone nueva organización mundial de IA

    En un movimiento audaz, China impulsa la creación de una organización global de inteligencia artificial con sede en Shanghái para promover estándares y colaboración internacional.

    China ha propuesto la creación de la Organización Mundial de Cooperación en Inteligencia Artificial, un nuevo organismo que busca establecer normas y estrategias de desarrollo a nivel global. La propuesta fue respaldada por el presidente Xi Jinping durante la última reunión del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) en Corea del Sur.

    Xi subrayó la importancia de la inteligencia artificial para el futuro del desarrollo humano. “Debemos asegurar un uso ordenado y equitativo de esta tecnología,” afirmó. Actualmente, China lidera el mundo con el 60% de las patentes de inteligencia artificial y cuenta con más de 500 millones de usuarios que utilizan esta tecnología.

    La propuesta se presentó de manera formal en julio, pero durante la APEC Xi reiteró el deseo de China de tomar las riendas en la gobernanza global de la inteligencia artificial. En su discurso, destacó que la IA puede convertirse en un bien público internacional que beneficie a todos los países.

    El líder chino también mencionó que su país está dispuesto a colaborar con todos los miembros de APEC para reducir la brecha digital en la región Asia-Pacífico y mejorar la conciencia sobre el uso de la IA.

    La presencia de Xi en la cumbre fue estratégica. Aprovechó la ausencia del presidente de EUA, Donald Trump, quien dejó la reunión antes de su inicio. Esto permitió a China posicionarse como un líder alternativo en el desarrollo tecnológico y la cooperación comercial, especialmente en el ámbito de la inteligencia artificial.

    China no solo quiere dominar el desarrollo de la IA, también busca consolidarse como un actor central en su gestión global. Esta iniciativa forma parte del XIII Plan Quinquenal de Desarrollo, que incluye la estrategia “Inteligencia Artificial+” para promover la investigación y la innovación en múltiples sectores.

    Con la creación de un fondo de inversión de 60,000 millones de yuanes, China busca fortalecer su industria de IA y fomentar la innovación con países del bloque BRICS. La estrategia de Xi indica una clara intención de liderar el ámbito de la inteligencia artificial, mientras se construyen los marcos regulatorios necesarios para su expansión responsable. 

    Estos avances ponen a China en una posición de liderazgo notable en un área que promete transformar comunidades y economías en todo el mundo. La comunidad internacional observa con atención el camino que sigue este gigante tecnológico.

  • Polémica por venta de rifles a la policía de Brasil

    Polémica por venta de rifles a la policía de Brasil

    Estados Unidos vendió rifles a una unidad policial brasileña involucrada en una operación que dejó más de 120 muertos, generando un fuerte rechazo de organismos de derechos humanos.

    El Gobierno de Estados Unidos autorizó en 2024 la venta de rifles de francotirador a un grupo policial brasileño llamado Batallón de Operaciones Policiales Especiales (BOPE). Esta unidad tuvo un papel clave en una reciente operación en Río de Janeiro que resultó en más de 120 muertes, provocando el rechazo de organizaciones de derechos humanos tanto en Brasil como a nivel internacional.

    Volker Turk, Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, afirmó que “las violaciones no pueden quedar impunes”. Organismos como Amnistía Internacional y Human Rights Watch calificaron la operación de “masacre”.

    El presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva expresó su “horror” ante los sucesos, según informó su ministro de Justicia y Seguridad Pública, Ricardo Lewandowski. El operativo generó temores sobre el uso de las armas en ejecuciones extrajudiciales. Diplomáticos estadounidenses, incluida la embajadora Elizabeth Bagley, se manifestaron en contra de la venta, enfatizando que el BOPE tiene un historial problemático en cuanto a asesinatos de civiles.

    El BOPE adquirió 20 rifles fabricados por la empresa Daniel Defense LLC, ubicada en Georgia. Esta transacción, valorada en aproximadamente 150,000 dólares, se firmó en mayo de 2023, aunque las armas llegaron a Brasil en 2024. A pesar de su historial letal, el BOPE ha importado al menos 800 fusiles estadounidenses en el pasado.

    Este tipo de transacciones suelen ser aprobadas por consideraciones de seguridad. Se argumenta que si el BOPE no obtiene armas en Estados Unidos, buscarán en otros países. Además, el BOPE es responsable de la protección del consulado estadounidense en Río de Janeiro.

    A pesar de su reputación, el BOPE mantiene cierto apoyo entre los residentes de Río, quienes se sienten frustrados por la violencia en la ciudad. Una reciente encuesta mostró que el 55% de los brasileños apoya la operación policial, y este apoyo asciende al 62% entre los habitantes de Río.

    No obstante, las críticas hacia el BOPE continúan, especialmente por su historial de abusos contra los derechos humanos. En un incidente trágico en 2022, la policía estuvo involucrada en 23 asesinatos. La situación sigue siendo complicada y polarizadora en una Brasil que lucha con la violencia y la búsqueda de justicia.

  • Crisis en aeropuertos de EUA  por cierre gubernamental

    Crisis en aeropuertos de EUA por cierre gubernamental

    Un cierre parcial del gobierno de Estados Unidos afecta gravemente el tráfico aéreo, causando cientos de cancelaciones de vuelos y preocupaciones para la temporada de viajes.

    La aviación en Estados Unidos enfrenta una crisis seria tras un cierre parcial del gobierno que ya se ha prolongado más de lo esperado. Este viernes, la Federal Aviation Administration (FAA) tuvo que reducir el tráfico aéreo en 40 de los aeropuertos más concurridos del país.

    Desde la mañana, al menos 817 vuelos han sido cancelados, un número alarmante que supera las cifras de cancelaciones en días recientes. Aerolíneas importantes como American Airlines, United Airlines y Delta Air Lines han anunciado recortes de hasta el 4% en sus operaciones para el día, y las proyecciones sugieren que esta reducción podría llegar al 10% en los próximos días si la situación no cambia.

    La crisis se debe a la parálisis presupuestaria federal que dure ya varias semanas. Esta situación ha dejado a miles de empleados federales, incluidos controladores aéreos y personal de seguridad, sin salario. La FAA ha señalado que la falta de personal es el motivo central de la reducción preventiva de vuelos.

    Algunos hangares se han visto más afectados que otros. Aeropuertos como O’Hare en Chicago, Hartsfield–Jackson en Atlanta, Denver International, y Dallas/Fort Worth han tenido el mayor impacto. 

    Si el cierre continúa, las autoridades del transporte advierten que la temporada de viajes del Día de Acción de Gracias podría sufrir serias complicaciones. Millones de pasajeros podrían enfrentar demoras, cancelaciones e inconvenientes logísticos.

    Estados Unidos se enfrenta, por tanto, a una crisis doble. Con un estancamiento político y un efecto inmediato en el transporte aéreo y los servicios públicos, los ciudadanos demandan una solución rápida a esta situación. La incertidumbre podría intensificarse si no se restablece pronto el funcionamiento normal del gobierno.