Autor: Los Reporteros Mx

  • Conservadores se descaran aún más y solapan la corrupción del PRIAN en Coahuila, pero reclaman a Marko Cortés “no ser más discreto” con los “asuntos internos”

    Conservadores se descaran aún más y solapan la corrupción del PRIAN en Coahuila, pero reclaman a Marko Cortés “no ser más discreto” con los “asuntos internos”

    El día de ayer Marko Cortés, líder nacional de Acción Nacional, reveló en su cuenta de X el acuerdo que su partido firmó con el PRI en 2023 para repartirse diversas dependencias de Coahuila tras el triunfo de Manolo Jímenez en las pasadas elecciones. 

    El documento deja ver que el PAN negoció no sólo dependencias estatales, ayuntamientos y distritos electorales, sino que incluso pidió seis notarías, el organismo de transparencia estatal y el subsistema educativo, como parte del botín. 

    La divulgación de este material por parte del mismo Marko Cortés, generó indignación por la descarada corrupción del PRIAN e incluso provocó que simpatizantes de la derecha hayan cuestionado al líder blanquiazul y cómo esto afectará la ya de por sí penosa precampaña de Xóchitl Gálvez. 

    Lejos de condenar la corrupción de la alianza conservadora, el empresario Marietto Ponce se descaró y se limitó a pedirle a Marko Córtes más discreción a la hora de negociar el botín electoral.  

    “Greñalda” una de las cuentas que coordinan las campañas para “inflar” hashtags contra la 4T, también le reclamó al líder panista ventilar lo que ahora llaman “asuntos internos” y que claramente afectará aún más a una Gálvez Ruiz que no sube en las encuestas y permanece estancada en el promedio del 20 por ciento de intención del voto.  

    Columnistas de la derecha y encargados de dar voz a los deseos de la elite política y económica, no han tardado en llamar la atención a Cortés, que Salvador Camarena ha calificado como un “chorlito” que “no tiene la disciplina para repartir el botín con discreción”.   

    “¡Como siempre, hipócritas, cínicos y desvergonzados! Aunque para ellos sea normal…”, criticó el periodista Epigmenio Ibarra, ante la desfachatez con la que la derecha ahora deja ver sus ilegales acuerdos.

    No te pierdas:

  • Falso que la STPS pidió que parte de las liquidaciones de Notimex fueran entregadas a campaña de Claudia: AMLO asegura que tales acusaciones son mentira y reitera su respaldo a Luisa María Alcalde y a Sheinbaum Pardo

    Falso que la STPS pidió que parte de las liquidaciones de Notimex fueran entregadas a campaña de Claudia: AMLO asegura que tales acusaciones son mentira y reitera su respaldo a Luisa María Alcalde y a Sheinbaum Pardo

    Durante su conferencia matutina de este miércoles, el Presidente López Obrador fue cuestionado sobre las declaraciones de Sanjuana Martínez, ex directora de la extinta Notimex, y que acusó, sin evidencia que la Secretaría del Trabajo le pidió el 20 por ciento de las liquidaciones para la campaña de Claudia Sheinbaum. 

    Ante tales declaraciones, AMLO aseguró contundentemente que no son verdad y reiteró su respaldo Luisa María Alcalde, ahora Secretaria de Gobernación y a Claudia Sheinbaum Pardo, Coordinadora Nacional de la Cuarta Transformación. 

    “Que se investigue lo que tiene Claudia y se compare con otros, con otras. Y se van a dar cuenta quién es Claudia”, pidió el mandatario federal, seguro de que las declaraciones de Martínez no son ciertas.  

    Hace apenas unos días, Martínez Montemayor afirmó que la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), en ese entonces a cargo de Luisa María Alcalde, le exigió entregar el 20 por ciento de liquidaciones para los trabajadores a la campaña de Sheinbaum Pardo.

    Por su parte, la Secretaría del trabajo y Previsión Social emitió también un comunicado en donde explican que es completamente falso que se haya pedido dinero de las liquidaciones bajo cualquier pretexto, agregando que el proceso se realizó con estricto apego a la ley.

