Categoría: NOTICIAS DEL DÍA

  • Margarita González Saravia impulsa obras educativas e hidráulicas en Tepoztlán

    Margarita González Saravia impulsa obras educativas e hidráulicas en Tepoztlán

    Durante una gira de trabajo por el Pueblo Mágico de Tepoztlán, la gobernadora Margarita González Saravia supervisó los avances de diversas obras de infraestructura educativa e hidráulica.

    Reafirmando su compromiso con un gobierno cercano a la gente y enfocado en mejorar la calidad de vida de las familias morelenses.

    Acompañada por el presidente municipal Perseo Quiroz, la mandataria visitó el Centro de Atención Múltiple (CAM) No. 9 en la comunidad de Ixcatepec, donde se construyen dos aulas, un muro de contención y una rampa de acceso con una inversión superior a 2.5 millones de pesos. Estas acciones beneficiarán a niñas y niños con discapacidad, al proporcionarles instalaciones accesibles y seguras para su desarrollo educativo.

    Posteriormente, González Saravia recorrió el barrio Santo Domingo, donde la Comisión Estatal del Agua (Ceagua) ejecuta la modernización de la red hidráulica con una inversión de más de tres millones de pesos. La obra permitirá recuperar hasta 70 % del agua que se perdía por fugas y mejorará el suministro en otras zonas del municipio, gracias a la sustitución de tuberías de asbesto por materiales más seguros y duraderos.

    La Gobernadora también visitó la Escuela Secundaria Telpochcalli, donde se construyen tres nuevas aulas y obras complementarias con una inversión cercana a 5.7 millones de pesos, destinadas a ofrecer espacios modernos y funcionales para estudiantes y docentes.

    En la supervisión participaron Adolfo Barragán Cena, secretario de Infraestructura, y Erika Hilda Salgado Patiño, titular del Ineiem, quienes destacaron que estas acciones reflejan el compromiso del gobierno estatal con la educación, el acceso al agua y el bienestar social de las comunidades de Morelos.

  • Pepe Chedraui acompañó la primera feria de Empleo Incluyente 2025

    Pepe Chedraui acompañó la primera feria de Empleo Incluyente 2025

    El presidente municipal de Puebla, Pepe Chedraui, acompañado por la presidenta del SMDIF, MariElise Budib, inauguró la primera Feria de Empleo Incluyente 2025.

    El evento tiene el objetivo de generar condiciones para que las personas tengan mejores oportunidades de desarrollo personal y laboral, sin importar su edad, condición física, social o de cualquier tipo.

    En dicha feria fueron ofertadas 11 mil plazas; más de 200 orientadas a personas con discapacidad y adultos mayores en 24 empresas de 82. El proyecto fue realizado en conjunto con Secretaría de Economía y Turismo, el SMDIF y el Instituto de la Juventud del Municipio de Puebla.

    En esta ocasión, Pepe Chedraui afirmó: “Esta edición está pensada para toda y todos, pero especialmente para quienes enfrentan mayores retos laborales, personas con alguna discapacidad, adultos mayores y jóvenes en busca de su primer empleo, porque cuando a todas y a todos les va bien, a Puebla le va mejor”.

    Es importante remarcar que todas las ofertas laborales son de la Bolsa de Trabajo municipal, la Bolsa del Servicio Nacional de Empleo y de las empresas convocadas para la edición 2025; es decir, son empleos formales, con todas las prestaciones que marca la ley, con sueldos de hasta 30 mil pesos mensuales en empresas de sectores como manufactura, construcción, comercio, educación, servicios, entre otros.

    Además, la feria sirvió para reconocer a 20 empresas que en el último año han trabajado de la mano con el Gobierno de la Ciudad, las cuales han ofertando vacantes para personas con discapacidad, impulsando políticas públicas que permitan ofrecerles espacios laborales con salarios dignos, y así contribuir en la autonomía e independencia de dichas personas.

  • Canadá enfrenta su mayor cargamento de fentanilo mientras culpa a México

    Canadá enfrenta su mayor cargamento de fentanilo mientras culpa a México

    La Policía de Ontario decomisó 46 kilos de fentanilo, una cifra histórica capaz de generar 460 mil dosis. El hallazgo desmonta la narrativa oficial que culpaba a México del flujo de opioides hacia EUA.

    La Policía Provincial de Ontario informó un decomiso que calificó como el mayor de su historia: 46 kilos de fentanilo recuperados en la ciudad fronteriza de Windsor. La cantidad equivale a 460 mil dosis, suficientes para acabar con la vida de una ciudad mediana. Detuvieron a dos ciudadanos canadienses, de 25 y 29 años, vinculados con el cargamento y que enfrentarán cargos múltiples cuando regresen a tribunales en diciembre.

    El operativo llega en un contexto en el que figuras políticas, en particular el Primer Ministro de Ontario, Doug Ford, han insistido en responsabilizar a México por el tráfico de opioides hacia EUA. La evidencia muestra otra dirección: laboratorios locales, consumo interno desbordado y distribución canadiense que alimenta el mercado norteamericano. Para 2023, el fentanilo estuvo implicado en 85% de las muertes por sobredosis en el país, de acuerdo con reportes recientes de la ONU y medios internacionales.

    En la provincia de Columbia Británica, donde Vancouver se convirtió en un epicentro global del fentanilo, la crisis llevó a una despenalización parcial de drogas duras que luego tuvo que revertirse por su impacto social. La situación es tan grave que las sobredosis ya son la principal causa de muerte en personas de 10 a 59 años, por encima de homicidios, accidentes y enfermedades.

    El decomiso en Windsor exhibe un cuadro que Ottawa evita reconocer: Canadá produce, distribuye y consume fentanilo a escala masiva, mientras responsabiliza a terceros para contener el costo político. El hallazgo sacude la narrativa dominante y evidencia la necesidad de mirar hacia dentro para comprender el epicentro de la crisis de opioides en Norteamérica.

    Con información de Sin Embargo.

  • Aprobado “Día del pulque” en Congreso de CDMX

    Aprobado “Día del pulque” en Congreso de CDMX

    Este jueves por la mañana, en las instalaciones del Congreso de la Ciudad de México, diferentes representantes de grupos parlamentarios se unieron a la conferencia de prensa organizada por el Partido del Trabajo para anunciar las propuestas que tienen el fin de promover el consumo del pulque, la cual es una bebida identitaria de México y fundamental en el sector comercial de la CDMX.

    El pulque, conocido coloquialmene como “néctar de los dioses”, es una bebida prehispánica que se da a través de tres especies de maguey: el agave salmiana, atrovirens y mapisaga. Las entidades que más cultivan y consumen el aguamiel fermentado son Ciudad de México, Hidalgo, Estado de México, Tlaxcala, Morelos, Michoacán, Guanajuato, Oaxaca, Puebla, Jalisco, Querétaro y Veracruz.

    Durante la conferencia de prensa, el diputado por el Partido del Trabajo, Ernesto Villarreal Cantu, agradeció a los diputados que se suscribieron a la iniciativa, la cual consiste en establecer en Ciudad de México el primer domingo de febrero como día del pulque, con el fin de reconocer el valor cultural, histórico y comunitario de dicha bebida.

    Asimismo, Xochitl Bravo Espinosa, diputada de Morena, aseguró que el día establecido busca conmemorar y respetar esta bebida que cuenta con una historia milenaria. Cabe resaltar que, entre los presentes, también habían artistas, académicos, promotores del pulque y activistas que dan completo apoyo a las propuestas que pongan en alto la bebida.

    Como parte del festejo por haber logrado reconocer esta fecha, los diputados, al finalizar la sesión, compartieron muestras de variedad pulquera en el lobby del Congreso de la CDMX junto a otros aperitivos.

    Al concluir la conferencia, Ernesto Villarreal agregó que, aunque es un logro haber estipulado un día del pulque, no es la única acción en la que están trabajando, ya que van a seguir uniendo esfuerzos para que las iniciativas impacten más allá del reconocimiento a los productores directos de dicha bebida.

  • El Buen Fin: del impulso económico al fenómeno comercial de México

    El Buen Fin: del impulso económico al fenómeno comercial de México

    El Buen Fin se ha convertido en un motor clave del consumo nacional, generando una derrama económica superior a 1.4 billones de pesos. Cada año incrementa sus ventas y participación empresarial, consolidándose como uno de los eventos comerciales más importantes del país.

    El Buen Fin nació en noviembre de 2011, durante el sexenio de Felipe Calderón, como una estrategia conjunta entre el Gobierno Federal y el sector privado para reactivar el consumo interno, fomentar las ventas formales y promover métodos de pago electrónicos.

    Inspirado en el Black Friday estadounidense, buscó adelantarse a la temporada navideña y dinamizar la economía mexicana, aún resentida por la crisis global de 2008-2009.

    Su primera edición contó con la participación de 40 mil empresas, aprovechando el puente del 20 de noviembre para incentivar el comercio. Con el paso de los años, el programa se consolidó como una tradición económica y social, extendiéndose por todo el país.

    Un dato interesante del Buen Fin es que durante su primera edición en 2011 participaron alrededor de 40 mil empresas, mientras que hoy en día se suman más de 200 mil establecimientos en todo México, tanto físicos como en línea. Este crecimiento lo ha convertido en el evento comercial más grande del país, superando incluso al Black Friday en número de comercios participantes dentro de un solo territorio.

    De acuerdo con estimaciones oficiales, entre 2011 y 2022 el evento generó una derrama económica acumulada de 1.4 billones de pesos, reflejando su impacto en el mercado nacional. En 2024, las ventas alcanzaron cerca de 173 mil 800 millones de pesos, lo que significó un crecimiento de 15.5 % respecto al año anterior.

    A lo largo de su evolución, El Buen Fin amplió su duración y diversificó sus canales, integrando con fuerza el comercio electrónico y las promociones bancarias como los “meses sin intereses” o las ofertas exclusivas con tarjetas. Este dinamismo ha favorecido tanto a grandes cadenas como a pequeños comercios.

    No obstante, el evento también ha enfrentado críticas, principalmente por la transparencia de las ofertas y el riesgo de endeudamiento entre consumidores. Aun así, El Buen Fin se mantiene como uno de los programas económicos más importantes de México, símbolo del consumo moderno y del poder del sector privado para impulsar la economía nacional.

  • Trump busca ser salvador de Netanyahu: exige su indulto total pese a sus crímenes

    Trump busca ser salvador de Netanyahu: exige su indulto total pese a sus crímenes

    Un examen de la ONU destapa denuncias de tortura sistemática contra prisioneros palestinos mientras Donald Trump exige a Israel el indulto total para Benjamin Netanyahu, prófugo de la CPI. El gesto aviva tensiones internacionales y exhibe la impunidad política que rodea al primer ministro israelí.

    El examen del Comité contra la Tortura de la ONU volvió a colocar bajo los reflectores las acusaciones de malos tratos, tortura y condiciones inhumanas contra prisioneros palestinos desde 2023. Las descripciones enviadas por organismos internacionales e independientes dibujan un escenario de abusos sistemáticos, con prácticas que incluyen palizas severas, descargas eléctricas, privación de alimento y amenazas de violación. Al mismo tiempo, Hamas también enfrenta señalamientos por el trato brindado a rehenes en Gaza, lo que subraya un contexto de vulneraciones generalizadas y una región atrapada entre violencias cruzadas.

    En medio de este panorama crítico, Donald Trump irrumpió en la escena diplomática con una carta dirigida al presidente israelí Isaac Herzog para solicitar el indulto total de Benjamin Netanyahu, quien enfrenta un juicio por corrupción y es considerado prófugo por la Corte Penal Internacional. Para Trump, el proceso judicial contra Netanyahu constituye una “persecución política”, narrativa que utiliza para blindar políticamente a un aliado clave y relativizar las acusaciones que pesan sobre el mandatario israelí. La petición no solo desafía la independencia judicial en Israel, sino que manda un mensaje evidente: la lealtad política, para Trump, justifica la absolución automática.

    El respaldo de Netanyahu no se hizo esperar. Desde X, agradeció el “increíble apoyo” de Trump y celebró la posibilidad de reforzar su colaboración. El gesto revela la convergencia entre dos proyectos políticos que desprecian los contrapesos institucionales, al tiempo que instrumentalizan la retórica de “tiempos de guerra” para justificar medidas excepcionales y garantizar impunidad para sus dirigentes. El tono celebratorio contrasta con las investigaciones por tortura, las denuncias humanitarias y el clima de emergencia que atraviesa Gaza.

    Mientras tanto, la Casa Blanca intentó desmarcarse de tensiones al desmentir versiones sobre una posible base militar en la frontera con Gaza. Sin embargo, el movimiento de Trump ensombrece la posición diplomática de EUA al exhibir la fractura interna en torno al conflicto. La combinación de violaciones documentadas, presiones políticas y llamados al indulto deja al descubierto una dura realidad: los derechos humanos siguen siendo moneda de cambio en la geopolítica regional, donde la justicia queda subordinada a intereses y alianzas personales.

  • Entre cansancio y protesta, estudiantes de la UNAM niegan a volver a clases sin ser escuchados

    Entre cansancio y protesta, estudiantes de la UNAM niegan a volver a clases sin ser escuchados

    La Facultad de Contaduría y Administración de la UNAM anunció el regreso a clases en línea pese al paro que mantiene cerradas sus instalaciones desde hace tres semanas. Los estudiantes rechazaron la medida por considerarla impuesta y llaman a no participar hasta lograr un acuerdo real con las autoridades.

    La Facultad de Contaduría y Administración (FCA) de la UNAM informó que a partir del jueves 13 de noviembre se reanudarán las clases en línea para el sistema escolarizado, los diplomados de titulación, el Centro de Idiomas y el sistema abierto, luego de la aprobación del Consejo Técnico de la facultad.

    El anuncio, difundido mediante un comunicado oficial, generó inconformidad entre los estudiantes que mantienen tomadas las instalaciones desde el 24 de octubre. Los paristas calificaron la decisión como “unilateral” y “apócrifa”, argumentando que no existió diálogo ni acuerdos firmados con la dirección antes del anuncio.

    “Desconocemos enérgicamente la decisión del Consejo Técnico y la Dirección, el paro sigue en pie”, expresaron los estudiantes organizados, quienes exhortaron a sus compañeros a no tomar las clases virtuales mientras continúe el movimiento.

    Por su parte, las autoridades universitarias hicieron un llamado a entregar las instalaciones para reanudar plenamente las actividades presenciales, apelando a la disposición al diálogo y al regreso a la normalidad académica.

  • Banco de NY denuncia a TV Azteca: problemas legales con deuda millonaria

    Banco de NY denuncia a TV Azteca: problemas legales con deuda millonaria

    El Banco de Nueva York Mellon denuncia a TV Azteca por mentir en el litigio de una deuda de más de 580 millones de dólares.

    El Banco de Nueva York Mellon presentó nuevas acusaciones contra TV Azteca, pues la institución financiera sostiene que la televisora mexicana ha mentido y desobedecido órdenes de la corte en un caso relacionado con una deuda millonaria.

    Desde hace tiempo, TV Azteca y sus acreedores han estado en un conflicto legal importante: su deuda asciende a más de 580 millones de dólares. Recientemente, los abogados del banco afirmaron que la empresa, controlada por Ricardo Salinas Pliego, utiliza tácticas engañosas para evadir sus responsabilidades.

    Un documento entregado al juez Paul G. Gardephe el 12 de noviembre detalla las acciones de la televisora. A pesar de que el juez había ordenado en octubre que TV Azteca debía abandonar sus amparos en tribunales mexicanos, la empresa no cumplió. El plazo establecido ha expirado.

    Según el escrito, TV Azteca había prometido desistirse de los casos en México, pero no ha cumplido con su palabra. Los abogados denunciaron que la compañía engañó a las instancias judiciales mexicanas, afirmaron que la orden de renunciar a los procesos no era válida porque interpusieron apelaciones. Sin embargo, el sistema judicial estadounidense no permite que las apelaciones retrasen el cumplimiento de una orden.

    Los representantes del banco enfatizaron que TV Azteca no notificó a las autoridades mexicanas que su solicitud de reconsideración había sido rechazada por la corte de Nueva York, omisión que agrava su falta de cumplimiento.

    Con estas acciones, el Banco de Nueva York Mellon busca que TV Azteca sea declarada en desacato a la corte. Además, solicitan investigar si otras empresas o individuos relacionados con la televisora están involucrados en la violación de las órdenes judiciales.

  • Hay esperanza: millones de mariposas monarca vuelven a pintar de vida los bosques de Michoacán

    Hay esperanza: millones de mariposas monarca vuelven a pintar de vida los bosques de Michoacán

    El espectáculo natural más esperado del año ya comenzó: millones de mariposas monarca llegaron a Michoacán, cubriendo los oyameles con un manto naranja que anuncia una temporada de recuperación y esperanza para esta emblemática especie migratoria.

    El arribo de millones de mariposas monarca ya cubre los oyameles del santuario de El Rosario, en Ocampo, Michoacán. Desde el 3 de noviembre, tres colonias se han asentado por completo y una cuarta está en formación, lo que augura una temporada abundante que podría extenderse sobre unas ocho hectáreas de bosque.

    Guardianes del santuario, como el ejidatario Sergio Téllez, estiman que será una de las mejores migraciones de los últimos años, los santuarios abrirán sus puertas al público el próximo 21 de noviembre, con una ceremonia cultural de inauguración un día después en El Rosario, mientras que otros espacios como Sierra Chincua, Cerro Pelón, Senguio y Tlalpujahua también se preparan para recibir visitantes.

    Abel Cruz, encargado del santuario El Campanario, destacó que la población de monarcas muestra una clara recuperación tras los estragos del frío y las pérdidas de 2022, cuando solo se cubrieron cinco hectáreas. Este año se prevé que cerca de 80 millones de mariposas sobrevuelen los bosques michoacanos, gracias a los esfuerzos de reforestación y protección del hábitat. Como apoyo,  las comunidades locales mantienen vigilancia constante, reforestan con pinos y oyameles para asegurar el refugio de estos emblemáticos viajeros, cuya travesía desde Canadá enfrenta amenazas como el uso de pesticidas y la deforestación en su ruta migratoria.


    Históricamente, el municipio de Ocampo ha albergado hasta 100 millones de mariposas monarca, por lo que se requiere cubrir al menos 10 hectáreas de los bosque de oyameles durante la hibernación. Sin embargo, no todas las temporadas han sido fáciles; un evento notable fue la nevada de 2016, que resultó en la pérdida de millones de mariposas, aunque la población logró recuperarse en un periodo de dos a tres años, superando el desánimo inicial.

  • Harfuch arriba a Morelia; se reúne con autoridades para revisar Plan Michoacán por la Paz

    Harfuch arriba a Morelia; se reúne con autoridades para revisar Plan Michoacán por la Paz

    El titular de la SSPC encabezó un recorrido y reuniones en Uruapan y Morelia, junto a autoridades federales y estatales, para reforzar la seguridad ante el crimen y la extorsión en la entidad.

    Omar García Harfuch, secretario de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), visitó Michoacán para supervisar la implementación del Plan Michoacán por la Paz y la Justicia, acompañado por autoridades de Defensa, Marina y funcionarios estatales. La comitiva se trasladó primero en helicóptero a Morelia y luego recorrió Uruapan, municipio aún marcado por el asesinato de su exalcalde Carlos Manzo.

    El encuentro inicial se realizó en el cuartel de la 21 Zona Militar, donde se revisó la estrategia de seguridad durante dos horas y media. Posteriormente, García Harfuch y el general Ricardo Trevilla, titular de la Defensa, recorrieron calles de Uruapan en una camioneta sin techo, saludando a ciudadanos y evaluando retenes de la Guardia Nacional y Sedena a lo largo de los 15 kilómetros de trayecto.

    El recorrido buscó mostrar presencia y confianza ante la población, mientras los funcionarios escuchaban reportes sobre extorsión, crimen organizado y medidas preventivas.

    Ciudadanos locales expresaron sentirse más seguros, aunque resaltaron la necesidad de que estas visitas sean constantes para mantener la calma frente a los grupos criminales.

    Durante la jornada en Morelia, el gobernador Alfredo Ramírez Bedolla y su gabinete de seguridad revisaron la estrategia integral del Plan Michoacán, con la participación de presidentes municipales de Morelia, Huetamo, Yurécuaro, Sahuayo, Álvaro Obregón, José Sixtos Verduzco, Múgica y Ario de Rosales.

    También asistieron representantes de cámaras empresariales, Poder Judicial y Congreso estatal, así como coordinadores de partidos políticos, quienes manifestaron disposición para trabajar conjuntamente con la federación y el estado.

    El recorrido incluyó visitas a retenes estratégicos, donde los funcionarios conocieron reportes diarios y discutieron mejoras en las acciones de seguridad. La SSPC destacó que la cooperación federal-estatal-municipal busca garantizar que Michoacán avance hacia un esquema de seguridad integral y prevención del delito.