Autor: Los Reporteros Mx

  • Karla Quintana sí desinformó al asegurar que se buscaba borrar gente de la lista de desaparecidos; AMLO señaló que la ex funcionaria es conservadora y cercana a la derecha (VIDEOS)

    Karla Quintana sí desinformó al asegurar que se buscaba borrar gente de la lista de desaparecidos; AMLO señaló que la ex funcionaria es conservadora y cercana a la derecha (VIDEOS)

    La mañana de este jueves, el periodista Ernesto Ledesma ejerció su derecho a la Libertad de Expresión que caracteriza a la actual administración y cuestionó al Presidente López Obrador sobre el nuevo censo de personas desaparecidas, poniendo en duda la veracidad de las cifras oficiales y replicando el discurso de Karla Quintana. 

    Ledesma también aseguró que Quintana, ex titular de la Comisión Nacional de Búsqueda de Personas en México, nunca declaró que el nuevo censo de la Cuarta Transformación buscaba reducir el número de personas no localizadas, sin embargo la ex funcionaria federal sí dijo eso. 

    En redes sociales ha comenzado a circular un video de Karla Quintana participando en el Seminario sobre Violencia y Paz, en donde se lanzó contra el gobierno de AMLO.  

    “La intención que se tiene con este ejercicio no es actualizar el registro para tener la mejor información posible para poder encontrar más personas. La intención es y es muy clara y es muy lamentable, que es el reducir la cifra de personas desaparecidas principalmente en este gobierno”. 

    Aseguró

    Por su parte, López Obrador defendió la metodología del nuevo censo de personas desaparecidas y explicó que los grupos de la derecha son los que están tratando de desinformar sobre el tema, por lo que se ha informado, y se seguirá haciendo de manera periódica en las mañaneras. 

    “¿Por qué lo abrimos y por qué lo tratamos aquí? Porque si no, somos rehenes de estos grupos de derecha que de repente se convierten en defensores de derechos humanos”.

    AMLO

    Sobre Karla Quintana, AMLO mencionó que ella tiene una postura conservadora y cercana a la derecha: “Empieza a declarar que hay 126 mil desaparecidos, siendo ella la responsable”.

    “Pensando que nosotros íbamos a manipular el registro, se lo entregó a la comisión de derechos humanos de la OEA, a la interamericana, y hasta periodistas”.

    Puntualizó
  • Claro ejemplo del Humanismo Mexicano: AMLO asegura que la reducción de la pobreza y la desigualdad en su sexenio lo llenan de satisfacción

    Claro ejemplo del Humanismo Mexicano: AMLO asegura que la reducción de la pobreza y la desigualdad en su sexenio lo llenan de satisfacción

    Durante su conferencia matutina de este jueves el Presidente Andrés Manuel López Obrador se tomó algunos momentos para mencionar que lo más satisfactorio de su administración es el haber reducido la pobreza y la desigualdad. 

    AMLO agregó que tal logro le “llena mucho” y le llega “a lo más profundo de su alma“, a pesar de las adversidades que se tuvieron que enfrentar, como la pandemia y los conflictos internacionales. 

    “Hasta ahora, la satisfacción que me produce es que hemos logrado reducir la pobreza. Eso es, para mí, lo más satisfactorio, la pobreza y la desigualdad, a pesar de que nos tocó enfrentar la pandemia y otros factores externos; la descomposición o desequilibrio que se produjo con la guerra de Rusia y Ucrania”.

    Mencionó

    “Haber logrado eso, reducir la pobreza y desigualdad, lo considero algo muy satisfactorio y me llena mucho, me llega a lo más profundo de mi alma, de mis sentimientos y esto va acompañado de la política que se ha llevado a la práctica, donde se atiendan todos”.

    Puntualizó

    AMLO aclaró que no solo las pernos de menos recursos han mejorado su calidad de vida, sino que también empresarios y banqueros han logrado hacer ganancias razonables .

    “También han estado haciendo negocios lícitos, con ganancias razonables, banqueros y empresarios. No hay quien diga ‘llegó este gobierno, tenía una empresa y perdí’ o ‘teníamos acciones en un banco y perdimos’”

    Aclaró
  • Fuerte y claro, AMLO aclara que no hay ningún “acuerdo vergonzoso” con Israel para lograr la extradición de Zerón (VIDEO)

    Fuerte y claro, AMLO aclara que no hay ningún “acuerdo vergonzoso” con Israel para lograr la extradición de Zerón (VIDEO)

    Durante la conferencia matutina de este jueves, el Presidente Andrés Manuel López Obrador aclaró que el Gobierno de México no tiene ningún tipo de “acuerdo vergonzoso” con el Estado de Israel con el fin de que extraditen a Tomás Zerón de Lucio, señalado por su presunta participación en el caso Ayotzinapa.  

    AMLO también mencionó acerca de la postura de México respecto al conflicto entre Israel y Palestina, señalando que la 4T está a favor de un alto al fuego y al diálogo.  

    “Vamos a seguir nosotros con nuestra postura de detener el fuego y de buscar un acuerdo. Sí hemos actuado, hemos votado en la ONU por la negociación, por el acuerdo, por detener el fuego y lo vamos a seguir haciendo. México si tiene una postura distinta”.

    Expuso

    “Y quiero aclarar algo: nosotros no tenemos ningún acuerdo vergonzoso con el Gobierno de Israel o con ningún gobierno del mundo, porque ahorita mencionaste a Zerón, nada que ver, ni siquiera por relaciones económicas, la política exterior de México se ajusta a lo que establece nuestra Constitución”.

    Agregó

    Andrés Manuel igualmente mencionó que ya le ha dirigido dos cartas al primer ministro en turno y en donde plantea la extradición de Tomás Zerón de Lucio por tortura y otros delitos.  

    “Pero esa es una relación de otro tipo y lo vamos a seguir planteando. No hay ningún acuerdo en lo oscurito, también para que esto quede claro”

  • AMLO revela que hoy mantendrá una llamada telefónica con Joe Biden; la migración será uno de los temas a tratar

    AMLO revela que hoy mantendrá una llamada telefónica con Joe Biden; la migración será uno de los temas a tratar

    Durante su conferencia matutina de este jueves, el Presidente Andrés Manuel López Obrador reveló alrededor de las 9 de la mañana de este día sostendrá una llamada telefónica con su homólogo estadounidense, Joe Biden.

    Sin dar mayores detalles, el primer mandatario mencionó que la reunión telefónica sería principalmente sobre la migración, pero también externó alegría al poder saludar a su par de la nación americana.

    “Él pidió hablar conmigo y desde luego me va a dar mucho gusto saludarlo y que conversemos (…) Vamos a ver qué nos plantea, él pidió que quiere hablar conmigo y con mucho gusto”.

    Aseguró

    Cabe mencionar que en días recientes el flujo de migrantes ha aumentado en la frontera norte de México, por lo que Estados Unidos mandó cerrar los cruces ferroviarios entre ambas naciones, vías indispensables para el intercambio de productos.

  • Como nunca, la administración de AMLO invierte en carreteras, calles y caminos al servicio del pueblo

    Como nunca, la administración de AMLO invierte en carreteras, calles y caminos al servicio del pueblo

    Durante la conferencia matutina de este jueves, Jorge Nuño Lara, titular de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes explicó el avance del Plan Carretero 219-2024 y que comprende desde carreteras federales hasta caminos rurales. 

    Al momento se realizan 51 obras en carreteras federales, representando una inversión de 63 mil 144 millones de pesos y tienen un avance del 86 por ciento: También se realizan 53 caminos rurales con una inversión de 16 mil 340 millones de pesos, con un avance de obra del 98 por ciento. 

    En cuanto a las autopistas, se realizan 30 de estas  y llevan un avance al día de hoy de 77 por ciento y han requerido una inversión de 126 mil 014 millones de pesos.

    Sobre los caminos de mano de obra, Nuño Lara mencionó que se tiene un avance del 76 por ciento en ellos y se han invertido 18 mil 922 millones de pesos en los 417 que se han creado.  

    En total, se realizan 551 obras carreteras en México y que representan en conjunto una inversión de 225 mil 014 millones de pesos con un avance a diciembre del 2023 de 82 por ciento. 

  • La UNAM al servicio de la derecha

    La UNAM al servicio de la derecha

    Desde que fue nombrado el 9 de noviembre, el rector Leonardo Lomelí Vanegas, ha organizado eventos que sentencia a este periodo como una gestión de ultraderecha.

    En el discurso de toma de posesión anunció fortalecimiento del Gobierno universitario ampliando la participación de la comunidad, pero no aclaró a qué comunidad se refería.

    El flamante rector lleva trabajando en la Máxima Casa de Estudios desde 1994, en los cuales solo ha hecho dos veces su declaración patrimonial y ahora, desde la rectoría, compromete a la institución a clasificar como confidenciales sus declaraciones patrimoniales. Por si fuera poca la sospecha de delito, afirma que no está dispuesto en hacer pública la información contenida en sus dos únicas declaraciones patrimoniales.

    El salario de este señor es de 183,426 pesos mensuales, lo que arroja 2.2 millones de pesos al año. Se trata de un burócrata, gris y con tendencia a la opacidad, más cercano al delito que al conocimiento.

    Con estos antecedentes inicia sus tareas abriendo las puertas a la youtuber Gloria Álvarez, calificada como una persona de ultraderecha, asesora de Javier Milei, de nacionalidad guatemalteca y asociada con los cubanos en el exilio, ya que su padre es cubano de Miami. A la conferencia asistieron 32 personas, en un salón de la facultad de Derecho de Ciudad Universitaria, incluyendo a los presentadores que eran cuatro.

    Afuera del recinto donde se deba la plática, un grupo de estudiantes más grande que el del interior donde ofreció su conferencia, protestaba por la presencia de Gloria Álvarez, ella, despectiva dijo que se trataba de una “serenata chaira”, declaración suficiente no sólo para sacarla del recinto universitario sino del país.Posteriormente el rector de la UNAM tuvo el descaro de inaugurar una biblioteca universitaria con el nombre de Miguel de la Madrid, uno de los más antipopulares presidentes de México, que, según él y sus hijos escribió cuatro libros, manuales superados todos por el tiempo y aportaciones valiosas sobre los temas que aborda.

    Por si fuera poco, la figura representativa de la familia de la Madrid fue Enrique de la Madrid, coordinador de los foros temáticos para la construcción del plan de Gobierno de Gálvez, candidata de la derecha.

    La biblioteca se integra de la donación de 13 mil libros pertenecientes al ex presidente, actualmente sus hijos obviamente no aben para qué sirven los libros. Pero el rector debió abrir un espacio en la inmensa biblioteca y no crear otra biblioteca, que ya existe y que centraliza el acervo literario de toda la UNAM, no hay motivo para hacer de una donación una biblioteca.

    “Este invaluable patrimonio refleja el espíritu y el legado de un hombre que no solo fue un notable alumno y académico de la Universidad, sino también un destacado y comprometido funcionario público y Presidente de la República”, afirmó Lomelí Vanegas ante los hijos del expresidente: Enrique, Margarita, Miguel, Federico y Gerardo.La nueva biblioteca, parte de la renovación de la Antigua Escuela Nacional de Jurisprudencia, en el Centro Histórico. Con 13 mil ejemplares no se integra una biblioteca. La biblioteca Sor Juana Inés de la Cruz, por ejemplo, modesta pero completa, con los libros necesarios, cuenta con más de 67 mil ejemplares. 13 mil ejemplares caben en dos recámaras de 4 X 4 metros.

    La inauguración de la biblioteca que lleva el nombre del expresidente es un rincón para libros que no merece ni siquiera ser denominada biblioteca. Es un acto de campaña desde la UNAM.

  • Un pacto aborrecible de silencio

    Un pacto aborrecible de silencio

    ¿Sabía usted que hubo un pacto de silencio firmado en el sexenio calderonista?

    ¿Sabía que los medios convencionales de comunicación decidieron, a través de un acuerdo llamado “Acuerdo para la Cobertura Informativa de la Violencia” y firmado el 24 de marzo del 2011, promovido desde lo más alto del poder de la nación en el gobierno calderonista, para no mencionar nada de todas las desgracias y atrocidades que estaban ocurriendo en nuestro país?

    ¿Sabía que hubo matanzas, amanecíamos con muertos, encuerados, destazados, colgados, mutilados, descabezados? Sí, aunque suene cruel pero así de real fue. 

    Los periódicos amanecían con las imágenes crudas de colgados en los puentes, mantas amenazantes en diferentes partes o con letreros clavados en los cuerpos con los mensajes ya sean directos o usando este medio atroz para hacérselos llegar a los “interesados”.  

    ¿Sabía que hubo muchos lotes o terrenos en los que se encontraron fosas clandestinas con osamentas, que aún ahora, ha sido difícil dar con sus familiares por la descomposición de los cuerpos al momento de encontrarlos?

    ¿Sabía que hubo miles y miles de desplazados de sus pueblos de origen huyendo de la delincuencia? ¿Sabía que hay pueblos fantasmas que fueron dejados en el abandono ya que todos sus pobladores huyeron de sus tierras, abandonando todo  todo todo?

    ¿Sabía que, mucho antes de la desgracia ocurrida en Salvatierra, Guanajuato, esto ocurrió por todos lados cientos de veces en nuestra nación?

    ¿Por qué ahora le dan tanta relevancia y lo comentan en el nado sincronizado y en aquél entonces callaron como momias? ¿Por qué los medios convencionales no comentan que es un estado gobernado por un panista que no aceptó las propuestas del gobierno federal para coadyuvar en sus problemas de ingobernabilidad? ¿Que no le interesa acudir a las mesas de seguridad del gobierno federal pero tampoco deja que entren las guardias ya sean militares, marinos o la Guardia Nacional para ayudar a la población? ¿Que el fiscal del estado lleva más de 14 años en el puesto sin dar resultados y con la consigna de permanecer en el cargo por cuatro años más aún con lo que se está viviendo en el estado? 

    Probablemente sí lo haya sabido aunque lo más seguro es que no y ¿sabe por qué? Porque todos esos medios convencionales que ahora están súper indignados con lo ocurrido en el estado panista de Guanajuato guardaron silencio, callaron y desviaron la atención de sus audiencias de todas esas desgracias que estuvieron pasando en los sexenios pasados, firmaron precisamente ese acuerdo para no decir nada de todo lo que ocurría en cientos de lugares de nuestra nación. 

    Y ahora todo lo están comentando a los cuatro vientos, generando ruido, miedo, generando pánico, sembrando el caos e incertidumbre, pero tuvimos más incertidumbre en los sexenios pasados donde hubo miles de matanzas pero los medios convencionales no decían nada porque les callaron la boca a punta de billetazos, no decían nada para tener al gobierno en turno contento y por supuesto, ellos también estaban contentos, muy contentos, contentitos, aunque el país se estuviera cayendo a pedazos, si no, ¿cómo se explica uno que un día sí y el otro también sucedían desgracias pero ellos no lo comunicaban a sus audiencias? aunque el pueblo de a pie sabía lo que pasaba al interior del país.

    ¿Por qué ahora están tan empeñados y tan indignados con la desgracia sucedida, por qué ahora están tan interesados en los derechos humanos, en el feminismo, en “la destrucción del medio ambiente”?

    Nunca comentaron que el guardián de nuestra seguridad era el que tenía tratos con la delincuencia, claro ejemplo es que está en el país del norte con un juicio donde fue encontrado culpable de los cinco delitos que se le imputaron, pero ¡¡¡¡él era el que tenía la seguridad del país en sus manos!!!

    Pareciera que tenemos memoria corta y ya no nos acordamos de todo esto y ahora, con estas desgracias que han ocurrido, sabemos perfectamente que la guerra sucia arreciará y agarrarán cualquier calamidad porque ¡ahhhh, cómo les gustan las calamidades! para hacer el nado sincronizado en las noticias y estar todo el día muele y muele, aunque por años años enteros, sexenios completos estaban y permanecían y per-ma-ne-cie-ron-bien-calladitos con su pacto aborrecible de silencio.

    https://www.jornada.com.mx/2011/03/24/politica/012n1pol

    https://polemon.mx/amlo-exhibe-a-medios-y-periodistas-que-callaron-con-calderon/

    https://www.eleconomista.com.mx/politica/Calderon-saluda-acuerdo-de-cobertura-informativa-20110324-0146.html

  • Republicano o prefacista

    Republicano o prefacista

    Hay una broma que pulula en el argot académico universitario que se deriva del trabajo cotidiano de los profesores. Se dice que se dividen en dos grupos: republicanos o prefacistas. El primer sector se refiere a esos personajes que realizan una investigación y la publican una y otra vez, organizada de forma diferente con un título distinto para que en las revisiones pasen como trabajos únicos. El segundo concepto incluye a las personas que publican el mismo trabajo, pero elaboran un prefacio nuevo para que pase como una obra “actualizada” de la anterior. Es común encontrar estas actuaciones. Por ejemplo, yo entrego una propuesta para un congreso y esa misma, con los comentarios recibidos en la presentación, la modifico para derivar de ese proyecto un artículo. 

    Las publicaciones se catalogan en un rubro llamado “difusión de la cultura”, una actividad fundamental para las Instituciones de Educación Superior. Desde el artículo 3° en la fracción VII constitucional se establece como una función sustantiva investigar y difundir la cultura. Los libros y las revistas universitarias son un elemento que debe de ser promovido, pero es importante preguntarnos ¿qué sucede con todas las publicaciones que hace la universidad? De acuerdo con el informe anual de la UAM, para 2022 “se publicaron 4 183 artículos especializados de investigación, 134 libros y se presentaron 5 148 trabajos en eventos especializados” https://transparencia.uam.mx/inforganos/rg/2022/Informe-RG-2022.pdf. Los recursos de libre acceso han generado el 67% de todas las referencias que se realizan. Esto significa que las versiones digitales son mas leídas, incluso más citadas que los textos en papel. 

    Aquí la universidad tiene un problema porque para los profesores el publicar un libro en papel no les representa la misma cantidad de puntos que un texto de libre acceso en versión digital. Me explico. Hay un sistema de recompensas monetarias que se usa para que los académicos puedan tener estímulos que apoyen a sus actividades. Tanto la universidad como el transformado Conacyt, agrega cierta cantidad de puntos a cada actividad que se realiza. La acumulación de puntos les permite postular a las becas. Esto hace que requieran realizar trabajo de forma constante, por eso surgen las categorías con las que inicie este escrito. 

    No es lo mismo que publiques un libro o una revista en versión digital que en papel, porque se asigna un puntaje mayor al texto en físico. Pero tiene la desventaja de que es posible que no se lea, la misma UAM nos lo menciona en su informe. Uno podría recomendar que bajen de precio los libros como lo hicieron en el Fondo de Cultura Económica, pero quizá no sería rentable para la universidad. Pero es preferible cobrar poco que gastar en almacenamiento. Aún recuerdo que hay bodegas completas llenas de aquello que nunca se vendió. En el Departamento de Educación y Comunicación de Xochimilco había por lo menos dos llenas y cada año tenían que buscar dónde colocar las publicaciones nuevas. Al final todo eso sólo quita espacio y no se llega al objetivo que persigue la difusión de la cultura.  

    La sección de publicaciones de la División de Ciencias Sociales también tiene sus bodegas, ahí puedes encontrar una cantidad inmensa de textos. Pero eso no es todo, me acabo de enterar que hay un espacio más grande dedicado a guardar publicaciones, no sé si sea de una unidad o de todas, pero es un espacio grande. Se encuentra en la antigua tienda de la institución, cerca del Cinvestav sede sur. ¿Qué trabajo de difusión de la cultura se puede hacer cuando buena parte de las publicaciones se guardan en tantos sitios de la universidad? ¿Cuántas piezas sumarán todos los almacenes? ¿Ocurre esto con otras universidades? 

    El informe que cito antes no nos dice cuánto dinero se destina para la publicación de textos, sólo nos da cuenta de la valiosa actividad derivada del trabajo académico universitario que se enfoca en la divulgación de las investigaciones.  También sería bueno saber en qué condiciones están los textos, sobre todo esos que salen a las ferias de libros y regresan a resguardado. No creo que sigan como nuevos después de tiempo ahí. Es un sinsentido que los tirajes sean de mil ejemplares, por lo menos, para que pasen años guardados sólo porque son mejor puntuados por la cantidad de libros publicados que por el contenido. Además, los datos nos indican que los materiales más leídos están en versión digital y son de libre acceso, porque así tendría que ser el conocimiento, correr sin que se detenga para llegar a los lugares más alejados. Tenemos que cuestionarles a las Instituciones de Educación Superior estas actividades que son fundamentales y acercarnos más a ellas para encontrar cosas interesantes por conocer. 

    Xunu’: 

    Este es mi último artículo del año así que les deseo buenas fiestas decembrinas y que el 2024 nos sonría. Que por fin Palestina pueda ser libre, mucha fuerza para Argentina y que lleguemos a ver el fin de los conflictos bélicos en el mundo. Y que no nos desgaste tanto el año de elecciones. 

  • AMLO, UN LÍDER LINGÜÍSTICO

    AMLO, UN LÍDER LINGÜÍSTICO

    4 de mayo de 2012. Andrés Manuel López Obrador está en campaña por la Presidencia de la República. Faltan solo dos días para el debate y tal vez ya ha pensado qué hará si se le acerca mucho el candidato del PAN: guardará su cartera. Como siempre, recibe una andanada de críticas por su manera de hablar, pero él se defiende: “Es como el habla de cada uno de nosotros, yo no voy a cambiar mi hablar, mi hablar y expresar mi cultura; me siento orgulloso de eso. No voy a ir nunca a un taller, a una escuela de dicción, no voy a ir tampoco a risoterapia. ¿Cómo? Pues no. No queda” –dice, y finge una sonrisa petrificada.

    ***

    Cuando habla –es verdad–, Andrés Manuel se come unas eses y aumenta otras. Dice “de que” en vez de “que” y “que” en vez de “de que”. Utiliza figuras populares, como “me canso ganso”, cuando podría decir “estoy seguro”. De hecho, a veces les presume algún éxito a sus malquerientes con un demoledor “tengan para que aprendan”. Cuando el presidente habla –y vaya que habla–, enloquece a los conservadores, que lo tildan de ser un aldeano ignorante.

    Ellos, que en su mayoría son corruptos, animales heridos que llevan cinco años sin recibir del gobierno fabulosas concesiones y prebendas millonarias, perciben la forma de hablar de Andrés Manuel como un crimen de Estado.

    Lo que no ven, o no quieren ver, es que AMLO pone su corazón en cada una de sus palabras, su conocimiento, su amor por el pueblo, y que es vasta su cultura a pesar de que ponga una ese al final de “dijiste”.

    Y no lo ven, o no lo quieren ver, porque esos críticos son analistas, empresarios, comentaristas o académicos, casi todos reaccionarios y algunos que se dicen izquierdosos, pero que gustan de vivir del privilegio y que han adquirido el modo de hablar y escribir que se fue construyendo a lo largo de siete lustros de neoliberalismo.

    ***

    En México hay diversas formas de hablar el idioma español y están vivas 68 lenguas nacionales que en orden alfabético empiezan con el akateko y terminan con el tsotsil (ambas son variantes lingüísticas del maya). Los hablantes de estos dos idiomas tienen un acento hermoso, monosilábico, como el de Yucatán. Pero en el norte se habla más cantado, aunque no cantadito como en algunas regiones populares de la Ciudad de México. 

    ***

    9 de diciembre de 2003. Tengo en mis manos dos libros: Helguera, caricaturista (Sexto Piso, 2023) y Ternuritas. El linchamiento lingüístico de AMLO (David Bak Geler, 2023). La portada del primero deja ver dos bocetos: un Salinas con sombrero y un Zedillo como lo que es: un bufón. Abajo, en fila india, Fox, Calderón y Peña, desnudos, caminan hacia el basurero de la historia representado como la involución: el primero, encorvado y con botas; el segundo, con las manos ensangrentadas, y el tercero, con cola y cuerpo de simio. 

    En Ternuritas hay un tiro al blanco en cuyo centro está la cara de Amlito, la figura inconfundible a la que el INE dio vida y censuró; tres dardos que en realidad son plumas fuente bordean el dibujo con la cara risueña del presidente.

    Con el sello de la editorial El Chamuco y los Hijos de Averno, este libro no tiene desperdicio. Reproduzco el primer párrafo: “Con ganas de exagerar, pero sólo lo suficiente, podemos decir que allí donde hay dos personas, hay dos lenguajes. En cuanto alguien se echa a hablar se mezclan en su voz todos los lugares donde ha pasado la vida. Cada persona trae a la conversación su propio acento, los dichos que aprendió con su familia y las palabras que su profesión le dicta –ya sea albañil o abogada, campesino o médica, filósofo o cocinera–. La escuela a la que asistimos y la clase social a la que pertenecemos quedan impresas en nuestro lenguaje. Entre nuestras palabras se cuelan las letras de las canciones que escuchamos y los libros que leemos. En breve, podemos decir que el lenguaje de cada quien es como un resumen de su vida, el compendio siempre cambiante de nuestra experiencia”.

    ***

    El joven filósofo David Bak Geler ha nombrado a los detractores del habla de AMLO como “los agentes del lenguaje único”. Nunca mejor dicho. Para mi gusto, son personajes kafkianos que visten de negro y vigilan el más pequeño “yerro” que, según ellos, sale de la boca del presidente, de su “neolengua”, de su “pejeñol”.

    De acuerdo con la lingüista Violeta Vázquez Rojas, “no hay normas correctas o incorrectas de hablar”. En los nuevos libros de texto gratuitos –afirma– se nombran las variedades del habla, con lo que se normaliza la existencia de múltiples lenguas en este país y se reconoce su diversidad lingüística. La crítica a estos libros –asegura– tiene que ver más con el hecho de que, antes, la industria editorial privada estaba a cargo de ellos, y eso les redituaba más o menos la mitad de sus ganancias.

    En opinión de Julio Serrano, otro lingüista, el presidente ha puesto de moda muchas expresiones y frases ante millones de personas, y eso lo convierte en un tipo de líder lingüístico.

    Quienes critican la manera popular de hablar quizá no lo saben, pero siguen el modelo estándar de la lengua. Está bien, pero también es correcto hablar de la forma en la que lo aprendimos en la casa, en la escuela, en la calle. Lo malo es que entre esos críticos hay un clasismo, un racismo, que no les permite entender que el español es un idioma vivo y que Chava Flores está más cerca de la gente que Octavio Paz.

    ***

    18 de diciembre de 2023. La conferencia matutina, como muchas otras, se ha alargado. El presidente habla de Regeneración, el periódico oficial de Morena, y asegura que no tiene “nada de la jeringonza esa tecnocrática. No le íbamos a poner resiliencia. ¿Qué es esto?”. Dice también que no hay que usar tecnicismos para hablarle al pueblo. “Ustedes escuchan a un político tecnócrata y les aseguro que no le entienden nada […]. Necesita uno un traductor, pero él se siente un gran orador parlamentario, experto, porque no les interesaba el pueblo y a nosotros sí. Con el pueblo, todo; sin el pueblo, nada”.

  • El Perro Tuitazo: las alianzas son necesarias

    El Perro Tuitazo: las alianzas son necesarias