Autor: Los Reporteros Mx

  • HELGUERA. EL CARICATURISTA QUE NOS DEJÓ

    HELGUERA. EL CARICATURISTA QUE NOS DEJÓ

    FELICES FIESTAS A TODOS LOS LECTORES

    Y ya Helguera se fue y me dejó solo” Así es como el caricaturista José Hernández inicia el nuevo libro publicado por la editorial independiente Sexto Piso titulado Helguera Caricaturista, presentado el pasado 1° de diciembre de este año, en el conclave de la derecha, es decir, en el Salón 4 de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara por el mismo Hernández, Rafael Pineda Rapé y la periodista Alma Muñoz, periodista de la Jornada y esposa de Helguera. El libro consta de 288 páginas y es una compilación de las caricaturas realizadas por el caricaturista desde sus primeros cartones publicados en por el periódico El Día hasta el 2021.

    Abarcando los sexenios de Carlos Salinas de Gortari, Ernesto Zedillo, Vicente Fox, Felipe Calderón, Enrique Peña Nieto y Andrés Manuel López Obrador. También se recogen sus retratos y diversas colaboraciones en publicaciones de las que formó parte integral como El Chahuistle y El Chamuco, así como una muestra de la mítica sección Mono Sapiens, que publicó durante varios años en la revista Proceso junto con Hernández. Más aún, el libro contiene textos escritos por Hernández, Rapé, Rafael Barajas El Fisgón y una carta escrita por su esposa que leyó en la inauguración de la exposición Las Travesuras de Helguera en el Centro Cultural Los Pinos, que rindió homenaje al caricaturista la Secretaría de Cultura del Gobierno de México en el primer aniversario luctuoso. 

    “No disfruto mucho dibujando a Calderón y Fox, sobre todo a esos dos. Pero, porqué lo hago o porque lo hacemos muchos de nosotros, porque los tipos están agresivamente activos. Son abiertos enemigos de los 30 millones de mexicanos que votamos en contra de ellos, están en abierto y franco sabotaje al gobierno actual… Yo no tengo reparo alguno en decir yo soy simpatizante alguno del gobierno de López Obrador… ¿Por qué voy a criticar a un gobierno con el que estoy de acuerdo? Pero no me voy a atacar a lo pendejo a un gobierno que espere toda mi vida”.

    Estas fueron las palabras del caricaturista en un evento organizado por la Brigada para Leer en Libertad un sábado 19 de octubre del 2019, en respuesta a una señora que le pidió ya no dibujar a los ex presidentes, férreos opositores a las políticas de la Cuarta Transformación que buscan volver al poder, cueste lo que les cueste. Aunque esto marcaría su último evento en público antes de la pandemia de Covid-19 y de su fallecimiento.

    El libro Helguera Caricaturista, es una visión crítica del México contemporáneo a través de sus cartones políticos que sirvieron para resaltar con humor al modelo neoliberal y criticar a todas las formas del poder económico, político, mediático y eclesiástico. Al mismo tiempo, nos muestra al ser humano que llegó a ser un inteligente enemigo de la impunidad y defensor de las causas justa. Desde su fallecimiento aquel el 25 de junio del 2021 a sus 55 años de edad a consecuencia de un infarto, nada ha sido lo mismo sin la pluma y análisis crítico que distinguía a Helguera en la Jornada o sus participaciones en Chamuco Tv. Sin embargo, su legado aún sigue latiendo más fuerte que nunca.  

  • Construir la justicia desde abajo

    Construir la justicia desde abajo

    Entrando el año iniciarán los Diálogos para una Reforma Nacional de Justicia, en el marco de los encuentros con el pueblo que tendrá la próxima y primera presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo. Sobre este tema tan tocado y escabroso hablaremos las siguientes líneas.

    Impunidad

    Nuestra justicia está marcada transversalmente por un alto índice de impunidad en todos los delitos cometidos que se registran. Señal clara de un sistema injusto que no resuelve nada y solo abona a profundizar las desigualdades sociales.

    Pero no solo hablamos de la resolución de casos en favor de las víctimas, también se inmiscuye el proceso de la aplicación de la justicia, totalmente viciado y provocador de una revictimización a la víctima que solo perpetua la injusticia y claramente genera una desconfianza total en el sistema judicial.

    Acceso mercantilizado

    Esa incredulidad en el aparato de justicia del Estado se ve alimentada por todos los casos de corrupción que se realizan cotidianamente donde vemos que no existe separación alguna del poder económico que es quién decide quién es culpable y cómo debe ser enjuiciado un caso.

    Este fenómeno hace una amalgama perfecta en la gran armonía de desigualdades del capitalismo cuando se junta con el nulo acceso de justicia de las personas más vulneradas del país. Es decir, la justicia es para quién pueda pagarla y los pocos avances de políticas públicas que impulsan a personas defensoras gratuitas se diluyen.

    Justicia para todas

    La Cuarta Transformación llegó a modificar muchas cosas y tocar ciertos intereses mezquinos de la oligarquía. Sin embargo, una de sus grandes deudas ha sido todo el sistema de justicia del país que se ha convertido de manera flagrante en uno de los resquicios y fortalezas del Supremo Poder Conservador.

    Por ello se ha propuesto una reforma al poder judicial que busque democratizarlo al que sean elegidos los jueces mediante voto popular. Pero no solo debemos cambiar eso, tenemos que impulsar también que la reforma sea radical y busque cambiar la idea misma de justicia que nos han impuesto. No queremos que la justicia sea solo para los ricos, queremos que ésta sea para todas las personas, principalmente que tenga cara de pueblo. Que sea una justicia popular y social.

    Redes sociales

    • Facebook https://www.facebook.com/chaarlie.brown.5  
    • Twitter @CarlitosMarx5
    • TikTok https://www.tiktok.com/@carlosmendoza1111
  • Sin contrapesos la democracia podría ser democrática

    Sin contrapesos la democracia podría ser democrática

    Hay hombres que luchan un día y son buenos. Hay otros que luchan un año y son mejores. Hay quienes luchan muchos años y son muy buenos. Hay los que luchan toda la vida: esos son los imprescindibles. Y hay hombres que suben videos semanales, como Ricardo Anaya —también conocido como Ricky Riquín Canallín— y los héroes rancios de la opositora oposición, ellos son más que muy buenos, más que más mejores, más que muy muy buenos, más que imprescindibles, son mucho muy muy muy imprescindibles, algo así como súper impresindibilisimos.

    No se cansan de permanecer en su cómoda zona de cómodo confort desde la cual ponen el dedo en los renglones más torcidos de la torcida defensa de los privilegios de unos cuantos y la preservación del poder y la toma de decisiones en manos de la minoría, que es quien deben ser y la única que debe controlar los privilegios, el poder y la toma de decisiones ¿Qué es eso de querer democráticamente democratizar la toma de decisiones y entregar esa democrática responsabilidad a la masiva masa que por definición debe permanecer sojuzgada, oprimida y hambrienta?

    La defensa que quienes no compran la falacia de que la democracia debe depositar el poder y la toma de decisiones en el pueblo, lanzan en contra de la eliminación de los organismos autónomos como el INAI, el IFT, la Cofece y la CRE, no sólo es heroica por su propia heroicidad, sino que se vuelve urgentemente necesaria ante el avance de procesos y reformas que no han hecho más que empoderar a quienes nunca jamás deberían ser empoderados. Desaparecer los organismos autónomos y ponerlos en manos de gobiernos y representantes democrática, mayoritaria y legítimamente electos, es un peligro que elimina los contrapesos justamente establecidos para evitar que la masificada masa —a la que eufemísticamente este gobierno, hiper mega archirequeterecontra autoritario, se refiere románticamente como pueblo— ignore las necesidades de una minoría acostumbrada, por derecho divino, a controlar el derrotero de la nación y beneficiarse de los recursos, políticas y negocios que se pueden hacer con eso que algunos llaman Estado y que no es otra cosa que una mina de oro para que la clase privilegiada preserve sus privilegios y un estilo de vida ajeno al resto de la población.

    ¿Por qué no desaparecer la CNDH? Como iluminadamente de pregunta Anaya ¿Por qué preservar una comisión que se dedica a la defensa de los derechos humanos cuando los únicos humanos que tiene derecho son esa minoría privilegiada que jamás se verá afectada por los excesos de la autoridad porque la autoridad debe estar siempre a sus pies, a su servicio y bajo sus órdenes? No hay necesidad de ahorro en organismos que se dedican a garantizar que todo se mantenga como está y nada se modifique en beneficio de las mayorías. En todo caso se podría ahorrar eliminando becas y programas sociales que solo sirven para que la gente sobreviva dignamente ¿Eso qué? Se podría ahorrar en la inversión en obra pública que solo busca contribuir al desarrollo de regiones históricamente marginadas, ¡si ya están acostumbradas a la marginación, ¿para qué malcriarlos con un desarrollo que no merecen?! Cada uno de estos organismos cumple —como señala con una mediocridad brillante Ricky Riquín, desde el rincón del mundo en el que se encuentre escondido— una función primordial para el funcionamiento y adecuado equilibrio de las atribuciones del Estado mexicano, su eliminación afectaría gravemente los derechos de la población que se beneficia de su existencia —unos cuantos— y malacostumbraría a la mayoría de la población que lejos de obtener beneficio alguno, ve condenado al ostracismo el derecho a transformar su realidad influyendo en esa extraña cosa pública que se llama Estado.

    Entrados en gastos

    El próximo año tenemos la histórica oportunidad y obligación de darle un giro a esta política destructiva de privilegios, recuperar el camino de la administración de la mayoría para beneficio de la minoría y ponerle un alto a esta política que busca evidenciar la mentira con la que unos cuantos han mantenido bajo control al resto de la población. Necesitamos volver a unirnos, como súbditos, bajo las órdenes de quienes tiene el mandato divino de conducir nuestros destinos y volver a creer en el país donde la libertad es para unos cuantos, fuerte para reprimir a la mayoría y en el que los menos prosperan, que podemos y debemos ser. Nada es mejor para México que el infinito crecimiento de la riqueza de quienes saben lo que es vivir con lujos y el —también— infinito crecimiento de la miseria de quienes saben sobrevivir con nada en los bolsillos y el estómago.

    • Carlos Bortoni es escritor. Su última novela es Historia mínima del desempleo.
  • Cuando morir es un alivio…

    Cuando morir es un alivio…

    “El sentimiento de marginación, sumado a su problema de adicción a las drogas y la falta de un propósito general de vida, hace que valoren poco sus vidas y que la muerte, en cambio, sea vista como un alivio”. Explica Karina García Reyes, profesora de la Escuela de Sociología Política y Relaciones Internacionales y del Departamento de Estudios Latinoamericanos, University of Bristol, cuya tesis doctoral la enfocó en el estudio de la violencia del narcotráfico a través del análisis de las historias de vida de 33 biografías de narcotraficantes.

    La clave para atacar la violencia es entenderla: ¿de dónde viene?¿cómo se produce? ¿cómo lidiar con ella?. Y un nuevo enfoque para conseguirlo señala la profesora Karina es ubicar el contexto y preguntar a quienes la protagonizan.

    Por lo que se dio a la tarea de entrevistar a 33 hombres que trabajaron en el narco. Abordó temas como su niñez y adolescencia, alcoholismo, drogas, vandalismo, su incursión y papel en el narco. En términos académicos el estudio pone sobre la mesa una perspectiva que ha sido ignorada por funcionarios públicos y políticos: la de los perpetradores. En ese sentido de acuerdo a la académica Karina García, el análisis de la narración de esas vidas arroja luz sobre las posibles causas de su entrada en el narco y explica la lógica con la que entienden el mundo.

    La guerra del narco promovida por el expresidente Calderón entre 2008 y 2012 no estudio las causas, sino que atacó a grupos con lo que se vivió una de las épocas más inciertas y violentas en la historia del narcotráfico de México. Se incrementaron las balaceras, enfrentamientos entre cárteles y militares que empezaron como acontecimientos esporádicos y terminaron siendo eventos frecuentes sobre todo en el norte del país, lugar de donde es oriunda la profesora García Reyes y que recuerda como la creciente violencia se fue apoderando de muchos territorios, y se empezó a extorsionar a los negocios locales. “Si no pagaban su “derecho de piso” atacaban su negocio o les secuestraban a algún familiar. Poco a poco los negocios fueron cerrando y la paranoia aumentó debido a los mensajes que los narcos mandaban por redes sociales: “esta noche no salgan porque va a haber balazos”. Algunas veces estas amenazas resultaban ciertas.

    De acuerdo a lo que señala la doctora en sociología es necesario atacar las causas estructurales del narcotráfico en México. Y no solo declararles la guerra a los participantes. Desde una óptica de ustedes y nosotros. “Los buenos ciudadanos y los malos” óptica por demás ramplona, fácil y a todas luces limitada.

    De ahí la importancia de atacar las causas, de diferente manera. No a través de la violencia…Acabaríamos en otra guerra como la ya mencionada y llevada a cabo por Calderón. En la que: con cada aparente golpe a la cabeza, las bandas se escindían en facciones más pequeñas que se extendían  por todo el país. Cada cual en busca de su negocio. Los grandes cárteles del Norte, violentos y concentrados en el trasiego de drogas hacia E.U, se convirtieron en una hidra de mil cabezas: un enorme árbol genealógico de padres, hermanos y socios que fueron haciéndose con cada territorio. Dice Eduardo Guerrero Consultor de Seguridad, experto en narcotráfico y Director de Lantia Intelligence. Quien señala que en algunas regiones  el narco se ha adueñado del negocio  de la construcción, el cemento, los ladrillos y de sectores de la alimentación. La falsificación y venta de toda clase de productos de marca, desde relojes a colchones.

    En este sentido señala  Luis Astorga, doctor en sociología y uno de los grandes expertos en redes criminales en México. Habría que comprar una caña de pescar y sentarse pacientemente a la orilla del mar para tener la seguridad de que lo que uno se lleva a la boca no ha engordado las arcas del crimen. Decir narco ya es decir poco, o quizá decir todo. A principios de siglo, la cocaína era la división más poderosa del negocio, y aún hoy, llámese fentanilo o como quiera, la droga sigue siendo la gran fuente de rentabilidad. Lo que se llama cobro de piso, es decir, extorsión a todo aquel que monta una tienda, instala un puesto callejero o va en sillas de ruedas vendiendo cigarrillos…Antes El narco siempre anduvo por sierras y montañas, eran sus lugares de cultivo y sendas de paso, ya no. Poco a poco y por las enormes carencias de los pobladores, no solo han ido amasando comunidades rurales para que les cuidaran las rutas de trasiego de la droga y las casas donde guardaban las armas, dinero e incluso personas secuestradas. Se han extendido a las ciudades.

    El narco señala la periodista Carmen Morán Breña, corresponsal española, especializada en crimen organizado, ha convertido México en un agujero de arenas movedizas, desde hace tres  sexenios, con un poder criminal que ha diversificado el negocio hacia cualquier esfera donde suenen las monedas, de norte a sur, de este a oeste. Tiene un gran músculo social entre las comunidades rurales y barrios de las ciudades más pobres… y dice Breña. El narco no solo ha multiplicado sus negocios, del aguacate a la industria pesquera y maderera, el turismo, los taxis, los mercados de productos falsificados, las pollerías, la cerveza o el reparto del agua; también ensaya nuevos armamentos, desde bombas a drones y su penetración en el ámbito político, no se conforma ya con presionar a los gobernantes electos si no que coloca a su propia gente.

    El narco y su crecimiento exponencial, y correspondiente evolución de acuerdo a los expositores que sobre el tema elegimos para hablarlo: pone en la palestra su enorme crecimiento y hace imposible no verlo. Es una tarea indispensable el estudio serio que permita comprenderlo y derivar políticas públicas en consecuencia.

    En este sentido de acuerdo a la doctora en sociología Karina García Reyes. El discurso del narco tiene un componente clave: el machismo aprendido en los barrios y pueblos más pobres de nuestro país. Los 33 narcotráficantes estudiados y entrevistados…Le dan vuelta a un discurso. “Un hombre de verdad tiene que ser agresivo, violento y mujeriego”. Refiriéndose a la vida en su comunidad, como a una “jungla” haciendo alusión a la ley de la selva o más fuerte … “Cuando era niño, los niños más grandes, me pegaban, se aprovechaban de mí. Yo no era violento…pero tuve que volverme violento, más violento que ellos. Lo tienes que hacer si quieres sobrevivir en las calles. Siempre pensé que mi destino era morir, ya sea de una sobredosis o por una bala”

    Dice otro de los entrevistados por Karina García. Quien afirma. Los hombres no nacen violentos, los hacen y se hacen violentos para poder sobrevivir en ambientes hostiles. Los 33 jóvenes entrevistados, tienen como hilo conductor no haber tenido una figura paterna estable, sino de abandono  la mayor parte del tiempo y además de esa violencia (abandono)  cuando el progenitor estaba, había otra violencia la de los golpes y el alcohol. Este es uno de los factores estructurales que es urgente ser atendidos de manera estructural.

    Las experiencias de vida diaria de aquellos que viven en pobreza son el caldo de cultivo para todo tipo de violencia, dice García Reyes la (doméstica, de género, de pandillas) todo esto enmarcado por un tipo de violencia invisible (micromachismo, racismo, clasismo) y otra pocas veces reconocida la violencia estructural del estado con toda su indiferencia para hacerse de la vista gorda y muchas veces cómplice  ante un asunto al que  llaman  “problema tan complejo” mientras reciben jugosas ganancias.  Por eso es indispensable insistir en los programas sociales: educativos (nueva construcción de las masculinidades a fin de no incentivar y justificar la violencia) así como económicos (apoyos a madres solas, o jefas de familia y apoyos para que estudien los hijos).

    La clave es el cambio de paradigma: que los militares regresen a los cuarteles, que los problemas complejos se empiecen a resolver localmente. Hacer comunidad, tejer redes de apoyo y dejar a un lado el discurso binario que justifica la muerte de “ellos”, el cual solo alimenta hacia “nosotros”. Un discurso hueco.

    Y diseñar políticas públicas de mano de las mismas comunidades. Es decir con una línea política desde el gobierno central: que vea y sienta el problema del narcotráfico. Es decir lo comprenda a profundidad y que de manera conjunta con los gobernadores, regidores, alcaldes, no miren hacia otro lado, ni soslayen. Si no que trabajen en conjunto con los poblados y barrios más pobres, preguntarles, qué necesitan de la mano de trabajadores sociales, sociólogos y psicólogos, para entender el problema de cada comunidad y atenderla. Ese creo es uno de los grandes retos políticos, sacar a los jóvenes de la jungla (selva) como ellos mismos perciben sus inestables y violentas comunidades… “Cuando ves tantos de tus compañeros morir en peleas, de una sobredosis, baleados por la policía, tú piensas que ese también es tu futuro. Solo le preguntaba a Dios. ¿Por qué yo?, dice otro de los entrevistados por la sociología García Reyes para su tesis de doctorado. La pobreza se naturaliza, se entiende como una condición inevitable sin señalar responsables. Se da por sentado que alguien tiene que ser pobre y que no puedes hacer nada para evitarlo. De esta manera, se asume  que el destino de los jóvenes pobres es fatal… y que su muerte es para ellos un alivio.

  • Los tres frentes de la #Justicia

    Los tres frentes de la #Justicia

    Como que no les está yendo muy bien en las altas esferas de la legalidad y la justicia mexicana. Por un lado, en el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación se están acusando de “golpes de estado” un poco más que exóticos, porque no se trata de un estado, desde luego, y además, porque es parte de su modus operandi; por otro, la falta de acuerdos en el Instituto Nacional Electoral que resta fuerza a la presidenta y que al mismo tiempo sigue acosando al Presidente por cosas que no dijo y por las que lo castigan bajando sus transmisiones en youtube y, una más, el reciente nombramiento de la nueva ministra de la Corte, Lenia Batres.

    Vamos por partes. La lucha de poderes que se ha repetido continuamente en el pleno del Tribunal Electoral, demuestra que quien a hierro mata, a hierro muere. El saliente presidente del tribunal, en su último informe de labores resintió un vacío vergonzante, ya que la magistrada Mónica Soto y los magistrados Felipe de la Mata y Felipe Fuentes, prefirieron irse de desayuno en lugar de acudir a la sesión, además, declararon que estaban inconformes con la gestión de Reyes Rodríguez y en total desconfianza con su gestión administrativa.

    Y aunque el pretexto fue la austeridad que los tiene limitados en gastos de transporte, como vehículos oficiales, viajes en clase VIP, bonos de gasolina, peaje y alimentación, también han acusado persecución de intereses ajenos al propio tribunal, pero sobre todo, se trata de quien detenta el poder y más aún, qué intereses representa en realidad.

    La justicia electoral exige un Tribunal independiente, confiable e impermeable a la corrupción y a las presiones de las fuerzas políticas y de los poderes fácticos. Eso decía Reyes Rodríguez a una audiencia de una magistrada, Janine Otálora, contrastando completamente con los motivos que los ausentes tuvieron como razones para desconocer ese liderazgo.

    Rodríguez Mondragón, después de ser asesor de comunicación social de Presidencia en el sexenio de Fox, en 2005, se convirtió en asesor en la dirección ejecutiva de Prerrogativas y Partidos Políticos del IFE, y luego, fue coordinador de asesores del ex consejero electoral Benito Nacif Hernández y del secretario particular de Felipe Calderón.

    Llegó al Tribunal al desempeñarse como magistrado de la sala regional Monterrey y fue sustituto del exmagistrado Felipe Fuentes, quien también fue presidente interino, en tanto se decidía sobre el conflicto sobre la dudosa destitución de José Luis Vargas y el nombramiento del propio Rodríguez Mondragón.

    Como siempre ocurre con el karma, fue desconocido y ahora, toma la presidencia Mónica Soto, que hasta este momento. cuenta con el respaldo de la mayoría (3 de 5) de magistrados que componen la Sala Superior del Tribunal, teniendo en cuenta la ausencia de dos funcionarios que terminaron su encargo el último día de octubre pasado (Indalfer Infante y José Luis Vargas)

    En segundo lugar, tenemos al INE, que desde que llegaron los nuevos integrantes no ha podido establecerse un liderazgo de parte de la actual Presidenta, ya que los consejeros que quedaron como herencia de Córdova, Jacobo y Murayama, han bloqueado sistemáticamente las propuestas de funcionarios para los distintos puestos que requiere Taddei. Para no ser menos que en el Tribunal, el bloque compuesto por Carla Humphrey, Arturo Castillo, Dania Ravel, Claudia Zavala y Martín Faz ha obstaculizado continuamente las atribuciones de la presidenta, y acusado de no acudir al recinto ni permitir el diálogo para encontrar soluciones administrativas urgentes. Como también costumbre, los partidos opositores han estado apoyando a los consejeros disidentes para reventar las sesiones, acusando que los trabajos del instituto pueden llegar a ser considerados ilegales porque sólo 6 de 17 puestos cuentan con titulares y el resto, con encargados de despacho.

    A pesar de no cooperar para los nombramientos, desde julio, ahora sí presionan para que este viernes se decida por los titulares para esas vacancias.Y solo como regalo de navidad, una de esas consejeras, Claudia Zavala encargada de quejas y denuncias, por medio de alguno de los empleados de su comisión, nuevamente tergiversó las palabras del presidente López Obrador, durante un discurso en Almoloya, dando crédito a una denuncia sobre supuestamente haber llamado a votar por Claudia Sheinbaum y para la mayoría en el Congreso, para no dejarla sola y poder avanzar.

    Estas interpretaciones no son, desde luego, un error, sino un ataque bien calculado para que los verdaderos dueños de las conciencias de esos consejeros y de los recién egresados Lorenzo y Ciro, hagan eco en la idea de “equidad en la contienda” para apuntalar, desde el lado electoral, el capitulo “peligro para México”, ahora con el “se le va a caer el país”. Solo como anotación, el INE se vio obligado a exigir la eliminación de la publicación de la revista SIEMPRE, con el franco ataque a la precandidata única de Morena. Sobre la Corte y el nombramiento de Lenia Batres: tenemos gritos de advertencia sobre una morenización o una obradorización del máximo recinto de Justicia del país, como si se tratara de haber dejado entrar al diablo a la fiesta. Rayan en la ridiculez de decir que el Presidente hizo un nombramiento legal, ocultando a sus audiencias que esa es una de las prerrogativas conferidas al presidente y que AMLO acudió a las ternas legales para que fuera el Senado quien votara en última instancia, a la nueva integrante de la Corte. Pero, opuestos a todo signo de inteligencia como se ve, rechazaron ambas, obligando al Presidente a cubrir la ausencia del ministro con una opción que no requiere consulta.

    ¿Que Lenia es de izquierda? Sí. ¿que es afín al Presidente? También, pero lo más importante, es que se trata de una mujer de lucha, con trayectoria propia y con integridad a prueba de dudas. Pero más allá de las catastróficas predicciones que siempre construyen en la derecha, la nueva Ministra de la Corte estará hablando por los sin voz que, a lo largo de la historia no han sido representados con la dignidad que les da la Constitución Federal.

    La actual presidenta y los ministros afines han bloqueado y revertido todas las decisiones de nuestros representantes en el Congreso, con argucias que simulen ser legales -que no legítimas-, bloqueando nuestra voz soberana para que la Cuarta Transformación no termine de establecerse y poder seguir ondeando la bandera de la incapacidad de nuestro Presidente y el Gobierno.

    Son cada vez más ruidosos pero menos efectivos, porque somos más los ciudadanos que estamos ocupados en continuar lo que empezamos juntos, como proyecto de nación, de la mano de Andrés Manuel López Obrador. Esa efectividad se llama Plan C.

  • EL TREN DE MIS SUEÑOS

    EL TREN DE MIS SUEÑOS

    Ya dejamos de ser invisibles; el mundo entero nos voltea a ver; todo, gracias a un hombre que por su entereza, el sureste mexicano volvió a tener vida.

    No había oportunidades para nosotros; mis abuelos y mi padre, al igual que sus antepasados, tuvieron que salir desesperanzados del pueblo, rumbo a los EEUU, en busca de una mejor vida para los que aquí se quedaban.

    Las familias se rompían, porque a veces, quien se iba, ya no regresaba.

    Recuerdo cuando mi padre partió, se me hizo un hueco en el estómago que me dolía cada que llegaba una carta. Aquel día prometí no apartarme de mi familia, nunca.
    Una promesa que tuve que romper porque cuando crecí, en el pueblo tampoco había trabajo, ni tierra para cultivar, ni animales para arrear; nos prohibieron los pozos de agua, nos quitaron la luz, nos robaron las tierras, nos arrebataron las ilusiones y el futuro de nuestros hijos.
    El sureste no tenía oportunidades, ninguna! Y partí al Norte.

    Hasta que un día, ese hombre gigante nos dijo que llegaría la prosperidad al sureste, con un tren; uno muy veloz y moderno; que esa máquina traería trabajo para todos. Tantas mentiras nos habían contado los otros presidentes, que este sueño se veía lejano.

    Pero, cuando un político vive para el pueblo y tiene palabra, como nuestro presidente Andrés Manuel, cumple lo que promete. Más pronto de lo que esperábamos, comenzaron a llegar grandes maquinarias que muchos nunca habían visto.

    No fue fácil para el presidente AMLO comenzar la construcción del Tren Maya; altas olas hicieron sus enemigos para descarrilar el proyecto, pero el presidente es férreo y perseverante.

    Nada lo dobla! Así fue como comenzó su andar haciendo las brechas del tren, contra amparos, demandas y periodicazos. Pero nuestro AMLO, fue como la montaña que es golpeada por el oleaje del mar: indoblegable!

    Fue el tren el que me hizo regresar. Fui de los miles de mexicanos que contrataron para construir las vías donde correría el “jaguar de acero”.

    Comenzaron a brotar puestos de comida, de huaraches, de botas y hasta sombreros para trabajar bajo los fuertes rayos del sol.
    Movimiento de gente en las calles acrecentó en nuestros pueblos el bullicio y la algarabía.

    Los invisibles, comenzamos a existir, convirtiéndose el sureste en el corazón de la República. Durante 4 años, fuimos primera plana en los diarios, el tren y nosotros los habitantes de esa hermosa y exuberante región.

    El tren aun no ha sido concluido, faltan muchos detalles y para los pobladores, esto, apenas comienza.

    Ya no tendremos que salir corriendo al Norte, ya no padecerán hambre nuestros hijos, ya no careceremos de hospitales, porque no solo se hicieron las vías; con el tren llegaron todos los servicios que los otros presidentes nos negaron.

    AMLO nos volteó a ver, para él no somos estadísticas, somos humanos, somos trabajadores, somos gente que vive, baila, canta, disfruta y ama.

    Ya podré cumplir la promesa de no dejar a la familia.

    El agradecimiento que todos los pueblos del sureste tenemos al presidente es infinito!

    El TREN MAYA trajo al sureste la vida que los otros presidentes le habían arrebatado.

    SOLO ME RESTA DECIR:
    GRACIAS AMLO!

    Un habitante del sureste mexicano.

  • Información a la carta

    Información a la carta

    Siempre habrá diferentes maneras de interpretar la realidad del país, sobre todo, en el ámbito político. La manera de traducir hechos y circunstancias dependen únicamente de la manera de pensar de los mexicanos, con claros ejemplos de visiones diferentes sobre una misma realidad.

    La frase de Federico Nietzsche, cobra ahora más que nunca: “No hay hechos sólo interpretaciones”, porque a pesar de que el sentido común muestra la evidencia de mentiras, hay quienes prefieren ser engañados ante el peligro de que la verdad atente contra su forma de pensar, incluso de vivir.

    Por ejemplo, hay quienes aseguran que las manifestaciones callejeras se incrementan porque sus integrantes ya están hartos del actual régimen; la otra parte de la población señala que la intensificación de las protestas se debe a que se vive un año electoral, cuyas intenciones del voto podrían cambiar las preferencias actuales, que se ven firmes desde hace más de seis meses, que no han sufrido cambios en las encuestas.

    Las manifestaciones callejeras, como signo libre de expresión ciudadana, actualmente se eligen ante la primera provocación. Anteriormente la toma de calles era la última alternativa luego de agotar todas las instancias legales para obtener respuesta y solución a los problemas. Es decir, ahora algunos conflictos, muchas veces inventados para desgastar y financiados por partidos de oposición, tiene una respuesta inmediata en las calles, aunque nunca haya tratado de resolverlos por las vías adecuadas.

    Un ejemplo claro de esto es la manifestación que paralizó la ciudad de México el viernes 15 de diciembre a lo largo de Paseo de la reforma, donde la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación, exigía que el gobierno pusiera atención a los niños de las zonas marginadas del país, preocupación muy repentina de los maestros de esa agrupación que corresponde a objetivos muy claros pero que nada tiene que ver con las reivindicaciones de la lucha laboral de los profesores, a quienes se les acaba de aumentar el salario, en alguno casi a más del doble, incremento que hace tres años no hubieran soñado ni en sus exigencias más audaces.

    La exigencia consiste en visitar a los niños de las zonas marginadas para ver qué necesitan con el fin de elevar su calidad de vida. Sin duda los maestros se pusieron muy creativos, pero su novedosa prioridad pareciera ser elaborada al vapor y sin tomar en cuenta los actuales programas sociales que hay precisamente para las zonas marginadas, que, desde luego no son suficientes, pero mitigan algo que nunca antes había sido atendido. Y existe la posibilidad de que crezcan y se expandan, precisamente en esas zonas. No es un problema nuevo pero sí una reivindicación nueva de los profesores dela coordinadora, cuyos líderes dejan mucho qué desear en cuanto a honestidad.

    Así, la visión de algunos sobre el cansancio que muestra el actual régimen se expresa en las calles, en los medios, en las protestas; para otros estas muestras de inconformidad son sólo se deben a los tiempos electorales sino a la orquestación de problemas nuevos que son financiados por la oposición o la derecha que está desesperada ante una inminente derrota en las urnas.

    Muchos tienen que ver con esta postura ante la realidad el medio a través del cual se informa la gente que está en una u otra parte de la decisión para calificar o descalificar la actuación del actual gobierno. Todos ellos entrenados en la imposición del miedo como membrana inseparable que caracteriza sus contenidos.

    La irrupción de los medios convencionales en la realidad del país impide a su público profundizar en cada uno de los conflictos que luego su audiencia eleva a la plática de café. En México se acostumbra ver los problemas o situaciones del país como sucesos que surgen por generación espontánea sin causa ni origen, menos aún sin saber que haya una mano que los financia, situación que no es nueva y de la que pocas veces se habla.

  • CONECTANDO EL FUTURO: LA REVOLUCIÓN DIGITAL DE MÉXICO BAJO EL LIDERAZGO DE AMLO

    CONECTANDO EL FUTURO: LA REVOLUCIÓN DIGITAL DE MÉXICO BAJO EL LIDERAZGO DE AMLO

    Con la Cuarta Transformación, se desata una revolución digital sin precedentes, guiada por la visión innovadora de AMLO. Desde los rincones más remotos de México, esta transformación trasciende cables y señales, orquestada por la iniciativa CFE Telecomunicaciones e Internet para Todos. En este recorrido, exploraremos la incursión de México en la vanguardia digital, donde la conectividad desafía límites geográficos, erigiendo puentes hacia un futuro inclusivo y conectado que transforma vidas en el proceso.

    En el horizonte digital de México, la visión audaz de AMLO se extiende más allá de las fronteras terrestres para abrazar el vasto territorio virtual. La iniciativa CFE Telecomunicaciones e Internet para Todos responde a la creciente necesidad de conectividad que proclama con valentía que cada mexicano, sin importar su ubicación, merece ingresar al mundo digital. Nos encontramos en un momento trascendental, donde la construcción de puentes digitales teje una red que une comunidades, ciudades y regiones, derribando fronteras invisibles en la era de la inclusión digital.

    El compromiso claro de la administración actual se refleja en la meta de lograr una cobertura casi total de servicios de Internet en todo el territorio mexicano para 2024. No es simplemente conectar cables, sino abrir las puertas del conocimiento y la información a cada comunidad, incluso aquellas en los rincones más remotos. En este viaje, la conectividad se convierte en el tejido que une a una nación en constante evolución.

    En el tapiz digital de México, la conectividad es más que una red de bits y bytes; es un catalizador para la igualdad. En el ámbito de la educación y la salud, la conectividad se erige como un pilar fundamental. La visión de AMLO destaca cómo Internet y la telefonía celular no son lujos, sino herramientas esenciales que abren un mundo de oportunidades educativas y mejoran el acceso a servicios de salud. Es un paso decidido hacia la construcción de un México más equitativo.

    Las cifras hablan por sí mismas. Según Emiliano Calderón Mercado, coordinador de Estrategia Digital Nacional, la cobertura nacional de telefonía celular ha alcanzado el 94.5%, beneficiando a más de 119 millones de personas. Este crecimiento del 3.5% en usuarios y la expansión a 4,783 localidades adicionales representan un paso firme hacia la conectividad total. En el corazón de esta revolución digital late una red de fibra óptica en expansión.

    La Comisión Federal de Electricidad reconoce que, después de iluminar el país, el siguiente paso es iluminar cada hogar con la conectividad. La sinergia entre la electricidad y la comunicación no solo es evolutiva sino revolucionaria. Se trata de empoderar a la población, llevando el acceso a la información a lugares donde antes la luz eléctrica era el único destello de progreso.

    Con más de 8,600 torres de telefonía en operación y un despliegue estratégico hacia 12,629 para 2024, estamos presenciando el compromiso de llegar a cada rincón, especialmente a las comunidades rurales. La conectividad no es un privilegio urbano; es una promesa cumplida que se extiende a las áreas donde la necesidad es más urgente.

    El tejido digital se fortalece con la expansión de una red nacional de fibra óptica. Con 11,411 kilómetros ya instalados y una meta ambiciosa de 22,728.7 kilómetros para finales de 2023, México se conecta a velocidades más rápidas y oportunidades más estables. La fibra óptica además de transmitir datos, transmite un futuro digital vibrante.

    En el firmamento digital de México, brilla la participación de Starlink Satellite Systems México. Ganadora de la licitación pública, esta empresa de Elon Musk no solo representa una mejora en velocidad y eficiencia, sino un salto cuántico en la democratización de la conectividad. Starlink es la estrella que impulsa a México hacia la nueva era digital.

    Los números no cuentan toda la historia; es el impacto social, económico y educativo lo que define verdaderamente esta revolución. La conectividad ha fortalecido la comunicación entre familias, ha abierto oportunidades económicas para emprendedores y ha llevado la educación a cada rincón del país. Estamos presenciando cómo la inclusión digital transforma vidas, reconociendo desafíos persistentes, especialmente la brecha digital en comunidades marginadas. Aquí es donde la colaboración entre el sector público y privado puede desempeñar un papel crucial, abordando adicionalmente a los desafíos técnicos, la tarea de construir puentes digitales en lugares donde la geografía y la economía han planteado obstáculos.

    La evolución de las velocidades y capacidades de conexión es palpable, pero no nos detenemos aquí. La expansión continua de la conectividad en áreas remotas y la atención constante a la alfabetización digital son esenciales. No sólo nos conectamos; nos aseguramos de que cada mexicano esté empoderado para aprovechar al máximo las oportunidades digitales. En el relato digital de México, AMLO lidera la narrativa. Esta transformación digital no es simplemente una actualización de infraestructura; es una promesa cumplida de un México más conectado e inclusivo. Bajo el liderazgo de AMLO, México no sólo se adapta al futuro digital; lo abraza y lo plasma.

    En el escenario digital de México, se está escribiendo un capítulo emocionante. La revolución digital está en marcha, y México navega hacia un futuro donde la conectividad ya no es un lujo, sino un derecho accesible para todos. Bajo el horizonte iluminado por la visión de AMLO, estamos conectando el futuro, hilo por hilo, en una red que abraza a toda la nación.

    • La columnista es Maestra en Derechos Humanos y Garantías Individuales, Subdirectora Ejecutiva en la Unidad de Desarrollo Comercial del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, ex Titular de la Secretaría de la Mujer Oaxaqueña, contáctala en Facebook: MUMA Mariuma Munira, Twitter: @MariumaMunira
  • El Perro Tuitazo: Xóchitl Gálvez ya se cansó

    El Perro Tuitazo: Xóchitl Gálvez ya se cansó

    El perro tuitazo de este lunes es de Citalli Hernández y menciona como es que Xóchitl Gálvez ahora recurre a la inteligencia artificial para su desangelada precampaña que pinta a un rotundo fracaso en 2024.

  • Una más con delirio de persecución: En redes reaccionan a Beatriz Pagés, que tras promover el odio, ahora dice “temer por su vida”.

    Una más con delirio de persecución: En redes reaccionan a Beatriz Pagés, que tras promover el odio, ahora dice “temer por su vida”.

    La ex priista pero aún conservadora, Beatriz Pagés se convirtió en tendencia luego de que publicada una porta en la revista Siempre, la cual dirige y en donde apareció una silueta de Claudia Sheinbaum con simbología nazi, por lo que el INE le ordenó retirarla.  

    Sin embargo la integrante del equipo de campaña de Xóchitl Galvez ahora ha optado por hacerse la víctima y asegurar que “teme por su vida”, especulando una “venganza” del Presidente López Obrador y cercanos a él. 

    Pagés, conocida por difundir noticias falsas y promover el odio en contra de millones que apoyan a la 4T, ha sido blanco de burlas y duras críticas por ahora inventar que alguien estaría interesado en atentar contra su integridad.

    La abogada Laura Cevallos menciona que a lo que en realidad le teme Pagés es a si misma y a lo que ha causado con sus irresponsables comentarios y acciones.

    Para no dejar lugar a dudas, José PP le recordó que el movimiento obradorista y ahora de la 4T se caracteriza por la no violencia y opta por las vías pacíficas, sin embargo no seŕia responsable de las reacciones que provoque la comunicadora priista.  

    Rose Girl también puntualizó que pese a los desafortunados comentarios de Pagés, la Transformación no censura y la libertad de expresión se respeta, incluso en casos como este.