Autor: Los Reporteros Mx

  • En la 4T no hay carpetazos: AMLO rechaza indultar a Mario Aburto, asesino confeso de Luis Donaldo Colosio; el mandatario explicó que el crimen es un asunto de Estado

    En la 4T no hay carpetazos: AMLO rechaza indultar a Mario Aburto, asesino confeso de Luis Donaldo Colosio; el mandatario explicó que el crimen es un asunto de Estado

    Desde el Salón de la Tesorería de Palacio Nacional, el Presidente Andrés Manuel López Obrador fue cuestionado por el periodista Hans Salazar respecto a la petición de Luis Donaldo Colosio Riojas, que pidió al líder del Ejecutivo federal otorgar un indulto a Mario Aburto, asesino confeso de su padre, Luis Donaldo Colosio Murrieta. 

    Ante esto, AMLO primeramente mencionó que ningún crimen debe quedar impune, sin embargo en el caso de Colosio Murrieta, se habla de la estabilidad política de un país, por lo que es un asunto de Estado. 

    “Ningún crimen debe quedar impune, pero cuando se trata de un caso así mucho menos, porque estamos hablando de la estabilidad política, estamos hablando de la violencia que afecta a todo un país, se trata de un dirigente, un candidato a la Presidencia de la República (…) Esto es un asunto de Estado, por lo general las máximas en el argot del poder es que los crímenes de Estadio ningún se aclaran”.

    Mencionó

    “No debemos nosotros decir ‘ya vamos a darle vuelta a la hoja’. También aprovechó para contestarle al hijo de Luis Donaldo, que me pide que yo indulte, quiero contestar de que no puedo hacerlo. Sé que él ya no quiere ni sus familiares saber nada de esto que fue terrible, pero se trata se un asunto de Estado”. 

    Agregó

    El primer mandatario apuntó también que en lo que a él corresponde, no se dejará de investigar el caso y menos aún se dará el carpetazo, además rechazó usar el magnicidio con propósitos políticos o “politiqueros”. 

    “Sí es importante de que no haya impunidad si se trata de un crimen que de acuerdo a la Fiscalía, tiene alguna relación con una institución del Estado”.

    Puntualizó
  • Falso que haya saturación en hospitales por casos de COVID-19: Salud informó que la ocupación de camas es del 6% y de casos graves, apenas del 1% (VIDEO)

    Falso que haya saturación en hospitales por casos de COVID-19: Salud informó que la ocupación de camas es del 6% y de casos graves, apenas del 1% (VIDEO)

    Durante la conferencia matutina de este martes, el subsecretario de Salud, Ruy López Ridaura, desmintió que haya saturación de hospitales por contagios de COVID-19, aunque sí mencionó que los casos han aumentado en baja proporción, detallando que  la ocupación de camas en hospitales a nivel nacional es de 6% y para casos graves de 1%.

    “Para aclarar habido dudas sobre el componente hospitalario, tenemos una enorme capacidad actualmente tenemos 3 mil 899 camas, de las cuales solo 215 están ocupadas lo que representa el 6%- (…) Camas con ventilador donde tenemos 2 mil 085 camas disponibles para pacientes con enfermedad respiratoria grave independientemente de la causa”, pero sólo están ocupadas 24, es decir 1%, “cosa que son muy por debajo lo que aún en épocas invernales pasado”.

    Explicó

    López Ridaura mencionó que la circulación de COVID-19 está en incremento, por lo que desde el pasado 16 de octubre comenzó la campaña de vacunación invernal combinada, es decir, se inmuniza contra la influenza y contra Covid-19. 

    Explicó que la vacunación para influenza ha tenido un avance importante de 76% con más de 26 millones de aplicadas y reiteró el llamado a la población para que se atienda.  

    Debes de leer:

  • Servicios de salud gratuitos y de calidad: El Gobierno de México informó como es que la población puede registrarse y obtener su credencial IMSS-Bienestar (VIDEO)

    Servicios de salud gratuitos y de calidad: El Gobierno de México informó como es que la población puede registrarse y obtener su credencial IMSS-Bienestar (VIDEO)

    Durante la conferencia matutina del Presidente Andrés Manuel López Obrador, se presentó un video tutorial para que la población pueda inscribirse y obtener su credencial de afiliación del sistema IMSS-Bienestar, el cual ofrecerá servicios de salud gratuitos y de calidad para el pueblo mexiano.  

    Zoe Robledo, titular del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), detalló que el IMSS-Bienestar podrá atender hasta a 53 millones de mexicanas y mexicanos que viven en alguno de los 23 estados que ya se integraron a este sistema de salud universal. 

    Se detalló que las personas interesadas en contar con este sistema, deberán registrarse en la página http://registro.imssbienestar.gob.mx o a través del WhatsApp 55-53-20-01-79. 

    https://twitter.com/ReporterosMX_/status/1752333619090039265

    Entre los servicios a los cuales se puede acceder, están el servicio médico en clínicas y hospitales; medicamentos preventivos y medicamentos gratuitos; consultas médicas generales; estudios y exámenes de laboratorio y cirugías con médicos especialistas.

    El IMSS-Bienestar sigue creciendo

    Zoe Robledo igualmente informó que al momento el IMSS-Bienestar cuenta con 36 obras en desarrollo, en donde se incluyen hospitales y centros de salud, esto con una inversión de 20 mil 121 millones de pesos, que se traducen en 1 mil 975 camas censables, 563 consultorios y 100 quirófanos.  

    En cuanto a las basificaciones, al momento se han beneficiado a 20 mil 118 trabajadores de la salud, de un total de 36 mil 449 personas a ser basificadas. Hay 8 mil 092 médicos especialistas basificados y 9 mil 077 médicos generales basificados.

    Debes leer:

  • Un país dividido por las razones equivocadas…

    Un país dividido por las razones equivocadas…

    Pareciera que vivimos en tres Méxicos. Uno habitado por la gente que reconoce el trabajo de AMLO y la 4T. Así como los que no solo, están inconformes, sino que detestan lo hecho por el actual gobierno, y reproducen discursos de odio hacia el actual mandatario y  su gobierno. Y los que lo aman de forma incondicional. AMLO provoca intensidad.  Luego están los que casi no opinan y que probablemente no votaran. Los que estamos a favor pensamos que los otros están mal informados. Ellos parece que piensan lo mismo de nosotros. Y en una historia en donde se han armado lo que parecen ya cerca de las elecciones tres bloques: los que están a favor del actual gobierno y lo defienden a capa y espada, y los que están en contra y lo acusan de todos los males actuales del país. También están los que se abstienen de discursos de enojo y decepcionados de unos y de otros manifiestan que todos son iguales. 

    Lo que me causa extrañeza es que los de clase media, parece que no están tan mal. Nadie se metió con sus pensiones (como decían que sucedería) Los de clase alta siguen excelente. Sus empresas siguen  sobre todo los medianos con viento a favor (el gobierno no los ha gravado más) El asunto fuerte es la inseguridad que sigue privando en algunos estados donde el narco sigue con sus cobros de derecho de piso, que han hecho ley. Por supuesto no de ahora; sino hace por lo menos ya alrededor de 12 años. Los bienes inmobiliarios de los ricos continúan a la alza. La gran mayoría de los grandes empresarios siguen sin pagar impuestos y solo despotrican. Siguen sus viajes, su gran vida. Por lo que quisiera saber a profundidad ¿de qué se quejan? De que subió el salario mínimo (un 20 %) no mucho más y probablemente que tienen que subir el salario de un eterno trabajador, rebasado siempre por la inflación. Las cadenas comerciales suben los precios y siguen con sus ganancias. ¿Cuál es la queja?

    El peso se ha mantenido en un precio decoroso junto al dólar y el euro. La gasolina también prácticamente se ha mantenido y no ha subido de manera onerosa. Los programas sociales no solo se han mantenido, si no que han aumentado en montos de los apoyos y se han federalizado. Es decir que llegan a cualquier compatriota con 65 años que viva en cualquier rincón de este país tan pobre: pero no por falta de riquezas naturales, o por falta de iniciativa de su pueblo, que es tan trabajador que lleva toda una vida auto empleándose (pues es escaso el empleo formal) si no por la enorme voracidad de sus gobernantes. Que han visto al gobierno, como un trampolín para llegar al poder económico y licitaciones amañadas que parecían  no fin. Mal que quizá habría que esperar unos 50 años para erradicar. Para eso se necesita que el ciudadano ejerza sus derechos y exija una y otra vez. Lo que apenas hoy se siente como un respiro con la 4T y sus gobiernos. Todavía desgraciadamente aquejados de este mal endémico de la corrupción en cada una de las áreas de gobierno.

    Se construyó un aeropuerto en un lugar lejano para los que vivimos en la Cdmx, pero cercano para los que viven en el Estado de México. El otro Aeropuerto que se tenía contemplado en Texcoco también estaba muy lejos y construido sobre un subsuelo pantanoso, en el que además las licitaciones amañadas y de costos inflados, eran una especie de intrincada estructura de compadrazgos de los mismos de siempre. Los que están furiosos porque se les han quitado sus privilegios. Empresarios cuya mafia con los expresidentes a los que se les quitaron sus millonarias pensiones, ya no saben como desquitarse…

    Las razones son equivocadas porque no son las que se dirigen a buscar la mejora de nuestro país, que es lo que busca el actual mandatario que ha recorrido nuestro país y que sabe a ciencia cierta de las grandes carencias y destrucción a manos de un grupo de canallas que se dedicaron a la política con la única intención de hacerse inmensamente ricos.

  • Los medios viven en guerra fría

    Los medios viven en guerra fría

    Los conservadores, nostálgicos del pasado, no se han dado cuenta que fuera de esa esfera en la que viven el mundo cambio, aunque ellos se hayan quedado en los tiempos de la guerra fría. El comunismo, a pesar de todo, es un tema que los estadounidenses, creadores del fantasma, ya superaron, pero el miedo a este sistema económico persiste en Europa y en segmentos de población cada vez más reducidos pero con espacios en la difusión popular.

    A pesar de que han pasado más de 60 años del auge del macartismo, más de medio siglo, y, en las campañas de México, surgen obsesivamente mensajes que ven a sus contrincantes como enemigos y portadores de un virus llamado comunismo.

    En esencia no saben lo que significa esta palabra, pero basta necesitar colocar en el lado de los adversarios la maldad porque ellos carecen de argumentos suficientemente sólidos como para sustituir el temor al comunismo con sus ideas, que por lo regular son antipopulares, de ahí su necesidad de echar mano a los fantasmas del pasado, que por lo regular son importados de Estados Unidos.

    Todavía hay quienes intentan infundir miedo con el comunismo, y todavía hay quienes le tienen miedo como si fuera algo real. Hablan de una realidad de países donde hay cercos informativos controlados también desde Estados Unidos y su único pecado radica en no coincidir con los lineamientos políticos y económicos del vecino del norte, pero, sobre todo, no obedecer las órdenes del imperio en cadencia de la Casa Blanca.

    Por lo demás quienes tienen miedo desconocen prácticamente todo acerca de países como Cuba, Nicaragua, Venezuela, Bolivia, cuya realidad es distorsionada para sus ojos y son incapaces de averiguar por su cuenta.

    El referente no esconde que se trata de una fantasía para engañarlos, y a pesar de esto confían por hábito en lo que emana de la televisión, porque son los personajes que han tomado por asalto, secuestrado la credibilidad de la opinión pública.

    Como sucedía con los cavernícolas cuando veían llover veían algo desconocido y le temen, se alejan de lo que ignoran, nunca tratan n de entenderlo y menos aún de verificar si lo que se dice de su cotidianidad es cierto.

    Así, es un panorama político desolador para el conocimiento de la historia y la política se desarrolla una propaganda que choca con la lógica, pero armoniza con la ignorancia. A pesar de que nadie ha perdido nada en la actual administración anuncian que de seguir Morena en el poder los mexicanos perderían todo, desde luego hablan de los bienes materiales que les permiten sentirse superiores al resto de los mexicanos, es decir, dicen ser mejores que la mayoría, porque la mayoría siempre estará equivocada para quienes se acercan con esta idea a la monarquía y desdeñan la democracia.

    La guerra fría tomó otros derroteros, los fantasmas de los estadounidenses ya cambiaron varias veces de personajes, ya ocuparon ese lugar los extraterrestres y los narcotraficantes; los chinos y los árabes. Pero una clase conservadora en México revive los viejos mitos del pasado y los convierte en hecho del presente, una realidad que ni siquiera existió en el pasado.

    Todavía hay personas que siguen el viejo ritual del noticiero nocturno, en el que confían como ventana a la realidad, y en los lectores de noticias que sorpresivamente se vuelven analistas políticos de la noche a la mañana, como si leer noticias todos los días representara un curso rápido de ciencia política, sociológica, psicología, comunicación, geopolítica, etc.

    Su capacitación en la teoría política es nula, su único sustento es la fama. Esto quiere decir, que teniendo fama no sólo son conocidos sino que por ese simple hecho, tienen la razón y son portadores de la verdad, aunque en realidad nunca hayan leído un libro completo.

    Esos son los que dan vida a las mentiras del pasado, los portadores del temor a los fantasmas, los oráculos del desastre, los instigadores de la desconfianza en el prójimo, porque desde el momento en que el miedo se apodera de los objetivos de noticias previamente seleccionadas, están trabajando contra la gente, a la que, al manipularla la engañan, le mienten le dan una versión de la realidad muy alejada de lo cierto.

    Siempre habrá medios que difundan verdades, pero su público disminuye todos los días, porque terminan por advertir lo que hay detrás de un sistema de información que no tiene la intención de dar a conocer el mundo sino de colocar los beneficios de un planeta en pocas manos que deja de existir paulatinamente.

  • FORTALECIENDO LA VOZ DEL PUEBLO: REFORMAS EN LA REVOCACIÓN DE MANDATO

    FORTALECIENDO LA VOZ DEL PUEBLO: REFORMAS EN LA REVOCACIÓN DE MANDATO

    En la búsqueda constante por fortalecer nuestra democracia participativa, el presidente Andrés Manuel López Obrador ha anunciado una serie de reformas significativas que serán presentadas como parte de un paquete de iniciativas el próximo 5 de febrero. Entre estas reformas, destaca la reducción del porcentaje de participación necesario para que una consulta de revocación de mandato sea vinculatoria, pasando del 40 al 30 por ciento del total del padrón electoral del Instituto Nacional Electoral (INE). Esta iniciativa representa un paso importante hacia una mayor inclusión y participación ciudadana en el ejercicio del poder.

    La revocación de mandato es un mecanismo democrático mediante el cual los ciudadanos tienen la facultad de destituir a un funcionario electo antes de que concluya su periodo, mediante una consulta popular. Este proceso permite a la ciudadanía expresar su descontento con la gestión de un gobernante y exigir un cambio en el liderazgo político.

    La revocación de mandato fue una de las promesas de campaña del presidente López Obrador, quien se comprometió a someterse a este proceso si no cumplía con sus compromisos y no contaba con el respaldo de la población. Esta medida refleja su compromiso con la transparencia, la rendición de cuentas y el fortalecimiento de la democracia en México.

    Para comprender la importancia de esta propuesta de reforma, es fundamental analizar el marco constitucional actual de la revocación de mandato en nuestro país. Según el artículo 35 de la Constitución Mexicana, la revocación de mandato es un derecho de la ciudadanía que puede ser ejercido mediante una consulta popular, siempre y cuando se cumplan ciertos requisitos, incluyendo el porcentaje de participación necesario para que la consulta sea vinculatoria.

    En el proceso de consulta ciudadana para la revocación del mandato, la participación activa del Instituto Nacional Electoral (INE) desempeña un papel crucial. El INE, como ente imparcial y garante del proceso electoral, asume la responsabilidad directa de organizar, supervisar y verificar la validez de este ejercicio democrático. Su labor incluye la distribución equitativa de recursos, la supervisión de los tiempos de propaganda, y la difusión de información objetiva sobre la revocación del mandato, promoviendo la participación informada de los ciudadanos. La imparcialidad del INE es esencial para mantener la integridad y transparencia del proceso, asegurando que los resultados reflejen fielmente la voluntad de la ciudadanía. Su compromiso incide directamente en fortalecer la confianza en el sistema democrático, lo que garantiza que la voz del pueblo sea escuchada de manera legítima y efectiva.

    Esta institución, reconocida por su experiencia y capacidad técnica, garantiza una adecuada gestión del proceso de revocación del mandato, asegurando la equidad y transparencia en el ejercicio democrático. Es en este contexto que la reducción del porcentaje de participación del 40 al 30 por ciento propuesta por el presidente López Obrador adquiere mayor relevancia, al facilitar un acceso más inclusivo a la toma de decisiones políticas trascendentales. Esta medida, junto con otras propuestas de reforma presentadas, refleja un genuino compromiso con la transparencia, la rendición de cuentas y el fortalecimiento de nuestras instituciones democráticas.

    Además de la reducción del porcentaje de participación del 40 al 30 por ciento, el presidente López Obrador también ha propuesto otras medidas significativas, como la eliminación del fuero constitucional del presidente de la República, lo que permitirá que sea juzgado por cualquier delito. Estas reformas buscan fortalecer el principio de soberanía popular y empoderar a la ciudadanía para participar de manera activa en la vida política del país.

    El antecedente más reciente de una revocación de mandato en México tuvo lugar en abril de 2022, con la participación del presidente López Obrador. Sin embargo, el bajo nivel de participación, que apenas alcanzó el 17.77 por ciento, impidió que la consulta fuera vinculatoria. Este resultado evidenció la necesidad de reformar el proceso para hacerlo más inclusivo y efectivo.

    La reducción del porcentaje de participación necesario para que una consulta de revocación de mandato sea vinculatoria tiene profundas implicaciones para nuestra democracia. Al hacer más accesible este proceso, se fortalece el principio de soberanía popular y se empodera a la ciudadanía para participar de manera activa en la vida política del país.

    Esta propuesta de reducir el porcentaje de participación del 40 al 30 por ciento en el proceso de revocación de mandato es un paso fundamental hacia una mayor democracia participativa en México. Esta medida, junto con otras propuestas de reforma presentadas por el presidente López Obrador, refleja un compromiso genuino con la transparencia, la rendición de cuentas y el fortalecimiento de nuestras instituciones democráticas. Es necesario que estas reformas sean discutidas y analizadas de manera amplia y abierta, con el objetivo de construir un futuro más justo y equitativo para todos los mexicanos.

    • Mariuma Munira Vadillo Bravo es Maestra en Derechos Humanos y Garantías Individuales, Subdirectora Ejecutiva en la Unidad de Desarrollo Comercial del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, ex Secretaria de la Mujer Oaxaqueña. Contáctala en Facebook: MUMA Mariuma Munira, Twitter: @MariumaMunira.
  • POSNEOLIBERALISMO Y REVOLUCIÓN DE LAS CONCIENCIAS

    POSNEOLIBERALISMO Y REVOLUCIÓN DE LAS CONCIENCIAS

    ¿Para qué una revolución de las conciencias? En mi pasado articulo formulé esta pregunta sin llegar a abordarla a fondo; sin embargo, es uno de los cuestionamientos fundamentales para continuar con la Cuarta Transformación de México.

    Siguiendo esta línea, por una parte, ¿Qué es una revolución? Para gigantes como Fidel, la revolución era ´´cambiar todo lo que debe de ser cambiado… es desafiar poderosas fuerzas dominantes dentro y fuera del ámbito social y nacional… es unidad´´ pero a su vez, también la concebía como ´´igualdad y libertad plena´´. Gramsci, quien dedicó su vida y sus escritos a la revolución, decía que esta ´´debía ser, además de un cambio económico, una gran reforma intelectual y moral´´, para de esa forma construir al hombre nuevo. 

    Por otra parte, ¿Cómo entender la ´´conciencia´´ dentro del humanismo mexicano? Podríamos entenderla en términos de una actitud o quizá, como una nueva cultura política. Los esfuerzos del presidente López Obrador en este ámbito han sido en erradicar el analfabetismo político del país y cambiar las lógicas neoliberales (el individualismo, la competitividad, la privatización, el extractivismo…). Dentro de esa lucha, se encuentra retomar la riqueza cultural de la gran civilización que existió en México y a su vez, como describe Fidel, ´´cambiar todo lo que debe ser cambiado´´ en cuanto, al machismo, el racismo y el clasismo heredados de los conquistadores españoles, y en ese proceso, también, descolonizar la mente de las y los mexicanos. 

    Actualmente, nos encontramos en una transición conocida como el posneoliberalismo, en donde, se dejan a un lado las prácticas como privatizar las ganancias y socializar las deudas y pérdidas (FOBAPROA). Una prueba de esta transición son el paquete de reformas que presentará el presidente López Obrador el próximo 5 de febrero, entre las que se encuentran: Incremento al salario mínimo por encima de la inflación, austeridad del gobierno federal, entre otras con gran impacto en la vida democrática de México como lo son, la reforma al poder judicial y electoral. Las cuales, más allá de tener la mayoría o no para su aprobación en el Congreso, marcarán las diferencias de los proyectos de nación que se hacen frente en las elecciones del presente año. El pueblo tendrá una idea más clara de lo que significó el neoliberalismo (redistribución regresiva de los ingresos públicos) y el humanismo mexicano (una nueva distribución de la riqueza). 

    El posneoliberalismo se trata de una transformación en todos los sentidos, pero no se nos debe olvidar que la de las conciencias es de gran importancia porque tener conciencia es también tener memoria histórica sobre la dictadura perfecta que vivió México por 36 años y, de esta manera seguir el camino hacia la justicia social. 

  • El Perro Tuitazo

    El Perro Tuitazo

    El perro tuitazo de este unes es de Manuel Hernández Borbolla y menciona como es que Jorge Ramos viene a México para reclamar a AMLO sobre la violencia, pero olvida como los Estados Unidos son responsables en buena parte de la criminalidad en la región es por su culpa.

  • El Mejor Cartón del Día

    El Mejor Cartón del Día

  • “Y luego andan lloriqueando”: Sandra Cuevas amenaza a ilustradora y a monero que la satirizaron tras haber ordenado una brutal golpiza a un vecino de la CDMX

    “Y luego andan lloriqueando”: Sandra Cuevas amenaza a ilustradora y a monero que la satirizaron tras haber ordenado una brutal golpiza a un vecino de la CDMX

    La semana pasada la alcaldesa conservadora de la Cuauhtémoc, Sandra Xantall Cuevas Nieves, ordenó a algunos de sus presuntos funcionarios y golpeadores que siempre la acompañan, que agredieron a un vecino de la Ciudad de México, generando indignación y claras exigencias de justicia.

    Tras esto, algunas ilustradoras y moneros no tardaron en plasmar a la alcaldesa derechista en sus creaciones, criticando duramente la prepotencia de la funcionaria y como es que nadie le pone un alto, sin embargo Cuevas Nieves arremetió contra los creativos. 

    Primeramente Sandra Cuevas trató de intimidar a la ilustradora “Beatrix”, a la cual le advirtió que “luego andan lloriqueando” una clara amenaza y atentado contra la libertad de expresión, que se agrava viniendo de una funcionaria pública y con el historial de la alcaldesa.  

    El monero Rapé igualmente fue mencionado por la conservadora y tras ver su caricatura de hoy, Cuevas Nieves se lanzó contra su trabajo, asegurado que no “prende”. 

    Cansados de que sus impuestos se usen para caprichos como los de Sandra Cuevas, usuarios de redes celebran que Sandra Cuevas no esté en la lista de candidatos de algún partido, por lo que pronto podría desaparecer de la escena política.   

    No te pierdas: