Categoría: NOTICIAS DEL DÍA

  • ¡Última oportunidad! CDMX amplía horario para tramitar licencia permanente de conducir al 31 de diciembre

    ¡Última oportunidad! CDMX amplía horario para tramitar licencia permanente de conducir al 31 de diciembre

    El Gobierno capitalino amplió los horarios hasta las 21:00 horas para atender la alta demanda del trámite, pero advirtió que no habrá prórroga en la fecha límite.

    El Gobierno de la Ciudad de México, encabezado por Clara Brugada Molina, anunció la extensión de horarios para tramitar la licencia de conducir permanente, una medida que busca atender la alta demanda ciudadana antes de que concluya el plazo oficial el 31 de diciembre de 2025.

    La jefa de Gobierno precisó que no se trata de una prórroga en la fecha, sino únicamente de una ampliación en los horarios de atención, que ahora serán de 09:00 a 21:00 horas en todos los módulos y oficinas, incluyendo el macromódulo principal.

    “Vamos a ampliar horarios; el macromódulo estará abierto hasta las nueve de la noche. Queremos que más personas puedan obtener su cita y tramitar su licencia permanente”, señaló.

    Con esta medida, las autoridades buscan facilitar el acceso al trámite para quienes trabajan o no pueden acudir en horario laboral. Sin embargo, reiteraron que a partir de 2026 ya no se podrá obtener la licencia permanente, pues volverá a expedirse con vigencia determinada, como en años anteriores.

    Requisitos para tramitar la licencia permanente de conducir

    Los interesados deberán realizar el trámite en línea con su cuenta Llave CDMX y seguir los pasos siguientes:

    1. Ingresar a la plataforma oficial y seleccionar “Nuevo trámite”.
    2. Presentar un examen teórico de 20 preguntas.
    3. Generar y pagar la línea de captura por $1,500 pesos.
    4. Agendar una cita en la SEMOVI.
    5. Acudir con los siguientes documentos:
      • Identificación oficial vigente (INE, pasaporte o cédula profesional)
      • Comprobante de domicilio (no mayor a tres meses)
      • Comprobante de pago
      • Constancia del curso teórico

    Tras la cita, el solicitante recibirá su licencia permanente directamente en el módulo y podrá añadirla a su App CDMX para su uso digital.

    La Secretaría de Movilidad reiteró el llamado a no dejar el trámite para el final, ya que no habrá prórrogas después del 31 de diciembre.

  • Reino Unido rompe con EUA en intercambio de inteligencia

    Reino Unido rompe con EUA en intercambio de inteligencia

    La polémica ofensiva de Estados Unidos en el Caribe ha provocado que aliados clave, como Reino Unido y Colombia, suspendan su colaboración en materia de inteligencia. La decisión cuestiona la legalidad de los ataques estadounidenses y marca un punto de inflexión en la política regional antidrogas.

    El Reino Unido ha decidido suspender parte del intercambio de inteligencia con Estados Unidos respecto a embarcaciones sospechosas de narcotráfico en el Caribe. La medida se produce ante la preocupación de que la información británica pudiera ser utilizada para seleccionar objetivos de ataques militares estadounidenses, los cuales han provocado la muerte de 76 personas y son considerados ilegales por Londres.

    Durante años, el Reino Unido colaboró con Estados Unidos mediante la provisión de información de inteligencia que facilitaba la interceptación de embarcaciones sospechosas. Esta cooperación incluía el envío de datos al Grupo de Trabajo Interinstitucional Conjunto Sur, con sede en Florida, que integra a varios países aliados en la lucha contra el narcotráfico. Sin embargo, los recientes ataques letales han generado un fuerte cuestionamiento sobre su legalidad y ética.

    El alto comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Volker Türk, señaló que los ataques constituyen “ejecuciones extrajudiciales”, postura que comparte el Reino Unido. Incluso funcionarios estadounidenses han mostrado escepticismo: el almirante Alvin Holsey, comandante del Comando Sur, ofreció su renuncia tras cuestionar la legalidad de las operaciones, subrayando la tensión interna dentro de las fuerzas armadas de EUA.

