Autor: Los Reporteros Mx

  • Chile en el corazón

    Chile en el corazón

    El país más austral del continente americano por mucho tiempo fue un gran desconocido para la mayoría de los mexicanos. Un Pablo Neruda que como diplomático conoció y amó nuestro país durante los años de la Segunda Guerra Mundial, evocada en sus memorias la extrañeza que aquí producía el nombre indígena de Chile, por las connotaciones culturales de la palabra en estas latitudes de Mesoamérica. 

    Pero el nombre de estas tierras remotas remite a los orígenes indígenas de uno de los extremos donde el Wallpapu de los mapuches se tocaba con el Tawantisuyu de quechuas y aymaras. A inicios del siglo XIX, Chile fue una más de las repúblicas americanas en que se fraccionaron los virreinatos y capitanías coloniales, convirtiéndose en territorios en disputa para las nuevas hegemonías, primero inglesa y luego norteamericana.  

    A fines de la revolución mexicana, una de las intelectuales chilenas más ilustres, la escritora y pedagoga Gabriela Mistral, tienen la oportunidad de colaborar por invitación de José Vasconcelos, en el diseño de la nueva política educativa que cumplió los ideales de justicia social plasmados en el artículo 3 de la Constitución mexicana. Sus aportes en educación indígena y su postura de vanguardia en torno a la educación de la mujer siguen teniendo presencia en una verdadera educación pública que logró masificarse en el México del siglo XX.

    Una influencia igual de profunda en el campo cultural de los años 40 y 50, fue la que el mismo Neruda ejerció sobre los intelectuales mexicanos en plena disputa contra el fascismo e inicios de la campaña anticomunista en América Latina. Porque desde los años de la utopía cardenista, nuestro país se convirtió en el destino natural para todos los perseguidos políticos y exiliados del mundo. Y fueron las continuas tragedias sociales las que terminaron de acercar nuestras distantes geografías en un proyecto común de liberación para los pueblos del continente.    

    Al triunfo de la Unidad Popular en Chile en 1970, el proyecto encabezado por el doctor Salvador Allende Gossem en su cuarta candidatura presidencial, supo conjuntar a todas las fuerzas políticas de izquierda encabezadas por los partidos socialistas y comunistas chilenos. En medio de efervescencia de los movimientos armados revolucionarios en todo el continente, en Chile se ensayó una opción democrática para instaurar una sociedad socialista por la vía de las urnas. 

    A fines de noviembre de 1972, el presidente chileno visitaba México siendo recibido por multitudes en la capital que lo vitorearon como legítimo representante de las luchas de liberación en América; pero fueron sus fuertes palabras, en un memorable discurso en la Universidad de Guadalajara, donde exhortó a la juventud mexicana a cumplir su papel histórico poniéndose del lado de los sectores populares, la huella que quedó en la conciencia de los estudiantes que ahí lo escucharon.   

    Por eso, la noticia del golpe de Estado ejecutado por el ejército chileno como conclusión de la campaña continua de desestabilización social y económica auspiciado por la CIA, y ejecutado por la oligarquía chilena a menos de un año de esta visita, dejó una fuerte impresión en la conciencia de los mexicanos, que valoraron la eterna dignidad de nunca renunciar a la presidencia y enfrentar la muerte antes que ser sometido por un ejército traidor.

    Uno de esos estudiantes fue el joven Andrés Manuel López Obrador, que, desde la Casa del Estudiante Tabasqueño en la colonia Guerrero de la capital, participó en la redacción de un manifiesto condenado el golpe de Estado que cegaba la vida de un presidente legítimo, marcando el inició de una de las dictaduras más sangrientas por el número de ejecutados y desaparecidos políticos. 

    Ese sacrificio marcó la subjetividad de todas las generaciones de mexicanos que fueron conviviendo con los cientos de exiliados chilenos que lograron escapar del régimen criminal sostenido por Augusto Pinochet. Ellos se hicieron uno con la sociedad mexicana en los espacios donde se integraron y no dejaron de denunciar desde nuestro país los crímenes de la dictadura. Y México como en otros tiempos, con su gobierno, pero sobre todo en su población, supo mantener una digna postura de solidaridad con los perseguidos rompiendo relaciones con el gobierno golpista.  

    Este fue el doloroso parto de la cercana relación que muchos mexicanos, tal como sucede con nuestro presidente, hoy sentimos con el dolido pueblo chileno. AMLO visitando Chile en el 50 aniversario del golpe, hace un homenaje no solo al sacrificio de un enorme dirigente sino a todos los chilenos que poco a poco van dando los pasos que Allende anunció para cuando vuelva el tiempo que se abran las grandes alamedas por donde no dejan de pasar los pueblos libres. 

  • 50 años de la muerte del Presidente Allende, el recuerdo vivo de un humanista

    50 años de la muerte del Presidente Allende, el recuerdo vivo de un humanista

    El Presidente Andrés Manuel López Obrador y su esposa la Dra Beatriz Gutiérrez M. van a viajar a Santiago de Chile en la conmemoración de los 50 años de la muerte del Presidente Salvador Allende y del exilio chileno en México.

    El Presidente Salvador Allende Gossens llegó al poder por la vía democrática, con la unión de varios partidos políticos que fueron denominados como la Unidad Popular, una coalición constituida por: Partido Socialista (PS), Partido Comunista (PC),  Movimiento Acción Popular Unitario (MAPU), Acción Popular Independiente (API), Partido Social Demócrata (PSD), Izquierda Cristiana y Partido Izquierda Radical, con esta unión consiguieron que el senador Salvador Allende fuera investido, después de varios procesos electorales, como el Presidente de Chile, la ceremonia fue el 3 de noviembre de 1970.

    El Presidente Salvador Allende era un humanista, su ideología política era socialista y su trabajo como médico fue uno de los factores que lo sensibilizaron aún más, acerca de las necesidades de la gente, de los ciudadanos menos favorecidos y con mayor necesidad de apoyo social de parte del Estado. La búsqueda constante del bienestar del pueblo fue la bandera de lucha de Allende.

    En el camino para lograr el cambio en Chile, el médico Salvador Allende Gossens no fue solo, lo acompañaron también algunos miembros de su familia: su hermana Laura Allende Gossens, su esposa Hortensia Bussi, sus hijas Carmen Paz, Beatriz “Tati” e Isabel Allende Bussi, todas ellas se involucraron en las campañas, participaban en las reuniones que se hacían frecuentemente en la casa de Guardia Vieja y conocían a muchos de los actores políticos que estaban, muchos desde la clandestinidad, luchando por instaurar un gobierno socialista, las charlas y discusiones eran el pan de cada día para la familia Allende.

    Cuando Allende llegó al poder, tuvo que enfrentar los boicots de la ultraderecha chilena que, con el apoyo de la CIA, hicieron hasta lo imposible para que el Presidente Allende no pudiera realizar su gestión como lo había prometido, la pérdida de los privilegios de los potentados fueron el motor para generar en la población una polarización tremenda con ayuda de los medios de comunicación que confundieron a los chilenos ( Así como lo que estamos viviendo en nuestro país), las huelgas de los transportistas generaron crisis alimentaria y bloqueos en las carreteras, de hecho esa huelga fue financiada por la CIA, antes de dar el Golpeo de Estado, trabajaron en un Golpe Blando para justificar el derrocamiento del mandatario.

    La constante desinformación acerca de los peligros del Socialismo generaron mucha confusión entre las personas, cuando Salvador Allende nacionalizó el cobre e hizo las reformas agrarias, esto marcó un nuevo rumbo histórico y la ultraderecha no pudo soportarlo y orquestaron el Golpe de Estado, primero generaron una crisis económica, en diferentes pueblos habían brotes de violencia entre mineros y grupos radicales, se trataba de incendiar las calles y generar descontento, hubo atentados a oleoductos y torres de electricidad, el objetivo era generar miedo y desconfianza entre la población, para justificar el derrocamiento del régimen.

    El 29 de junio de 1973 hubo una sublevación militar llamada el Tanquetazo, con grupos de Carabineros y altos mandos de la Fuerza Aérea, después se les unirá el General Augusto Pinochet. Este evento fue el ensayo del asalto al Palacio de la Moneda en donde pretendían que renunciara el Presidente Salvador Allende, sin embargo esta señal de alerta no fue suficiente para evitar los eventos que vendrían en septiembre del mismo año.

    El 11 de septiembre de 1973, las fuerzas militares comandadas por el General Augusto Pinochet se sublevaron y  perpetraron uno de los eventos más cruentos en la Historia. Al darse cuenta el Presidente Salvador Allende del levantamiento militar,  muy temprano se dirigió al Palacio de la Moneda y se reunió con algunos de sus colaboradores, incluso sus hijas y secretarias estaban con él, pero no les permitió quedarse porque sabía ya cuál podría ser el desenlace y él lo enfrentaría con valentía. A las once am mandó un emotivo mensaje al pueblo chileno a través de las cadenas de radio y les dijo que su postura era defender a Chile, no se rindió y cuando el bombardeo era aterrador y el Palacio de la Moneda era incendiado, cerca de las dos de la tarde Salvador Allende se disparó pues no iba a rendirse ante los militares que asaltaron La Moneda.

    Después de esto se desató el caos, vino el derrocamiento del Gobierno y se instauró la Junta Militar Chilena y el General Augusto Pinochet estuvo en el poder hasta 1990 cuando hubo un plebiscito con el que el Pueblo Chileno no permitió que continuara en el poder.

    El Golpe de Estado tuvo un alto costo para los chilenos, la violencia, la represión, los presos políticos, los desaparecidos, el Estado de Sitio, la desigualdad social y hasta la pérdida de la libertad fueron consecuencia de la Junta Militar y de una feroz ultraderecha que estaba dispuesta a todo para recuperar sus privilegios.

    México, al mando del Presidente Luis Echeverría Álvarez tenía una magnífica relación política con el Presidente Salvador Allende y reaccionó rápidamente para rescatar a la familia Allende y a los funcionarios de la Embajada de México en Chile y a muchos ciudadanos; el 16 de Septiembre de 1973 arribó el primer avión con los primeros exiliados chilenos, incluso venía un bebé recién nacido que llegó al mundo en la Embajada Mexicana y que al aterrizar, ya los estaba esperando una ambulancia para trasladarlos a él y a su madre, al hospital, el niño fue bautizado como Gonzalo Salvador Benito y aún vive en México.

    Después del golpe de Estado, la Embajada Mexicana fue el refugio de cientos de personas quienes vivían ahí desde el 11 de septiembre de 1973 y que fueron saliendo de su país natal por medio de la gestión del Embajador Gonzalo Martínez Corbalá, de la Secretaría de Relaciones Exteriores y las instrucciones del Presidente Echeverría, fue un importante acto humanitario que logró salvar la vida a muchos chilenos que vieron en México a una segunda patria, algunos se quedaron para siempre, otros emigraron a otros países y después de 1990, retornaron a su tierra natal.

    Son muchas historias del exilio que aún no se han narrado, durante los meses finales de 1973 y hasta septiembre de 1974 muchos ciudadanos llegaron a nuestro país en diferentes vuelos, en septiembre de 1974 se rompieron las relaciones diplomáticas entre México y Chile.

    La familia Allende encontró aquí su segundo hogar, se instauró la Casa de Chile en México y fueron los chilenos quienes dieron voz al Mundo sobre los terribles crímenes políticos de la Junta Militar y se enalteció la figura del humanista Salvador Allende. Este 11 de septiembre de 2023 se cumplirán los 50 años de la muerte injusta de un gran luchador social y gobernante idealista, cuyo objetivo de vida era lograr la igualdad entre los ciudadanos y el bienestar social de la gente, ese día el Primer Mandatario Mexicano estará presente en Santiago de Chile en los actos conmemorativos y reafirmará que México siempre recibirá con brazos abiertos a todos los ciudadanos que sufran injusticias por regímenes totalitarios, la fraternidad y la solidaridad serán acciones tangibles.

  • ¿Qué le pasó a Marcelo?

    ¿Qué le pasó a Marcelo?

    ¿Sin sorpresas? En mí caso sí me llevé una, y grande. Que el miércoles pasado se diera a conocer un resultado que se resume en el hashtag #EsClaudia me provocó una enorme alegría, pero no me resultó algo sorpresivo, en lo absoluto: todas las encuestas serias así lo venían anticipando, desde hacía meses y de manera consistente. Ni siquiera la contundente diferencia entre ella y el segundo lugar fue noticia de último minuto. En cambio, la reacción de Marcelo —a quien evidentemente tampoco le sorprendió el resultado, puesto que se anticipó horas a su anuncio— sí que me desconcierta. ¡¿Pues qué le pasó?!

    Si usted aborda la lectura de este texto con la expectativa del solaz que algunos pueden hallar en el despliegue del enojo y en el ejercicio del coraje, en el atronar del hacha asestando hachazos vengadores y, al fin, en el espectáculo del fuego hecho con la leña y los añicos del árbol caído, de una vez le advierto que no, que eso no va a encontrar usted aquí.

    Enseguida, simplemente intento explicar qué le pasó a Marcelo. Planteo así el cuestionamiento porque creo que algo le pasó al hombre, que torció la ruta, que al menos desde la perspectiva narrativa nos falta algo para comprender cómo se tramaron los más recientes acontecimientos que el político aludido ha protagonizado. Parto, pues, del postulado de que, si bien ya daba vistas de que podía llevar su empecinamiento a niveles políticamente inconvenientes, uno fue el Marcelo Luis Ebrard Casaubón que comenzó la suerte de campaña que terminó con el levantamiento de las encuestas a partir de las cuales Morena definiría a la persona que encabezará el movimiento con miras a las elecciones presidenciales del 2024, y otro fue el que vimos ayer cuando salió a declarar que todo estaba mal y que la única solución era llevar a cabo de nuevo todo el proceso. Y la transformación entre uno y otro no fue de sopetón, fue sucediendo públicamente, transmitida en Instagram y Tiktok, durante el mismo lapso.

    Ese es el cuestionamiento, ¿qué le pasó a Marcelo? Y el tono no es de reclamo —¡total, cada quién! —, sino más bien de una extrañeza entristecida. Me explico: cuando comenzó el proceso, yo pensaba que los dos punteros, Claudia y él, eran dos magníficas opciones, de tal modo que, me decía, yo no tendría duda alguna en apoyar a cualquiera de quien llegara a asumir el encargo. Es más, no sé ustedes, pero cuando se definieron los seis participantes pensé que los tres que tenían posibilidades reales —y lo acepto, además de Claudia y Ebrard, no incluía a Fernández Noroña, sino a Adán Augusto— bien podrían encabezar a la 4T. Pero luego, conforme fueron transcurriendo los días, Marcelo fue pasando de un “híjole, mejor él no” a un “por ningún motivo él”. Con esto quiero subrayar que el actuar de Marcelo me causa una sensación de luto.

    Y hablando de luto y pasando a la reacción del excanciller, ayer, tan pronto vi el video en el cual declaró que todo el procedimiento debería reponerse y que “cada día se parecen más al PRI de antes”, yo tuiteé: pues este cuate ya se piró, y en tres sentidos: se deschavetó, se fue de Morena y se murió políticamente. No era la primera vez que Marcelo se refería a Morena con un “ellos” tácito, pero eso de criticarlos a dichos ellos como antagónicos a él o a un ideal nosotros ya fue demasiado, un punto de no retorno. En pocas palabras, nos dijo tramposos a todos los que no lo apoyábamos, desde el presidente López Obrador hasta la gente que estaba por iniciar la cuenta, pasando por Mario Delgado —a quien luego llamó “cobarde”, algo que no recuerdo que ni siquiera se lo haya espetado a Mancera— y Durazo, la comisión de encuestas y todos los que optaron o hubiéramos optado de haber caído en la encuesta por Claudia o cualquier otra corcholata. ¿Qué te pasó, Marcelo?

    Podemos meter en tres grandes categorías las explicaciones a los comportamientos de una persona que nos parecen anómalos o al menos contrarios a lo que por sus antecedentes podíamos esperar. En principio las que se limitan a los confines del individuo: le ganó la soberbia, se le metió el diablo, demasiado tiempo creyéndose el próximo presidente, sufrió un episodio de demencia vascular, etcétera… En segundo lugar, están las explicaciones que van más allá de la psiquis de la persona: es el clasismo que lleva en las venas y en los apellidos, es que al final de cuentas es un macho mexicano que no puede aceptar que le gane una mujer, es que en el fondo es neoliberal, etcétera…

    Entre ambas explicaciones extremas, están también unas que se refieren a los ámbitos comunicacionales en los cuales vive la gente. Por ejemplo: en una situación de guerra, la mayoría de los soldados tienen que estar medio locos —desplegar conductas patológicas, pues—, porque sólo así pueden participar en el sinsentido de matar congéneres y dejarse matar por abstracciones y entelequias como la patria, el mundo libre, la independencia, en fin… Lo más prudente es que aquí concluya que la explicación seguramente es multifactorial, compleja, y dejar ahí la cosa. Se oye bien, pero no explica nada. Así que, tomo el riesgo de equivocarme y me voy por una explicación. 

    El jueves en la mañana Marcelo fue con Gómez Leyva —but of course— y dijo que está fuera de Morena —“me queda claro es que ya en Morena no tenemos espacio”— y dos cosas que me parecen muy significativas: 1) “no estoy argumentando que le gané a Claudia” y 2) “la forma en la que actuaron ayer es una ingratitud muy grande con el de la voz”. O sea: me tocaba a mí, sin mayor trámite. En suma: creo que lo que explica el comportamiento de Marcelo no está más allá del propio Marcelo.

    • @gcastroibarra
  • Nietzsche, la voluntad de poder y la geopolítica de México

    Nietzsche, la voluntad de poder y la geopolítica de México

    Nietzsche, filósofo alemán del siglo XIX y de pensamiento radical, en su ensayo “Voluntad de Poder”, entiende este como el eje dinámico de la vida, un instinto natural que parte de la motivación no sólo de sobrevivir, sino de ejercerlo sobre los demás e incluso someter otras voluntades. Llega a criticar a la teoría darwinista por considerarla pobre, en el sentido de que las especies débiles son aquellas que solamente se adaptan para vivir porque es un objetivo secundario que está supeditado al principal que es el de someter a otros.

    Existe siempre una competencia universal en la naturaleza que va más allá de querer sólo alimentarse y no extinguirse, se trata de ser más que los demás, el ser humano con su racionalidad lo ha llevado a otro nivel y el móvil a través del cual lo ha hecho es la ambición. En términos geopolíticos, los países se comportan como personas: traicionan, quieren, olvidan, superan, ambicionan, envidian, ayudan y tienen comportamientos según sus propios intereses.

    Algunos países, como las grandes potencias mundiales, tienen el impulso de dominar a otros países para beneficiarse de ellos o perjudicar a otros -tal cual lo hacen las personas- y lo hacen por dos motivos: tienen fortaleza interna y entienden que si ellos no intentan dominar primero a otros, alguien más lo intentará, lo que, de facto, implica pérdida de influencia y poder para otras potencias. Estados Unidos es el mayor ejemplo de un país que intenta dominar y someter a otros siempre para mantener su supremacía, y para lograrlo y ha invadido, matado, maltratado, humillado, chantajeado y castigado a países que han intentado no someterse a su voluntad de dominación.

    Por otro lado, los países más débiles tienen dos papeles fundamentales: impedir que los países dominantes los avasallen completamente dado que es imposible no someterse del todo a una fuerza extranjera; y segundo, tratar de mantener fortaleza interna para mantener cierta dignidad y fortaleza que le permita mantener un grado de soberanía relativo y vivir con dignidad, sin grandes temores de que su población pueda ser aniquilada, esclavizada o aislada. México pertenece a este segundo grupo -el de los débiles- y hasta antes del gobierno del presidente López Obrador, se practicaba un entreguismo y sometimiento por la falta de astucia y de un liderazgo fuerte.

    Entonces, ¿cuál es el justo medio y qué se debe hacer?, ¿hay algún modelo a seguir? Con la 4T, México volvió a ser un país digno y respetado en el concierto de las naciones, y aunque siempre habrá una voluntad de poder por parte de las grandes potencias -especialmente por parte de Estados Unidos- que aceche a países como el nuestro, lo cierto es que, dadas las condiciones geopolíticas actuales, México debe propugnar por una política exterior que mantenga los equilibrios: se debe evitar algo muy radical hacia la anti dominación porque ello implicaría castigos y bloqueos como el venezolano o el cubano (inimaginable en el contexto actual e indeseable a todas luces); pero tampoco optar por el entreguismo y la humillación como en tiempos del PRIANATO.

    El reto para el siguiente presidente es mantener la misma línea que el presidente López Obrador y que se resume en los siguientes puntos:

    • Mantener unidad y evitar movimientos independentistas internos o balcanizadores promovidos por los globalistas y otros golpistas. La máxima de dividir para vencer es la estrategia “más sencilla” que tienen las grandes potencias para ejercer su voluntad de poder. Fue lo que hizo Estados Unidos con la extinta ex U.R.S.S. y lo que pretende hacer ahora con Rusia. Controlar a México sería más fácil si está dividido en el norte y el sur, por ejemplo.
    • Cooperar siempre que sea necesario con Estados Unidos, Europa y otros países occidentales en todas las áreas posibles, pero reconocer las líneas rojas y límites impasables, por ejemplo, la DEA y la cuestión de seguridad en México. A Estados Unidos le encantaría bombardear estados donde hay narcotráfico, y México debe impedir cualquier injerencia que dañe su soberanía.
    • Recordar siempre la historia que conformó a México y crear un sentimiento de orgullo para consolidar una identidad nacional y valores propios. Las conquistas culturales, contrario a lo que se pudiera pensar, tienen más trascendencia e impacto que las estrictamente materiales, y para muestra la Alemania perdedora de la segunda guerra mundial, hoy erigida como gran potencia mundial.
    • Seguir practicando la Doctrina Estrada y Juarista: entre los individuos como entre las naciones, el respeto al derecho ajeno es la paz, nunca mejor dicho para un país como México, y la no intervención y derecho de autodeterminación de los pueblos, lo cual es una traducción para “no me meto contigo, por lo tanto, no te metas conmigo”.

    Nietzsche en “Zarathustra”, sostiene que cada acción, cada desempeño, cada acto humano (o de países) está envuelto y tiene como objetivo adscrito la voluntad de poder. Incluso quienes luchan por la independencia o la justicia, lo hacen por una voluntad de poder intrínseca. No necesariamente expresa algo correcto, pero sí interesante para el análisis de todos los espectros y colores políticos.

  • Una maga de oriente

    Una maga de oriente

    La compañera fundadora del Movimiento de Regeneración Nacional y activista social Clara Brugada, es  la alcaldesa de Iztapalapa, la más densamente poblada de la Ciudad de México con casi dos millones de habitantes. Es la gobernante mejor evaluada, según datos de la Encuesta Nacional de Seguridad Urbana del INEGI. Y no es para menos, porque la maga de oriente ha realizado un milagro con un trabajo constante, inteligente y cercano al pueblo. 

    La licenciada de economía en la Universidad Autónoma Metropolitana ha seguido al pie de la letra los preceptos de la economía moral del presidente Andrés Manuel López Obrador y se ha regido por la austeridad republicana para administrar los recursos de la demarcación con un rotundo éxito. 

    En cinco años, Clara ha cambiado Iztapalapa a la que se le consideraba el patio trasero de la ciudad y una de las alcaldías más peligrosas. Ha realizado una transformación urbana sin precedentes y en seguridad ha logrado una reducción histórica en el índice delictivo. Los datos de la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México reportan una baja de más del 50% en inseguridad y violencia. Ahora Iztapalapa ya no es la protagonista cotidiana de la nota roja, hoy por hoy sucede algo muy diferente: El arte, el deporte y la cultura son los protagonistas de una experiencia de regeneración urbana, social y comunitaria. 

    Ella gobierna una parte de la ciudad que era la más difícil, la que tenía más desigualdades, mayores problemas de gobernabilidad y rezago. No obstante,  se ha construido un gobierno que ha regresado el presupuesto público a la ciudadanía en obras, programas, transformaciones del espacio público inéditas. Sin un peso extra de la ciudad ni de la Federación. 

    Clara lo resume de esta forma: “Soñábamos muchas veces que nuestras niñas, niños, jóvenes, mujeres, personas mayores o con algún tipo de discapacidad tuvieran la oportunidad de aprender piano y convertirse en uno de los mejores músicos de México; o sumergirse en una alberca y disfrutar del agua; o transformarse en cineastas, atletas, escultores, poetas,  o simplemente tener un hermoso lugar donde estar y disfrutar de su tiempo libre. Era inconcebible. Había que ir muy lejos y pagar por ello. Hoy este sueño es una realidad”.

    Brugada es muy popular y querida en el territorio que gobierna. Cuando sale a sus recorridos la gente se lanza sobre ella a saludarla, felicitarle y llevarse una foto. Ella es la  alcaldesa que más votos le dio a Morena en el 2021 cuando el partido perdió casi la mitad de la Ciudad.

    La estrategia Caminos de Mujeres Libres y Seguras, inicialmente puesta en marcha por la alcaldesa, es una estrategia que ha mejorado la seguridad, iluminando y transformando la imagen urbana. El efecto inmediato de esta intervención fue la reducción de la inseguridad y el incremento en 30% de la actividad económica en los negocios de barrio. Esta estrategia se acompañó de Iztapalapa Mural, que recupera el muralismo mexicano.

     Así, Clara es una digna candidata para gobernar esta capital en el 2024. Últimamente, diversas encuestas la ubican con altas posibilidades de ganar esa candidatura, al desarrollar un gobierno exitoso, conocer la ciudad y saber cómo ganar elecciones. Lo que la convierte en una carta fuerte para el próximo proceso electoral. Además promete darle continuidad al trabajo que ha hecho la próxima candidata a la presidencia Claudia Sheinbaum.

    La historia de Clara es de congruencia, raíces firmes, compromisos,  un gran corazón y voluntad transformadora. Esperemos que no le hagan fuego amigo o Mario Delgado la bloqueé por sus propias ambiciones de participar como candidato. Aunque si algo recuerdo de ella es su lealtad y sentido de disciplina hacia el partido. Ella misma ha externado ya que respetará el método de la encuesta o lo que decida morena. 

    Mientras tanto ella sigue trabajando, devolviéndole la dignidad a ese gran pueblo Culhua en la región de la “Loza en el agua”.

  • LA JEFA

    LA JEFA

    Una vez más, viviremos momentos históricos en el escenario político de nuestro país.  La puntera, Claudia Sheinbaum Pardo, fue electa como la Coordinadora de los Comités de Defensa de la Cuarta Transformación.

    El presidente Andrés Manuel López Obrador pasó el bastón de mando a la nueva encargada de continuar la Transformación de México.

    A mi parecer, desde la última ocasión que Rosario Ibarra de Piedra contendió por la presidencia de la República en 1988, no hubo una mujer de izquierda que levantara tantas expectativas como ahora lo hace, La Jefa Claudia.

    Sin menospreciar, claro está, los válidos esfuerzos de Cecilia Soto y Marcela Lombardo en 1994.

    AMLO dijo en esta semana, en La Mañanera: “yo voy a apoyar al que gane, la encuesta, como miembro dirigente del movimiento de Transformación… Y yo me quedo pues un año gobernando, para seguir ayudando al pueblo, consolidar la Transformación, terminar obras”.  Él sabe, que su hermana Claudia es la más apta para seguir con su visión de país.  

    Ahora te platico.

    Marcelo Ebrard se mostró muy nervioso, ansioso porque el proceso terminara y le dieran la razón de que él sería el ganador.  A como dé lugar, o “haiga sido como haiga sido”.  No me imagino un sucesor del humanismo de López Obrador con un proceder tan relajado ante los intercambios de favores o a recibir lisonjas del principal antagonista de AMLO.

    “El Carnal” realizó su cierre en la Arena CDMX, propiedad del consorcio empresarial presidido por Ricardo Salinas Pliego.  Este auditorio fue construido e inaugurado cuando Ebrard fue Jefe de Gobierno del D.F. en 2012.  Y ahora, el abrazo de Salinas Pliego dio calor a quien le otorgara todas las facilidades para la construcción del centro de espectáculos, en aquel entonces.  

    Marcelo también recibió cariño de Felipe Calderón, quien retuiteó una nota de Ebrard quejándose de Mario Delgado, presidente de MORENA.  

    Como diría el AMLO, “lo que no suena lógico, suena a metálico”.

    Adán Augusto López, aunque se ha vendido como hermano del presidente, pues dejó mucho que desear con sus arranques coléricos como golpear con el codo a una diputada federal que le pellizcó la espalda mientras caminaban durante un mitin; o el cambio de estrategia de invitar a hacer campaña con él, a su esposa cuando los rumores de infidelidades se incrementaron.  Ya lo dicen por ahí, “explicación no pedida, acusación manifiesta”.

    Tengo muy claro que este tipo de acciones distan mucho de cómo se ha conducido AMLO a lo largo de su carrera.  Siempre hemos visto a un político feliz con el apapacho del pueblo en las manifestaciones multitudinarias, sin aspavientos ni desesperación.  Un hombre siempre atento con la mujer quien sea su compañera, poniéndola en primer lugar todo el tiempo.  Un caballero.

    Pero bueno, eso no es tan grave como el tener a panistas colaborando con él, su gente operadora o “desoperadora”, según sea lo que convenga.  

    Desde que Adán Augusto fue gobernador de Tabasco, eligió la compañía de José Antonio de la Vega Asmitia como su secretario de Gobierno.  Para después cuando López Hernández tomó posesión como secretario de Gobernación, también lo acompañara De la Vega Asmitia, y éste trajo a William Sebastián Castillo Ulín.  

    Está bien, muchos políticos cambian de ideología, es válido.  Pero lo que no se vale, es tener gente que trabaje con mentalidad neoliberal para únicamente llevar agua a sus molinos.  

    Eso hicieron en SEGOB José Antonio de la Vega y William Castillo, con la venia de Adán Augusto.  No encuentro similitudes de fondo para continuar con la responsabilidad que AMLO le pide a quien será su sucesor.  No se ve la hermandad pregonada.

    #EsClaudia la indicada.  Una política que planea y sabe cumplir agenda con objetivos bien trazados.

    Seguro y confiado estoy que una vez que porte el bastón de mando, realizará una disertación profesional de cómo llevar a cabo los trabajos de continuidad de la Cuarta Transformación.

    Una política con la visión clara de poner en práctica todo lo que a través de los años que ha acompañado a AMLO, le ha aprendido.  Poseedora de un ego muy saludable que le permite hacer las cosas a su manera, pero reconociendo que el trabajo lo inició alguien más.  

    Claudia será una gran Coordinadora de los Comités de Defensa de la Cuarta Transformación y pondrá en práctica todo el humanismo mexicano de Andrés Manuel López Obrador, sumándole su propia cálida y efectiva visión de Nación.

    Si para muchos es una ofensa decirle a Claudia que es una copia de AMLO, para Sheinbaum no es así.  Es un orgullo para cualquier político, como ella, con fervientes intereses sociales que le vean características similares y reales con quien es el presidente de izquierda más influyente de los últimos años, en América.

    Y aunque habrá berrinches y cólera de los otros contrincantes, Sheinbaum Pardo será la primera presidenta de nuestra República.

    Por el bien de todos, ¡En México, La Jefa es Claudia!  

  • AMLO hace entrega del bastón de mando a Claudia Sheinbaum, tras ser la elegida por el pueblo mexicano para defender la 4T

    AMLO hace entrega del bastón de mando a Claudia Sheinbaum, tras ser la elegida por el pueblo mexicano para defender la 4T

    Tras darse a conocer los resultados de las encuestas para elegir al nuevo defensor de la Cuarta Transformación, dónde la elegida fue Claudia Sheinbaum, el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador hizo entrega del bastón de mando este jueves en la Ciudad de México.

    Fue en el restaurante el Mayor, dónde el presidente Andrés Manuel le entregó el “bastón de mando” a Sheinbaum, quién llegó al lugar ante una multitud que ya esperaba el emblemático momento con ansias.

    Tras recibir el bastón de mando, la ex gobernadora de la Ciudad de México, refrendó unas palabras:

    “La basta mayoría de nuestro país sabe que el Humanismo mexicano da resultados (…) por eso hablamos de continuar con el cambio verdadero, de continuar con la transformación”.

    La ex edil de la CDMX agradeció al pueblo mexicano por haberla elegido como la nueva coordinadora de la Cuarta Transformación, bajo el lema de la democracia y unidad, dejando claro que confía en su triunfo para las elecciones del 2024.

    Claudia Sheinbaum mencionó que trabajará bajo la “unidad y la movilización”, durante su campaña electoral, dónde según sus palabras ha llegado el tiempo de las mujeres.

  • Adán Augusto celebra que millones de mexicanos salieron de la pobreza gracias a la 4T

    Adán Augusto celebra que millones de mexicanos salieron de la pobreza gracias a la 4T

    Adán Augusto López Hernández celebró la decisión del pueblo mexicano y refrendó su apoyo incondicional a la 4T destacando que la economía mexicana se encuentra en su época dorada, mencionando grandes logros de esta como las pensiones a adultos de la tercera de edad, las becas a estudiantes y los más de 4 millones de mexicanos que salieron de la pobreza.

    Cabe destacar que tras darse a conocer los resultados para elegir al nuevo defensor de la 4T, Adán celebró la decisión:

    “Hoy hemos dado, quienes formamos parte de este movimiento, una nueva lección, lección de endereza, de prioridad, de compromiso y sobre todo hemos contribuido para que una vez más los mexicanos sepan que el demócrata presidente Andrés Manuel López Obrador tenía razón, el pueblo decidió. Yo reconozco y felicito a mi compañera, Claudia Sheinbaum”

    Así mismo el ex secretario de gobernación, público un mensaje a través de sus redes sociales dónde recalcó que el pueblo mexicano es lo más importante para la 4T.

    “En la Cuarta Transformación volvimos a hacer historia: en un proceso sin precedentes, donde el pueblo de México tuvo todo el protagonismo, quedó definido el futuro de nuestro movimiento, y de la vida pública nacional”.

    Adán Augusto ha dejado entrever que su interés por la transformación del país es genuino, ya que ha mostrado su ideología de unión como una prioridad para el bienestar de los mexicanos.

    Y nosotras y nosotros, en unidad, y con mucho compañerismo, debemos seguir profundizando la transformación desde todas las trincheras, desde todos los espacios, con todo nuestro corazón.

    El tabasqueño dejó claro que uno de sus objetivos como servidor del país es la continuidad del proyecto de bienestar y justicia social que hoy encabeza el presidente Andrés Manuel López Obrador.

  • Infraccionan pipa en Tamaulipas y descubren más de 60 mil litros de huachicol

    Infraccionan pipa en Tamaulipas y descubren más de 60 mil litros de huachicol

    Tras cometer una infracción una pipa fue detenida.Sin embargo, el verdadero hallazgo fue de 64 mil litros de huachicol.

    La pipa tipo tráiler Kenworth con doble cisterna estaba cargada con 64 mil litros de gasolina nafta, la cual fue asegurada por elementos de la Guardia Nacional(GN) en Tamaulipas, así como la detención del conductor que transportaba la pipa.

    Según los reportes, la pipa se encontraba en un acotamiento, que tras percatarse de su presencia en el lugar elementos de la Guardia decidieron inspeccionarla, ya que no tenía encendidas las luces intermitentes o algún otro distintivo que ayudará a alertar a los automovilistas sobre su presencia.

    Sin embargo, al cuestionar al conductor sobre si necesitaba ayuda este les respondió que no, pero debido a que había una violación al reglamento solicitaron su documentación, así como la de la gasolina que llevaba en cada contenedor.

    No obstante al verificar que la información no correspondía y ser cuestionado una vez más, el hombre cayó en contradicciones, por lo que se procedió a detenerlo junto con los 64 mil litros de gasolina, que hasta el momento no se sabe de dónde provienen.

    El hecho tuvo lugar en la carretera federal Zaragoza-González en el municipio de Llera, el cual conecta con el sur del estado en el puerto industrial de Tampico.

  • Quintana Roo se posiciona por tercera ocasión, como el estado del país que más empleos genera

    Quintana Roo se posiciona por tercera ocasión, como el estado del país que más empleos genera

    Nuevamente Quintana Roo ocupó el primer lugar a nível nacional en ser generador de empleos formales, registrados además ante el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), con 38 mil 841 nuevas plazas laborales, que representa el 8.09 por ciento neto.

    Por tercera ocasión consecutiva el estado de Quintana Roo se posiciona en el primer lugar como generador de empleos, logro que festeja con gran orgullo la gobernadora del Estado, Mara Lezama.

    La gobernadora argumenta que dicho logro se debe al nuevo Acuerdo de Bienestar y Desarrollo, implementado durante la administración de este gobierno, señalando así esta época como un “año histórico”, que solo busca la prosperidad de sus habitantes.

    Se han comenzado a cerrar las brechas de desigualdad, abriendo paso a la prosperidad compartida para todas y todos.

    Además la titular de la Secretaría Del Trabajo y Previsión Social (STyPS), Flor Ruiz Cosio, explicó que la tasa de variación de asegurados al IMSS representa una gran diferencia porcentual, ya que entre el número de asegurados en un mes específico del año pasado, comparado con el mismo mes de este año, ha incrementado, asegurando que Quintana Roo se encuentra por arriba de la media nacional que es de 3.58 por ciento.

    Los municipios que han registrado mayor índice de empleo son el municipio de Benito Juárez, que ocupa el primer lugar en empleos acumulados con 18 mil 374, en segundo lugar; Solidaridad con 15 mil 595 y Tulum con 3 mil 137, dónde se encuentra la construcción del nuevo Aeropuerto Internacional Felipe Carrillo Puerto y el tan ansiado Tren Maya