El evasor fiscal Ricardo “Showman” Pliego pierde su jugada ante la Suprema Corte; su empresa Elektra deberá saldar una deuda millonaria por ISR, multas, recargos y actualizaciones.
La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) dio un golpe directo al bolsillo del evasor fiscal Ricardo Salinas Pliego, al ordenar que su empresa Grupo Elektra pague al Servicio de Administración Tributaria (SAT) más de 33 mil 306 millones de pesos por concepto de Impuesto Sobre la Renta (ISR), multas, recargos y actualizaciones correspondientes al ejercicio fiscal de 2013.
Por unanimidad de votos, las y los ministros desecharon el amparo que Elektra había promovido para evitar el pago, dejando firme la resolución fiscal. El proyecto, presentado por el ministro Arístides Guerrero García, fue respaldado sin titubeos por el Pleno, que le dio la razón al SAT y confirmó la sentencia contra una de las empresas consentidas del deudor.
El fallo representa una derrota más para el “Tío Richie” que suele presumir su “libertad financiera” en redes sociales, pero que, paradójicamente, busca amparos para no pagar impuestos. Esta resolución, la primera de siete disputas fiscales que enfrenta Salinas Pliego ante la Corte, marca el inicio de una larga jornada judicial donde deberá sacar la cartera.
En relación con el asunto 544/2024, el Pleno de la #NuevaSCJN declaró fundado el recurso de reclamación interpuesto por la SHCP. En consecuencia, se revoca el acuerdo de admisión y se desecha el amparo directo en revisión promovido por Grupo Elektra.
Durante la sesión, la SCJN también rechazó los intentos de Elektra por impugnar la participación de las ministras Lenia Batres y Yasmín Esquivel, argumentando que las acusaciones de parcialidad eran infundadas. La Corte, de paso, dejó claro que la justicia no se negocia con memes ni con programas de televisión.
El caso, que se originó en un juicio de nulidad por ISR de 2013, finalmente se resolvió en favor del fisco federal. Con ello, Elektra deberá cubrir la deuda fiscal más grande de Salinas Pliego, quien acumula otras resoluciones pendientes por montos similares.
Mientras tanto, en redes sociales el dueño de TV Azteca y Banco Azteca, fiel a su estilo, ha ironizado sobre el tema, sugiriendo que no pagará “ni un peso más”. Sin embargo, tras el fallo unánime de la Corte, la realidad le pasa factura: ni el sarcasmo ni las cámaras lo salvarán de Hacienda.
Los Reporteros MX.- Los gobiernos, legisladores y figuras del panismo suelen escudriñar con lupa los gastos que realizan los partidos oficialistas: desde los vuelos que toman, las casas que compran, los restaurantes que frecuentan y el tipo de vida que llevan. Sin embargo, no vacilan en destinar millones de pesos a rescatar su propia imagen, incluso a costa del erario.
Ese es el caso de Querétaro. 89,148,222 pesos es la cantidad que, según una investigación de Los Reporteros MX, ha gastado el gobierno municipal de Felipe Fernando Macías Olvera, únicamente en lo que va de 2025. Un gasto publicitario dividido en spots de radio, prensa y televisión, así como en pagos a empresas de reproducción de materiales publicitarios.
De acuerdo con el portal de datos abiertos del gobierno de Querétaro, el gasto en publicidad debe reportarse trimestralmente. La actualización más reciente corresponde al tercer trimestre, equivalente a los primeros nueve meses de la actual administración.
El primer informe reportó un gasto total de 13 millones 800 mil pesos, distribuidos en apenas seis contratos con empresas de comunicación, entre las que destaca TV Azteca, uno de los medios con línea editorial más crítica del oficialismo. Todos los contratos fueron adjudicados de manera directa. En el caso de TV Azteca, el pago fue de 4 millones 750 mil pesos, el monto más alto otorgado en ese periodo.
Otras empresas beneficiadas en el primer trimestre fueron:
🔴 CIA. PERIODÍSTICA DEL SOL DE QUERÉTARO, S.A. DE C.V. 🔴 SENSO, S.A. DE C.V. 🔴 PERIODISMO CON RIGOR, S.A. DE C.V.
Durante el segundo trimestre, el panista incrementó el gasto y destinó 28 millones 404 mil 872 pesos en publicidad. Esta vez los recursos se repartieron entre 54 empresas relacionadas con la comunicación, entre ellas IMPULSORA DE VENTAS DE QUERÉTARO, S.A. DE C.V., que recibió la tajada más alta con 4 millones 800 mil pesos.
Por último, en el tercer trimestre se ejerció la mayor cantidad de gasto en publicidad con 46 millones 943 mil 350 pesos. Este presupuesto se asignó a 46 empresas dedicadas a medios de comunicación, difusión comercial y creación de contenidos impresos. En la lista destacan nombres de medios alineados con la posición, como Imagen Radio Comercial, S.A. de C.V. y El Universal Compañía Periodística Nacional, S.A. de C.V.
Para dimensionar la magnitud de estos recursos, basta comparar el gasto publicitario con el Plan Municipal de Obra Pública 2024–2027, que contempla 547.77 millones de pesos para infraestructura durante tres años.
Es decir, el gobierno panista ha destinado prácticamente una sexta parte del presupuesto total de obra pública de tres años solo en publicidad, y en apenas nueve meses.
El gasto supera incluso el costo de proyectos clave para Querétaro, como la rehabilitación de red de drenaje sanitario, red de agua potable y pavimento en la colonia Reforma Agraria, que tiene un costo de 6 millones 677 mil 029.66 pesos.
O la construcción de red de agua potable, drenaje sanitario, alcantarillado pluvial y pavimento de concreto en calles de la colonia Santa María Magdalena, con un presupuesto de 49 millones 908 mil 407.05 pesos. O la construcción de auditorio en la Secundaria General No. 4, colonia Lomas de Casa Blanca, con un costo de 29 millones 947 mil 259.83 pesos, según datos oficiales del municipio.
Este ejercicio cuestionable del presupuesto no debería sorprender. El alcalde de Querétaro, Felipe Fernando Macías Olvera, ha estado envuelto en varios escándalos.
Por ejemplo, de acuerdo con una investigación de la revista Proceso, publicada el 23 de mayo de 2024, cuando “Felifer” aún era candidato de la alianza PAN–PRI–PRD, recibió 400 mil pesos de una empresa beneficiada con la privatización del servicio de recolección de basura, mediante un cheque entregado a su madre.
Además, anteriormente Los Reporteros documentó el uso de 7 millones de pesos para la instalación de alumbrado público en zonas donde, según testimonios de vecinos, nunca se realizaron las obras.
Así, el PAN vuelve a exhibir su doble moral y su contradicción al frente de uno de los últimos bastiones que le quedan frente al avance del oficialismo en toda la República Mexicana.
Durante los primeros nueve meses del año, la Unidad de Inteligencia Financiera reportó movimientos por más de 25 mil millones de pesos, un aumento del 14.6% respecto a 2024.
La Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) de la Secretaría de Hacienda reportó que hasta septiembre de 2025 se registraron 351 mil 236 avisos de actividades vulnerables vinculadas a casinos, juegos con apuestas, concursos y sorteos, equivalentes a 25 mil 631 millones de pesos movilizados en este sector.
El número de reportes representa un incremento de 14.6% frente al mismo periodo del año pasado, cuando se registraron 306 mil 592 avisos, de acuerdo con datos de la UIF.
La normativa vigente, difundida por el Servicio de Administración Tributaria (SAT), obliga a reportar operaciones sospechosas cuando el movimiento de dinero supera 72 mil 975.30 pesos, equivalente a 645 unidades de medida y actualización. Este mecanismo busca detectar el lavado de dinero y la introducción de recursos de procedencia ilícita al sistema financiero.
Las llamadas “actividades vulnerables” incluyen no solo casinos y apuestas, sino también operaciones con tarjetas de cupones, vales o certificados, cheques de viajero, el sector inmobiliario, notarías, transporte de dinero, comercio exterior y activos virtuales.
De acuerdo con el informe de la UIF, presidida desde el 4 de agosto por Omar Reyes Colmenares, en total se han recibido 7 millones 327 mil 763 avisos de actividades vulnerables, de los cuales 2 millones 139 mil 613 corresponden a tarjetas de servicios, vales y monederos prepagados.
El reporte refleja la vigilancia creciente sobre sectores de alto riesgo, subrayando la necesidad de transparencia y control en el manejo de grandes sumas dentro del sistema financiero, especialmente en el ámbito de los juegos de azar y apuestas.
La Fiscalía General de la República (FGR) extraditó a Andrea Vanessa Ramírez al gobierno de Estados Unidos, donde es requerida por la Corte Superior del Estado de Arizona, por los delitos de explotación sexual de una menor, secuestro y robo con violencia agravado.
De acuerdo con la FGR, la acusada explotó sexualmente a una menor de 12 años, a quien fotografió y distribuyó las imágenes con fines sexuales. Tras una investigación conjunta entre autoridades mexicanas y estadounidenses, Andrea “R” fue detenida en abril de 2024 en la ciudad de Aguascalientes.
El gobierno de México concedió su extradición formal en cumplimiento al Tratado de Extradición firmado entre ambos países. La entrega se concretó en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, donde fue puesta bajo custodia de agentes estadounidenses designados para su traslado.
Con esta acción, la FGR reafirmó su colaboración internacional en el combate a los delitos de trata y abuso infantil, así como su compromiso de evitar la impunidad en crímenes que vulneran gravemente los derechos de las víctimas.
El ultraderechista Johannes Kaiser, candidato presidencial chileno, cerró su campaña con un discurso cargado de populismo punitivo y xenofobia, además de prometer indultar a policías y militares condenados por represión y violaciones a derechos humanos, tanto durante las protestas de 2019 como en la dictadura de Pinochet.
Santiago, Chile- El candidato presidencial de ultraderecha Johannes Kaiser cerró su campaña electoral en la capital chilena con una polémica promesa: indultar a policías y militares condenados por represión y violaciones a derechos humanos, tanto durante las protestas de 2019 como en la dictadura de Augusto Pinochet, a la que ha expresado abierta admiración.
Durante su acto de cierre, realizado en la Plaza de la Aviación, Kaiser declaró ante miles de simpatizantes que “los uniformados que defendieron la democracia serán liberados”, en referencia a los agentes del Estado sentenciados por abusos cometidos en el estallido social de octubre de 2019. En aquel periodo, treinta personas murieron y más de 460 resultaron con lesiones oculares, de acuerdo con informes de la Fiscalía.
Con 49 años y un discurso abiertamente antimigrante, autoritario y conservador, el diputado ha escalado en las encuestas, ubicándose en el tercer lugar, detrás de la izquierdista Jeannette Jara y del ultraconservador José Antonio Kast. Su popularidad ha crecido entre sectores temerosos por el aumento de la delincuencia, fenómeno que diversos sondeos asocian con la migración irregular.
En su mitin final, el aspirante se presentó acompañado de una banda tributo a AC/DC, y lanzó nuevas diatribas contra extranjeros, al afirmar que no quiere en Chile a “los jefes de la mafia venezolana, mexicana, brasileña, china, japonesa, de Mongolia y de Rumania”. Propuso incluso enviar presos a las cárceles de El Salvador, en alusión al modelo represivo del presidente Nayib Bukele.
La intervención de Kaiser cerró una campaña marcada por su discurso nostálgico hacia el régimen militar y su promesa de “restaurar el orden” en las calles. Su mensaje, teñido de populismo punitivo, busca capitalizar el hartazgo ciudadano ante la inseguridad, aunque su retórica pro-Pinochet y su desprecio por los derechos humanos mantienen encendida la alerta sobre un posible retroceso democrático en el país austral.
Después de meses de inconformidad social, el Gobierno de Quintana Roo anunció la reapertura gratuita de las playas públicas de Tulum, las cuales permanecían bajo control de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) dentro del Parque Nacional del Jaguar.
El acceso principal, ubicado en el camino hacia la zona arqueológica, volvió a estar disponible, aunque se mantendrán medidas de seguridad y restricciones para evitar el ingreso de materiales contaminantes. La reapertura fue resultado de un acuerdo entre la Secretaría de Turismo y la Sedena, que administra el área a través del Grupo Aeroportuario, Ferroviario, de Servicios Auxiliares y Conexos Olmeca Maya Mexica (Gafsacomm).
El control militar inició en diciembre de 2024, cuando el Ejército tomó el manejo de los parques nacionales del Jaguar y de Tulum, estableciendo cuotas de acceso que iban de 105 pesos para residentes hasta 415 pesos para turistas extranjeros, lo que desató críticas por la privatización de facto de los espacios públicos.
El cierre afectó severamente al comercio local y al turismo, lo que generó pérdidas para artesanos y prestadores de servicios, además de provocar protestas por la restricción del acceso ciudadano a las playas. En conferencia de prensa, la gobernadora Mara Lezama y la secretaria de Turismo, Josefina Rodríguez Zamora, confirmaron la reapertura de cinco playas sin costo, mientras que el alcalde de Tulum, Diego Castañón, anunció dos accesos adicionales por la zona hotelera.
Las autoridades esperan que la medida contribuya a recuperar la ocupación turística, que cayó en las últimas semanas debido a las restricciones, los altos precios y la percepción de inseguridad. Sin embargo, el destino continúa enfrentando problemas de violencia, evidenciados por los recientes hechos delictivos registrados en la zona.
La estrategia busca impulsar a más de 1.5 millones de pequeños productores con acompañamiento técnico, maquinaria comunitaria y comercialización con valor agregado.
La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo presentó este jueves el programa “El maíz es la raíz”, una iniciativa nacional destinada a conservar y aumentar la producción de maíz nativo en México. La estrategia llegará a 1.5 millones de pequeños productores, principalmente ejidatarios y comuneros, quienes recibirán asesoría técnica, acceso a maquinaria comunitaria y apoyo para comercializar su excedente con valor agregado.
Durante la Mañanera del Pueblo, acompañada por Ariadna Montiel Reyes, secretaria de Bienestar, y María Luisa Albores González, directora general de Alimentación para el Bienestar, se destacó la importancia de reconocer a quienes históricamente han sido guardianes de las variedades de maíz, motivo por el que colocaron muestras de maíz nativo para subrayar la diversidad y riqueza de este cultivo tradicional.
Sheinbaum explicó que la mayoría de los productores trabajan una o dos hectáreas, muchas veces para autoconsumo, y señaló que ahora es necesario recuperar prácticas tradicionales, ya que muchos compran semillas en lugar de desgranar su propio maíz. Con el programa, se otorgará maquinaria ligera de uso colectivo, adaptada a las características de cada terreno, fomentando la soberanía tecnológica y la cooperación entre productores.
El plan también contempla transformar y comercializar el excedente, promoviendo la producción de totopos, tortillas y otros productos con sello de maíz nativo, a través de cooperativas apoyadas por el Instituto Nacional de la Economía Social. Para 2026, la meta es cubrir siete estados y 677 mil productores, con un aumento del 20% en la producción; rumbo a 2030, se busca llegar a 1.4 millones de productores y aumentar la producción en 50%.
Albores González destacó que la limitación del maíz nativo no es genética, sino agronómica, por lo que con el acompañamiento técnico y relevo generacional, su producción puede triplicarse. La estrategia busca fortalecer sistemas agroalimentarios comunitarios, asegurar valor agregado y promover productos más nutritivos y con mayor sabor.
En plena guerra con Rusia, un escándalo de corrupción en la empresa estatal de energía atómica pone contra las cuerdas al presidente Volodymir Zelensky, tras ser revelada una red criminal ligada a su círculo más cercano.
El gobierno ucranio enfrenta un nuevo golpe a su credibilidad tras destaparse un escándalo de corrupción millonario en la empresa estatal Enorgoatom, operadora de las centrales nucleares del país. De acuerdo con la Oficina Nacional Anticorrupción (NABU), la red desmantelada operaba desde el propio Ministerio de Energía, cobrando comisiones ilegales de entre 10 y 15% en contratos públicos durante los años de guerra con Rusia.
El caso ha alcanzado al entorno más cercano del presidente Volodymir Zelensky, pues el presunto cabecilla del esquema, Timur Mindich, es un empresario y amigo personal del mandatario, con quien compartió sociedad en la productora Kvartal-95 antes de su carrera política. Mindich habría huido del país horas antes de los cateos de la Fiscalía Especial Anticorrupción, mientras que otro implicado, el ex viceprimer ministro Oleksiy Chernyshov, fue detenido tras revelarse grabaciones donde solicitaba su parte del dinero ilícito.
De acuerdo con la investigación, el grupo desvió más de 100 millones de dólares mediante una red de empresas fantasma que lavaba los recursos en varios países, incluida Rusia. Una de las “lavanderías” habría operado en un edificio propiedad del ex agente de inteligencia Andrei Derkach, hoy senador en Moscú.
Ante el impacto político, Zelensky ordenó la destitución inmediata de los ministros de Energía y Justicia, ambos vinculados al caso, en un intento por deslindarse del mayor escándalo que enfrenta su gobierno desde el inicio de la invasión rusa. Los funcionarios presentaron su dimisión en espera de la votación parlamentaria que formalice su salida.
La NABU advirtió que la investigación “apenas comienza” y que nuevos nombres podrían salir a la luz en los próximos días, mientras Kiev intenta contener el daño internacional que la trama provoca a su imagen y a su estrategia de financiamiento occidental.
La emergencia se originó por un generador eléctrico mal instalado; bomberos y Protección Civil atendieron la situación y evacuaron a los afectados.
Al menos cuatro personas resultaron intoxicadas por monóxido de carbono en una tienda de conveniencia Waldo’s, ubicada en el centro histórico de Veracruz, la tarde del martes 11 de noviembre.
Los afectados, quienes presentaron mareos y malestar general, se encontraban en el local de la calle Juan Soto, entre las avenidas Nicolás Bravo y Miguel Hidalgo, cuando el personal del establecimiento dio aviso a los cuerpos de emergencia.
Al lugar llegaron elementos del Heroico Cuerpo de Bomberos, comandados por el subcomandante Orvil Sandiel, junto con personal de Protección Civil Municipal y la Cruz Roja Mexicana, quienes atendieron a los intoxicados y los trasladaron a un hospital cercano para recibir atención médica especializada.
De acuerdo a los primeros reportes, la intoxicación se originó por el mal funcionamiento de un generador eléctrico, que al carecer de una salida adecuada, liberó monóxido de carbono que se dispersó por los ductos del aire acondicionado del establecimiento.
El personal de emergencia realizó una revisión completa del local y ventiló el área para garantizar la seguridad de empleados y clientes, asegurando que no existiera riesgo residual. La tienda permaneció bajo supervisión de los brigadistas hasta confirmar que el monóxido de carbono había sido eliminado.
Este incidente ocurre apenas días después de que un incendio en una tienda Waldo’s en Hermosillo, Sonora, el 1 de noviembre, provocara la muerte de al menos 24 personas, lo que pone en alerta la seguridad y mantenimiento de estos establecimientos en todo el país.
Tras 43 días de parálisis administrativa, la Cámara de Representantes aprobó un acuerdo que pone fin al cierre más largo en la historia de Estados Unidos. Trump firmó el documento esta noche, reabriendo oficialmente el Gobierno.
El Congreso estadounidense puso fin al cierre gubernamental más prolongado en la historia del país, luego de que la Cámara de Representantes aprobara el acuerdo previamente avalado por el Senado. El documento fue remitido al presidente Donald Trump, quien lo firmó esta noche ante los medios, marcando el regreso formal de la administración federal a sus operaciones normales.
Durante 43 días, las oficinas públicas permanecieron cerradas por la pugna entre republicanos y demócratas sobre el presupuesto. El proyecto fue aprobado con 222 votos a favor y 209 en contra, destacando la división interna en ambos partidos. Seis demócratas respaldaron la propuesta y dos republicanos votaron en contra.
La medida incluye la restitución de empleos federales, el pago retroactivo a trabajadores suspendidos y un paquete de financiamiento que garantiza la operación del Gobierno hasta enero, además de tres leyes de gasto separadas para sectores agrícolas, de veteranos y de construcción militar.
Sin embargo, el ala progresista demócrata criticó que el acuerdo no contempla la extensión de subsidios médicos del Obamacare, que expiran a fin de año. Por su parte, la representante Alexandria Ocasio-Cortez calificó la postura de la Casa Blanca como un acto de “crueldad”, al haber intentado suspender fondos de apoyo alimentario para más de 40 millones de estadounidenses.
El texto también contiene una cláusula controvertida impulsada por los republicanos, que permitirá a funcionarios oficialistas demandar al Gobierno por las investigaciones derivadas del asalto al Capitolio de 2021. Con la firma presidencial, las agencias federales llamaron a sus empleados a retomar labores este jueves, dando por concluido el cierre que paralizó buena parte del aparato estatal.