    Ante este panorama, Colombia, bajo la dirección del presidente Gustavo Petro, ha ordenado suspender el intercambio de inteligencia con Estados Unidos hasta que cesen los ataques. Petro enfatizó que la lucha contra las drogas debe subordinarse a los derechos humanos de los pueblos caribeños, destacando la importancia de priorizar la legalidad y la protección de civiles.El distanciamiento de Reino Unido y Colombia refleja un aislamiento creciente de Estados Unidos en su estrategia antidrogas en la región. Canadá también ha limitado su colaboración, insistiendo en que su inteligencia no se use para ataques letales, mientras expertos en derecho internacional advierten que la administración estadounidense podría estar violando normas básicas de protección a civiles en conflicto.

  • Secretaría de Economía defiende arancel del 156% al azúcar

    Secretaría de Economía defiende arancel del 156% al azúcar

    Un arancel del 156 % impuesto por México al azúcar importada para proteger a los productores nacionales y frenar el aumento de compras al extranjero. La Secretaría de Economía aseguró que el país es autosuficiente y que la medida no afectará los precios.

    El Gobierno de México defendió su decisión de imponer un arancel del 156% a la importación de azúcar, argumentando que la medida busca frenar el incremento desproporcionado de compras al extranjero y proteger a los productores nacionales de caña, quienes enfrentan una caída en los precios internos debido a la sobreoferta del producto importado.

    La Secretaría de Economía (SE) explicó que la agroindustria azucarera constituye un pilar estratégico para el país, con presencia en 267 municipios de 15 estados, donde genera alrededor de 440 mil empleos directos, más de 2.2 millones de indirectos y beneficia a cerca de 15 millones de personas en comunidades rurales. De acuerdo con la dependencia, el arancel tiene como propósito “restablecer condiciones de competencia equitativa” y garantizar la sostenibilidad del sector.

    El aumento responde al repunte “atípico” de las importaciones, que pasaron de representar menos del 1% del consumo nacional a alcanzar 610 mil toneladas en el ciclo 2023-2024 equivalentes al 15 % del mercado, una cifra que actualmente ronda las 155 mil toneladas, o el 4 % del total. Entre 2019 y 2023, las compras mensuales promedio de azúcar extranjera crecieron de 2,185 a 40,552 toneladas, un incremento del 1,800 %, lo que provocó un desplome en los ingresos de los productores nacionales.

    La SE detalló que México mantiene su autosuficiencia en la producción del endulzante. Para el ciclo 2024-2025, el país registró 4.7 millones de toneladas producidas, frente a un consumo de 3.9 millones, con inventarios de 1.4 millones, lo que da una oferta total de 6.1 millones de toneladas, suficiente para cubrir el mercado interno.

    Con la aplicación del nuevo arancel autorizado dentro de los parámetros de la Organización Mundial de Comercio (OMC) el costo del azúcar cruda importada pasará de 770 a 1,050 dólares por tonelada, mientras que la refinada aumentará de 872 a 1,310 dólares, nivel similar al producto nacional. La Secretaría aseguró que la medida no tendrá impacto inflacionario, ya que las importaciones solo representan el 4% del consumo total, y los productores han manifestado disposición para redirigir su producción al mercado local.

  • Petro corta cooperación con Washington por operaciones militares 

    Petro corta cooperación con Washington por operaciones militares 

    El presidente de Colombia, Gustavo Petro, anunció la suspensión del intercambio de inteligencia con EUA, sumándose así a la medida tomada por el Reino Unido tras los recientes ataques estadounidenses contra embarcaciones en el Caribe. La decisión profundiza el aislamiento de Washington en su controvertida campaña antidrogas, acusada de violar el derecho internacional y los derechos humanos.


    El presidente Gustavo Petro ordenó a las fuerzas de seguridad de Colombia detener toda cooperación de inteligencia con EUA mientras continúen los ataques militares contra supuestas embarcaciones dedicadas al narcotráfico en el Caribe. “La lucha contra las drogas debe estar subordinada a los derechos humanos de los pueblos caribeños”, declaró el mandatario en su cuenta de X, marcando un nuevo distanciamiento de Bogotá frente a la política exterior de Washington.

    La decisión colombiana ocurre apenas horas después de que el Reino Unido rompiera parcialmente su intercambio de inteligencia con EUA, argumentando que no desea ser cómplice de operaciones que considera “ilegales” y contrarias al derecho internacional. Fuentes diplomáticas británicas señalaron que los ataques, ordenados por la administración de Donald Trump, han dejado al menos 76 muertos desde septiembre.

    Con esta postura, Petro alinea a Colombia con el creciente bloque de países latinoamericanos que cuestionan la ofensiva estadounidense, incluyendo a México y Venezuela, que han pedido investigaciones internacionales sobre el uso de fuerza letal en aguas del Caribe y el Pacífico. La suspensión del flujo de información podría afectar de manera directa las operaciones conjuntas contra el narcotráfico en la región.

    Mientras tanto, la Casa Blanca mantiene la defensa de su estrategia militar, insistiendo en que las acciones “cumplen plenamente con el Derecho de los Conflictos Armados” y que las embarcaciones destruidas representaban “amenazas inminentes”. Sin embargo, informes de inteligencia —filtrados por aliados europeos— contradicen esa versión, señalando que varias naves estaban detenidas o desarmadas al momento del ataque.

    La medida de Petro simboliza un golpe diplomático a la hegemonía estadounidense en la lucha antidrogas, un terreno históricamente dominado por Washington. En un contexto de creciente tensión hemisférica, la decisión colombiana podría marcar el inicio de una nueva etapa de autonomía regional frente a las políticas militares del norte.

  • Apuestas: ruina, obsesión y una adicción sin vuelta atrás

    Apuestas: ruina, obsesión y una adicción sin vuelta atrás

    Por Nathael Pérez

    “El jugador” narra la historia de Alexéi Ivánovich, un joven con una fascinación por el juego de ruleta, la cual se torna progresivamente en una obsesión por las apuestas. La novela retrata con una intensidad psicológica el vértigo de la ludopatía y la autodestrucción emocional. Dostoievski escribió la obra bajo su propia desesperación económica y su experiencia como un jugador compulsivo, por lo que nos ofrece un crudo testimonio de primera mano sobre la dependencia y la ruina moral.

    La ludopatía difiere de cualquier otra adicción, pues provoca lo que las demás sin necesidad de “sustancia” alguna. A diferencia del tabaco, alcohol o cualquier droga que necesita de algún químico, es el mismo cerebro el que genera la dopamina y la sensación de éxtasis. El riesgo de estar en la cuerda floja de ganarlo todo o perderlo es lo único necesario para generar la emoción. “No se trata de dinero, sino de la emoción de desafiar al destino.” Cada apuesta agita el corazón, detiene la propia cordura y pone a prueba hasta dónde puede llegar el deseo por ganar.

    El deseo y la emoción por ganar lleva al apostador a entregarse al vértigo, al desafío, a un abismo de perdición. Cada apuesta es un desafío al límite del yo, una negociación con la razón que lleva siempre las de perder. No es fortuna lo que busca, sino el riesgo presente en ese instante previo el que se decide si todo se desmorona o no. “El juego no es sólo dinero, es el deseo de arriesgarlo todo, incluso la propia alma.”

    La sensación de saber que la ruina está cerca y que cada carta, cada giro, cada apuesta lo acerca al vacío. Y sin embargo, a pesar de tener casi todas las probabilidades en contra, continúa. “El jugador es un hombre que no puede detenerse incluso cuando el cielo se derrumba sobre él.” La necesidad de jugar no conoce límites; es un un vacío que solo se calma jugando, aunque el mundo entero se esté desplomando a su alrededor. 

    La ilusión de tener el control es la más cruel de las cadenas, pues cada victoria refuerza la necesidad de continuar y cada derrota fortalece los lazos de la propia prisión. “Cada apuesta es una promesa de libertad que me encadena más profundamente”, afirma Dostoievski,  pues el jugador se cree libre y, sin embargo, está atado al giro de la ruleta, al azar de las cartas o a la palanca del tragamonedas.

    La ocasional victoria es un destello, un instante de euforia que dura apenas un suspiro. La derrota, en cambio, es un espejo que no miente: revela obsesiones, miedos y debilidades. El jugador se reconoce en la pérdida, y, para evadirse, sigue apostando. “Ganar me da alegría momentánea; perder me muestra quién soy en verdad.” Porque la verdadera apuesta no es por dinero, sino por seducir al riesgo, a sostenerse frente al abismo que él mismo eligió y le recuerda su condición.

    Cada apuesta es un enfrentamiento con lo imprevisible y un diálogo con la muerte, con el vacío. La adicción no reside en el dinero, sino en la emoción de desafiar lo inevitable, en la fascinación de lanzarse al vértigo y sentir, aunque sea por un instante, que uno puede desafiar al destino, aun cuando todo se derrumba. “No se trata de dinero, sino de la emoción de desafiar al destino.”

  • INFONAVIT aclara salarios y privilegios: austeridad y enfoque en vivienda social

    INFONAVIT aclara salarios y privilegios: austeridad y enfoque en vivienda social

    El Instituto asegura que, a diferencia de gobiernos anteriores, eliminó bonos, redujo salarios y destinó recursos al bienestar de los trabajadores.

    El INFONAVIT respondió a la nota publicada por Reforma sobre los salarios de sus funcionarios, aclarando que se ha priorizado la transparencia y la austeridad republicana desde la llegada de la Cuarta Transformación.

    Durante los gobiernos neoliberales, el instituto operaba con tabuladores inflados, bonos millonarios y una estructura burocrática que beneficiaba a cúpulas administrativas. Hoy, los cambios incluyen la eliminación de bonos, la reducción de directivos y la homologación de salarios con el gobierno federal, cancelando pagos extraordinarios a consejeros y sindicalistas.

    Antes, los sueldos de funcionarios superaban incluso a los de un subsecretario de Estado. El secretario sindical ganaba más de 314 mil pesos mensuales y se pagaban hasta 86 mil pesos por asistir a sesiones del consejo. Actualmente, el director general percibe 185 mil 825 pesos brutos, equivalentes a 120 mil netos, sin bonos ni privilegios, alineado con los titulares del IMSS y PEMEX.

    La reestructuración también redujo los costos operativos al eliminar duplicidades, pasando de 59 directivos y 61 contratos de honorarios a 28 puestos directivos efectivos. Esto ha permitido liberar más de 300 millones de pesos anuales, destinados a programas de vivienda social y reestructuración de créditos.

    Hasta el momento, se han construido 1.2 millones de viviendas, se reestructuraron 5 millones de créditos impagables, y se apoyó a jóvenes trabajadores desde los 18 años con seis meses de cotización. Además, se priorizó la cercanía a escuelas, hospitales y centros de trabajo para garantizar calidad de vida.

    El INFONAVIT enfatiza que cada ahorro en sueldos y bonos se traduce en casas y bienestar, marcando un contraste con administraciones pasadas: “Antes se construían privilegios, hoy se construye bienestar”, señaló la institución.

    Con estos cambios, el INFONAVIT busca consolidarse como un instituto eficiente, justo y transparente, dejando atrás los excesos y orientando todos los recursos al pueblo trabajador.

  • The Washington Post señala que tres ataques de EUA a narcolanchas fueron frente a costas de Acapulco

    The Washington Post señala que tres ataques de EUA a narcolanchas fueron frente a costas de Acapulco

    El medio estadounidense, propiedad de Jeff Bezos, dueño de Amazon,  reveló que tres agresiones de las Fuerzas Armadas de Estados Unidos a supuestas lanchas de narcotraficantes ocurrieron frente a Guerrero.

    Tres de los 19 ataques navales de Estados Unidos contra presuntas “narcolanchas” ocurrieron frente a las costas de Acapulco, Guerrero, de acuerdo con The Washington Post, medio propiedad del empresario Jeff Bezos —de perfil abiertamente conservador—, fundador de Amazon.

    El reportaje, titulado “Mapeo de los ataques estadounidenses en el Caribe y el Pacífico oriental”, documenta una campaña militar extrajudicial que ha dejado al menos 76 personas muertas en el Caribe y el Pacífico oriental, con acciones ejecutadas sin transparencia ni supervisión internacional.

    De acuerdo con el mapa interactivo del Post, nueve de los ataques ocurrieron en el Pacífico, diez en el Caribe y cuatro más no pudieron ser geolocalizados. Entre ellos, tres se ubican frente a las costas de Acapulco, aunque el medio no precisa las fechas exactas de los incidentes.

    El pasado 28 de octubre, tras el anuncio del secretario de Guerra estadounidense, Pete Hegseth, sobre la muerte de 14 personas a bordo de cuatro embarcaciones, la Secretaría de Marina (Semar) confirmó que participó en una operación de búsqueda y rescate para localizar a un sobreviviente a 740 kilómetros de Acapulco, en aguas internacionales.

    La misión, solicitada por la Guardia Costera de Estados Unidos bajo el Convenio Internacional para la Seguridad de la Vida Humana en el Mar (SOLAS), no tuvo éxito. Este hecho provocó una reacción inmediata del gobierno mexicano, encabezado por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, quien exigió la revisión de los protocolos de cooperación marítima para evitar acciones unilaterales que vulneren la soberanía nacional.

    El Washington Post, propiedad del magnate Jeff Bezos, también señaló que otros cuatro ataques se registraron frente a las costas de Buenaventura, Colombia, mientras que el resto se efectuó en aguas cercanas a Venezuela.

    Ante esta situación, el Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos, Volker Türk, llamó al gobierno del presidente Donald Trump a poner fin a las ejecuciones extrajudiciales en el mar, al calificarlas como una grave violación al derecho internacional.

  • México y Corea del Sur estrechan lazos para  nueva era de cooperación económica

    México y Corea del Sur estrechan lazos para nueva era de cooperación económica

    Refuerzan su relación económica y política México y Corea del Sur, durante una reunión en el G7, el canciller Juan Ramón de la Fuente y su homólogo Cho Hyun acordaron nuevas oportunidades de inversión en tecnología, energía limpia y manufactura. 

    En el marco de la reunión ministerial del G7, celebrada en Canadá, el canciller mexicano Juan Ramón de la Fuente sostuvo un encuentro con su homólogo de Corea del Sur, Cho Hyun, con el propósito de ampliar la cooperación económica, política y tecnológica entre ambas naciones. El diálogo reafirmó la voluntad de ambos gobiernos de consolidar una relación estratégica basada en el comercio, la innovación y la inversión.

    Durante la reunión, los diplomáticos destacaron la relevancia del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC), realizado recientemente en territorio surcoreano, y subrayaron que México asumirá la presidencia del organismo en 2028. De acuerdo con De la Fuente, este hecho representará una oportunidad clave para que el país fortalezca su presencia en la región Asia-Pacífico y potencie su papel como socio comercial de alto nivel.

    Acompañado por el embajador Carlos Joaquín y el cónsul general Porfirio Thierry Muñoz Ledo, el canciller enfatizó que la cooperación con Corea del Sur no solo se limita al ámbito diplomático, sino que se traduce en proyectos de desarrollo vinculados a manufactura, energía limpia y tecnología, pilares del llamado Plan México.

    Corea del Sur se posiciona actualmente como el cuarto socio comercial de México, en 2024, las exportaciones nacionales hacia ese país ascendieron a 686 millones de dólares, principalmente en motores de pistón y maquinaria industrial. En contraste, las importaciones surcoreanas sumaron 2,528 millones de dólares, concentradas en componentes electrónicos y automotrices. Además, la inversión extranjera directa proveniente de Corea alcanzó 1,308 millones de dólares, con fuerte presencia en Nuevo León, Ciudad de México y Baja California.

    El fortalecimiento de esta alianza busca equilibrar la balanza comercial y generar nuevas oportunidades para ambos países. De la Fuente destacó que el interés coreano en el sector automotriz y tecnológico sigue creciendo, mientras que México ofrece condiciones favorables para la expansión de capitales asiáticos en territorio nacional.

  • Detienen a exdirector del TRIJAEM por presunto desvío de más de 30 millones de pesos

    Detienen a exdirector del TRIJAEM por presunto desvío de más de 30 millones de pesos

    La Fiscalía del Estado de México cumplimentó una orden de aprehensión contra Tomás “N”, exfuncionario acusado de abuso de confianza y transferencia ilícita de recursos públicos.

    La Fiscalía General de Justicia del Estado de México (FGJEM) detuvo a Tomás “N”, exdirector de Administración del Tribunal de Justicia Administrativa del Estado de México (TRIJAEM), por su probable participación en el delito de abuso de confianza en agravio del propio órgano judicial.

    De acuerdo con el comunicado oficial, al exfuncionario se le cumplimentó una orden de aprehensión por presuntamente realizar transferencias bancarias por un total de 32 millones 482 mil 330 pesos, mediante el uso indebido de los dispositivos electrónicos con los que manejaba la cuenta institucional del tribunal.

    Las investigaciones apuntan a que Tomás “N” habría aprovechado la confianza y responsabilidades inherentes a su cargo para desviar los recursos hacia diversos destinatarios, en presunta complicidad con otros individuos aún bajo investigación.

    El caso tiene su origen en diciembre de 2023, cuando el entonces presidente del TRIJAEM, Gerardo Becker Ania, fue notificado de movimientos bancarios no reconocidos en la cuenta del tribunal. En aquel momento, el propio Tomás “N” reportó los hechos y se creyó que se trataba de un ciberataque, sin embargo, las indagatorias posteriores revelaron inconsistencias en su versión.

    Pese a los intentos por bloquear las operaciones en tránsito, los movimientos bancarios finalmente fueron concretados, ocasionando un presunto daño millonario al patrimonio del tribunal.

    La Fiscalía mexiquense informó que continuará con las investigaciones para identificar a los posibles cómplices y determinar el destino final de los recursos desviados, mientras Tomás “N” permanece a disposición de la autoridad judicial que definirá su situación legal en los próximos días.

  • Profepa clausura Parque Temazcal Zovic por maltrato animal y rescata 41 ejemplares silvestres  

    Profepa clausura Parque Temazcal Zovic por maltrato animal y rescata 41 ejemplares silvestres  

    La dependencia detectó bajo peso, estrés y malas condiciones en los animales; el parque fue clausurado y los ejemplares trasladados a un sitio seguro.

    La Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) clausuró el Parque Temazcal Zovic, ubicado en el estado de Morelos, tras detectar maltrato animal, condiciones insalubres y signos evidentes de estrés y desnutrición en diversas especies silvestres.

    Durante la inspección, personal de Profepa rescató 41 animales, entre los que se encontraban un mono araña (Ateles geoffroyi), cuatro guacamayas verdes (Ara militaris), tres loros cabeza amarilla (Amazona oratrix), una iguana verde (Iguana iguana), seis gamos (Dama dama) y un emú (Dromaius novaehollandiae). La mayoría presentaba bajo peso, plumaje deteriorado y claros signos de ansiedad, además de encontrarse en recintos pequeños y sin condiciones de higiene.

    La acción se llevó a cabo en coordinación con la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), luego de que se reportara que el establecimiento no había presentado sus informes obligatorios ni acreditado el cumplimiento de normas de bienestar animal.

    Ante la gravedad de la situación, Profepa determinó la clausura total temporal del parque y el aseguramiento físico de todos los ejemplares, que fueron trasladados a un Predio o Instalación que Maneja Vida Silvestre (PIMVS) con infraestructura y atención veterinaria adecuada.

    Los animales se encuentran actualmente en cuarentena y observación médica, mientras se evalúa su recuperación. Profepa informó que mantendrá seguimiento puntual con el nuevo recinto para garantizar la rehabilitación y seguridad de las especies, reiterando de esta manera su compromiso con la protección de la fauna silvestre y el cumplimiento estricto de las leyes ambientales en México.