Autor: Los Reporteros Mx

  • ¿Cómo mejorar al poder judicial?

    ¿Cómo mejorar al poder judicial?

    No es nada nuevo preguntarse cómo mejorar al poder judicial, lo cual, en el fondo, se trata de analizar la impartición de justicia. Por tanto, han existido bastantes propuestas al respecto, las cuales van más allá de solo cambiar el proceso de selección de ministros.

    Una de éstas, y que ha sido constante en México, por medio de eventos académicos importantes de derecho constitucional después de la primera mitad del siglo XX, se trata de implementar una verdadera carrera judicial.

    ¿Pero qué es una carrera judicial? Pues bien, en realidad, en México, la gran mayoría de los ciudadanos desconoce cómo funciona el poder judicial, por lo cual no extraña que un tema tan importante puede llegar a tomarse a la ligera. Por ejemplo, el poder judicial es mucho más que solo la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN). Por tanto, solo cambiar el sistema de selección de ministros es una opción que obvia muchas cuestiones relevantes. 

    Si se trata de mejorar la impartición de justicia, entonces, también es necesario mejorar la justicia local, y no solo la de la SCJN. Pero bien, no es aquí lugar para hacer una disertación. Por ende, hay que ir al quid de la cuestión.

    Una carrera judicial es un sistema de formación para los funcionarios judiciales, a quienes se les prepara continuamente con conocimientos jurídicos teóricos y prácticos de nivel avanzado. Porque, no cualquiera puede llegar a ser juez; además, para serlo, no basta con conocer el derecho vigente, sino también tener otro tipo de virtudes, que no son solo valores, sino habilidades interpretativas y argumentativas.

    Para ser juez quizá baste cumplir con los requerimientos legales. Pero, para ser buen juez se ocupa mucho más que eso; el primer paso, por supuesto, es contar con una formación adecuada.

    Sin embargo, en México, el sistema judicial no cuenta con una carrera judicial como tal; lo que se tiene es un sistema escalafonario. Por tanto, los jueces “de carrera” son aquellos que han recorrido varios puestos en la función judicial. Incluso, hay quienes aseguran que los mejores jueces son los que iniciaron como intendentes en el tribunal. 

    Esto contrasta bastante con el caso de los ministros de la SCJN. Para empezar, la ley permite que cualquier persona pueda ocupar una plaza en el máximo tribunal del país, tan solo con tener un título profesional de licenciado en derecho (como requisito más exigente); además, tener una edad mínima de 35 años, así como tener buena reputación (lo que sea que signifique, ya que han habido algunos ministros cuya reputación era más que cuestionable) entre otros requisitos poco exigentes o mínimos.

    Ahora bien, tal cual se advierte, en ningún momento se hace alusión a tener experiencia en la impartición de justicia, es decir, para ser juez del máximo tribunal, en México, no parece relevante. Algo irónico, ya que, como llegó a mencionar un profesor argentino: «tanto en México como en Argentina, para ser ministro de la Corte solo se ocupa tener amistad con algún joven político con futuro prometedor por diez años». 

    En anteriores ocasiones se ha insistido, por quien suscribe, que implementar una carrera judicial es la mejor opción, pero también existe otra opción para aquellos interesados en que únicamente cambie el proceso de selección de ministros, aunque no sería el único cambio.

    En México, se cuenta con un sistema de control constitucional que algunos designan como “mixto”, aunque bien existen algunas objeciones. En pocas palabras, es el mismo poder judicial, en específico la SCJN, el ente encargado, en última instancia, de hacer valer la constitución.

    Otros países, como los europeos, tienen un control constitucional concentrado, es decir, que la protección de los principios constitucionales corresponde al tribunal constitucional, el cual no pertenece al ramo del poder judicial, sino que se constituye como un tribunal independiente que exclusivamente analiza cuestiones constitucionales, de ahí su nombre.

    Además, en ese sistema, los miembros que componen el tribunal constitucional sí son elegidos mediante procesos de sufragio ni ocupan carrera judicial. 

    En el caso particular de México, algo así se pretendió con la reforma constitucional de 1995, cuando se reformó la SCJN. Se deseaba que la Corte tuviera la facultad de atender cuestiones netamente constitucionales, y dejar cuestiones de revisión a los Tribunales Colegiados de Circuito. 

    De ahí surgieron las acciones de inconstitucionalidad y se actualizaron las controversias constitucionales. Pero, la puerta no se cerró del todo, pues la facultad de atracción de la SCJN aún le permitiría conocer cuestiones de legalidad. Por tanto, no es un verdadero tribunal constitucional, sino que está maquillado.

    Por todo, una alternativa sería plantear la creación de un tribunal constitucional, aunque lograrlo significaría realizar cambios sustanciales en la constitución, lo cual cambiaría por completo el sistema jurídico entero.

    De este modo, ya no serían los ministros de la SCJN quienes decidan sobre cuestiones constitucionales, sino los miembros del tribunal constitucional. Optar por solo cambiar el sistema de selección de ministros no es un cambio de fondo y tampoco implica ni garantiza un mejor poder judicial, por las razones ya expuestas. Además, aún en el caso de mejorar la impartición de justicia de la SCJN, en cuanto a racionalidad, es decir, de emitir las mejores decisiones, habría otro problema importante como la saturación. Sería inevitable que la SCJN atendiera todos los asuntos (o la gran mayoría) por lo que se volvería a uno de los problemas principales cuando se planteó la reforma constitucional de 1995.

    Por último, en caso de insistir en solo cambiar el proceso de selección, pero para todos los jueces, no basta con una reforma constitucional. Para ello, deben sumarse todas las entidades federativas y cambiar sus constituciones, lo cual sería un proceso demasiado largo.

    Por todo, la cuestión de cómo mejorar el poder judicial conlleva a un análisis muy amplio y complejo, pues implica varios factores relevantes.

  • Gravar la pobreza

    Gravar la pobreza

    La siempre humilde, humanista y preocupada por el otro, clase privilegiada en México, representada políticamente por los partidos que se oponen opositoramente a la CuatroTe y por una serie de esbirros estoicos dedicados a la comunicación y propagación de noticias infodémicas que heroicamente cumplen con el noble propósito de proteger a la ciudadanía del golpe de realidad que implica ser enfrentados a los real, ha recibido con beneplácito y celebrado con un ánimo que no se veía desde los tiempos de Gómez Morín, ese ideólogo y primer dirigente panista, figura ética que debe ser recordada como un sabio, un humanista, un defensor de libertades, el heredero espiritual de José Vasconcelos, un creador de instituciones que luchó incansablemente por los valores de la democracia, el Estado de Derecho y la justicia social, y un simpatizante del nacional socialismo alemán, el fascismo italiano y el falangismo español, la decisión del gobierno de derecha —heroica y benefactora derecha— de Giorgia Meloni de poner fin a las prestaciones que miles de familias y personas recibían y que son consideradas “aptas para trabajar”.

    Lo que la privilegiada clase privilegiada mexicana celebra es que alrededor de 169,000 familias italianas recibieran un SMS —elegantemente redactado en 24 palabras— en el que se les notificaba que las prestaciones serían suprimidas ¿La razón? Se trata de familias que, si bien tienen bajos ingresos o miembros desempleados, no tienen una persona discapacitada, un menor o una persona mayor de 65 años ¿El objetivo? Endurecer el sistema de asistencia social, el cual será completamente abolido el 1 de enero de 2024 para aquellas personas desempleadas que tengan entre 18 y 59 años y sean consideradas aptas para trabajar.

    Imposible no aplaudir una medida como esta que, lejos de condenar a la pobreza a gran parte de la población italiana, tiene la virtud de incentivarlos para que sobrevivan como única estrategia de supervivencia, para que se esfuercen más allá de todo esfuerzo posible y garanticen su sustento y el de sus familias, para que —incluso si ya fueron masticados, engullidos, digeridos y vomitados por el mercado laboral— encuentren el modo de ser masticados, engullidos, digeridos y vomitados por el mercado laboral hasta el día en el que cumplan 65 años, queden discapacitados en el proceso o sean incapaces de seguir respirando; asunto que —sin duda alguna— será culpa de ellos y no del mercado que en su infinita sabiduría solo permite la supervivencia de los mejores, los más fuertes, los echaleganistas y aquellos Sísifos que no entienden que nada bueno conseguirán por seguir empujando la piedra cuesta arriba de la montaña.

    Imposible también, no buscar entre las filas del amplio Frente Amplio por México —donde cabe todo aquello que se oponga a la posibilidad de que el grueso de los mexicano viva dignamente— un político que se muestre a la altura de las circunstancia y emule a la política italiana en un esfuerzo por condenar a la pobreza a no salir de la pobreza, de tal suerte que la única posibilidad de quienes viven en la pobreza sea ahogarse en la pobreza o ser ese garbanzo de a libra que demuestre que el sistema funciona siempre y cuando uno esté dispuesto a sacrificarlo todo en nombre del sistema y tenga suerte o un buen padrino. En este sentido, existe más de una posibilidad —ni una sóla de ellas excluye a las otras— de aplicar medidas que, lejos de gravar la riqueza y castigar a esos hombres probos que son los salvadores de la nación al generar empleos y explotar a la masa mal pagada, grave la pobreza y haga terriblemente incomodo vivir en ese paraíso paupérrimo del que disfrutan quienes disponen de un ingreso tan bajo que, aun si lo dedicase por completo a la adquisición de alimentos, no podría adquirir los nutrientes necesarios para tener una vida sana; ese paraíso de comodidad, lujos y excesos en el que vive más del 36% de la población mexicana y del que antes de la perversa administración e López Obrador disfrutaba poco más de 52 millones de personas. Lejos de aumentar los salarios mínimos y entregar becas y apoyos a la ciudadanía para reducir la pobreza y contribuir a que casi 9 millones de mexicanos salieran de ella en dos años, como lo ha hecho esté gobierno que piensa primero en los pobres y se olvida de las necesidades de los privilegiados, urge que se tomen medidas para que ser pobre resulte tan caro que la población entera salga de la pobreza o muera en el intento. Para que sólo puedan ser pobres quienes puedan darse ese lujo.

    En este sentido, debe permitirse —que digo permitirse— debe estimularse que los precios de los productos que componen la canasta básica se disparen con una libertad libertina y liberadora por encima de la inflación y alcancen números estratosféricos, tan inaccesibles que comer tortillas o frijol sea tan caro que sólo lo puedan hacer las mejores familias de la nación (aclaro, en caso de que algún extraviado esté leyendo esto, que las mejores familias son aquellas que pueden rodearse de todo aquello que no es necesario para vivir y hacerlo sin afectar su nivel de vida). Los servicios de salud, esos mismos que ahora el presidente amenaza con convertir en un derecho que garantice el acceso a todos los mexicanos, deberían ser privatizados y tasados de forma que para atenderse un catarro uno deba empeñar un riñón, que para contar con el cuadro básico de vacunas uno deba adquirir un crédito que resulte imposible pagar en tres generaciones.

    Siguiendo esa línea, de liberar a México de la pobreza llevando a quienes viven en situación de pobreza a limites muy por debajo de la pobreza extrema, todo aquel que habite una vivienda con techo de lámina o construida con cualquier otro material que no sea ladrillo o concreto, es más, todo aquel que viva en desarrollos de interés social, con menos de un baño y medio, o donde no se cuente con suficientes recamaras, deberá pagar un impuesto especial que garantice que efectivamente les resulte imposible acceder a uno de esos créditos inmobiliarios a los que es imposible acceder. El costo del transporte público deberá aumentar significativamente, si alguien es tan flojo que prefiere no manejar para trasladarse, entonces es obligación del estado orillarlo a trasladarse a píe o a través de un vehículo no motorizado, lo que contribuirá no solo a fomentar ese espíritu liberador de salir de la pobreza, sino a su salud o a que sea víctima de un accidente. Por último, la educación pública y gratuita deberá costar tanto o más que la educación privada, basta de mantener sujetos que quieren salir adelante y prepararse sin pagar nada, es necesario que la gente sepa lo que cuestan las cosas y paguen por ello.

    De más está aclarar, que nada de esto busca mejorar las condiciones salariales de médicos, conductores del sistema público de transporte o maestros. No. Nada más lejos de ello, lo único que estas propuestas buscan —y no es poca cosa— es acabar radicalmente con la pobreza en México, desaparecerla, exterminarla cueste lo que cueste y se sacrifique a quien se sacrifique. Borrar la pobreza del territorio nacional y al mismo tiempo concientizar a la población de las dificultades que enfrenta nuestra clase privilegiada que tiene que pagar cuentas terriblemente onerosas por objetos o servicios que no son necesarios y deberían cobrarse en lo que se cobran. Es muy fácil condenar los privilegios de quienes privilegiadamente viven rodeados de privilegios sin entender que los ricos también lloran y que en ocasiones —contadas— no pueden derrochar en todo lo que les gustaría derrochar. Gravar la pobreza contribuirá no solo a eliminar la pobreza, sino a sensibilizarnos a todos y ayudarnos a entender por qué es necesario que se emitan facturas falsas y que el gobierno le condone los impuestos a las empresas millonarias, los grandes bancos y medios de comunicación monopólicos.

    Entrados en gastos

    No es suficiente con gravar la pobreza, es necesario que siguiendo el ejemplo del santo patrón de los represores humanitarios y los defensores de los derechos humanos que están dispuestos a sacrificar los derechos humanos en nombre de sus propios derechos, Nayib Bukele, la pobreza sea criminalizada, perseguida y encarcelada en centros de confinamiento lejos del sensible ojo de la clase privilegiada que sufre cuando ve manifestaciones de mal gusto o gente vestida con ropa que no es de diseñador. Si de verdad queremos acabar con la pobreza necesitamos perseguir la pobreza en cualquier lugar en donde la pobreza se atreva a exhibirse. Por el bien de todos, primero los pobres, primero en el pago de impuestos altos, primero en la imposibilidad de acceder a los servicios que necesitan, primero en la persecución estatal que garantice un México libre de pobreza en el que la clase privilegiada pueda disfrutar de una vida que esté al nivel de su cartera y capacidad de consumo. No es poco el esfuerzo que la clase privilegiada ha realizado para mantener a la clase trabajadora sometida y explotada, no es poca la inversión que le han dedicado, como para que no les permitamos disfrutar de ello libremente y excesivamente.

    • Carlos Bortoni es escritor. Su última novela es Dar las gracias no es suficiente.
  • #Entrevista | Señalan de “vergonzoso” el aumento salarial que el poder Judicial exige para el presupuesto 2024

    #Entrevista | Señalan de “vergonzoso” el aumento salarial que el poder Judicial exige para el presupuesto 2024

    Destacan el mal actuar de los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, “No trabajan lo que trabaja el presidente, no sé por qué ganan lo que ganan”, mencionó el Doctor Angel Balderas.

  • Alerta COFEPRIS nueva bacteria encontrada en helados

    Alerta COFEPRIS nueva bacteria encontrada en helados

    Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) alertó a la población sobre la contaminación en helados de la marca Soft Serve On The Go que se detecto contienen la bacteria Listeria monocytogenes.

    La empresa Real Kosher Ice Cream realizó el retiro voluntario de dicha marca de helados en los Estados Unidos

    Sin embargo, se sabe que algunos productos fueron distribuidos en México, de acuerdo con la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés) los sabores de los productos involucrados son:

    La Cofepris hace el llamado a la población a no comprar ni consumir los productos de la marca Soft Serve On The Go, 8 oz cups, ya que representan un riesgo a la salud y en caso de haber comprado ya los productos se aconseja desecharlos.

  • Aumenta la inversión pública en México, por el bien de todos “Primero los pobres”; asegura AMLO

    Aumenta la inversión pública en México, por el bien de todos “Primero los pobres”; asegura AMLO

    El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador celebra que la economía mexicana ha está creciendo durante su sexenio.

    Destacando la inversión pública que ha generado múltiples empleos a través de la industria de la construccion.

    El mandatario ha recalcado el aumento al doble de la inversión pública, haciendo una comparación con respecto al 2018 dónde se obtuvo solamente 500 mil millones de pesos, recibiendo este año un billón de pesos que han sido utilizados en la construcción de puertos, aeropuertos, trenes, carreteras, presas, así como cien mil hectáreas de riego.

    Entre las grandes obras en lo que va del sexenio podemos ver el Aeropuerto Internacional Felipe Angeles(AIFA), la refinería de Dos Bocas y el tan esperado Tren Maya que conectará al sureste del país.

  • Ante negativa de Dante Delgado, Marko Cortés asegura que su partido buscará a militantes de MC que quieran sumarse al frente conservador

    Ante negativa de Dante Delgado, Marko Cortés asegura que su partido buscará a militantes de MC que quieran sumarse al frente conservador

    Este martes durante la conferencia de prensa el dirigente nacional del Partido Acción Nacional (PAN), Marko Cortés, declaró que buscarán aliarse directamente con miembros del Movimiento Ciudadano (MC) que así lo deseen, en caso de que el presidente del partido naranja, Dante Delgado, persista en su decisión de no participar de la alianza “Va por México”.

    Fue durante el Comité Ejecutivo Nacional del PAN, tras la inauguración de la Reunión plenaria del grupo parlamentario de su partido, dónde Cortés destacó que la contendiente del Frente Amplio por México (FAM), Xóchitl Gálvez, quien se encontraba presente, logró fisurar a Movimiento Ciudadano.

    El dirigente de Acción Nacional destacó que el objetivo principal de buscar la alianza con Movimiento Ciudadano es construir una coalición de cuatro partidos, para la contienda electoral por la presidencia de la República en 2024, de la que, aseguró, Gálvez sería la contendiente del bloque opositor.

    Sin embargo, Dante Delgado público una carta a través de su Twitter donde detalló las razones por las cuales no desea hacer alianzas con los partidos opositores bajo la leyenda: “El 2024 nos va a poner a prueba a todos. Y en este Movimiento estamos decididos a cambiar la historia, no a repetirla”.

  • Rescate del ISSSTE: Gobierno federal detecta corrupción, privatización y fraudes en el Instituto de Seguridad

    Rescate del ISSSTE: Gobierno federal detecta corrupción, privatización y fraudes en el Instituto de Seguridad

    El Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los Trabajadores del Estado (ISSSTE), que administraciones anteriores dejaron “devastado” y “con enorme impacto en los servicios de salud”, actualmente se está salvando, según el gobierno federal.

    Rosa Icela Rodríguez, secretaria de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), criticó a los directivos del instituto por haber comenzado a privatizar los servicios médicos en 2007 para favorecer a empresas privadas, algunas de las cuales eran propiedad de funcionarios públicos, políticos y personas reconocidas.

    También se identificó un abandono de las unidades médicas y un desmantelamiento de la plantilla de médicos y enfermeras.

    “El instituto estaba devastado. Las anteriores administraciones lo dejaron como un cascarón y con una enorme afectación a los servicios de salud, la privatización silenciosa que emprendieron por años fue dejando al instituto sin capacidad ni autonomía para brindar una correcta atención a los derechohabientes”.

    La falta de medicamentos del instituto, según la titular de la SSPC, se debió a errores en la gestión de inventarios, robos y corrupción.

    Fraude

    Félix Medina Padilla, Fiscal Federal, reveló un esquema de fraude y hurto en el ISSSTE que afectó su patrimonio durante más de 12 años y costó alrededor de 15 mil millones de pesos.

    En este esquema participaron extrabajadores y exdirectivos de la institución, quienes obtuvieron aumentos ilegales en sus pensiones.

    Por estos hechos se han judicializado a 22 personas y vinculado a proceso a ocho, acusados de los delitos de asociación delictuosa, falsificación de documentos, falsedad de declaraciones y ejercicio ilícito del servicio público.

    Por su parte, Pedro Zenteno, director del ISSSTE, indicó que se detectaron pensiones irregulares que “rebasan el monto establecido, que es el tope de alrededor de 31 mil pesos como máximo para la pensión de servidores públicos”.

    “Hay cinco pensiones que están fuera de la norma, de 273 mil pesos, 236 mil pesos, 186 mil pesos, 138 mil pesos y 129 mil pesos que fueron otorgadas en el año 2000, 1995, 2000, 1999 y 2005, respectivamente. Son pensiones irregulares de exfuncionarios derivadas de sentencias de tribunales”.

    No te pierdas:

  • Con el programa “Bienestar 333 Colonias Prioritarias” se elevará la calidad de vida en Villa Centroamericana de Tláhuac

    Con el programa “Bienestar 333 Colonias Prioritarias” se elevará la calidad de vida en Villa Centroamericana de Tláhuac

    Berenice Hernández Calderón, alcaldesa de Tláhuac, encabezó el arranque del programa “Bienestar 333 Colonias Prioritarias”, en la Unidad Habitacional Villa Centroamericana, donde destacó el compromiso del gobierno capitalino a través de la Secretaría del Bienestar para mejorar los servicios públicos y brindar atención social a los habitantes de la demarcación.

    Recordó a los vecinos que gracias al trabajo interinstitucional con el gobierno capitalino, se realiza mejoramiento de luminarias, bacheo, poda de árboles, desazolve, reparación de fugas de agua, limpia, pintura de fachadas, entre otros servicios; además de brindar orientación y gestiones a la población mediante estantes para la atención de trámites gubernamentales.

    El secretario de Inclusión y Bienestar Social (SIBISO), Rigoberto Salgado Vázquez, destacó que el gobierno de la Ciudad de México es un gobierno de territorio, en el cual se atienden las causas escuchando a la población.

    Por su parte, Hernández Calderón mencionó que bajo la premisa “un artista, un deportista, un estudiante más es un delincuente menos”, se trabaja en la prevención del delito, impulsando la cultura, el arte, la recreación, la educación y el deporte; por ello, invitó a los vecinos a conocer el programa “Escuelas para la Vida”.

    Acompañada por representantes de la Procuraduría Social de la Ciudad de México (Prosoc), la Directora General de Desarrollo Social y la Directora de Participación Ciudadana de la Alcaldía Tláhuac, así como por vecinos de la demarcación, se realizó un recorrido de inspección en la Unidad Habitacional.

    No te pierdas:

  • El Perro tuitazo: Gálvez quiere que le den más contratos

    El Perro tuitazo: Gálvez quiere que le den más contratos

    El perro tuitazo de este martes es de Michael Oviedo y expone como Xóchitl Gálvez acusa que la 4T gasta dinero en “tarugadas”, cuando lo que ella quisiera es que le den más contratos a sus empresas.

  • Han vinculado a proceso al exgobernador de Chihuahua, César Duarte, ya es su segunda causa penal (FOTO)

    Han vinculado a proceso al exgobernador de Chihuahua, César Duarte, ya es su segunda causa penal (FOTO)

    Este martes 29 de agosto, se ha realizado un golpe más para la corrupción de la oposición, esta vez, se ha vinculado a proceso en una segunda causa penal al exgobernador del estado de Chihuahua, César Duarte Jáquez, por el delito de peculado agravado luego de haber desviado 120 mil millones de pesos correspondientes al erario público.

    El juez de control, Adalberto Contreras Payán, ha dictado 10 meses de prisión preventiva para Duarte Jáquez e indico que se tendrán dos meses de plazo a la Fiscalía del estado de Chihuahua para dar el cierre de la investigación completa.

    El pasado 22 de agosto, se ejecutó la orden de aprehensión de Duarte Jáquez por otra causa penal por los delitos de asociación delictuosa y delito de peculado correspondiente a 96.6 millones de pesos.

    En el segundo proceso penal correspondiente al desvío de recursos del erario, se ha reportado que este desvío tuvo la finalidad de favorecer a la empresa “Kepler Soluciones Integrales” (KSI).

    Duarte mencionó que se debería de investigar al exsecretario de Hacienda, quien también testificó en su contra, Jaime Herrera Corral.

    El exgobernador afirmó que él, en conjunto con Herrera Corral generaron un acuerdo para firmar los cheques y convenios, por lo tanto, los abogados de Duarte afirmaron que si el desvío de recursos es comprobado, la responsabilidad sería directamente del exsecretario de hacienda ya que él era el encargado de administrar el erario.

    Duarte pagó la cantidad de los 120 mil millones de pesos a la empresa KSI ya que simulaba servicios de asesorías, procesos contables y financieros.

    Al ser su segunda causa penal, la noche del pasado 28 de agosto se emitió el auto de vinculación a proceso y en las próximas horas se retomará la diligencia.

    La medida cautelar de la prisión preventiva para Duarte tendrá una vigencia de 10 meses.