Categoría: NOTICIAS DEL DÍA

  • Javier Corral anuncia más reformas para transformar el Poder Judicial y acercarlo al pueblo

    Javier Corral anuncia más reformas para transformar el Poder Judicial y acercarlo al pueblo

    En un video difundido en redes sociales, el senador Javier Corral abordó los cambios que se avecinan en el Poder Judicial tras la reciente aprobación de una reforma que busca eliminar la corrupción y el nepotismo dentro del sistema de justicia en México. Esta reforma, aprobada la semana pasada, marca el inicio de una serie de transformaciones que tienen como objetivo crear un Poder Judicial más accesible y transparente para todos los ciudadanos.

    Corral adelantó que se están preparando nuevas reformas que buscarán desformalizar los procesos judiciales, con el fin de que cualquier ciudadano pueda comprender y participar plenamente en los asuntos que afecten sus derechos. El enfoque es dar más poder a los mexicanos, facilitando su acceso a la justicia y mejorando la transparencia en todas las materias legales.

    Aunque el senador no ofreció detalles específicos sobre las futuras propuestas, resaltó que el fin último es que el pueblo tenga mayor control sobre la impartición de justicia, consolidando un Poder Judicial verdaderamente al servicio de la sociedad.

    Se firma el decreto de la Reforma Judicial

    Este domingo, el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, firmó el decreto para la publicación de la reforma judicial en el Diario Oficial de la Federación (DOF), con la presidenta electa, Claudia Sheinbaum, como testigo de honor. Esta reforma establece que los jueces, magistrados y ministros serán elegidos por voto popular, un cambio importante en el sistema judicial mexicano. El presidente destacó que esta medida busca eliminar la corrupción en el Poder Judicial y asegurar que la justicia llegue a todos los mexicanos.

    López Obrador realizó la firma en un acto simbólico desde el Palacio Nacional, justo antes del Grito de Independencia, afirmando que la reforma ya había sido aprobada tanto en la Cámara de Diputados como en el Senado, así como en 25 de las 32 legislaturas estatales. En el video difundido a través de redes sociales, el mandatario explicó que la Constitución establece la obligación del titular del Ejecutivo de publicar la reforma una vez aprobada por los órganos legislativos, destacando la relevancia de este 15 de septiembre de 2024 como un “día histórico”.

    La reforma judicial incluye 14 modificaciones, seis adiciones y tres derogaciones a 23 artículos de la Constitución. Además de la elección de los juzgadores mediante voto popular, estas reformas buscan garantizar mayor transparencia y eliminar malas prácticas dentro del sistema judicial. Con su publicación oficial en el DOF, la reforma entra en vigor, marcando un paso significativo en el avance hacia un Poder Judicial más accesible y democrático.

    Sigue leyendo…

  • Zedillo critica la Reforma Judicial de AMLO, demostrando que el neoliberalismo se resiste a la transformación democrática

    Zedillo critica la Reforma Judicial de AMLO, demostrando que el neoliberalismo se resiste a la transformación democrática

    En un domingo histórico para México, Andrés Manuel López Obrador ofreció su último Grito de Independencia como presidente y, además, firmó el decreto de la Reforma al Poder Judicial, que será publicado en el Diario Oficial de la Federación (DOF). Esta reforma, que ha generado controversia, pone fin a la estructura judicial que durante años fue moldeada para proteger los intereses de las élites. “Ahora sí es el pueblo el que manda, el que decide”, declaró AMLO desde Palacio Nacional, donde estuvo acompañado por la próxima presidenta, Claudia Sheinbaum, reafirmando el compromiso de la Cuarta Transformación con el pueblo mexicano.

    Horas después, el presidente pronunció el tradicional Grito de Independencia ante un Zócalo abarrotado de simpatizantes que coreaban “¡Sí se pudo!”, en apoyo a su gobierno. Con emotividad, AMLO incluyó en su arenga “¡Viva la Cuarta Transformación!” y “¡Que muera la corrupción!”, dejando claro que su lucha por un México más justo y libre de corrupción continúa.

    Zedillo, Defensor del Neoliberalismo, Arremete contra la Reforma

    En contraste con la celebración de la reforma, el expresidente Ernesto Zedillo, uno de los mayores defensores del neoliberalismo en México, no tardó en alzar la voz para criticarla. Durante un foro internacional de abogados en la Ciudad de México, organizado por la International Bar Association (IBA), Zedillo rompió su “regla de no opinar sobre política” para lanzar duras críticas contra la reforma de AMLO, que pone fin a los privilegios que él mismo instauró con su reforma de 1994.

    Zedillo, quien consolidó el modelo neoliberal en México, calificó la reforma como “una felonía histórica” y alegó que la Cuarta Transformación busca “convertir la democracia en tiranía”. En su discurso, defendió su reforma de 1994, que según él, otorgó mayor autonomía al Poder Judicial frente al PRI hegemónico. Sin embargo, lo que Zedillo no menciona es que su reforma consolidó una estructura judicial que ha servido a los intereses de las élites y del capital extranjero, alejándose del verdadero interés del pueblo.

    El Legado Neoliberal vs. La Voluntad Popular

    Zedillo, uno de los arquitectos del modelo neoliberal que hundió a México en privatizaciones y desigualdad, intentó defender su legado argumentando que su reforma rompió con el pasado “semiautoritario”. Sin embargo, la realidad es que su gobierno marcó una etapa de subordinación del Poder Judicial a los intereses del capital, dejando de lado las necesidades del pueblo mexicano. Las críticas del exmandatario no son más que la defensa de un sistema que protegió a los poderosos y que ahora, con la Cuarta Transformación, está siendo desmantelado.

    El contraste entre el mensaje de López Obrador, quien defiende la voluntad popular y la lucha contra la corrupción, y las palabras de Zedillo, reflejan una batalla entre dos visiones de México: una donde el pueblo toma el control de su destino, y otra donde las élites neoliberales continúan aferrándose a sus privilegios.

    El Pueblo Celebra el Fin de los Privilegios Judiciales

    Mientras Zedillo lanza críticas desde foros internacionales, el pueblo de México celebra el avance de la Cuarta Transformación, que busca democratizar el Poder Judicial y acabar con los privilegios que durante décadas beneficiaron a una minoría. López Obrador y Sheinbaum, quien tomará la presidencia en solo 15 días, han dejado claro que la transformación del país no se detendrá, y que es el pueblo quien finalmente toma las riendas del país.

    Zedillo critica la Reforma Judicial de AMLO, pero el pueblo celebra el fin de los privilegios instaurados por el neoliberalismo.

    Sigue leyendo…

  • Guardia Nacional detiene a conductor con más de 5 Millones de pesos en efectivo en la carretera Tepic-Mazatlán

    Guardia Nacional detiene a conductor con más de 5 Millones de pesos en efectivo en la carretera Tepic-Mazatlán

    Elementos de la Guardia Nacional, en colaboración con la Agencia de Investigación Criminal (AIC), lograron la detención de un conductor que transportaba más de cinco millones de pesos en efectivo sin justificar su origen legal. La detención ocurrió en un operativo de vigilancia y prevención del delito sobre la carretera Mazatlán-Tepic, a la altura de la caseta de Trapichillo, cuando los agentes marcaron el alto a un vehículo negro con placas de Sinaloa.

    Durante la inspección del automóvil, los elementos de la Guardia Nacional notaron una llanta de refacción con forma irregular en la cajuela. Al realizar una revisión minuciosa, descubrieron que en su interior se ocultaban varios fajos de billetes de 500 y mil pesos, sumando un total de cinco millones 700 mil pesos.

    Según el comunicado emitido por la Guardia Nacional, el conductor no mostró resistencia durante la inspección. Sin embargo, al no poder acreditar la propiedad ni el origen legal del dinero, fue detenido y puesto a disposición del Ministerio Público Federal para iniciar las investigaciones correspondientes.

    Esta detención es parte del trabajo constante de las fuerzas armadas para salvaguardar la seguridad del país y combatir el crimen organizado, destacando su compromiso en la prevención de delitos financieros y la protección de los ciudadanos.

    Sigue leyendo…

  • Ciro Murayama acusa el fin de la división de poderes, pero en redes le recuerdan que es la voluntad de pueblo transformar al Poder Judicial

    Ciro Murayama acusa el fin de la división de poderes, pero en redes le recuerdan que es la voluntad de pueblo transformar al Poder Judicial

    Ciro Murayama se tira al piso y anuncia el fin de la división de poderes, pero en redes le responden que la Cuarta Transformación está cumpliendo con el mandato popular, que es garantizar que los mexicanos tengan acceso a la justicia en el país.

    A través de su cuenta de X, antes Twitter, el ex Consejero del Instituto Nacional Electoral (INE) acusó, sin prueba alguna, de que la 4T está incurriendo en acciones de extorsión, trampas matemáticas y compra de opositores, para conseguir la mayoría calificada en el Senado de la República, con el objetivo de aprobar la reforma al Poder Judicial.

    Incluso, el vocero del conservadurismo aseguró que este próximo miércoles será el día en se materialice “el fin de la división de poderes”. Sin embargo, rápidamente internautas le recordaron que la transformación de los órganos jurisdiccionales es un mandato popular, conferido a Morena y sus aliados.

    Además, subrayaron que “ahora es el pueblo quien manda”, porque millones de mexicanas y mexicanos votaron para que se profundice la Cuarta Transformación en el país. También, algunos internautas mencionaron que las quejas de Ciro Morayama son porque a la derecha se le está por acabar su último reducto de corrupción, razón por la cual su “corazoncito panista está destrozado”.

    Asimismo, algunos internautas lo acusaron de tener “doble moral” y corta memoria, puesto que Murayama Rendón formó parte del ese sistema neoliberal corrupto que hizo mucho al país y que ahora se rasga la vestiduras, disfrazándose como un defensor de la democracia mexicana.

                       Te puede interesar:

  • Berenice Hernández, alcaldesa Tláhuac, una de las mejores mandatarias de Morena en la CDMX según Demoscopia Digital

    Berenice Hernández, alcaldesa Tláhuac, una de las mejores mandatarias de Morena en la CDMX según Demoscopia Digital

    La alcaldesa de Tláhuac, Berenice Hernández Calderón, se ha posicionado como una de las mejores presidentas municipales de México pertenecientes al partido Morena, según un estudio reciente realizado por Demoscopia Digital. De acuerdo con los resultados de agosto de 2024, Hernández se encuentra en el noveno lugar a nivel nacional en el ranking de aprobación ciudadana, con un respaldo del 58.6% de los habitantes de la demarcación.

    Este reconocimiento refuerza la percepción positiva que los ciudadanos tienen del trabajo y las acciones que ha llevado a cabo la alcaldesa en Tláhuac. Bajo su gestión, la alcaldía ha sido considerada un bastión de la transformación en la Ciudad de México, consolidándose como un ejemplo de buen gobierno en la capital.

    Uno de los aspectos más destacados de este estudio es que Berenice Hernández es la única alcaldesa de la Ciudad de México que figura en el top 10 de las mejores alcaldesas de Morena. Este hecho subraya el impacto de su gestión en comparación con otras demarcaciones de la capital.

    El estudio de Demoscopia Digital se realizó a través de formularios aplicados mensualmente a usuarios de WhatsApp, lo que permitió obtener una evaluación directa de la ciudadanía sobre el desempeño de sus líderes locales.

    Hernández Calderón, quien fue reelecta en las elecciones de junio, concluirá su primer periodo como alcaldesa el 1 de octubre y dará inicio a una segunda etapa. Su enfoque seguirá siendo el de brindar un servicio de calidad, ejecutar acciones que mejoren la calidad de vida de los ciudadanos y mantener una actitud de cercanía con la comunidad.

    Sigue leyendo…

  • Las Comisiones Unidas de Puntos Constitucionales y Estudios Legislativos aprueban en lo general y en lo particular el dictamen de la Reforma al Poder Judicial

    Las Comisiones Unidas de Puntos Constitucionales y Estudios Legislativos aprueban en lo general y en lo particular el dictamen de la Reforma al Poder Judicial

    En una sesión maratónica, la Comisión de Puntos Constitucionales del Senado de la República aprobó ayer el dictamen de la reforma al Poder Judicial de la Federación, presentado por el presidente Andrés Manuel López Obrador. Con 13 votos a favor y seis en contra, el proyecto de decreto propone una serie de cambios profundos en la estructura y funcionamiento del sistema judicial mexicano, con el objetivo de eliminar la corrupción, reducir el nepotismo y abrir la puerta a nuevas generaciones de profesionales altamente preparados.

    Un proceso ajustado a las reglas

    La sesión, iniciada por la senadora Citlalli Hernández, comenzó puntual con la lectura del dictamen. Hernández destacó que el proceso legislativo sigue al pie de la letra el reglamento del Senado.

    Después de una larga jornada de debate, la senadora Ernestina Godoy abrió la discusión en lo particular sobre los artículos reservados. Durante la sesión, se discutieron y aprobaron en sus términos originales los artículos 17, 20, 76, 89, 95, 96, 97, 98, 99, 100, 101, 105, 107, 110, 111, 113, 116, 122 y 123.

    Finalmente, el dictamen fue aprobado en lo general y en lo particular, con 13 votos a favor y cinco en contra por parte de la Comisión de Estudios Legislativos, y 12 votos a favor y seis en contra en la Comisión de Puntos Constitucionales.

    Reforma para limpiar el Poder Judicial

    El dictamen de reforma al Poder Judicial mexicano incluye profundas modificaciones encaminadas a transformar el proceso de nombramiento y selección ciudadana de ministros, magistrados y jueces en todos los niveles del país. Esta reforma tiene como fin erradicar la corrupción y los excesos en el Poder Judicial, abriendo además la puerta a jóvenes preparados para acceder a puestos internos, eliminando así el nepotismo.

    Aspectos clave de la reforma

    Entre las modificaciones más relevantes, se encuentran las siguientes:

    • Reducción de ministros en la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN): Se disminuye el número de ministros de 11 a 9, y se implementa una rotación en la presidencia cada dos años, elegida mediante votación pública.
    • Creación del Tribunal de Disciplina Judicial: Este órgano sancionador, compuesto por cinco miembros electos por la ciudadanía, será el encargado de supervisar y sancionar a los ministros, magistrados y jueces.
    • Modificación en los periodos de los ministros y magistrados: Los ministros de la SCJN tendrán un periodo de 12 años, eliminando su derecho a haber por retiro. Los Magistrados del Tribunal Electoral permanecerán seis años en sus cargos, y los Magistrados de Circuito y Jueces de Distrito tendrán periodos de nueve años, con posibilidad de reelección.
    • Eliminación del requisito de edad mínima: Cualquier persona con título de licenciado en derecho, un promedio mínimo de 8.0 y al menos cinco años de experiencia, podrá aspirar a cargos en el Poder Judicial. Esto busca abrir oportunidades a nuevas generaciones.
    • Regulación financiera y salarial: Se prohíbe la creación de fideicomisos, fondos y contratos análogos, y se establece que la remuneración de los miembros del Poder Judicial no podrá superar la del Presidente de la República.
    • Elección ciudadana: La reforma introduce un proceso de elección ciudadano para seleccionar ministros, magistrados y jueces, coordinado por el Instituto Nacional Electoral (INE).

    La propuesta de reforma también contempla que la primera elección de este tipo se llevará a cabo en el Proceso Electoral Extraordinario 2024-2025, y los electos tomarán protesta ante el Senado el 1 de septiembre de 2025.

    Después de ocho horas de acalorado debate, a las 21:35 horas la senadora Godoy dio por concluida la sesión de las Comisiones Unidas de Estudios Legislativos y Puntos Constitucionales, marcando un paso firme hacia la transformación del Poder Judicial en México.

    Sigue leyendo…

  • Detienen a Gildardo López Astudillo, alias “El Gil”, vinculado con la desaparición de los normalistas de Ayotzinapa

    Detienen a Gildardo López Astudillo, alias “El Gil”, vinculado con la desaparición de los normalistas de Ayotzinapa

    Gilberto López Caudillo, alias “El Gil” fue reprendido por las autoridades mexicanas, a quien se le acusa por la desaparición de los 43 estudiantes desaparecidos de Ayotzinapa.

    De acuerdo con el Registro Nacional de Detenciones, el pasado jueves cinco de septiembre el líder criminal del Cártel “Guerrero Unidos” fue detenido por agentes de la Fiscalía General de la República (FGR).

    López Astudillo, es uno de los principales testigos y que ha colaborado con las autoridades mexicanas para avanzar en el esclarecimiento del Caso Ayotzinapa, sobre la desaparición forzada contra 43 estudiantes de la escuela Normal Rural “Isidro Burgos”.

    Cabe mencionar que, en septiembre de 2019, “El Gil” fue liberado por un juez que consideró que las pruebas aportadas por la FGR en contra del criminal fueron a base de castigos o de amedrentación, por lo que eran inválidas.

                       Te puede interesar:

  • Norma Piña organiza golpe de Estado técnico para frenar la discusión de la Reforma al Poder Judicial

    Norma Piña organiza golpe de Estado técnico para frenar la discusión de la Reforma al Poder Judicial

    La ministra presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Norma Piña, ha decidido abrir una consulta al Pleno del tribunal para determinar si es posible pronunciarse sobre la reforma judicial impulsada por el presidente Andrés Manuel López Obrador. Esta reforma, ya aprobada por la mayoría calificada de Morena y sus aliados en la Cámara de Diputados, busca democratizar y transparentar la impartición de justicia en México, pero ha encontrado resistencia por parte de ciertos sectores del Poder Judicial.

    Norma Piña ha demostrado una postura ambigua respecto a esta reforma crucial. A pesar de que se trata de un proyecto que busca acabar con privilegios, discrecionalidad y corrupción dentro del Poder Judicial, Piña insiste en mantener consultas y procesos que parecen más destinados a frenar el avance de esta transformación necesaria. Esto levanta serias dudas sobre su verdadero compromiso con la justicia para el pueblo mexicano, que lleva años exigiendo un sistema judicial más accesible, democrático y justo.

    Los expedientes que contienen las consultas, numerados como 1/2024 y 2/2024, fueron turnados con carácter de urgencia a la ministra Lenia Batres Guadarrama, quien ha expresado abiertamente su apoyo a la reforma judicial. Sin embargo, la presidenta Piña ha pedido previamente tanto al presidente López Obrador como a la próxima mandataria, Claudia Sheinbaum, que se analice más a fondo el impacto de la reforma. Esto ha generado la percepción de que, bajo su liderazgo, la Corte podría estar obstaculizando el cambio al aferrarse a los privilegios que la nueva ley intenta erradicar.

    El argumento esgrimido por algunos jueces de Distrito y magistrados de circuito, quienes consideran que la reforma es violatoria de la autonomía e independencia del Poder Judicial, ha sido uno de los pilares de la oposición de Norma Piña. Sin embargo, resulta contradictorio que se hable de autonomía cuando la realidad refleja un Poder Judicial capturado por intereses particulares, alejado de las necesidades del pueblo.

    JUDEF pide a la SCJN atraer el caso

    Esto ocurre luego de que la Asociación Nacional de Magistrados de Circuito y Jueces de Distrito del Poder Judicial de la Federación (JUFED) solicitara al Pleno de la Suprema Corte atraer el dictamen de la reforma al Poder Judicial de la Federación (PJF) y ordenar la suspensión de la discusión. En ese momento, el dictamen aún no había sido aprobado por la Cámara de Diputados, pero sí por sus comisiones.

    En la petición irregular de la jueza Juana Fuentes Velázquez, directora nacional de la JUFED, se señaló que el uso de la facultad de atraer el asunto está prevista en el artículo 11, fracción XVII, de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación que señala que el Pleno de la Corte “velará en todo momento por la autonomía de los órganos del Poder Judicial de la Federación y por la independencia de sus integrantes”.

    Sigue leyendo…

  • Kenia López Rabadán, la eterna “pluri” panista, recibe cátedra sobre procesos legislativos por parte de Hamlet Almaguer

    Kenia López Rabadán, la eterna “pluri” panista, recibe cátedra sobre procesos legislativos por parte de Hamlet Almaguer

    En un acalorado debate en MVS Noticias con Luis Cárdenas, la diputada del PAN Kenia López Rabadán y el consejero nacional de Morena, Hamlet Almaguer, discutieron sobre el Sexto Informe de Gobierno de Andrés Manuel López Obrador y la polémica reforma al Poder Judicial. Durante la conversación, Almaguer puso en evidencia el desconocimiento de López Rabadán sobre el proceso legislativo y la Reforma al Poder Judicial, demostrando que la legisladora ni siquiera había leído el dictamen completo.

    López Rabadán criticó el informe de López Obrador, calificándolo de “serie de verdades a medias, con mentiras ominosas”. Aseguró que el presidente simplificaba peligrosamente temas complejos y criticó su afirmación de que México está “mejor que Dinamarca en términos de salud”, calificándola como una “mentira” destinada a engañar al pueblo.

    En respuesta, Hamlet Almaguer defendió la gestión del presidente, destacando la reducción de la pobreza y el crecimiento de la clase media en México, apoyando sus argumentos con datos del Banco Mundial. “La plancha estaba llena de personas con alegría y nostalgia”, expresó, refiriéndose a la presentación del informe en el Zócalo. Resaltó que López Obrador nunca mintió al decir “primero los pobres”, y subrayó los logros sociales del gobierno actual.

    La ignorancia de Rabadán al descubierto

    Almaguer también respondió a las críticas sobre la reforma judicial, enfatizando que busca una transformación profunda del Poder Judicial, no un control partidista. En este punto, exhibió que López Rabadán no conoce el proceso legislativo, destacando su grave error técnico al afirmar que lo primero que se haría sería una votación en lo particular y luego en lo general. Al ser corregida varias veces por Almaguer, López Rabadán intentó defenderse alegando su experiencia como senadora, lo que solo aumentó la impresión de su desconocimiento.

    “Ni siquiera sabes cuántas páginas tiene el dictamen”, señaló Almaguer, evidenciando su falta de preparación. Además, cuestionó la postura de la diputada sobre la reforma, señalando que la oposición utiliza argumentos infundados para sembrar miedo y confusión entre la población.

    Almaguer concluyó afirmando que, si Morena quisiera controlar el Poder Judicial, sería fácil, pero el objetivo es una reforma estructural y no la toma de control. “Si quisiéramos tomar el control de la Corte, lo único que tendríamos que hacer es tener paciencia, pero no es el caso”, dijo, desarmando así las acusaciones de la diputada panista.

    Sigue leyendo…