Avalan nuevo Código Fiscal: endurece castigos contra “factureras”

La Cámara de Diputados aprobó en lo particular el nuevo Código Fiscal Federal, el cual endurece sanciones contra empresas que emitan facturas falsas. La oposición advirtió que el SAT tendrá acceso excesivo a información privada y calificó la reforma como un “Código Fiscal espía”.

En una sesión que se prolongó hasta la madrugada, la Cámara de Diputados aprobó en lo particular las reformas al Código Fiscal Federal, un paquete de modificaciones que el Gobierno federal presenta como una ofensiva contra las “factureras” y las prácticas de evasión fiscal, pero que la oposición considera un peligro para los derechos de los contribuyentes.

El dictamen obtuvo 335 votos a favor de Morena, PT y PVEM y 122 en contra de PAN, PRI y Movimiento Ciudadano. Ahora será turnado al Senado de la República para su análisis y eventual ratificación.

Entre los principales cambios destaca el endurecimiento de sanciones contra empresas que emitan comprobantes fiscales falsos o participen en operaciones simuladas, así como la restricción temporal de sellos digitales a quienes comercialicen hidrocarburos sin acreditar su legal procedencia. También se amplía de tres a veinte días hábiles el plazo para realizar notificaciones personales del SAT y se facilita el cumplimiento de obligaciones fiscales mediante cartas de crédito o billetes de depósito.

Uno de los ajustes aprobados aplaza hasta el 1 de abril de 2026 la entrada en vigor de la medida que obliga a las plataformas digitales a permitir al SAT acceso en línea y en tiempo real a sus registros. Además, se eliminó la improcedencia del recurso de revocación en los casos en que el contribuyente manifieste desconocer un acto administrativo.

El diputado morenista Carol Antonio Altamirano aseguró que las reformas “ponen fin a la impunidad fiscal y a la comercialización ilegal de combustibles”, mientras que, por su parte, Alfonso Ramírez Cuéllar pidió a la oposición apoyar “ la destrucción de toda una red criminal de políticos y empresarios defraudadores”.

Desde la oposición, el priista Jericó Abramo Masso advirtió que las medidas “violan la presunción de inocencia” al permitir que se declaren operaciones inexistentes sin audiencia previa. Denunció que “el SAT, actuando bajo sospecha, podría presentar denuncias directas ante el Ministerio Público”, lo que, aseguró, podría derivar en encarcelamientos injustificados.

El PAN calificó la iniciativa como un “Código Fiscal espía”, al señalar que otorga al SAT “acceso irrestricto” a los datos personales y movimientos de usuarios de plataformas digitales. “Permite husmear en la vida de las personas”, reclamó la bancada blanquiazul.

Finalmente, Morena eliminó del texto final la propuesta del Ejecutivo que buscaba extender esas facultades a la Agencia de Transformación Digital, lo que fue interpretado como una concesión menor frente a las críticas.

Con la aprobación del nuevo Código Fiscal Federal, el Gobierno busca cerrar espacios a la evasión y fortalecer el control tributario, pero el debate en el Congreso revela una tensión de fondo: ¿hasta dónde puede llegar el Estado en su lucha contra el fraude sin invadir la privacidad de los contribuyentes?

Comments

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *