Autor: Los Reporteros Mx

  • “Son niños, no lo hicieron de mala fe”: AMLO da muestra de su humanismo y pide que paren los ataques contra Yahritza y sus hermanos (VIDEO)

    “Son niños, no lo hicieron de mala fe”: AMLO da muestra de su humanismo y pide que paren los ataques contra Yahritza y sus hermanos (VIDEO)

    Este jueves el Presidente Andrés Manuel López Obrador dio muestra de su humanismo que tanto lo ha caracterizado a lo largo de su carrera política y ha salido en defensa de Yahritza y su Esencia, luego de que fueran duramente criticados por una serie de desafortunados y torpes comentarios respecto a la comida y cultura de México.  

    AMLO reconoció que las declaraciones de la banda fueron un error, pero agregó que no lo hicieron de mala fe y que se trata de niños, por lo que salió en su defensa.  

    En el mismo sentido, AMLO mencionó que los jóvenes nacieron en los Estados Unidos e hicieron su vida allá, mientras que sus padres al parecer sí son oriundos de México.   

    “Hay un grupo de niños, se llama Yahritza, y sus hermanos tienen un grupo musical y ellos nacieron allá en Washington y sus padres mexicanos, creo que de Chiapas, les hacen una entrevista y dicen que les cae mal la comida mexicana y les fue muy mal”. 

    Mencionó

    El primer mandatario explicó que a su parecer los comentarios de Yahritza y sus hermanos no se hicieron de mala fe o con intenciones de ofender a la gente. 

    “Pero no lo hicieron de mala fe, ya llevan tiempo, nacieron allá, no quisieron ofender, fue un error pero les cancelaron conciertos, mucho castigo. A mí me preguntaron porque van a venir ya ofrecieron disculpas, pobres, cayeron en depresión, igual sus padres”. 

    Agregó

    Finalmente AMLO extendió una invitación a los hermanos Martinez para que acompañen a Grupo Frontera en el Zócalo la noche del 15 de septiembre y que después sean llevados probar verdadera comida mexicana, como los tamales de chipilín y las “guajolotas”. 

    “Me preguntaron porque viene Grupo Frontera y ella canta una canción y yo dije ¡qué venga! Porque pobrecita, luego mostraron que hasta comen frijoles ¡y ni así! Ni así… a ver pon a la niña (…) Eso de que los vetaron en todo lado no está bien, tenemos que perdonar y más si se equivocan, ¡cometieron un error! ¡Son niños!”.

    Sentenció

    No te pierdas:

  • AMLO mencionó que el problema migratorio es un trabajo de mucho esfuerzo y EE.UU. no coopera como debería, ni con acciones ni con dinero para atender las causas (VIDEO)

    AMLO mencionó que el problema migratorio es un trabajo de mucho esfuerzo y EE.UU. no coopera como debería, ni con acciones ni con dinero para atender las causas (VIDEO)

    En la conferencia matutina de este jueves, el Presidente Andrés Manuel López Obrador, afirmó que se deben atender las causas de migración hacía Estados Unidos (EE.UU), sin embargo, hay muchos obstáculos ya que el congreso estadounidense ha aprobado acciones como el envío de armas y dinero para la guerra de Ucrania, pero, no ha aprobado medidas eficientes para el problema migratorio.

    Andrés Manuel mencionó que los temas migratorios son entendidos por el primer mandatarios de EE.UU. Joe Biden, pero, los obstáculos surgen cuando su “eficiencia” es mayor cuando se trata de las autorizaciones para seguir promoviendo la guerra.

    Por otro lado, López Obrador mencionó que atender de fondo el problema migratorio es un trabajo que requiere de mucho esfuerzo, recalcó que se ha invertido más por parte de México que EE.UU. para cooperar con otros países latinoamericanos.

    Asimismo, AMLO expuso las becas y programas que ha promovido en su gobierno, mismos que suman un total de 150 millones de dólares.

    El tabasqueño hizo mención de que EE.UU. indicó que destinará 40 millones de dólares para Centroamérica, como un apoyo directo para el problema migratorio. “Está bien, pero es poco”, indicó AMLO.

    De igual manera, Obrador recordó que EE.UU. indicó que los 46 millones de dólares que se le habían confiscado a un funcionario de finanzas del gobierno del estado de Coahuila, serían regresados para formar parte del erario público mexicano, sin embargo, luego de cuatro meses, no ha habido ningún envío.

  • “El respeto al fideicomiso ajeno es la paz”: Critican a la SCJN por salir en defensa del FIDECINE, aún cuando la 4T tiene mejores mecanismos para apoyar al cine nacional

    “El respeto al fideicomiso ajeno es la paz”: Critican a la SCJN por salir en defensa del FIDECINE, aún cuando la 4T tiene mejores mecanismos para apoyar al cine nacional

    La tarde del miércoles la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) emitió un comunicado en sus redes sociales en donde indican que el ministro Javier Laynez Potisek declaró inconstitucional la desaparición del Fondo de Inversión y Estímulos al Cine (FIDECINE), el cual desapareció mediante un decreto. 

    La máxima corte acusa que el Fidecine era el único mecanismo en la ley que garantizaba acceso y participación permanente en la industria cinematográfica. 

    La decisión de la SCJN ha caudado revuelo en redes en donde critican que la corte salga en defensa de los opacos fideicomisos que se crearon en sexenios pasados en favor de unas minorías.  

    “Dice la tremenda corte que “El respeto al fideicomiso ajeno es La Paz”, acusó el diputado de Morena, Hamlet Almaguer en su cuenta de X. 

    El IMCINE reafirma que hay apoyos para la creación de cine nacional 

    La Secretaria de Cultura dió a conocer a través de un comunicado que se encuentra trabajando a la par del Instituto Mexicano de Cinematografía(IMCINE) para garantizar la creación cinematográfica.

    En el informativo comunican que el día de hoy la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, aprobó un amparo que garantice el derecho al fomento y promoción del Cine mexicano debe ser garantizado por la ley.

    Ante la búsqueda por plantear la iniciativa de la Ley Federal del Cine y Audiovisual que se discutirá en la próxima sesión legislativa, el programa de Fomento al Cine Mexicano(FOCINE) que promueve Imcine desde hace tres años, en los cuales ha brindado las herramientas para todos aquellos interesados en la creación cinematográfica y audiovisual.

    Desde el 2021 el programa ha colaborado en por lo menos 428 proyectos desde el proceso de producción, exhibición y preservación, a través de 12 convocatorias nacionales desde la creación del programa.

  • Falso que haya problemas de desabasto eléctrico en Sonora, asegura AMLO y sostiene que se mantendrá el subsidio en los hogares (VIDEO)

    Falso que haya problemas de desabasto eléctrico en Sonora, asegura AMLO y sostiene que se mantendrá el subsidio en los hogares (VIDEO)

    La mañana de este jueves el Presidente Andrés Manuel López Obrador aclaró ante los medios de comunicación y las audiencias de la “mañanera” que no hay ningún tipo de desabasto de electricidad en el estado de Sonora y que los dos “apagones” recientes se debieron a causas específicas, por lo que la Comisión Federal de Electricidad ofrecerá una rueda de prensa. 

    “Bueno, no tenía yo conocimiento, y me informan de todo, es hasta ahora que sé que hay estas fallas, vamos a que nos de un reporte la CFE y lo mismo sobre las tarifas”. 

    Mencionó

    AMLO agregó que este jueves 31 de agosto a las 11 de la mañana, la CFE ofrecerá una rueda de prensa a las 11 de la mañana para aclarar que los dos apagones se debieron, el primero a un acto de vandalismo y el segundo por la falla en un transformados, ambos casos ya atendidos y resueltos.  

    Más que nada en aumentos con el precio de la luz: No hay aumentos en el precio de la luz, de todas formas le vamos a pedir a la CFE que nos informe. Hay que tener cuidado porque hay mucha politiquería”.

    Además el primer mandatario aclaró que no habrá aumento en las tarifas de la luz y que se mantendrá hasta el mes de octubre el subsidio para las zonas acordadas debido a las altas temperaturas.  

    En el mismo sentido, López Obrador mencionó que se buscará que los mencionados subsidios en la tarifa eléctrica se logre establecer legalmente para las entidades que más padecen del calor en el verano.  

    Te puede interesar:

  • El modelo Xochimilco

    El modelo Xochimilco

    La Ley Orgánica de la Universidad Autónoma Metropolitana fue publicada en 1973, como réplica directa al movimiento estudiantil de 1968. Tanto Luis Echeverría, Díaz de Cossío, Castrejón Díez y Víctor L. Urquidi, buscaban que la nueva universidad fuera innovadora, no “querían una institución a imagen y semejanza de la UNAM ni deseaban que naciera anquilosada”, nos cuenta el Doctor Carlos Ornelas en el 2014 en su libro conmemorativo de los 40 años de la UAM. Ese texto reúne entrevistas que el académico realizó a todos los participantes en la fundación de la universidad, entre ellos a Ramón Villareal Pérez, el artífice de un sistema de enseñanza-aprendizaje que fue implementado sólo en la Unidad Xochimilco desde su fundación. 

    Villareal era médico y trabajaba en la Organización Panamericana de la Salud, cuya orientación era tomar el tema como un fenómeno social, más que individual u orgánico; su trabajo era considerar a la salud como el resultado de influencias de tipo económico, de vivienda, empleo u otros aspectos que impactan en que un grupo social esté o no sano. La Unidad Xochimilco tenía la orientación hacia la educación de profesionales que se formaran desde visiones múltiples, economistas, sociólogos, psicólogos, nutricionistas, todos vinculados a problemas de la sociedad. 

    El énfasis era evitar segmentación de materias, departamentos y divisiones, que el pensamiento de los estudiantes fuera más holístico en torno a la salud en concreto, pero en el fondo, a la sociedad en general. Esto a partir de la teoría de sistemas, la cibernética y cualquier esfuerzo de “obtener una visión más general, más integral, de los problemas sociales” y de la salud. Así en noviembre de 1974, la UAM Xochimilco inició sus operaciones desarrollando estas ideas a través de lo que se llamó Modelo Xochimilco. 

    El también conocido Sistema Modular lo viví durante mis años de estudio de la licenciatura en psicología. Todos los estudiantes pasaban por una combinación de seminarios por un lado teóricos y el otro metodológicos, que trabajaban cada trimestre sobre un “objeto de transformación de la realidad”. El problema social concreto era elaborado en cada trimestre a partir de un proyecto de investigación donde se involucraban los temas del seminario teórico y las habilidades metodológicas de ese momento o anteriores. Se trata de que no importa en qué módulo curses cada tema, sino que estas habilidades te acompañarán durante toda tu formación. ¿Les suena familiar esta organización y el planteamiento del proceso de enseñanza aprendizaje? 

    El escándalo sobre los libros de texto gratuitos, de los que han hablado muchos en las últimas semanas, permite que se difundan las bases sobre las que se sostiene el nuevo proceso de trabajo en educación básica. Varios de los que conocemos el Modelo Xochimilco nos percatamos de su coincidencia. Se pretende que, con la Nueva Escuela Mexicana, los niños piensen y desarrollen sus aprendizajes a través de problemas de la realidad próxima en donde los temas son situados. En mi experiencia personal, tanto como estudiante y como profesora, aplicar a la realidad los conocimientos deriva en un aprendizaje significativo. 

    La semana pasada fui a visitar a la directora de la escuela primaria que desde hace años participa en las investigaciones que realizamos en educación básica. Su comentario fue que los libros son buenos, que el nuevo modelo es algo diferente, pero que los profesores van a tener que aprender a desarrollarlo. Tal parece que de su zona es la única que ha dicho que trabajarán sin problema con los libros. Entrevisté de manera informal a una madre de familia y me dice que desde el ciclo escolar pasado los profesores titulares le han dicho que ya no se va a trabajar con materias, que ahora se van a enfocar en desarrollar proyectos y desde todas las materias se va a pensar la resolución de éstos. 

    Yo aprendí de esa forma, pensando en objetos de transformación del mundo, enmarcando mis aprendizajes en situaciones problemáticas de lo social. Cuando fui profesora de quinto año de primaria implementé exactamente ese mismo esquema y los comentarios de algunos papás, en ese entonces, fue que sus hijos habían sido transformados, su lectura, la escritura, sus esquemas de pensamiento y desarrollo eran diferentes. Hoy el ojo está en los profesores, anhelo que su compromiso con su profesión nos permita ver cambios en la educación que tanta falta nos hace y que la segmentación del conocimiento termine de ser una norma, que podamos pensar más en conjunto los aprendizajes, porque el conocimiento no es un ente aislado de la realidad. 

    Estoy convencida que el Modelo Xochimilco se vuelve un espejo en donde el nuevo modelo de educación básica se puede reflejar para hacer estudiantes más críticos. Quizá con esta forma de trabajo, nuestro Sistema Modular en la UAM Xochimilco pueda revivir, porque lo están dejando morir de inanición al contratar profesores que nada tienen que ver con él, ni tienen interés de conocerlo, menos aplicarlo. 

  • A cerrar filas

    A cerrar filas

    Ha culminado la carrera de los seis aspirantes a coordinar los Comités de Defensa de la Cuarta Transformación y la mezcla de emociones recorre particularmente el interior de dos de los equipos que acompañaron las aspiraciones de sus corcholatas con una serie de dimes y diretes que mutuamente fueron elevando el nivel de las descalificaciones.

    Lo bueno es que el proceso a pesar de los amagues de una confrontación mayor, parece que no transitará más allá de la altanería, o sea que todo apunta que para el día 7 despertaremos en una nueva etapa comenzando con aquella máxima que olímpicamente dicta: “cada quien con su golpe”. Sin embargo surgen varias dudas: ¿cómo se manejará el equilibrio de las fuerzas cuando tenemos en puerta otras elecciones para el 2024, entre ellas la de la Ciudad de México?

    Este caso es el de mayor preocupación por varios factores que, en conjunto representan un riesgo latente. El primer factor es el pésimo resultado de algunas alcaldías que no dan una y que tienen al frente a personajes que no entienden los alcances del proyecto y que sólo alcanzan a mirar la posibilidad de mantenerse en un cargo, ya sea la reelección o brincarle alcaldía – diputación, viceversa o pa´ lo que alcance. Otro factor de riesgo es que la oposición por más decimonónica que suele sea, realmente posee una estructura aunque carente del más mínimo interés de discutir si ideológicamente comparte coincidencias que deriven en un adecuado plan de gobierno en coalición, o que tenga particular interés en representar a la ciudadanía que se muestra molesta en algunas alcaldías; más bien posee una estructura que tiene plenamente identificado a su enemigo y es el morenismo capitalino y todo lo que huela a López Obrador.

    A ambos factores hay que agregar uno más y en el que hay que hacer mayor énfasis: la deleznable actuación de funcionarios y operadores políticos que optaron por menospreciar nuevamente a muchos actores de la Cuarta Transformación, principalmente los emanados de la militancia de a pie. En ese sentido hay dos aspectos que provocarán que MORENA en la Ciudad de México lleve en el pecado la penitencia:

    • 1. Los funcionarios de la capital que operaron a favor de una propuesta, generaron una serie de alianzas con profesionales de la actividad política que encuentran en cada proceso la oportunidad de vender una fuerza inexistente ya sea para obtener recursos económicos o para acceder a un cargo.
    • 2. Esas mismas fuerzas, bajo el membrete de organizaciones sociales, especialmente fueron audaces para reunirse un día con una corcholata y el otro día con la otra, pues la vieja práctica de tener la pata izquierda metida en un lado y la pata derecha en el otro es el pan nuestro de cada elección. Y si alguien duda, con una vuelta que se den a los Vips y Sanborns de la periferia de la ciudad, les será suficiente para constatarlo. Por cierto, dicho sea de paso, me parece un exceso que los funcionarios capitalinos (con pocas pero admirables excepciones) en los hechos cerrarán toda posibilidad de diálogo (de la gestión ni se diga) con aquellos compañeros que optaron por apoyar una propuesta alterna a las dos que gobernaron esta ciudad en 2006 y 2018. Pero bueno, aunque no es nada nuevo, sí se torna interesante en un proceso tan suigéneris como este, pues la brecha que consideraron amplia en las encuestas hoy parece acortarse. De tal manera que no les deja más remedio que recurrir a la narrativa triunfalista, misma que no hace más que reflejar un nerviosismo justificado. “No vaya a ser la de malas” se escucha por los pasillos del gobierno capitalino.

    Si el proceso en su primera etapa quedó atrás y del cual habrá de resultar un solo coordinador o coordinadora, ahora la tarea obligada será plantear conocernos y reconocernos entre equipos para salir en unidad y juntos emprender acciones que consoliden los resultados de este gobierno a la par de construir propuestas viables, medibles y verificables que hagan frente a temas de prioridad como la inseguridad en el país. Pero para esto, todas y todos los que participamos en el proceso, por más humilde que sea nuestra aportación, estamos obligados a legitimarlo sin mezquindades y eso significa reconocer el resultado, cerrar filas respetando las diferencias y mantener una postura irreprensible en la victoria porque es lo que demanda este movimiento que va más allá de la carrera presidencial.

    Soy un convencido de que Adán Augusto habrá de resultar como coordinador por decisión del pueblo, también estoy convencido que tenderá la mano a todas y todos en esta nueva etapa de la 4T; pero no lo expreso desde la aspiración individual, la carga afectiva o de un triunfalismo malsano que ni siquiera encontraría justificación en las casi 200 asambleas o en los cientos de miles que abarrotaron las plazas para acompañarlo. Lo expreso desde la aspiración del movimiento campesino, desde la militancia de izquierda y, sobre todo, desde la confianza en el hombre grande. 

  • Morena y el Proyecto de Nación

    Morena y el Proyecto de Nación

    “… En el primer bloque de mesas de consulta distritales se reunieron más de 56 mil simpatizantes, en el segundo el número llegó a 76 mil personas, en el tercero se reunieron más de 83 mil; el cuarto bloque se realizará el domingo 27 de agosto…”.

    Álvaro Bracamontes. Secretario Técnico del Consejo Nacional de Morena.
    https://www.youtube.com/live/R4iaGiJ5xIQ?si=h-9luM4rwMUarOnc

    El once de junio pasado, por acuerdo del Consejo Nacional del partido-movimiento Morena, se creó una comisión especial con la responsabilidad de elaborar una agenda en torno a los grandes problemas nacionales con el fin último de estructurar el Proyecto de Nación 2024-2030 que le será enviado al aspirante ganador de la encuesta para que lo firme comprometiéndose a su realización.

    Con la participación de especialistas, profesionales en diversos ámbitos, reconocidos científicos, académicos, funcionarios de la 4T se realizaron 19 foros, así como conferencias regionales y estatales. Asimismo, en colaboración con la secretaría de Organización, se llevaron a cabo mesas de consulta popular en las trecientas cabeceras distritales federales y 9 en el extranjero, desde fines de junio hasta el día de ayer, con la participación de miles de personas. 

    Los temas incluidos en la agenda fueron: reforma del Estado, humanismo, justicia, educación, salud, corrupción, política de medios de comunicación, México en el exterior, alimentación, medio ambiente y entornos saludables, sexualidad y diversidad, feminismos y revolución de los cuidados. 

    El último de los 19 foros nacionales se celebró el domingo 27 de agosto con el título Comunicación y poder. Medios públicos y derechos digitales. Sin duda este tema deberá ser retomado por la continuidad con cambio de la 4T, dado el contexto actual en el que la oligarquía mexicana violenta los derechos de las audiencias al mentir, difamar, manipular y desinformar a través de los medios que les pertenecen y en revalorar el papel que los medios públicos tienen frente a estos poderes fácticos.

    Los participantes en la mesa de medios fueron, en orden de sus intervenciones, Jenaro Villamil, Jesús Ramírez Cuevas, Epigmenio Ibarra, Fernando Mejorada y Aleida Calleja, quienes además de sus análisis y reflexiones hicieron una serie de propuestas para ser integradas en el documento final que formará parte de las principales líneas de acción del próximo gobierno morenista del país. 

    Jenaro Villamil, presidente del Sistema Público de Radiodifusión, destinó su espacio para mostrar un diagnóstico del modelo de comunicación de medios públicos enfatizando en hacia dónde se desea dirigir el papel de los medios públicos, para finalizar compartiendo diversas propuestas.

    Villamil indicó que nos encontramos en el resurgimiento de medios, periodistas y espacios informativos y de comunicación que están poniendo énfasis en las audiencias, en los ciudadanos que nunca han tenido voz o que si la tuvieron esa fue alterada, manipulada o utilizada en beneficio de grupos y empresas en el viejo modelo de la corrupción e impunidad entre la presidencia del país y los grandes medios. Esquema que se rompió cuando el principal medio y mensaje fue el promovido desde la 4T.

    Su propuesta gira en torno a tres puntos. En primer lugar propone que en materia de medios públicos se impulse una reforma al artículo sexto constitucional, apartado B, fracción quinta, para incluir en el texto de la ley los principios que rigen a esos medios, mismos que hoy están incluidos en un artículo transitorio de la Ley de Telecomunicaciones y Radiodifusión.

    Una reforma política que modifique al llamado modelo de comunicación en materia electoral colocando erróneamente al INE y al Tribunal electoral como reguladores de medios y redes sociales al otorgarle el poder de imponer multas y ejercer la censura previa, claramente prohibida en nuestra constitución.

    Por último, indicó que se requiere garantizar los derechos digitales, tema retomado por Aleida Calleja, y un nuevo impulso y nuevas propuestas en materia de medios públicos las cuales fueron abordadas por Fernando Sánchez Mejorada, pero sobre todo que nunca más se vuelva a dar la fusión entre poder mediático, poder político y los poderes criminales. 

    En su turno, Jesús Ramírez Cuevas afirmó que el corazón de un cambio democrático está en la comunicación. Hoy existen grandes poderes económicos que controlan toda la comunicación. Lo vimos claramente cuando el poder mediático creó un tele presidente en la figura de Enrique Peña Nieto. Con ello, se justificó el fraude electoral basado en los excesos de los gastos de campaña para comprar el voto ciudadano. 

    Para Cuevas el monopolio de la palabra, sustentado en el poder mediático, se rompió con el triunfo de un presidente legítimo y gracias a su capacidad de comunicación con el pueblo. Con ello, se rompió la forma tradicional de comunicarse con la sociedad a través de las conferencias matutinas. Así, los medios ya no se utilizaron para llevar la palabra. La comunicación se da, ahora, de manera directa. Estamos en la disputa entre los medios corporativos que pretenden seguir erigiéndose como voceros de la sociedad, frente a un modelo de comunicación directa, único en el mundo.

    Sin embargo, esta es una circunstancia temporal. El vocero presidencial cuestionó acerca de cómo cambiar esta situación mediática en la que el poder económico dueño del poder mediático controla la narrativa, lo que vemos y escuchamos. Todo el día los medios destacan situaciones de violencia o de inseguridad haciendo, de casos regionales o locales, situaciones generalizadas ocurridas en todo el país.

    Al monopolio de la conversación y a las estrategias de desinformación las debemos enfrentar construyendo referentes públicos, en medios comunitarios, sociales o privados cuya labor sea realizar un trabajo de informar y no defender intereses político-económicos. Hoy en día debemos lograr que las redes sociales se conviertan en espacios en los cuales se construya una cultura democrática. Que la conversación sea a través de argumentos, Incorporar las necesidades reales de la gente y generar una conversación, para la construcción de consensos, de nuevas propuestas, para la acción común. 

    Cuevas cerró señalando: “… para que la transformación continúe, la sociedad debe tener mayores elementos mediáticos. Es decir, tenga sus propios medios comunitarios, sociales de periodistas. Y quizá habría que pensar en la necesidad de establecer una institución pública, de fast check-in, que pueda determinar, descubrir y revelar las noticias falsas, las estrategias de desinformación, porque es una necesidad para salvaguardar nuestra democracia no ser manipulados en nuestras opiniones…”.

    El periodista Epigmenio Ibarra aseguró que la Revolución pacífica que vivimos es el resultado de la voluntad popular y será de nuevo la expresión de esa voluntad la que lleve a la continuidad de esta transformación. La libertad y la vastedad de quienes están incorporados en ella la hacen posible. Con los adversarios hoy se convive, pese a su voluntad de destruirnos y frenar la transformación, valiéndose de toda una serie de recursos. Pese a ello, hoy se respeta a esa oposición. La 4T es radical, es pacífica, es amplia y diversa, se produce en libertad y se juega la vida en las urnas.

    Y en coincidencia con el presidente, Ibarra defendió el pleno derecho de expresión, así como el derecho de réplica para gobernantes y ciudadanos en general. “Atrás ha de quedar para siempre, con quien sustituya a López Obrador, esa odiosa corrección política que hacía al gobernante callar en público ante los agravios de los medios y ordenar en privada que se actuara contra de ellos o se les sobornara. No hay libertad de expresión sin derecho de réplica. Absoluta ha de ser la primera y pleno, oportuno y con el mismo peso de lo que se pretende desmentir ha de ser en adelante. Para ciudadanos y gobernantes será el derecho de réplica”.

    Acerca de la verdad Ibarra agregó que nada resulta más saludable que decirla todos los días con inteligencia y con firmeza. No hay que temer la discusión. El país no está polarizado. Hay una minoría y una inmensa mayoría. Profundizar la transformación implica revolucionar la relación entre medios y poder público y sobre todo entre medios y pueblo.

    Planteó la creación de nuevas alternativas comunicacionales que den voz a quienes han sido marginados históricamente. “También habremos de evitar el tutelar a las audiencias. Es decir, no decirles qué ver, oír o leer. Así como nos la jugamos en las urnas debemos jugárnosla en los medios. Disputar las audiencias con calidad, con creatividad, con audacia.  Por último, propuso que “el corazón de la transformación siga latiendo y se instituya como obligación gubernamental La Mañanera”, vista como el fondo del corazón, del corazón de la transformación.

    En su oportunidad Fernando Sánchez Mejorada, presidente de la red México que incluye a televisoras culturales y educativas. Aglutina a 72 sistemas de comunicación. 25 sistemas universitarios, 25 de radio y TV y 16 estaciones sólo de TV y 5 estaciones sólo de radio. Estos datos se multiplican ya que los sistemas están constituidos por diversas estaciones, canales o estaciones de radio. Esta red de medios es la más numerosa del país.

    Sus propuestas se plantearon a partir del cuestionamiento del por qué se debe transformar el andamiaje jurídico y fortalecer el sistema público de radiodifusión. Coincidió con Villamil sobre la reforma al artículo sexto constitucional, pero reforzando el funcionamiento de los medios públicos. Necesitamos la creación de un modelo mexicano poderoso, basado en la equidad y la inclusión, pero sobre todo en la participación ciudadana.

    Para fondear los medios públicos sugirió que un porcentaje del PIB de las entidades federativas sea destinado al presupuesto de los medios públicos para contar con los recursos que abonen en la programación de objetivos y en la calidad de los mensajes producidos en esos medios. La última propuesta tiene que ver con los medios comerciales y con los operadores de sistemas privados por cable a quienes se requiere cobrarles impuestos por la concesión que el Estado les otorga con el fin de que esos recursos sirvan de apoyo al desarrollo y funcionamiento de los medios públicos.

    En su turno la directora del IMER, Aleida Calleja Gutiérrez, se centró en el uso de las nuevas tecnologías lo que representa, hoy en día una situación ambivalente, compleja. Por un lado, pueden convertirse en una herramienta limitadora para el goce de los derechos humanos o incluso cancelar su ejercicio. Por eso, debemos poner en el centro la discusión de los derechos digitales relacionados con otros derechos políticos, civiles, ambientales, culturales.

    Propuso que no sea diseñada una agenda con énfasis en la tecnología sino en las calidades de vida, en los derechos humanos. Una agenda justa e incluyente a través de la transformación digital. El centro no debe ser la tecnología per se sino el desarrollo sostenible e incluyente. Debe haber una transformación digital a mejorar la calidad de vida del pueblo en muchos ámbitos en la salud, la educación, justicia, trabajo, entre otros. Garantizar el acceso universal a la conectividad con calidad y asequibilidad. 

    La titular del Instituto de la Radio subrayó la necesidad de elaborar un plan de alfabetización digital que evite el consumo de lo mismo a lo que nos inducen los medios corporativos y redes sociales. Para que esta herramienta sirva para la transformación y no para el consumo. Asegurar la conectividad regional y comunitaria a través de operadores locales y no de las grandes empresas a las que no les interesa la atención de estas localidades desconectadas por no ser “buen negocio”.

    En la agenda de la transformación digital deberían estar involucrados los tres niveles de gobierno para desarrollar sistemas interoperables para dotar la mayor parte de los servicios, tramites y ofertas institucionales en línea, añadió Calleja. El Estado mexicano debe garantizar los derechos de las personas frente a las grandes plataformas en materia de derechos laborales, de protección de datos personales, de derecho a la privacidad, entre otros derechos asociados.

    Es recomendable, señaló Calleja, que México establezca un frente común con otros países de América Latina para hacer un frente común a fin de que las grandes plataformas cumplan con las leyes nacionales. Urge legislar en materia de violencia contra mujeres y niñas. Para que las plataformas estén obligadas a prestar ayuda en los casos en que se requiera atención contra la trata de personas o la pornografía infantil. Las redes de este tipo de delitos no son identificadas con la rapidez que en otros casos se actúa contra una falta menor cometida por una persona a la que regularmente se le aplica la censura con una inmediatez impresionante. 

    Las iniciativas y propuestas presentadas en este foro deberán contar con una mayoría calificada en el Congreso de la Unión para ser aprobadas. Precisamente la relacionada con el marco jurídico del sistema de medios públicos no fue presentada en esta segunda parte del gobierno de la cuarta transformación, por razones obvias como aseguró Villamil: hubiera sido rechazada al sólo contar con mayoría simple en el poder legislativo.

    Largas las reflexiones, interesantes las propuestas y sobre todo innovadores contenidos en materia de medios públicos y privados. Les invito a revisar todos los foros realizados para integrar el Proyecto de Nación 20024-2030. Seguramente les sorprenderá la relevancia de esta iniciativa de Morena y la bastedad y riqueza de planteamientos con los cuales se darán las principales directrices de la continuidad con cambio.

  • Los panistas no se conforman con la Benito Juárez: Autoridades de la CDMX advierten que la corrupción inmobiliaria opera en otras alcaldías de la capital.

    Los panistas no se conforman con la Benito Juárez: Autoridades de la CDMX advierten que la corrupción inmobiliaria opera en otras alcaldías de la capital.

    El jefe de gobierno, Martí Batres, informó que la problemática de la corrupción inmobiliaria se ha expandido a diversas alcaldías de la Ciudad de México(CDMX).

    Según los datos registrados, una de las alcaldías con mayor índice de corrupción inmobiliaria es la Benito Juárez. Sin embargo, Batres confirmo que ya existen casos procesos legales que el propio gobierno de la Ciudad comenzó hace unos años, en otras zonas.

    “Esos procesos legales están teniendo continuidad” comentó el jefe de gobierno sin mencionar alguno en específico durante una conferencia de prensa, recalcando dicha problematica “sí ha llegado a otras alcaldías” por lo que se está buscando la manera de resolverlos.

    Batres añadió que el caso de corrupción inmobiliaria en Benito Juárez se está resolviendo, asegurando que la Fiscalía General de Justicia capitalina continúa con la investigación, mientras que el gobierno central busca apoyar a los que resultaron afectados al adquirir algún departamento construido en pisos de más, así como aquellos que les vendieron un departamento en un piso adicional, que no estaría contemplado legalmente.

    El mandatario de la Ciudad de México finalizó respaldando su buena disposición hacia los afectados: “Si hay condiciones de regularización u otro tipo de soluciones alternas”.No se trata de afectar a quienes fueron sorprendidos, en un momento dado, porque no es con ellos, no es contra ellos el cuestionamiento”. Puntualizó Batres

  • Marx Arriaga, Director General de Materiales educativos es amenazado de muerte por nuevo contenido de los Libros de Texto Gratuito

    Marx Arriaga, Director General de Materiales educativos es amenazado de muerte por nuevo contenido de los Libros de Texto Gratuito

    El director general de Materiales Educativos de la Secretaría de Educación Pública(SEP) Marx Arriaga, informó que fue amenazado de muerte tras la polémica surgida por el contenido de los nuevos Libros de Texto Gratuito para el ciclo escolar 2023- 2024.

    Fue a través de sus redes sociales donde Arriaga compartió una captura de pantalla donde podía verse el mensaje que dice que si no retiraba los nuevos libros de texto antes de que termine el próximo mes de septiembre sería asesinado.

    Además en el mensaje podía verse el nombre de Gloria Salvador Salvador, en el que se lee: “Sólo conteste esta pregunta: ¿Cómo prefiere morir, con un tiro de un francotirador o asfixiado en su casa?

    Sin embargo el director escribió unas líneas donde dejó claro que él no se dejaría intimidar y que defendería su trabajo, siendo uno de los responsables de la distribución de los libros de texto: “Todos los días recibo mensajes así. Me imagino que habrá algunos que se intimiden; que les aterre la idea sólo de imaginarla. Para otros, el no empeñar sus principios, el estar dispuestos a defender sus ideales y perseguir la justicia, representa un estilo de vida”, señaló el funcionario.

    Los nuevos Libros de Texto Gratuito han causado gran polémica por su nuevo contenido.

  • Se gradúa primera generación de oficiales de la Guardia Nacional con Licenciatura en Seguridad Pública

    Se gradúa primera generación de oficiales de la Guardia Nacional con Licenciatura en Seguridad Pública

    En el marco del Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024, 174 cadetes y 51 agentes de la Guardia Nacional, se graduaron de la licenciatura y especialidad en Seguridad Pública, respectivamente, durante una ceremonia realizada en el Heroico Colegio Militar.

    El acto protocolario se realizó en la Plaza de Maniobras del Heroico Colegio Militar y fue presidido por el secretario de la Defensa Nacional, Luis Cresencio Sandoval González, el comandante de la Guardia Nacional, David Córdova Campos, y el director del plantel, Jorge Antonio Maldonado Guevara, además de representantes del poder Legislativo y funcionarios de las Fuerzas Armadas, quienes entregaron títulos, certificados y patentes a los egresados, así como reconocimientos a los oficiales destacados.

    Como parte de las acciones de consolidación de la Guardia Nacional y con el apoyo de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) a través de sus planteles militares, se cumplió el objetivo de implementar la licenciatura en Seguridad Pública que comprende un programa de formación ético, académico y policial, con duración de cuatro años.

    Durante su preparación, los 225 nuevos mandos cursaron materias como: doctrina policial, derechos humanos, criminología, cultura de la legalidad, uso de la fuerza, análisis delictivo, primer respondiente, derecho, informe policial homologado, sistema penal acusatorio, justicia penal para adolescentes, seguridad aeroportuaria, proximidad social y vinculación ciudadana.

    La Guardia Nacional refrenda su compromiso de mantener permanentemente el adiestramiento y la capacitación de sus integrantes, lo que permitirá desempeñar de la mejor manera los proyectos implementados por el Gobierno de México para garantizar la paz y seguridad de la ciudadanía.

    No te pierdas: