Autor: Los Reporteros Mx

  • El Perro Tuitazo

    El Perro Tuitazo

    El perro tuitazo de este viernes es de Erick Gutiérrez y menciona como Kenia López Rabadán, la eterna plurinominal del PAN, busca seguir viviendo como un parásito del erario público.

  • Angustias sociopolíticas

    Angustias sociopolíticas

    Angustia, miedo y terror

    La angustia es un estado afectivo que todos hemos experimentado. Se trata de una reacción irreflexiva frente a la inminencia de un peligro; es una manifestación del impulso de autoconservación. Herr Dr. Freud explica que hay dos tipos de angustias: las realistas y las neuróticas. En el primer caso se trata de una respuesta “muy racional y comprensible” ante la percepción certera de que algo malo nos puede suceder en breve. En el segundo caso, el estado de angustia se origina a partir de una percepción errónea, al punto de que quienes sufren angustia neurótica prevén, de entre todas las posibilidades, siempre la más terrible. La angustia, tanto la realista como la neurótica, se anticipa al evento peligroso. Por su parte, el miedo provoca que quienes lo experimentan dirijan toda su atención al peligro. La angustia es una reacción automática e involuntaria, mientras que el miedo es una emoción más compleja que implica la evaluación consciente del peligro. Finalmente, el terror resalta el efecto de un peligro que no se recibió sin la preparación anímica que de alguna manera se genera mediante los estados de angustia. La angustia nos protege del terror.

    Terror sociopolítico

    Prometo no espoiliarles nada, ¿pero ya vieron Leave the world behind? —Dejar el mundo atrás—. Leave the World Behind es una película realizada el año pasado. Se puede ver en Netflix, desde donde se promociona como una película de terror psicológico. Sí, de alguna manera lo es. Sin embargo, yo precisaría que es una película de terror psicológico, sociológico y, sobre todo, sociopolítico. Como lo leen: terror sociopolítico. La dirige Sam Esmail y la protagonizan Julia Roberts, Ethan Hawke y Mahershala Ali. La cinta cuenta la historia de dos familias que pasan un fin de semana en una casa de campo en Long Island. De pronto, el mundo comienza a dar muestras de un desbarajuste generalizado y severo: entre otras cosas, todos los dispositivos de comunicación digital dejan de funcionar. El colapso se percibe. Más allá de los detalles de la trama, desde los primeros minutos, y la película dura casi dos horas y media, se evidencia la enorme vulnerabilidad de las sociedades contemporáneas: sin televisión, sin radio, sin celulares, sin GPS, sin conexión a la web, somos algo así como Robinson Crusoes, aislados y en principio inútiles, aislados en multitud, totalmente ajenos y desconocedores de lo que pasa en el mundo más allá de nuestras narices, es decir, más allá de lo que nuestros pobres sentidos alcancen a ver. En Leave the World Behind realmente ocurren cosas, hechos fácticos contundentemente perceptibles, pero sin sus dispositivos los personajes son incapaces de saber por qué suceden, qué significan, no pueden interpretarlos, no pueden interpretar la realidad —ojo: la psicosis es la interpretación incorrecta de la realidad—.

    Miedo global

    Las cosas en el mundo están color de hormiga. La oligarquía global, gran responsable del desbarajuste planetario, lo reconoce así. El Foro Económico Mundial hace unos días dio a conocer su Global Risks Report 2024. Prospectan un panorama mundial angustiante. Destacan dos componentes contextuales: la aceleración vertiginosa del cambio tecnológico y la incertidumbre económica, a lo que hay que agregar dos crisis en marcha: el cambio climático y los conflictos geopolíticos. “Las tensiones geopolíticas combinadas con el estallido de hostilidades abiertas en múltiples regiones, señala el reporte, están contribuyendo a un orden global inestable caracterizado por narrativas polarizadoras, erosión de la confianza e inseguridad”. Cierto: demasiados actores en conflicto, unos a punto de pasar a las agresiones militares y otros ya matándose entre sí.  Cierto, en este escenario, y con la pandemia tan cerca —aunque nos empecinemos en olvidarla—, imposible sentirse seguros y confiados en el mañana. Pero discrepo en algo: referirse a “narrativas polarizadoras” es culpar de alguna manera a las dichosas narrativas, como si en realidad, si no se hablara de los problemas, estos desaparecieran, y no: independientemente de las narrativas, la realidad misma es la que está efectivamente polarizada. Global Risks Report lamenta que el mundo esté ahogado por titulares desalentadores que “no tienen fronteras, se comparten habitualmente, y generan una sensación de frustración con el estatus quo es cada vez más palpable”. Sí, el tsunami diario de malas noticias. Pero no podía esperarse otra cosa. Es evidente que la cosa está que arde. ¿Pero son la desinformación y la información falsa las culpables de que el mundo se perciba tan embroncado? No, el mundo está realmente en serias contrariedades. Si en México vivimos una situación en la que desde hace casi seis años los medios tradicionales se han empecinado en hacernos creer que vivimos el apocalipsis a cuenta y cargo del malvado López y la 4T, en la mediósfera mundial más bien se ha banalizado la gravedad del momento histórico que nos tocó vivir a nivel mundial. No es que no se difundan las malas noticias con “titulares desalentadores”, es que se difunden junto con una plétora de tonterías, a través de los mismos canales, con el mismo peso… 

    Percepción del peligro

    Los resultados más recientes de la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana indican que, al cuarto trimestre de 2023, la percepción de la inseguridad a nivel nacional se ubica en 59% Nunca a lo largo de los años, desde que el INEGI realiza esa medición, la percepción de la inseguridad había sido tan baja. Jamás había sido tan alta la proporción de la gente que no se siente insegura en las principales ciudades de México. La campaña machacona de los medios tradicionales, la oposición y sus comentócratas no ha funcionado. Por más alarmismo, amarillismo y nota roja ampliada…, la mayoría de la gente no está percibiendo mal la realidad.

    Angustia neurótica

    El señor Rabioso, perdón, Raymundo, Rabia a Palacio, perdón, Rivapalacio, publicó el 23 de enero un texto que muestra que alguien necesita urgentemente atención psiquiátrica. Se titula “Las trampas de la mañanera”. Inicia dando cuenta de los resultados de la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana. Enseguida, los pone en duda: “la encuesta provocó sorpresa, porque los delitos continúan al alza y los asesinatos siguen subiendo en niveles inéditos”. Lo que afirma, lo afirma por sus pistolas, sin datos. ¿Y cómo explica el editorialista que la gente no perciba la realidad que él dice que es real? ¿Cómo explica que la mayoría de la ciudadanía en México no crea que el país esté viviendo en el Apocalipsis que él lleva años reportando? Textual, Rivapalacio aduce:

    López Obrador ha logrado imponer su narrativa sacudiéndose su responsabilidad y adjudicando la violencia al pasado, con frases como el que todos los días se reúne el gabinete de seguridad para revisar los índices delictivos, logrando la hipnosis colectiva que entiende como algo bueno el que lo hagan –pese a los terribles resultados en la materia– y no como un fracaso.

    Con todo y su pésima redacción, según este señor, AMLO nos tiene hipnotizados.

    Preocupación realista

    ¿Hipnosis colectiva? Recordemos el expresidente ecuatoriano Rafael Correa fue condenado, sin existir ni una sola prueba incriminatoria contra él, sobre la base del “influjo psíquico” sobre los hechos que según los jueces ejerció por ser el presidente. Así que, si bien resulta bastante sano reírse de las tonterías a las que ha llegado la oposición y sus voceritos, quizá convenga mantener un foco encendido. Si pudieran, mandarían encarcelar a la mayoría democrática que, como ya vino a decir Zedillo, pone en riesgo a la democracia.

    • @gcastroibarra
  • El Mejor Cartón del Día

    El Mejor Cartón del Día

    El mejor cartón de este viernes es de Waldo Matus para El Universal e ilustra como Azucena Uresti ahora usa el silencio y las ambiguidades para generar especulaciones.

  • Ministros de la Suprema Corte prepararían duro golpe contra el pueblo de México y analizan anular hasta 11 Reformas de AMLO

    Ministros de la Suprema Corte prepararían duro golpe contra el pueblo de México y analizan anular hasta 11 Reformas de AMLO

    Se ha informado que al menos tres ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación han propuesto a sus colegas anular hasta 11 Reformas del Presidente Andrés Manuel López Obrador aprobadas el 28 de abril del año pasado, en una sesión que la derecha ha tratado de desacreditar. 

    Los cuatro proyectos fueron difundidos anticipadamente ayer para discusión y decisión en el Pleno de la Corte a partir del 9 de abril.

    Es de recordar que esta no sería la primera vez que la Suprema Corte viola la autonomía de los Poderes y anula reformas previamente aprobadas en el Congreso de la Unión, ya que en 2023 se canceló la Reforma Electoral también conocida como Plan B. 

    Entre las reformas que se buscan anular y que afectarían al pueblo, están la que permite que las Fuerzas Armadas operen aerolíneas, aeropuertos y vías férreas por tiempo indefinido. 

    Las reformas que planean ser anuladas son:

    • Leyes de Aeropuertos y de Aviación Civil
    • Extinción del Insabi y la creación del IMSS-Bienestar
    • Nueva Ley del Conahcyt
    • Cambios a ley Minera
    • Extinción de FInanciera Rural
    • Adscripción de Unidades de la SFP y compactación de contralorías.
    • Cambios en Sedena para control del espacio aéreo
    • Asignaciones ferroviarias indefinidas a militares
    • Reglas de créditos a burócratas
    • Ley de Bienes Nacionales sobre venta y manejo de bienes nacionales
    • Control de precursores químicos

    Además, la reforma que extinguió al Instituto de Salud para el Bienestar (Insabi) y lo reemplazó con el IMSS-Bienestar; la nueva Ley General en Materia de Humanidades, Ciencias, Tecnología e Innovación y los cambios a la Ley Minera impugnados por cientos de empresas del sector, entre otras.

    Estos intentos de invalidar las Reformas fueron presentados por los ministros Juan Luis González Alcántara, Margarita Ríos–Farjat, Alberto Pérez Dayán y Jorge Pardo Rebolledo.

    No te pierdas:

  • Denise Dresser trata de lavarle la cara a Ernesto Zedillo y se deshace en elogios: la conservadora perjura que el autor del Fobaproa es un “demócrata”, pero en redes le dan lecciones de historia

    Denise Dresser trata de lavarle la cara a Ernesto Zedillo y se deshace en elogios: la conservadora perjura que el autor del Fobaproa es un “demócrata”, pero en redes le dan lecciones de historia

    Hace unos días, Ernesto Zedillo visitó la Ciudad de México para ofrecer una conferencia casi clandestina en Polanco, donde fue abordado por reporteros y ciudadanos, sin embargo el infame autor del Fobaproa, salió huyendo a bordo de una camioneta de lujo y sin dar la cara. 

    Previo y posterior a la visita del ex mandatario priista, AMLO no tardó en dar declaraciones sobre el neoliberal y cómo es que gobernó para las élites del poder económico y político y no para el pueblo.

    Tales afirmaciones por parte de AMLO fueron confirmadas de inmediato por la derecha, que ni tarda ni perezosa, salió frenética a defender al exmandatario. Muestra de ello es la analista conservadora, Denise Dresser, que ahora perjura que Zedillo es un “demócrata”.

    Desde su cuenta de X, la colaboradora del Reforma asegura que AMLO hoy es presidente gracias a las reformas que impulsó Ernesto Zedillo en su mandato: “Zedillo es odiado por los priistas porque prefirió sentar las bases de la democracia electoral, aunque implicara que el PRI perdiera la presidencia. Sin las reformas zedillistas, usted no estaría en la presidencia. Así de sencillo”, refirió la colaboradora de Carmen Aristegui.  

    Las tergiversadas afirmaciones de Dresser fueron cuestionadas por usuarios de las redes sociales, que le recuerdan a la conservadora que si Zedillo era tan “demócrata”, como afirma, porqué mandó jubilar a los entonces Ministros de la Suprema Corte, para imponer nuevos, previamente negociados con el PAN.  

    También se leen cuestionamientos sobre por qué Denise no hizo reportajes de como los neoliberales y la mafia del poder hacían acuerdos ilegales para repartirse los cargos, tal y como siguen haciendo, pero ahora con Marko Cortés y “Alito” Moreno como cabecillas.

    De manera tajante y contundente, el comunicador Joel Vázquez le recordó a la también catedrática del ITAM, que pese a las reformas de Zedillo que tanto defiende, se perpetraron dos fraudes descaradamente, el de 2006, el espurio de Felipe Calderón asumió el poder y en 2012, cuando se impuso a Peña Nieto en Los Pinos.   

    No te pierdas:
  • AMLO informó que el 28 de febrero, la Refinería de Dos Bocas, Tabasco, comenzará a trabajar a toda su capacidad, generando más de 280 mil barriles al día

    AMLO informó que el 28 de febrero, la Refinería de Dos Bocas, Tabasco, comenzará a trabajar a toda su capacidad, generando más de 280 mil barriles al día

    En la mañanera de hoy, el Presidente López Obrador confirmó que el próximo 28 de febrero la Refinería de Dos Bocas, Tabasco, estará trabajando a su máxima capacidad, generando hasta 280 mil barriles al día, por lo que directivos de la empresa Samsung y autoridades de Corea del Sur, estarán presentes en el magno evento. 

    AMLO elogió que la Refinería “Olmeca” se construyó en tiempo récord y destacó la rehabilitación de las seis refinerías del país, que serán clave para alcanzar la anhelada soberanía energética. 

    También invitó a la prensa a que estén presentes en Dos Bocas el próximo 28 de febrero para presenciar cómo se incrementa la producción de la refinería al máximo. 

    Agregó que Dos Bocas, más la construcción de dos coquizadoras, así como la rehabilitación de las seis refinerías y la compra de Deer Park, son indispensables para poder alzar la soberanía en materia de energía. 

    Se espera que con estas acciones, se pueda producir toda la gasolina necesaria para el consumo interno, que se calcula entre los 800 mil y los 900 mil barriles al día. 

  • AMLO asegura que le da gusto que la panista Xóchitl Gálvez tenga su “mañanera”, aunque sea a las 10 de la mañana; espera que dure más que los intentos pasados

    AMLO asegura que le da gusto que la panista Xóchitl Gálvez tenga su “mañanera”, aunque sea a las 10 de la mañana; espera que dure más que los intentos pasados

    Durante su conferencia matutina de este viernes, el Presidente Andrés Manuel López Obrador vio con buenos ojos que la candidata conservadora, Xóchitl Gálvez Ruiz, haga sus propias conferencias “mañaneras” en las próximas semanas.  

    AMLO también ironizó con el horario en que se realizarán las mañaneras, ya que éstas comenzarán a las 10 de la mañana, y mencionó que es normal, ya que los fifís no se levantan muy temprano.  

    Ya me enteré de que una candidata del bloque conservador, va a tener mañanera, me da mucho gusto. A las 10:00 h, no le hace, es que los fifís no crean que se levantan temprano, pero está bien, mucho muy bien, es parte de la libertad”. 

    AMLO

    Igualmente rememoró cuando fue Jefe de Gobierno de la ahora CDMX y como hubo varios intentos de los conservadores por replicarlas, aunque nunca duraron más de algunas semanas.  

    “Cuando teníamos nosotros nuestra mañanera hace más de 20 años, cuando fui jefe de Gobierno, salieron del bloque conservador, de un partido, del PAN, que iban a la misma hora a informar, hay ese antecedente, y estuvieron como dos o tres meses. Iban al Hotel de la CDMX y chocolate, café con leche, pan, o sea así como a ustedes los atendemos bien aquí, pero no dudaron, pero sí espero que ahora sí tarden más”. 

    Mencionó

    Para finalizar el tema, el mandatario celebró que haya este tipo de ejercicios de comunicación, una muestra de que en México ahora hay derecho a discernir, criticar y replicar.  

    No te pierdas:

  • Hoy mismo comienzan a repartirse: AMLO agradeció facilidades de China durante la compra de enseres domésticos para los damnificados de Acapulco y Coyuca de Benítez (VIDEO)

    Hoy mismo comienzan a repartirse: AMLO agradeció facilidades de China durante la compra de enseres domésticos para los damnificados de Acapulco y Coyuca de Benítez (VIDEO)

    La mañana de este viernes, el Presidente Andrés Manuel López Obrador informó que ya están llegando a México los enseres domésticos que se compraron en China para entregar a los damnificados de Acapulco y Coyuca de Benítez en Guerrero tras el paso del huracán Otis.  

    AMLO no dudó en congratularse y desde Palacio Nacional le agradeció al gobierno de la República Popular de China por las facilidades brindadas ante la situación.

    “Agradecer al Gobierno de China porque ya empezaron a llegar los enseres domésticos que se compraron en China y esta es una muy buena noticia para la gente de Acapulco y Coyuca de Benítez“.

    Agradeció

    Se informó que el Gobierno de México, a través de la Secretaría de Relaciones Exteriores, a cargo de Alicia Bárcena, adquirió en diciembre pasado un total de 59 mil 592 refrigeradores y 34 mil 132 estufas en China, así como 30 mil refrigeradores en Corea del Sur.

    El gigante asiático indicó que realizará ocho viajes con enseres domésticos, entregándolos en el puerto de Lázaro Cárdenas, en Michoacán, El primero de estos llegó el pasado 22 de enero, con un total de 12 mil 946 enseres (9 mil 16 refrigeradores y 3 mil 939 estufas).

    Esta primera tanda de electrodomésticos comenzarán a ser entregados a la población desde este día mediante elementos de la Secretaría de la Defensa Nacional.  

    Sobre la reconstrucción de Acapulco, AMLO puntualizó que la Sedena y la Marina trabajan en conjunto para levantar el puerto turístico: “Decirle a la gente que se sigue apoyando, se están reconstruyendo las viviendas, ya se entregaron todos los apoyos. Se siguen entregando canastas básicas todos los días, de alimentos y se continúan distribuyendo los paquetes de enseres domésticos”.

    “Ya resolvimos lo que nos hacía falta, que no se pudo adquirir en el mercado nacional de electrodomésticos, ya están llegando los barcos de china, van a llegar también de Corea, y ya con esto vamos a poder cumplir con el compromiso lo más pronto posible de ayudar a las familias de Acapulco y de Coyuca de Benítez”.

  • AMLO asesta otro golpe al consumo de drogas y adelanta que enviará reforma para prohibir el consumo de drogas químicas en México, sobre todo el fentanilo (VIDEO)

    AMLO asesta otro golpe al consumo de drogas y adelanta que enviará reforma para prohibir el consumo de drogas químicas en México, sobre todo el fentanilo (VIDEO)

    Desde el salón de la Tesorería de Palacio Nacional, el Presidente Andrés Manuel López Obrador mencionó que caso del aumento de drogas en los Estados Unidos, lo cual relacionó con la pérdida de valores culturales y morales entre la ciudadanía. 

    Ante este caso, y para evitar que se pueda replicar en México, AMLO adelantó que enviará al Congreso de la Unión una iniciativa para prohibir el consumo de drogas químicas en México, especialmente el fentanilo. 

    El primer mandatario igualmente aprovechó el tema para hacer un llamado a las familias mexicanas a no perder las costumbres y tradiciones mexicanas para no dejar atrás los valores que permiten alejarse del consumo de sustancias.  

    “Una de las iniciativas que voy a presentar de reforma a la Constitución es prohibir el consumo de drogas químicas, como el fentanilo, así directo, y otros asuntos relacionados con la drogadicción”.

    Puntualizó

    En el mismo sentido mencionó que se debe evitar la drogadicción, ya que “es algo que tenemos que cuidar mucho, de lo que más debe importarnos, el que no se fomente el consumo de drogas y en especial de drogas químicas, como el fentanilo”. 

    Puso como ejemplo el caso de los Estados Unidos, donde el consumo de fentanilo se ha convertido en una pandemia que cobra más de 100 mil vidas al año, aunque reconoció que tal sustancia sintética no se consume en México y hay estados en donde ni siquiera tiene presencia. 

    “De todas maneras, son varios, son datos que tenemos de las fiscalías, tenemos datos, estamos muy pendientes, yo cada vez que voy a un estado estoy preguntando a los gobernadores sobre el consumo”.

    Apuntó

    Finalmente sobre el tema, mencionó que se hace una encuesta entre servidores públicos y los resultados serán revelados en la misma “mañanera” ya que a petición de padres de familia, maestros y maestras de la SEP pueden hacer una jornada de prevención.  

    No te pierdas:

  • Universidad gratuita y popular

    Universidad gratuita y popular

    Uno de los capítulos más intensos de la larga lucha del pueblo de México contra el neoliberalismo lo escribieron los estudiantes universitarios del Consejo General de Huelga de la UNAM, a fines del siglo XX. Las chavas y chavos del ´99 le arrebataron al poder la agenda de la vida pública nacional durante más de 9 meses, a partir del estallido de la huelga contra la privatización de la máxima casa de estudios del país, implementada como última medida -después de movilizaciones masivas, foros, consultas y llamados al dialogo-, que las autoridades de Rectoría y del entonces PRI- gobierno no atendieron.

    En tiempos de transformación -donde se fundan nuevas universidades gratuitas para garantizar la cobertura del nivel superior a las subsecuentes generaciones, y donde se entrega de manera universal una beca para que los jóvenes del bachillerato público no abandonen sus estudios por razones económicas-, es preciso recordar que fue el movimiento estudiantil de 1999-2000 uno de los protagonistas más consecuentes en defender la educación pública en su carácter gratuito y popular, en momentos donde, la clase política casi por unanimidad, y todo el aparato mediático estaban entregados a los afanes de los tecnócratas de mercantilizar también la educación pública.

    Prácticamente un cuarto de siglo después, comienzan a presentarse desde diversas ópticas, diferentes publicaciones que a la luz del testimonio, la memoria histórica, el análisis de coyuntura, la crítica y la autocrítica invitan a los jóvenes de corazón y jóvenes de ahora, a revisitar aquellas jornadas rojinegras, en las que el movimiento estudiantil incomodó, resistió y frenó las aspiraciones de las élites políticas y económicas del antiguo régimen para hacer de la educación pública otro aberrante negocio. 

    Porque es justo la distancia histórica la que comienza a descubrir la enorme dimensión ética y política que tuvo la resistencia estudiantil al neoliberalismo, y sin la cual no se podrían explicar los cambios que hoy están regenerando un estado de Bienestar y derechos sociales anclado al México de los de abajo.

    En enero de 2024 se ha dado a conocer el libro “Universidad gratuita y popular. Ecos de la huelga universitaria de 1999-2000” con la notable coordinación de José Luis Cruz Sánchez por la editorial Libros del Alicate, publicación que se suma a “Memorias del CGH, a 20 años de la huelga de la UNAM” publicado por CNDH en 2022; insumos que implican un proceso de revisionismo histórico precisamente de los ecos y consecuencias de la compleja lucha por el derecho a la educación gratuita. 

    “Universidad gratuita y popular. Ecos de la huelga universitaria de 1999-2000” está nutrido por una veintena de voces, y el prólogo del profesor universitario Javier Torres Parés; plumas que desde diversos ángulos y corrientes del movimiento participaron en los acontecimientos, para hoy recuperarlos y también para indagar acerca de los rasgos de una generación -que de manera pacífica pero no pasiva- se le atravesó con cuerpo y alma a todo el poder de un régimen fundado en la corrupción, la degradación moral y el despojo. 

    En su texto Diana Fuentes recupera una entrevista a Higinio Muñoz, uno de los personajes más entrañables, visibles y coherentes del movimiento, quien señaló que la camada de jóvenes que tomaron la UNAM el 20 de abril de 1999, no eran esa “Generación X”, nombre con el que despectivamente se había querido estigmatizar a los chavos de la época, al caracterizarlos por “el desánimo, el escepticismo y la incapacidad de reaccionar ante el entorno”; por el contrario, se trató de una generación que despertó ante la crisis, con un profundo sentido crítico, incluso de cara a las propias izquierdas, para dar una batalla real al sistema político y económico en su conjunto. Una batalla que hoy en día sigue ofreciendo lecciones culturales.

    Asimismo, sobre los sellos de dicha generación del cambio de milenio, Javier Torres Parés refiere en el libro: “Generosidad, soledad, autenticidad, son tal vez los rasgos más notables que se desprenden de la lectura de estos testimonios y reflexiones. El lector juzgará. En todo caso queda una certidumbre, aquella huelga señaló la presencia de una generación que hoy permanece de muy diversos modos en el escenario de la reconstrucción del país y su experiencia no puede ser negada”.

    No olvidemos que, aunque logró su objetivo de detener la privatización de la UNAM, la huelga fue duramente reprimida, hubo desaparecidos, y cientos de encarcelados en su epilogo en febrero del 2000. Por ello, queda para la reflexión de nuestros días y de las generaciones de este siglo, en especial para los jóvenes de la propia UNAM -y de ahí la importancia de este nuevo artefacto de la memoria-, la conclusión del entonces activista Joel Simbrón: 

    “Es necesario superar la derrota y no indigestarnos con supuestos triunfos, porque a pesar del incipiente tránsito democrático que vive el país, hay una agenda pendiente que deberán tomar los jóvenes universitarios de hoy: el presupuesto asignado a las universidades públicas es insuficiente y los recursos deberán transparentarse; las obsoletas formas de gobierno de la UNAM deben democratizarse para estar a la altura de las circunstancias políticas de la transformación; todavía existen excluidos de la educación, por lo que se deberá exigir la apertura de más lugares en el bachillerato universitario y las licenciaturas, hay que recuperar los dos turnos que desaparecieron en el CCH; hacer cumplir la gratuidad definitiva de la educación superior, es decir que, para transformar y democratizar la máxima casa de estudios, es indispensable pugnar por la realización de un congreso universitario resolutivo”. 

    La discusión sobre el papel de la UNAM en tiempos de transformación del país, y del acceso al derecho universal a la educación pública, gratuita y de calidad desde preescolar hasta el doctorado, tiene más vigencia que nunca en un 2024 de definiciones.