  • El pueblo no está solo: AMLO adelantó que en su próxima visita a Acapulco podría comenzar a entregar certificados de reconstrucción de vivienda y propiedad, mientras que 250 mil familias ya reciben ayuda

    El pueblo no está solo: AMLO adelantó que en su próxima visita a Acapulco podría comenzar a entregar certificados de reconstrucción de vivienda y propiedad, mientras que 250 mil familias ya reciben ayuda

    En su conferencia matutina de este miércoles, realizada en Acapulco; Guerrero, el Presidente López Obrador lamentó profundamente el fallecimiento de 3 Servidores de la Nación durante un accidente automovilístico en Guerrero, además de que reconoció la labor de los funcionarios de territorio para la reconstrucción de Acapulco.  

    Sobre las labores para poner de pie a Acapulco y a Coyuca de Benítez, AMLO adelantó que se entregaron recursos para la reconstrucción de viviendas a 250 mil familias además, reiteró que ya se entregaron 80 mil paquetes de enseres domésticos y, a más tardar en marzo, se entregarán el resto de paquetes con enseres procedentes de China. 

    En el mismo sentido, adelantó que en su próxima visita a Acapulco, podría comenzarse a entregar los primeros certificados de reconstrucción de vivienda y propiedad, además, informó que a partir de hoy se comenzarán a entregar los apoyos a campesinos y pescadores.

    Al ser informado sobre el tema, el mandatario federal recordó al escritor José Agustín, originario de Acapulco y le deseó una pronta recuperación de su salud, además, recomendó a los jóvenes la lectura de su obra.

    El líder del Ejecutivo federal pidió que se proyectara un video en donde se resumen algunas de la arduas labores que ha hecho el Gobierno de México en Guerrero, destacando la pronta activación de los Planes DN-III y Plan Marina, al entrega de despensas, la repartición de comidas calientes, de agua potable además de las acciones de seguridad de la Guardia Nacional. 

    Debes leer:

  • La 4T concluye la fase de atención por emergencia en Acapulco, pasando ahora a las acciones de reconstrucción en las cuales se han invertido más de 25 mil MDP

    La 4T concluye la fase de atención por emergencia en Acapulco, pasando ahora a las acciones de reconstrucción en las cuales se han invertido más de 25 mil MDP

    La mañana de este miércoles el Presidente Andrés Manuel López Obrador ofrece su conferencia matutina desde la ciudad de Acapulco, Guerrero, donde informa sobre los avances que hay en la ciudad guerrerense tras el paso del huracán Otis. 

    Por su parte la Secretaria de Gobernación, Luisa María Alcalde Luján, explicó que tanto en Coyuca de Benítez como en Acapulco, ya se concluyó la fase de atención a la emergencia, por lo que ahora se realizan las acciones de reconstrucción, además, destacó la coordinación y el apoyo recibido del sector empresarial. También informó que actualmente hay 2,993 funcionarios federales trabajando en Acapulco, y detalló que el Gobierno Federal ha invertido en Acapulco 25,689 millones de pesos.  

    Evelyn Salgado Pineda, gobernadora de Guerrero, mencionó que al momento se encuentran funcionando 127 hoteles con 4 mil 534 habitaciones, lo que representa el 45 por ciento de los hoteles en la ciudad. Se espera que para el mes de marzo haya hasta 6 mil 700 habitaciones hoteleras listas para recibir turistas. 

    Acapulco también cerró el 2023 con una ocupación de 87 por ciento en hoteles disponibles, lo que se tradujo en una derrama económica de 578 millones de pesos.  

    En cuanto a las acciones de limpieza, se han recogido 700 mil 420 toneladas de basura que se traducen en 87 mil 720 viajes de camión al relleno sanitario o a los 3 predios habilitados para la recolección de desechos.  

    Debes leer:

  • ¿MILAGRO O ECONOMÍA SOCIAL?

    ¿MILAGRO O ECONOMÍA SOCIAL?

    “… El saqueo de México se llevó a cabo, casi de manera simultánea a la imposición, casi mundial, del llamado “modelo neoliberal” que consiste en: fincar la prosperidad de pocos en el sufrimiento de muchos. Esta infamia se envolvió en una tenaz e intensa difusión de dogmas, como la supremacía del mercado y la utilización del Estado solo para proteger y rescatar a las minorías privilegiadas y se proclamó que las privatizaciones eran la panacea. El nacionalismo económico era anacrónico y la soberanía un concepto caduco frente a la globalización. Sostenían que se debían cobrar menos impuestos a las corporaciones y más a los consumidores y que lo económico debía predominar sobre lo político y social. El Estado no debía promover el desarrollo ni procurar la distribución del ingreso porque si les iba bien a los de arriba les iba bien a los de abajo”. 

    López Obrador, Andrés Manuel. Hacia una economía moral, editorial Planeta. México 2019.(Pp. 34-35).

    Aunque el tema de la economía nacional no ha dejado de estar presente en la agenda mediática y en la narrativa de los “expertos”, podemos identificar varias líneas predominantes en el tratamiento de este asunto por demás trascendente.

    Mientras los políticos de oposición y sus voceros califican de un “desastre” el manejo de la economía efectuado por el gobierno actual, otros comienzan a variar su posición para “aceptar” que ha habido algunos logros como la reducción de la inflación y la “estabilidad” cambiaria, sin pretender ir más al fondo de sus “análisis”. 

    Sin embargo, también hay algunas posturas, incluso entre simpatizantes de la 4T, que califican como un “milagro” la situación económica actual. Incluso pretenden establecer paralelismos entre momentos totalmente diferentes cuando comparan lo que hoy acontece con lo ocurrido durante la década de los sesenta, años en los que estuvo de moda el llamado “milagro mexicano”.

    No soy economista, ni menos un experto en los temas financieros, pero estoy convencido de la trascendencia de estos momentos que nos tocó afortunadamente vivir, sobre todo a quienes esperamos, por décadas, que ocurriera lo iniciado en 2018. 

    Pues bien, sin duda el gobierno transformador de López Obrador le ha dado un vuelco al país. Ese cambio ha impactado de diferente manera a todos los ámbitos de la vida nacional, pero creo que el paso del modelo económico neoliberal al de una economía moral y al Humanismo mexicano, es uno de los principios fundamentales para el cambio de régimen cuya consolidación deberá venir con el próximo gobierno.

    El pasado lunes 8 del mes en curso, en los canales 11 y 14 de la televisión pública, se estrenó un nuevo noticiero: Punto de referencia1. En ese espacio se incluyó una nota relacionada con los principales logros del gobierno de la 4T, en materia económica, así como una entrevista a la secretaria de Economía, Raquel Buenrostro.

    De acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, se destaca la ubicación de México en el lugar 12 entre las economías del mundo, por arriba de Corea del Sur, Australia y España, con perspectivas incluso de alcanzar el lugar 10. Se dice fácil y rápido, pero esto es el resultado de una clara perspectiva que López Obrador ha tenido desde antes de llegar a la presidencia. Basta revisar algunos de sus libros para confirmar lo anterior. Al final incluyo referencias de aquellos en los que, con esta orientación, trata el tema económico.

    Sin dejar de identificar lo ocurrido en los cinco años de gobierno como el “nuevo milagro mexicano”, en lo cual no coincido, la pieza periodística incluida en Punto de referencia, comienza la enumeración de logros con: 1) El aumento a los salarios mínimos, el cual ya suma un 113% en lo que va del sexenio, es decir cuatro veces más que en los dos gobiernos anteriores; 2) Fortalecimiento del peso, al obtener una apreciación hasta del 14.8%, desde 2018, ubicando su cotización frente al dólar en menos de 17 pesos, lo cual contrasta con las numerosas devaluaciones ocurridas durante décadas, algunas hasta del más del 300%; 3) Programas sociales a través de los cuales se destinan alrededor de 600 mil millones de pesos beneficiando a más de 30 millones de familias, y con ello a la economía en general, lo cual ha expandido el mercado interno aún en tiempos de la pandemia. 

    4) Generación de empleos formales. En 2023 se obtuvo una cifra récord al alcanzar más de 22 millones, es decir un 12% más de los que había en 2017, mientras que el desempleo se ubica en su nivel más bajo de la historia con un 2.7%, el tercero más bajo del mundo, el salario promedio en el país es de $16,268 pesos mensuales; 5) Niveles históricos de inversión extranjera, alcanzando en el tercer trimestre del año pasado los 33 mil millones de dólares, ocupando el cuarto lugar a nivel mundial, el PIB logró un crecimiento anualizado del 3.5%, a ello se suma una baja en la inflación anual al ubicarse al final del año pasado en 4.26%, cuando en el mismo periodo del 2022 se encontraba en 8.41%.

    6) Fin a las condonaciones a grandes contribuyentes, con ello se aumentó la recaudación y ahora se combate la evasión fiscal; 7) Realización de obras prioritarias con lo que la inversión pública ha superado el billón de pesos, a través de las cuales se ha empleado a pobladores de zonas del sur sureste del país. Gracias a un manejo adecuado de los recursos y a la participación de las secretarías de la Defensa Nacional y de Marina, en algunas obras se han logrado ahorros hasta del 40%; 8) Los envíos de remesas han roto récords y podrían ser una muestra de la recuperación de la confianza de nuestros paisanos en el gobierno mexicano ahora encabezado por AMLO, en 2023 alcanzaron los 63 mil millones de dólares, 9.8% más que en el año anterior, recursos dirigidos al consumo de las familias.

    9) No se ha contratado nueva deuda. La SHCP estima que el gobierno de López Obrador dejará 2.4% menos deuda, en contraste con el endeudamiento de Calderón que ascendió al 7.4% y al 8% del sexenio de Peña Nieto; 10) Austeridad republicana, con lo que se recortaron gastos ostentosos, y renegociación de “contratos leoninos” en materias de energía, centros de reclusión, arrendamiento de hospitales, entre otros, medidas que han contribuido a un ahorro por 2.4 billones de pesos, cifra al 2022; 11) Las reservas internacionales en el Banxico cerraron con un histórico nivel de cerca de 213 mil millones de dólares. 

    12) Gracias a la combinación de los factores anteriores se logró la mayor reducción, en los últimos 40 años, del nivel de pobreza. Esto representa 10% menos que con Calderón, 27.4% menos con Zedillo y 16.8% menos que con Salinas. El gobierno de la 4T ha logrado sacar de la pobreza a casi 9 millones de mexicanos, del 2020 al 2022 a pesar de la pandemia.

    Tras esta interesante recopilación de elementos identificados en un modelo de economía moral o social, vino a continuación la entrevista a la secretaria de Economía. Raquel Buenrostro puso énfasis en los principales ejes que han llevado a México a este momento. Primero indicó que el modelo económico trazado por López Obrador es radicalmente distinto al seguido por los gobiernos anteriores… es un modelo que trae justicia, es social, es demócrata, es participativo y es humanista… es un sistema que está orientado preferencialmente a los pobres… es un modelo que ha dignificado al Pueblo… y ha fortalecido el consumo interno nacional.

    A la pregunta de si está de acuerdo con quienes atribuyen lo ocurrido en la economía mexicana a la relocalización de empresas conocido como nearshoring o a la llegada de capitales llamados “golondrinos”, que se invierten en la especulación o en la Bolsa y no necesariamente en la generación de riqueza y mejores empleos, la secretaria Buenrostro señaló: en primer lugar las inversiones en las manufacturas no se dedican a la maquila tradicional sino a una industria un poco más especializada que obliga a tener más capital, plantas más grandes, más costosas, pero también más empleo y mejor pagado.

    La titular de Economía abundó refiriéndose a los años de la pandemia cuando se rompen las cadenas de suministros en el mundo… contrastando con lo ocurrido en México … en el 2020 fuimos el único país que incrementó sus ingresos… fue el único país que tuvo una tasa de crecimiento positivo, eso permitió garantizar los programas sociales, no endeudarse y mantener toda la inversión pública… 

    ¿Qué sucede con eso? al tener los programas sociales se fortalece el consumo interno… las tiendas de autoservicio, los mercados no sienten el cambio en la pandemia… la segunda parte fue que no nos endeudamos… y la otra al mantener los ingresos se permitió cumplir con los programas sociales… eso generó toda la inversión pública… lo que mantuvo el empleo… Es decir, el primer detonante fue el modelo económico… fuimos el único país que no siguió los ´consejos ortodoxos´… y por consiguiente al dar resultados diferentes empieza a crecer la confianza de las empresas transnacionales… al tener costos más competitivos y mayor productividad les resulta más conveniente venir a nuestro país… integrar toda la cadena de valor y no hacer piezas en todo el mundo y luego ensamblarlas en otro lugar sino tratar de tener todo el armado en la misma región, eso permitió traer capitales… 

    La secretaria afirma que somos afortunados porque estamos cosechando la confianza de la gente que, a pesar de la pandemia tuvo ingresos suficientes para mantener su consumo, es decir que en México se mantuvo el consumo interno y por lo mismo no se cayó la producción nacional. A diferencia de otros países no bajamos tanto y empezamos a crecer un poco más que otros países y eso sumado a nuestra posición en América del Norte, pues somos más competitivos para traer inversión ya no, como lo fue, por contar con una mano de obra más barata sino por que hoy está más capacitada. 

    En el contexto de la sucesión presidencial Buenrostro indica que en materia económica nos vamos a seguir consolidando, para 2024 se esperan más inversiones de las habidas en 2023, que ya es decir pues tuvimos más de 32 mil millones de dólares, más de lo habido en toda la historia… con lo cual se consolida la confianza, y con ella inversiones que traerán la instalación de nuevas plantas no por menos de 20 a 50 años, con lo cual se aseguran empleos con esa permanencia. Yo creo que va a ser un cierre bueno del presidente López Obrador, contando con la confianza del extranjero, del sector privado y sobre todo de la gente… vamos a cerrar con un crecimiento muy probablemente arriba del 3.5%, probablemente del 3.6%, los números hablan por sí mismos.

    Tras la breve descripción del modelo económico seguido en estos cinco años podemos cerrar, esta colaboración semanal, concluyendo que las importantes realizaciones que integran dicho modelo han hecho posible los alcances logrados. Por ello, no es “otro milagro mexicano” al que hoy asistimos, sino la puesta en práctica de medidas congruentes y consistentes con una visión política basada en que el crecimiento no puede ser de beneficio social si no va aparejado con una perspectiva social y humanista en favor de la mayoría de los mexicanos.

    • 1Noticiero Punto de referencia. Conducido por Azul Alzaga y Alberto Najar. Canales 11 y 14. Estreno 8 de enero del 2024. https://youtu.be/FTX7NEjKZz4
    • López Obrador, Andrés Manuel, Neoporfirismo: hoy como ayer, editorial Grijalbo. México 2014. Pp. 391. 
    • López Obrador, Andrés Manuel. 2018. La Salida. Decadencia y renacimiento de México, editorial Planeta. México 2017. Pp. 211.
    • López Obrador, Andrés Manuel. Hacia una economía moral. México 2019. Editorial Planeta. Pp. 190.
  • ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA

    ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA

    A través del periódico Regeneración, los hermanos Jesús y Ricardo Flores Magón denunciaron los malos manejos de la administración de justicia, los jueces venales, los litigantes inmorales y las autoridades arbitrarias afines al régimen de Porfirio Díaz. En un artículo publicado el 7 de agosto de 1900, la pluma viril de Flores Magón escribió en un artículo lo siguiente: “El juez y el magistrado tienen que ser individuos dotados de un sentido común práctico, armados de vastos conocimientos en la ciencia del Derecho, provistos de un espíritu de observación fino y sagaz y de una reflexión ordenada y lógica. Las personas que reúnan estas circunstancias, sumadas a un buen criterio jurídico, son las únicas que pueden desempeñar cargos tan delicados.

    Pero en nuestro país no se acostumbra es clase de magistrados, porque para llegar a obtener un empleo de esa naturaleza basta con aplaudir, hasta romperse las manos los aciertos o desaciertos del poder; felicitar al poderoso en toda ocasión; improvisar festivales en memoria de nuestros grandes hombres, para que, desde lo alto de la tribuna, se establezcan paralelos, por oradores torpes y desgarbados, entre las grandes virtudes del héroe que sirve de pretexto a la fiesta y las que, según los oradores, adornan al personaje  que preside la función”. 

    ¿Por qué citamos lo escrito por la pluma de Flores Magón 124 años después de su publicación? Se ha escrito y se ha discutido no sólo los numerosos atropellos de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), bajo la administración de la Ministra Presidenta Norma Piña Hernández, en contra de las políticas y reformas del presidente Andrés Manuel López Obrador.  También de los jugosos y obscenos beneficios que gozan los ministros del tribunal constitucional que la Ministra Presidenta clasificó como “confidencial”, reportados por Nancy Flores y el equipo de la revista Contralínea. No obstante, el 2024 parece comenzar con una noticia nada agradable para la presidenta del máximo tribunal, la integración de Lenia Batres Guadarrama al tribunal constitucional, luego de la renuncia de Arturo Zaldívar. 

    A la ceremonia de investidura en el Pleno de la Corte llevada a cabo el pasado 4 de enero, asistieron personajes como: Hamlet Almaguer García, diputado federal de Morena; John Ackerman, investigador y director del Programa Universitario de Estudios sobre Democracia, Justicia y Sociedad (PUEDJS) de la UNAM; Román Meyer Falcón, titular de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU); Raquel Buenrostro Sánchez, titular de la Secretaría de Economía; Jesús Ramírez Cuevas, Vocero del Gobierno de México; Martí Batres Guadarrama, Jefe de Gobierno de la Ciudad de México y familiar de la nueva ministra; entre otros. Durante aquella ceremonia, en la que fue impuesta la toga por parte de la presidenta Norma Piña, la nueva juzgadora hizo una dura crítica al máximo tribunal del país “la Suprema Corte no puede seguir tomando decisiones anticonstitucionales amparada en que sus decisiones son inatacables.

    Es cierto que los juicios deben tener una instancia de cierre, pero eso no quiere decir que los acuerdos generales o las jurisprudencias que dicta la Suprema Corte puedan estar por encima de la Constitución o de las leyes mexicanas. Por eso me he atrevido a hablar de excesos”. Más aún, en su “Yo acuso”, en referencia a la obra del escritor francés Émile Zola, Batres advirtió que esta Suprema Corte se ha extralimitado “el carácter inimpugnable de sus decisiones la ha llevado a confundir jerarquía de la Constitución con jerarquía de la instancia. Se ha colocado por fuera y por encima del trabajo que realiza la Auditoría Superior de la Federación, impidiendo efectuar auditorías de desempeño. Ejerce poderes que están expresamente vedados en la ley, como el otorgamiento de suspensiones en caso de inconstitucionalidad, en contravención con el artículo 64, último párrafo de la Ley Reglamentaria de las fracciones I y II del artículo 105 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos”. 

    La integración de Lenia Batres a la Suprema Corte fue celebrada por analistas, periodistas, simpatizantes de la izquierda mexicana y en especial por parte del presidente López Obrador, a quien la considera una mujer con “principios e ideales de lucha, incorruptible y verdadera defensora de la justicia”. Por otro lado, el discurso ha generado reacciones no favorables por parte de los medios de comunicación tradicionales, como las de Sergio Charbel Olvera, profesor titular en Escuela Libre de Derecho, en una entrevista para El Financiero, enfatizó el papel del tribunal constitucional de invalidar leyes que vayan en contra de la Constitución por muy comprometida que estén políticamente o que tenga la mejor voluntad de que va a ser benéfica y calificó el discurso de la ministra va acorde a lo que se da en un “Estado autoritario”. Así mismo, el periodista Rafael Cardona en una entrevista para Grupo Formula calificó a la nueva ministra como “la más aguerrida de sus colaboradoras” y menciono “venía dentro de un caballo de Troya que fue insertado dentro de la SCJN” para que el presidente López Obrador empiece a hacer cambios a favor de sus intereses, como el de elegir a magistrados por elección popular. 

    Era de esperarse la denostación del discurso de la nueva ministra, ya que ellos no manifestaron las expresiones de “corrupción” o “tráfico de influencias” cuando el ex presidente neoliberal Ernesto Zedillo, cerró el 1° de enero de 1995, para firmar la iniciativa y promulgar las reformas a 20 artículos constitucionales aprobadas por los diputados, senadores y los congresos locales, entre ellas una reforma que redujo de 26 a 11 ministros integrantes de la Suprema Corte en 26 días. 

    La ministra Lenia Batres parece una persona dotada de un buen criterio jurídico y sentido común práctico, armado de vasto conocimiento en la ciencia del Derecho y provista de un espíritu de observación fina y sagaz para desempeñar un cargo tan delicado como el de ministra de la Suprema Corte de Justicia, tal como lo describió Flores Magón en aquel artículo de Regeneración. El Presidente López Obrador ha reiterado una y otra vez, que para haber una reforma a la Constitución se requiere mayoría calificada en el Congreso, con la cual no cuenta Morena y sus aliados, “Para reformar la constitución se necesita la mayoría calificada, no sólo tener la mayoría simple, no solo son 251 votos de los 500, no, son 200, 300…334, sólo así se puede reformar la Constitución.

    Y sí hace falta reformar la Constitución en eso de la elección de jueces, de magistrados, ministros para la reforma del Poder Judicial, y en otros temas que también se requiere. Insistir en que debe de haber una política de austeridad de Estado…”. Una vez con la mayoría calificada y con más ministros dotados de un buen criterio jurídico puede administrarse la justicia y así sentar bien las bases del nuevo orden social, basado en la búsqueda del bien común comenzado aquel 1° de julio del 2018. 

  • La ministra del pueblo y la justicia

    La ministra del pueblo y la justicia

    Se experimentan cambios en el principal bastión del Supremo Poder Conservador, dentro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación llega una relevo o sustitución del ex ministro Arturo Zaldívar que renunció para irse a la 4T, hablamos del arribo de Lenia Batres Guadarrama. Del significado de esta renovación platicaremos más abajo.

    Nuevos aires

    Arturo Zaldívar siempre fue de los ministros más críticos que incluso enfrentó al poder político de Felipe Calderón cuando era presidente, situación que lo llevó a ser el presidente de la Corte por unos años y hacer gran papel desde el asiento más alto del poder judicial. Sin embargo, ya después de un año de dejar la presidencia y con el gran retroceso conservador de la nueva presidenta Norma Piña, optó por hacerse a un lado y sumarse de lleno a la pre campaña de Claudia Sheinbaum.

    Esa situación propició que se diera una mini “crisis” política por la elección de la nueva ministra de la SCJN. Después de dimes y diretes dentro del Senado, se determinó que fuera Lenia Batres la nueva ministra y ya lleva unos días que tomó protesta.

    La también llamada ahora “ministra del pueblo” es abogada y tiene varios estudios interesantes de posgrados, además de experiencia en una gran diversidad de espacios en la administración pública. A su gran currículum le agregamos haber militado en varias organizaciones de izquierda con una gran experiencia territorial.

    Como podemos ver, la nueva ministra ha caminado y conoce las problemáticas del pueblo que está ávido de justicia verdadera. Sería un grave error caer en la consigna de la derecha que habla de nepotismo por su hermano y hermana y por la cercanía con el presidente, Lenia se ganó el puesto que tiene ahorita.

    Como bien dijo AMLO, estamos tan acostumbradas y acostumbrados a que los ministros eran elegidos por la élite y que solo un pequeño grupo era el que decidía y la elección de ministros era reducido a una pequeña élite con logros de dudosa procedencia, muchos de ellos manchados de corrupción.

    Transformar el sistema

    Con la llegada de un perfil tan distinto a la Corte, comenzaron las pugnas pues Lenia solicitó respetar la constitución y ganar menos que el presidente (cosa que los ministros no hacen violando la carta magna) y su incorporación al ISSSTE. La respuesta ha sido negativa, pues los demás ministros saben que de aceptarlo podrían perder sus privilegios.

    La congruencia de Lenia nos demuestra una vez más que lo corrompido y putrefacto es el sistema judicial que desarrolla una asimetría de poder donde la justicia es selectiva y en la gran mayoría solo es para quienes pueden pagarla. Como buena mercancía las y los pobres casi no tienen acceso a ella por lo injusto del sistema económico.

    Por lo tanto, este bastión del poder conservador puede sufrir algunos cambios con la llegada de Lenia, pero terminará por resultar un callejón de salida donde quedará demostrado que la problemática es estructural y que debe de cambiarse de raíz con una transformación judicial.

    Justicia para todas y todos

    No dudamos que la ministra del pueblo hará un gran papel, demostrando las contradicciones del Poder Judicial y la imperante necesidad de una reforma radical que transforme la idea misma de justicia que ha estado tan estática y petrificada buscando su eternización.

    No queremos la justicia para unos cuantos, buscamos la democratización del poder judicial, que responda a los intereses de la gran mayoría del país, del pueblo de México. Una justicia construida desde abajo y a la izquierda que nos dé lo que merecemos, una vida digna.

    Redes sociales

    • Facebook https://www.facebook.com/chaarlie.brown.5  
    • Twitter @CarlitosMarx5
    • TikTok https://www.tiktok.com/@carlosmendoza1111
  • El Perro Tuitazo: Pese a la no ratificación de Godoy, fracasó la derecha

    El Perro Tuitazo: Pese a la no ratificación de Godoy, fracasó la derecha

    El perro tuitazo de este martes es de Tania y menciona que la derecha perdió aun que hayan impedido la ratificación de Ernestina Godoy, que ahora recorrerá las calles informando sobre las redes de corrupción y crimen que tiene el PRIAN en la capital, mientras Ulises Lara se hace cargo temporalmente de la Fiscalía.

  • El Poder Judicial atiende peticiones de delincuentes: Jueza admite demanda de amparo del sobrino de Genaro García Luna, también señalado de delincuencia organizada

    El Poder Judicial atiende peticiones de delincuentes: Jueza admite demanda de amparo del sobrino de Genaro García Luna, también señalado de delincuencia organizada

    En horas recientes el Poder Judicial de la Federación (PJF) confirmó que apoya a delincuentes y es que una jueza federal admitió la demanda de amparo de Édgar Anuar Rodríguez García, sobrino de Genaro García Luna y que a su vez fungió como secretario de seguridad de Felipe Calderón, presidente espurio impuesto en 2006. 

    Fue el pasado 4 de enero cuando Rodríguez García presentó el amparo ante el Juzgado Segundo de Distrito en Materia de Amparo y Juicios Federales del Estado de México, donde reclamó la resolución del 20 de diciembre de 2022 emitida dentro de la causa penal 43/2023.

    La responsable de admitir el trámite es la jueza Diana Abraján Peña, sin embargo se menciona que no pudo dar la suspensión provisional, pero agendó para el próximo 29 de enero la celebración de la audiencia constitucional donde determinará si le concede la suspensión definitiva. 

    El pasado 15 de diciembre Gloria García Luna y Édgar Anuar Rodríguez García , hermana y sobrino de García Luna, fueron detenidos y puestos a disposición de jueces federales para que enfrente acusaciones de operaciones con recursos de procedencia ilícita y delincuencia organizada. 

    Se ha revelado que Diana Abraján Peña es la misma “impartidora de justicia” que tramitó en octubre de 2022 el juicio de amparo de César Freyre Morales, presunto culpable del secuestro y homicidio del hijo de Isabel Miranda de Wallace, quien ha sido acusada de ser protegida por  los ex presidentes Vicente Fox, Felipe Calderón y el narcotraficante, Genaro García Luna.

    Con información de: Revista Polemón. 

  • Ya se están peleando el botín: Líderes panistas exigen a gobernador priista de Coahuila que les reparta cargos y candidaturas a los blanquiazules

    Ya se están peleando el botín: Líderes panistas exigen a gobernador priista de Coahuila que les reparta cargos y candidaturas a los blanquiazules

    La mañana de este martes, el Partido Acción Nacional (PAN), emitió un comunicado que deja ver la poca organización y la falta de acuerdos al interior del frente conservador, y es que el blanquiazul exige al PRI cumplir con los acuerdos de reparto de plazas en el estado de Coahuila. 

    Fue en el 2023 cuando el PAN y PRI firmaron lo que llaman el “acuerdo para la construcción de un gobierno de coalición en Coahuila”, que se traduce en el reparto de cargos y candidaturas municipales y federales en el proceso de este 2024. 

    Sin embargo el PAN señala que a pocas horas de que venza el plazo para reafirmar el acuerdo, el gobernador Manolo Jimenez y la dirigencia estatal del tricolor, no han firmado la alianza, por lo que llaman a que Alejandro “Alito” Moreno, atienda el asunto. 

    Acción Nacional menciona en su misiva – reclamo, que se estableció con claridad que sería el partido de ultraderecha el encargado de elegir candidatos o candidatas en el municipio de Torreón y otros más que se enumeran en el documento. 

    El partido dirigido por Marko Cortés agrega que desde el año pasado se firmó el acuerdo que debe ser refrendado para, según ellos, impedir que Morena gane más territorio o retenga cargos públicos. 

    “No pediremos más, pero tampoco menos”, asegura el partido que emano a personajes ahora prófugos de la justicia, como lo son Felipe Calderón Hinojosa, que reside en España, o Ricardo Anaya, que se encuentra autoexiliado en los Estados Unidos.  

    Cabe mencionar que Coahuila es de los pocos estados que aún retiene la alianza conservadora del magnate Claudio X. González y en donde el PRI parece conservar un poco de influencia, siendo un jugoso botín para la élite, que ha sido expulsada ya de 23 entidades. 

    Debes leer: