Categoría: NOTICIAS DEL DÍA

  • Claudia Sheinbaum anuncia que el 1 de octubre iniciará la inscripción para el programa de apoyo a mujeres de 60 a 64 años

    Claudia Sheinbaum anuncia que el 1 de octubre iniciará la inscripción para el programa de apoyo a mujeres de 60 a 64 años

    La presidenta electa de México, Claudia Sheinbaum, anunció el inicio de inscripciones para el nuevo programa dirigido a mujeres de 60 a 64 años, el cual comenzará en 2025. Este proyecto ofrecerá un apoyo bimestral de 3 mil pesos a las mujeres dentro de este grupo de edad, como parte de las políticas de bienestar social que su gobierno implementará.

    Sheinbaum detalló en conferencia de prensa que las inscripciones para este programa comenzarán el 1 de octubre. Junto con este apoyo, su administración también lanzará un programa de becas destinado a estudiantes de secundaria, con el objetivo de garantizar la universalidad en la educación de este nivel. Las madres serán las titulares de las tarjetas para recibir estas becas, y en caso de ausencia, el padre o tutor podrá hacerse cargo.

    «Son tres programas de bienestar que estaremos incorporando en 2025 y el primero de octubre iniciará la inscripción para mujeres para apoyo de mujeres de 65 años, el programa de becas, para la universalidad en secundarias, se dará las becas a las madres para que tengan la titularidad de la tarjeta, si no está presente, padre o tutor y el programa de salud, cada por cada para adultos mayores», dijo la presidenta electa en conferencia de prensa.

    Otro de los proyectos anunciados es un programa de salud que se enfocará en la atención integral de los adultos mayores. Sheinbaum explicó que este programa buscará brindar cuidados y servicios médicos especializados a la población de la tercera edad, asegurando que reciban la atención necesaria para mejorar su calidad de vida.

    Estos tres programas forman parte de las principales iniciativas que el gobierno de Sheinbaum implementará a partir de 2025, con el objetivo de fortalecer el bienestar y la seguridad social en México, priorizando a las mujeres y los adultos mayores en su plan de gobierno.

    Sigue leyendo…

  • ¡El deudo fiscal quiere hablar de robo!: AMLO expone la respuesta de Salinas Pliego a su petición para que opinara sobre la falsa sobrerrepresentación

    ¡El deudo fiscal quiere hablar de robo!: AMLO expone la respuesta de Salinas Pliego a su petición para que opinara sobre la falsa sobrerrepresentación

    Durante la mañanera, luego de que Luisa Alcalde desmontara, una vez más, la falsa narrativa de “sobrerrepresentación”, AMLO compartió la respuesta de Ricardo Salinas Pliego sobre la petición realizada por el mandatario para que empresarios acaudalados mexicanos opinaran respecto al tema tratado por Alcalde.

    “Sería muy extraño, raro, que el que tiene más dinero en México, Carlos Slim, esté a favor de que se viole la Constitución, pero quiero su opinión porque ya nada de simulaciones, de que se tienen las organizaciones empresariales como un parapeto y nada más es la formalidad”, dijo el mandatario.

    El empresario cuestionó con insultos la declaración de López Obrador de que los empresarios son respetados y escuchados. “Por favor! Seamos serios”, escribió Salinas Pliego en redes sociales, añadiendo una referencia a los asistentes a las mañaneras como “bañagatos” y “paleros”.

    Se escuda en encuestas absurdas

    La mañana del martes 20 de agosto, el presidente Andrés Manuel López Obrador señaló la importancia de que los cinco empresarios más ricos de México su opinión sobre la supuesta sobrerrepresentación de Morena en el Poder Legislativo y lo que estipula la constitución, para descubrir si están de lado del pueblo y de la legalidad.

    Ricardo Salinas Pliego reaccionó de inmediato, publicando una encuesta en redes sociales donde pidió a sus seguidores opinar sobre el reparto de curules. Fiel a la oposición conservadora que le condonaba sus impuestos, en su mensaje describió la situación como un “robo del 21% de curules a plena luz del día” y cuestionó si es democrático que Morena y sus aliados ocupen el 75% de los escaños cuando solo recibieron el 54% de los votos.

    El presidente de Grupo Salinas fue cuestionado por los usuarios por no poder contestar de manera clara y con argumentos sólidos y, a la vez, le aclararon que robo es la evasión de impuestos millonaria que ha hecho por años. El empresario, como es costumbre, barrió de manera cínica los comentarios y se limitó a demostrar que, como buen acaudalado corrupto, está de lado de los privilegios.

    Sigue leyendo…

  • La ministra Lenia Batres expone las verdaderas intenciones del paro de labores de trabajadores del PJF y señala que, lejos de estar vinculado a un conflicto laboral, se trata de un acto político

    La ministra Lenia Batres expone las verdaderas intenciones del paro de labores de trabajadores del PJF y señala que, lejos de estar vinculado a un conflicto laboral, se trata de un acto político

    El paro de labores de los trabajadores del Poder Judicial de la Federación, que ha generado controversia, no está vinculado a un conflicto laboral, según lo afirmó la ministra Lenia Batres. En una declaración contundente, la ministra aclaró que este movimiento no surge de violaciones a los derechos laborales establecidos en el artículo 123 constitucional, ni se demanda el cumplimiento de alguna prestación laboral.

    Batres subrayó que el verdadero propósito de la movilización es detener la posible reforma constitucional que el Congreso de la Unión y los congresos locales, en su rol de “constituyente permanente”, podrían llevar a cabo para modificar la estructura y funciones del Poder Judicial. La ministra enfatizó que la protesta está dirigida a influir en decisiones legislativas que podrían alterar de manera positiva la administración de justicia en el país.

    Por otro lado, el Sindicato de Trabajadores del Poder Judicial de la Federación emitió un comunicado a sus agremiados en el que advierte sobre las posibles consecuencias de participar en esta suspensión de labores. Según el documento, el sindicato recomienda a aquellos que no estén de acuerdo con la medida, abstenerse de participar para evitar sanciones por parte de la autoridad patronal.

    El comunicado también ofrece apoyo legal y orientación a los trabajadores que, aunque no deseen participar en el paro, se vean obligados a cubrir jornadas adicionales o a realizar guardias bajo amenaza de descuentos salariales. Se les insta a comunicar su situación al sindicato para recibir la asesoría correspondiente.

    En conclusión, la ministra Batres calificó el paro como un acto de naturaleza política, dejando claro que no tiene relación alguna con un conflicto laboral. Este señalamiento pone de relieve las tensiones actuales entre el Poder Judicial y los legisladores, en un contexto donde el futuro de la justicia en México podría verse profundamente afectado por decisiones constitucionales.

    Sigue leyendo…

  • Estos son los desplazados de “Alito” Moreno: Osorio Chong, Claudia Ruiz Massieu Salinas, Alfredo del Mazo y otros priístas que han renunciado a la dictadura interna

    Estos son los desplazados de “Alito” Moreno: Osorio Chong, Claudia Ruiz Massieu Salinas, Alfredo del Mazo y otros priístas que han renunciado a la dictadura interna

    Las tensiones entre priistas y Alejandro “Alito” Moreno no han dejado de crecer desde que asumió la presidencia del PRI en 2019. Estas diferencias se intensificaron aún más tras su reciente reelección, provocando una serie de salidas significativas de militantes que han manifestado su desacuerdo con la gestión de Moreno al frente del partido.

    Uno de los críticos más duros de “Alito” ha sido Francisco Labastida, exgobernador de Sinaloa y excandidato presidencial por el PRI. Labastida anunció su intención de renunciar al partido tras la reelección de Moreno, aunque planea esperar a que concluya el proceso legal contra los cambios estatutarios impulsados por el líder priista. Labastida atribuyó su decisión al deterioro del partido bajo la dirección de “Alito”, calificando su liderazgo como “muy malo”.

    Manlio Fabio Beltrones, senador electo y exdirigente del PRI, también ha expresado su descontento con la reelección de Moreno. Beltrones dejó claro que, si el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) valida la reelección, consideraría renunciar al PRI. Además de criticar la gestión de “Alito”, Beltrones se siente excluido por el partido, que lo dejó fuera de su bancada para la próxima Legislatura. “No militaré en el partido de ‘Alito’. Yo milito en el PRI, pero no en el PRI de Alito. Ese PRI secuestrado por facinerosos”, declaró Beltrones en una entrevista para Proyecto Puente.

    La salida de Labastida y la posible renuncia de Beltrones son solo la punta del iceberg. Más de diez figuras prominentes han abandonado el PRI en los últimos años, citando su desacuerdo con la dirección de Moreno. Muchos de ellos han optado por apoyar el proyecto de Claudia Sheinbaum, quien asumirá el liderazgo el 1 de octubre, o se han unido al Partido Verde, aliado de Morena.

    Entre los que han dejado el partido se encuentran:

    Omar Fayad: Renunció el 16 de junio de 2023

    Miguel Ángel Osorio Chong: Renunció el 3 de julio de 2023.

    Claudia Ruiz Massieu Salinas: Renunció el 3 de julio de 2023.

    Eruviel Ávila: Renunció el 3 de julio de 2023.

    Jorge Carlos Ramírez Marín: Renunció el 26 de septiembre de 2023.

    Nuvia Mayorga Delgado: Renunció el 3 de julio de 2023.

    Alejandro Murat: Renunció el 17 de noviembre de 2023.

    Adrián Rubalcava: Renunció el 18 de noviembre de 2023.

    Alfredo del Mazo: Renunció el 30 de junio de 2024.

    Héctor Astudillo: Renunció el 31 de enero de 2024.

    Alejandra del Moral: Renunció el 27 de mayo de 2024.

    Estas renuncias reflejan una creciente fractura dentro del PRI, con un número cada vez mayor de militantes alejándose del liderazgo de “Alito” y buscando nuevos horizontes políticos.

    Sigue leyendo…

  • El pueblo de Jalisco se cansó de la corrupción: Enrique Alfaro enfrentó abucheos y repudio en evento de justicia para comunidades campesinas

    El pueblo de Jalisco se cansó de la corrupción: Enrique Alfaro enfrentó abucheos y repudio en evento de justicia para comunidades campesinas

    Durante un evento en Cañadas de Obregón, Jalisco, el gobernador Enrique Alfaro se encontró con una fuerte resistencia por parte del público. Los asistentes al Plan de Justicia para la Reparación Integral de los Daños de los Pueblos Campesinos de Temacapulín, Acasico y Palmarejo lo recibieron con abucheos y rechiflas, lo que dificultó que Alfaro pudiera tomar la palabra. El ambiente se tornó tenso cuando los presentes mostraron su descontento, negándose a escucharlo.

    Ante esta situación, Claudia Sheinbaum, presidenta electa, intervino para calmar los ánimos. Tomó el micrófono y preguntó al público quién estaba de acuerdo en permitir que el gobernador de Jalisco hablara. “Yo sí, adelante”, afirmó Sheinbaum, buscando generar consenso entre los asistentes. El presidente Andrés Manuel López Obrador también intervino, destacando la importancia de la pluralidad en la democracia y la necesidad de respetar todas las opiniones, independientemente de las diferencias políticas.

    Tras el tenso momento, el evento logró retomar su curso con un enfoque en los compromisos hacia las comunidades afectadas. Los distintos niveles de gobierno presentes en el acto enfatizaron la unidad y el compromiso con las poblaciones locales, dejando atrás la polémica y reforzando el propósito del encuentro. El mensaje de respeto a la diversidad de opiniones y la necesidad de mantener la calma prevalecieron, permitiendo que Alfaro pudiera expresarse finalmente.

    Este incidente se suma a otros momentos de tensión que han vivido gobernadores en eventos públicos recientes. El pasado 21 de julio, Mauricio Kuri, gobernador de Querétaro, también enfrentó abucheos y gritos de desaprobación por parte de miles de asistentes que expresaron su descontento con su gestión en el estado. Estos episodios reflejan el creciente malestar en sectores de la población hacia sus líderes estatales.

    Sigue leyendo…

  • Iglesia católica mexicana se une a los caprichos de la oposición conservadora y pide al INE que pase por alto los resultados electorales por falsa “sobrerrepresentación”

    Iglesia católica mexicana se une a los caprichos de la oposición conservadora y pide al INE que pase por alto los resultados electorales por falsa “sobrerrepresentación”

    La Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM) se unió a la falsa narrativa de la derecha y exigió un “respeto estricto” a la ley. A pocos días de que el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación defina la distribución de las curules, los obispos manifestaron su preocupación por la posibilidad de que algunas fuerzas políticas obtengan un poder desproporcionado en la Cámara de Diputados.

    En su pronunciamiento, ignorando por completo lo que estipula la ley, los obispos hicieron un llamado a las autoridades electorales para que actúen con “responsabilidad” al momento de asignar a los diputados de representación proporcional.

    Morena y sus aliados, el Partido del Trabajo (PT) y el Partido Verde Ecologista de México (PVEM), alcanzaron una mayoría con el 75% de la Cámara de Diputados. En contraste, la coalición PRI-PAN insiste en que la representación debe ser proporcional, considerando las coaliciones y no solo los partidos de manera individual. Esta disputa ha intensificado las tensiones en el entorno político, con la asignación de curules como el punto central de la controversia.

    Además, la CEM instó al Ejecutivo a evitar cualquier tipo de presión o intervención sobre las autoridades electorales, recordando la importancia de mantener su autonomía para garantizar un proceso justo y equitativo. Los obispos también pidieron a los partidos políticos actuar con madurez y congruencia, respetando la diversidad de voces en el Congreso y promoviendo una sana convivencia democrática.

    Finalmente, los obispos dirigieron un mensaje a los ciudadanos, invitándolos a unir esfuerzos para fortalecer la democracia en México. Subrayaron la necesidad de preservar la integridad del proceso electoral y garantizar que todas las voces, tanto de las mayorías como de las minorías, sean respetadas y representadas de manera justa en el Congreso.

    Sigue leyendo…

  • ¡Ni los lloriqueos de la oposición pudieron detener a la transformación!: TEPJF califica la validez de la elección presidencial y Claudia Sheinbaum se convierte en la primera presidenta de México

    ¡Ni los lloriqueos de la oposición pudieron detener a la transformación!: TEPJF califica la validez de la elección presidencial y Claudia Sheinbaum se convierte en la primera presidenta de México

    El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) declaró oficialmente la validez de la elección presidencial y nombró a Claudia Sheinbaum Pardo como presidenta electa de México, tras una votación unánime. Los magistrados sostuvieron que los comicios del 2 de julio se llevaron a cabo en conformidad con los principios de legalidad, independencia e imparcialidad, garantizando un proceso electoral legítimo.

    Una magistrada argumentó, continuando con la narrativa de la derrotada oposición, que López Obrador empleó su poder político y recursos públicos para influir indebidamente en el proceso electoral, con alrededor de 50 conferencias matutinas que, según su opinión, se convirtieron en un escenario para favorecer a Sheinbaum y perjudicar a su oponente. Esta intervención, aseguró, socavó la equidad del proceso electoral.

    A pesar de estas observaciones, el pleno del TEPJF concluyó que las elecciones fueron válidas y que Claudia Sheinbaum es la legítima ganadora de la presidencia. La declaratoria de validez se emitió a pesar de las preocupaciones sobre la interferencia del Ejecutivo, reafirmando que los comicios se realizaron bajo los marcos legales establecidos.

    Con este fallo, Claudia Sheinbaum se convierte en la primera mujer en ser reconocida oficialmente como presidenta electa de México, en un proceso que ha sido celebrado por su avance histórico.

    Sigue leyendo…

  • ¡Ya se les nota la desesperación!: Norma Piña y sus secuaces anuncian paro hasta que la Reforma al Poder Judicial se formule a su capricho

    ¡Ya se les nota la desesperación!: Norma Piña y sus secuaces anuncian paro hasta que la Reforma al Poder Judicial se formule a su capricho

    El Poder Judicial, a través de varias asociaciones de magistrados y jueces, ha manifestado su oposición a la reforma judicial que se discutirá en el Congreso. La jueza Juana Fuente Velázquez, líder de la Asociación Nacional de Magistrados de Circuito y Jueces de Distrito del Poder Judicial de la Federación (Jufed), anunció que los miembros de su asociación están preparando un paro nacional en protesta contra la reforma.

    Las asociaciones han decidido mantenerse en asamblea permanente, con la intención de definir en los próximos días las fechas para la suspensión de labores. Francisco Javier López Ávila, presidente del Comité Independiente Judicial del Colegio de Secretarios y Actuarios Judiciales, confirmó que el paro se llevará a cabo, restando solo por concretar la fecha, que podría ser el 19 de agosto o el 1 de septiembre.

    Además del paro, los jueces y magistrados anunciaron una serie de acciones para expresar su rechazo a la reforma. Estas incluyen la colocación de mantas en sus sedes judiciales, la negativa rotunda a la propuesta de designar jueces por voto popular y la emisión de un posicionamiento público en contra de la iniciativa de Reforma Constitucional. Las asociaciones también criticaron los foros de discusión sobre la reforma, calificándolos como una simulación, ya que consideran que no se permitió la participación plena de todos los trabajadores judiciales.

    Por su parte, legisladores de Morena han respondido a estas protestas señalando que las acciones del Poder Judicial no alterarán el dictamen que se está elaborando en la Comisión de Puntos Constitucionales. El senador César Cravioto advirtió que si los jueces y magistrados actúan en contra de los intereses del pueblo, la población les hará pagar las consecuencias.

    Ricardo Monreal, coordinador de Morena en el Senado, criticó la postura de Norma Piña, presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, afirmando que ha optado por la confrontación en lugar de buscar el diálogo. Monreal subrayó que la confrontación no debilitará a la mayoría legislativa y abogó por mantener abiertas las vías de diálogo.

    Sigue leyendo…

  • Aprueban reforma histórica de los artículo 4 y 27 para proteger derechos a campesinos, pescadores e indígenas

    Aprueban reforma histórica de los artículo 4 y 27 para proteger derechos a campesinos, pescadores e indígenas

    La Comisión de Puntos Constitucionales de la Cámara de Diputados aprobó ayer una reforma histórica a los artículos 4 y 27 de la Constitución, que busca elevar a rango constitucional los apoyos para campesinos y pescadores en México. La modificación establece que el Estado garantizará un jornal seguro y permanente para los campesinos que trabajen sus tierras, así como apoyo anual y fertilizantes gratuitos para pequeños productores y pescadores.

    Además, la reforma asegura que el Estado mantendrá precios de garantía para productos básicos como maíz, frijol, leche, arroz y trigo, con el fin de proteger a los productores. Esta medida es parte de la política agroalimentaria impulsada por el presidente Andrés Manuel López Obrador, que busca revertir el abandono del campo mexicano y avanzar hacia la autosuficiencia alimentaria.

    En la misma sesión, la Comisión de Puntos Constitucionales también aprobó por unanimidad una modificación al artículo 2° de la Constitución, que fortalece los derechos de los pueblos indígenas y afromexicanos, reconociéndolos como sujetos de derecho público. Este avance es visto como un paso crucial en el reconocimiento y protección de las comunidades históricamente marginadas en México.

    La transformación de la vida pública del país sigue avanzando, colocando a campesinos, indígenas y afromexicanos en el centro de las políticas públicas. El poder legislativo continúa su trabajo para consolidar los derechos humanos en la Constitución, en un proceso que promete marcar el rumbo del país.

    Este logro legislativo es celebrado como parte de la Cuarta Transformación, con un reconocimiento especial al presidente López Obrador y a la presidenta electa, Claudia Sheinbaum, quienes lideran este cambio en beneficio de todos los mexicanos.

    Sigue leyendo…

  • Continúa la 4T arreglando lo que los prianistas deshicieron: El IMSS renovará 180 elevadores en clínicas y hospitales defectuosos, adquiridos durante el sexenio de EPN

    Continúa la 4T arreglando lo que los prianistas deshicieron: El IMSS renovará 180 elevadores en clínicas y hospitales defectuosos, adquiridos durante el sexenio de EPN

    El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) anunció la renovación de 180 elevadores en clínicas y hospitales, con un presupuesto superior a mil millones de pesos. Los elevadores, de la marca HITRA, fueron adquiridos durante el sexenio de Enrique Peña Nieto y actualmente presentan fallas en componentes electrónicos, cables de tracción, y problemas de limpieza y seguridad.

    La decisión de sustituir estos elevadores se tomó en una sesión extraordinaria del Consejo Técnico del IMSS, presidida por Zoé Robledo. Todos los consejeros del sector patronal, obrero y gubernamental apoyaron la medida. El proyecto contempla un contrato plurianual que incluye la compra, instalación y mantenimiento de los nuevos equipos, con una primera fase de 101 millones de pesos a ejecutarse en el primer año.

    A partir de julio de 2023, el IMSS implementó una contratación centralizada para garantizar el uso de refacciones originales y cumplir con la norma NOM 207 SCFI 2018, que regula el mantenimiento de elevadores y otros equipos electromecánicos. Borsalino González Andrade, director de Administración del IMSS, subrayó que esta renovación mejorará la movilidad de pacientes, trabajadores y garantizará accesibilidad para derechohabientes con discapacidad.

    El proyecto incluye una licitación pública para resolver cuatro problemas clave: reemplazar equipos obsoletos, reducir altos costos de mantenimiento, minimizar riesgos de fallas y mejorar la seguridad en los traslados. Con este esfuerzo, el IMSS busca asegurar un servicio más seguro y eficiente en sus instalaciones médicas.

    Sigue leyendo…