Autor: Los Reporteros Mx

  • Revelan portada de “¡Gracias”, nuevo libro de AMLO que saldrá a la venta este próximo mes; será el último que escribe el Presidente

    Revelan portada de “¡Gracias”, nuevo libro de AMLO que saldrá a la venta este próximo mes; será el último que escribe el Presidente

    Antes de terminar enero, salió una sorpresa en el último día de este mes, se reveló la portada, así como el título del nuevo libro del Presidente Andrés Manuel López Obrador.

    En redes sociales, se dio a conocer la imagen de la que será la portada del nuevo libro del mandatario, así como su titulo “¡Gracias!”.

    De acuerdo con la información correspondiente, el ejemplar saldrá a la venta a la mitad del mes de febrero, en la editorial Planeta.

    Este será al parecer el último libro que escribirá, dando las gracias por su sexenio, de ahí el nombre y referencia.

    La portada está relacionada con la fotografía del día que el Presidente realizó la marcha junto con el pueblo, a casi cuatro años de su gobierno.

    En la portada del que será el libro de AMLO, además de observarse al mandatario junto con el pueblo de México que lo acompaña, también se encuentra a su lado la hoy candidata a la presidencia de la República por Morena, Claudia Sheinbaum.

    De igual manera, se observa al entonces titular de la Secretaría de Gobernación, Adán Augusto, y los hijos del Presidente.

    Libros que ha escrito AMLO

    Además de su labor como Presidente de México, el mandatario ha escrito numerosos libros destacándose en este ámbito.

    Los libros de AMLO en sus inicios como escritor han sido los siguientes:

    Los primeros pasos de Tabasco (1986)

    Del esplendor a la sombra: la República restaurada (1988)

    Tabasco, víctima de fraude (1990)

    Como Presidente el encargado del Poder Ejecutivo escribió:

    Hacia una economía moral (2019) (Fue uno de los más vendidos de manera virtual)

    A la mitad del camino (2021)

    No te pierdas:

  • La DEA busca arrebatarle la soberanía al pueblo: Periodista advierte que los recientes sucesos ocurridos alrededor de las mañaneras sería una operación del “imperialismo yanqui” contra la 4T

    La DEA busca arrebatarle la soberanía al pueblo: Periodista advierte que los recientes sucesos ocurridos alrededor de las mañaneras sería una operación del “imperialismo yanqui” contra la 4T

    En días recientes, se han registrados varios sucesos poco habituales en torno a las ruedas de prensa del Presidente López Obrador y su persona, primero con el robo de algunos datos de periodistas que cubren las ruedas de prensa de Palacio Nacional, posteriormente con sorpresiva presencia de Jorge Ramos el pasado lunes y ahora con un reportaje sin evidencia conde se trata de relacionar al crimen organizado con el tabasqueño .

    Ante estas anomalías, el periodista y director de la Revista Polemón, César Huerta, realizó un análisis al respecto, mencionando que esto se puede tratar de una operación orquestada por las altas esferas del imperialismo yanqui, específicamente de la  Drug Enforcement Administration (DEA), ya que no están dispuestos a que termine la “guerra contra el narco” en México y de la cual se benefician con la venta de armas.

    Cabe mencionar que desde la llegada de López Obrador a la Presidencia, se reformaron las normativas para que agentes de Estados Unidos entren a México, limitando ampliamente las funciones que pueden realizar en suelo soberano de México, a diferencia de sexenios pasados, donde podían entrar y salir de suelo mexicano y realizar todo tipo de actividades con total impunidad.

    Para Huerta, el posible plan de la DEA, sería arrebatarle la soberanía al pueblo mexicano, para con un mandatario de derecha, volver a usar nuestro país como un patio trasero y extrayendo recursos naturales a costa de la gente, tal y como ocurría con los neoliberales prianistas, que buscan regresar al poder.

    “Como en los tiempos del Presidente Madero, en 2024 inició la temporada de zopilotes. Con Xóchitl Gálvez a la cabeza, la Mafia del PRIAN muestra su verdadero rostro y revela que está dispuesta a todo con tal de regresar al poder y recuperar sus privilegios”.

    Advirtió el comunicador.

    No te pierdas:

  • “En todo el periodo neoliberal no hubo democracia” sostiene AMLO; “no estoy insultado”, le dice a Zedillo

    “En todo el periodo neoliberal no hubo democracia” sostiene AMLO; “no estoy insultado”, le dice a Zedillo

    El Presidente Andrés Manuel López Obrador sostuvo sus palabras de que en México no existió democracia durante los sexenios del periodo neoliberal, es decir, los gobernador por el PRIAN, y mencionó al exmandatario federal Ernesto Zedillo.

    “En todo el periodo neoliberal no hubo democracia”,

    dijo el mandatario federal.

    De igual manera, AMLO mencionó:

    “Aunque diga (entre risas) el expresidente Zedillo de que hablar de neoliberalismo es insultar, no estoy insultando”

    mencionó el Presidente.

    Este contexto sucede en el debate que se ha generado entre AMLO y el expresidente priísta, Ernesto Zedillo, luego de que anunciara su visita a México para hablar en un foro.

    AMLO indicó que la democracia se trata de un sistema de vida fundado en el constante mejoramiento económico, social y cultural del pueblo, señaló en su conferencia.

    Posteriormente indicó que lo mencionado por él (sobre lo que es democracia) no hubo en los sexenios pasados, que gobernaron PRI y PAN.

    No te lo pierdas:

  • AMLO desmiente nuevo montaje de la prensa estadounidense en su contra y aclara que el crimen nunca financió su campaña; mencionó que todo se trata por la temporada electoral (VIDEOS)

    AMLO desmiente nuevo montaje de la prensa estadounidense en su contra y aclara que el crimen nunca financió su campaña; mencionó que todo se trata por la temporada electoral (VIDEOS)

    Durante la conferencia matutina de este miércoles, el Presidente Andrés Manuel López Obrador se pronunció respecto a un reportaje publicado en el portal estadounidense ProPúblcia, en donde se señala, sin evidencia alguna, que el narco pudo haber destinado dinero a la campaña presidencial de México en 2006.

    Antes estas nuevas calumnias en tiempos electorales, AMLO mencionó que tanto el Departamento de Estado, otras organizaciones y agencias de los Estados Unidos, tienen influencias en el manejo de los medios de comunicación.

    Es completamente falso, es una calumnia, están desde luego muy molestos y lamentablemente la prensa, como hemos visto, no solo en México sino en el mundo, está muy subordinada al poder”, acusó el primer mandatario.

    AMLO también desestimó estas nuevas embestidas en su contra, recordando que hace algunos años, Genaro García Luna fue premiado como el mejor policía del mundo en la nación americana, esto antes de que fuera detenido y acusado de tráfico de cocaína de México a los EE.UU.

    “En el caso de EE.UU. tiene mucha influencia el Departamento de Estado y las agencias en el manejo de los medios y aquí también, pero no hay ninguna prueba, son unos viles calumniadores, aunque los premien como buenos periodistas., Acuérdense que a (Genaro) García Luna lo nombraron como el mejor policía del mundo allá en EE.UU., y le han dado premios nobeles a represores”.

    Agrefó

    “No hay que dejarnos engañar por eso, de que la DEA y otras agencias claro que se meten, más cuando se les permite como sucedía en el tiempo del Gobierno, ya no sé si decir de Calderón o de García Luna, engañaban al país y hacían lo que querían lo que les daba la gana, eso ya no sucede y eso los tiene molestos, pero sí tiene  mucha influencia las agencias y el periodismo se presta a eso”.

    El primer mandatario aclaró que este reportaje se debe a los procesos electorales tanto en México como en el vecino del norte y pidió que se presenten pruebas de las acusaciones que lanzan en su contra.

    “Pues porque hay elecciones, siempre que hay elecciones aquí y allá y en cualquier parte. Es una campaña, es en Estados Unidos, Alemania, es aquí, ¿dónde están las pruebas? (…) De parte de todos, no es para presumir pero México está en su mejor momento, muy contrario a lo que quisieran los que mandaban en México, el país está muy fortalecido sobre todo porque la gente está contenta, a gusto, feliz, y porque manda el pueblo, no mandan los extranjeros ni mandan los grupos de intereses creados, no manda la oligarquía, hay un proceso de transformación, hay una revolución pacífica”.

    Puntualizó

    No te pierdas:

  • AMLO respalda y muestra apoyo en iniciativas de Delfina Gómez en contra del maltrato animal: “Es de las mejores gobernantes del país”, afirmó

    AMLO respalda y muestra apoyo en iniciativas de Delfina Gómez en contra del maltrato animal: “Es de las mejores gobernantes del país”, afirmó

    El Presidente Andrés Manuel López Obrador elogió, respaldó y reconoció el trabajo de la gobernadora del Estado de México, Delfina Gómez y mencionó que la apoyará en sus iniciativas que proponga.

    Lo anterior fue mencionado este miércoles 31 de enero, por el encargado del Poder Ejecutivo, durante su conferencia mañanera desde Palacio Nacional.

    Las muestras de respaldo ocurren ya que la gobernadora morenista tomó la decisión de realizar una campaña en materia de trato digno a los animales.

    De igual manera, AMLO mencionó que la apoyará no solo en esta iniciativa mencionada sino en “todo”, dijo.

    Agregó que Gómez es una mujer extraordinaria. Enfatizó que ella viene de abajo, del pueblo, es honesta y de buenos sentimientos, detalló el mandatario federal.

    Por último, el Presidente expresó que Delfina Gómez es de las mejores gobernantes del país, dijo.

    No te pierdas:

  • Liz Vilchis, la pesadilla de los mentirosos compulsivos, se queda en en Palacio en vez de competir por la alcaldía de Puebla; AMLO celebró su decisión (VIDEO)

    Liz Vilchis, la pesadilla de los mentirosos compulsivos, se queda en en Palacio en vez de competir por la alcaldía de Puebla; AMLO celebró su decisión (VIDEO)

    La mañana de este miércoles, el Presidente Andrés Manuel López Obrador, confirmó que Ana Elizabeth García Vilchis, titular de la sección del Quién es Quién en las Mentiras, se quedará en Palacio Nacional con su segmento semanal y que para nada gusta a los medios conservadores y sus voceros.  

    AMLO mencionó que la periodista decidió no participar por la alcaldía de Puebla, luego de que fuera invitada e incluida en las encuestas para definir defensor de la Cuarta Transformación en la capital poblana.  

    “Le agradecemos mucho a Elizabeth porque se va a quedar, va a seguir con los miércoles en la sección (…) La invitaron a participar o la incluyeron en una encuesta para ser candidata en Puebla y decidió quedarse con nosotros, y eso es muy bueno, que esté aquí y felicidades”

    Celebró AMLO

    El primer mandatario también aprovechó la buena noticia para expresar su respaldo a García Vilchis, que desde que se creó la sección, ha sido blanco de ataques por los mismos medios que desmiente cada semana.  

    “Nuestra solidaridad porque pues recibes muchos ataques, eras de las escogidas, de las seleccionadas, me haces recordar lo que decía Ponciano Arriaga,: ‘entre más me golpean más digno me siento’”

    Mencionó

    No te pierdas:

  • Lo de ellos es el amarillismo: Liz Vilchis expone a los diarios conservadores y como dedican primeras planas para atacar a la 4T; Reforma, El Sol de México y El Universal, los más tendenciosos

    Lo de ellos es el amarillismo: Liz Vilchis expone a los diarios conservadores y como dedican primeras planas para atacar a la 4T; Reforma, El Sol de México y El Universal, los más tendenciosos

    Como todos los miércoles, Ana Elizabeth García Vilchis titular de la sección del Quién es Quién en las Mentiras de la Semana, presentó su informe de esta semana en donde echa atrás todas las embestidas de los medios conservadores y sus voceros contra la 4T.

    Liz Vilchis comenzó desmintiendo a Pedro Ferríz de Con, ex aspirante presidencial de ultraderecha y que ahora difundió falsamente que la Cuarta Transformación busca eliminar la propiedad privada, esto mediante un cambio en el artículo 139, sin embargo, la Constitución solo tiene 136 artículos y el documentó que presentó, claramente es falso. 

    Igualmente fueron desmentidos diarios tradicionales, que sin evidencia, acusan que las zonas arqueológicas de Bonampak y Yaxchilán “están en peligro debido al crimen organizado”.  

    Tanto la Secretaría de Cultura y el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), informaron que se mantienen en el control de los sitios arqueológicos y atendiendo las responsabilidades sobre las zonas arqueológicas en torno al cuidado, custodia, investigación y difusión de éstas. Las zonas arqueológicas se encuentran abiertas al público y en operación.

    Medios tradicionales dedican sus primeras planas para difundir mentiras, expone García Vilchis

    La periodista también presentó un análisis en el que se puede ver claramente que los diarios impresos dedican buena parte de sus páginas a menciones negativas sobre el Gobierno de México, logrando identificar 162 menciones negativas sobre temas de seguridad. 

    El periodico con más menciones negativas de la 4T son en primer lugar el Reforma, con 32 primeras planas, seguido de El Sol de México, con 21 primeras planas contra la 4T y en tercer lugar aparece El Universal, con 20 tapas. 

    Entre sus temas favoritos, está alarmar y tergiversar sobre “inseguridad” en Guerrero, “saqueos en Tabasco” e incluso una nota que resultó falsa sobre niños en Guerrero armados, “desplazados por el narco en Jalisco y Chiapas” y “la injerencia del crimen en las elecciones”. 

    Como evidencia, la titular de la sección mostró una gráfica en donde queda en claro que en la administración de AMLO el homicidio doloso ha disminuido en un 20 por ciento, mientras en los sexenios pasados, como el de Calderón, aumentó hasta en 195 por ciento.  

    Finalmente la comunicadora, presentó un clip de Joaquín López-Dóriga, otro vocero del conservadurismo que pasó de defender al INE hace unos meses, a romper los requerimientos que el órgano electoral le manda por presuntamente favorecer a la candidata conservadora.  

    No te pierdas:

  • Libertad de expresión y prensa mercenaria

    Libertad de expresión y prensa mercenaria

    “… Pero ¿Quién critica al poder mediático? Es el único en nuestras sociedades que no tiene contrapoder. Luego, no es democrático. No estamos cuestionando la libertad de expresión; estamos diciendo que los medios de comunicación, en nombre de la libertad de expresión, no aceptan ningún tipo de crítica. ¿No la aceptan en nombre de la libertad de expresión o no la aceptan en nombre de la libertad de empresa? Este es el problema, porque ¿Qué es lo que defienden? En general son empresas mediáticas que evidentemente no aceptan la crítica; si alguien critica la institución mediática, se ve inmediatamente excluida del juego democrático”.  

    Moraes, Dènis; Ramonet, Ignacio; Serrano, Pascual. Medios, poder y contrapoder. De la concentración monopólica a la democratización de la información. Editorial Biblos. Buenos Aires, 2013.

    Aunque afortunadamente existen medios alternativos, así como programas en redes sociales en cuyos espacios se han dedicado análisis y reflexiones acerca del uso y el abuso de la llamada “libertad de expresión”, resulta interesante hacer algunos comentarios sobre este tema a partir del contexto particularmente trascendente del año 2024.

    A lo largo de estos años de cambios en el país, espacios mediáticos, líderes de opinión u opinólogos e intelectuales, cuya fama lograron durante décadas de servilismo incondicional a los gobiernos neoliberales, han disfrutado de la más plena libertad para discutir, escribir, publicar toda clase de infundios, mentiras e insultos tan diversos como su capacidad para crear una “realidad paralela” a la que la mayoría de los mexicanos percibe y no constata en la “realidad real”, permítaseme la redundancia. 

    Con argumentos de defensa de las libertades de expresión y de prensa los opositores al actual gobierno han dedicado espacios a canalizar sus visiones e interpretaciones de lo que está ocurriendo en nuestro país, anteponiendo la defensa de los intereses de una minoría, otrora privilegiada, y cuestionando prácticamente todo lo que se hace o se deja de hacer.

    Hay quienes hablan de una “meta verdad” misma que está siendo construida a partir de la narrativa compartida por la derecha mexicana, la cual cuenta con poderosos apoyos extranjeros. En conjunto esa derecha de la que forman parte oligarcas, partidos y figuras políticas, medios corporativos, redes sociales, periodistas, intelectuales y escritores ha hecho suyo el discurso de odio y rabia contra López Obrador y la 4T.

    La mecánica cada vez les resulta más funcional dada la práctica obtenida en poco más de cinco años. Una atención poco profunda podría observar simplemente que más del 90 por ciento de los medios se lanzan cotidianamente contra el presidente y su gobierno, pero si analizamos la operación con detenimiento podremos constatar que es más sofisticada. No se trata simplemente del llamado “nado sincronizado” sino de un “periodismo” mercenario financiado con recursos provenientes de capitales nacionales y extranjeros. 

    Un “periodismo” puesto al servicio del mejor postor. Su calificativo de mercenario, más allá del significado original identificado con un recluta a sueldo en una guerra que le es ajena, aplica muy bien para quienes han puesto precio a su nombre, su pluma, su discurso, su firma y, recordando lo arriba señalado, a la fama obtenida cuando los medios crearon esas imágenes públicas como las únicas que aparecían en los medios masivos para crear y reproducir el sentido común del neoliberalismo, el cual era “el pan nuestro de cada día”. En esos medios no había más. 

    Pero la aparición del fenómeno del periodismo mercenario tiene varias causas. La más evidente es la mostrada arriba, es decir la necesidad de confrontar a un proyecto de Nación antagónico a los intereses de la minoría que con toda soltura caminaba por el país como si fuese suyo y que ahora ya no lo puede hacer con esa arrogancia. Sin embargo, es indiscutible que la más profunda razón de ser de ese adefesio está en la decisión del gobierno de López Obrador de cortar con el multimillonario financiamiento gubernamental, destinado a medios de manipulación y sus voceros, por los presidentes prianistas. Además, de los beneficios recibidos por sus propietarios e incluso por algunos de los más famosos líderes de opinión o periodistas que se traducían en adquisiciones, concesiones, permisos y contratos en servicios y bienes públicos.

    Al dejar de recibir los miles de millones de pesos provenientes del gasto público los medios electrónicos e impresos sufrieron serios golpes a sus finanzas pues los ingresos percibidos vía la publicidad contratada por empresas privadas constituían una fuente secundaria de su sustento empresarial. Los recursos públicos son los que le daban la existencia misma a esos medios. 

    Como ejemplo baste citar el estudio: Contar “Lo bueno” cuesta mucho. Publicidad oficial del gobierno federal de 2013 a 2016. Publicado por Fundar. De la autoría de PaulinaCastaño.1 La distribución del gasto oficial durante el periodo 2013-2016 resultó en un ejercicio de 36 mil 261 millones de pesos. El reporte de Fundar revela que entre el 40% y el 50% de la publicidad oficial solía quedar en manos de 10 grupos mediáticos, a pesar de que había más de mil medios que competían por esos ingresos gubernamentales. En promedio, la televisión recibió el 35% de los recursos totales ejercidos, la radio 19% y los medios impresos el 17%. 

    El tema de los multimillonarios gastos de la publicidad gubernamental ha sido una de las aristas del conflicto de los medios de comunicación corporativos con el gobierno de López Obrador. La actual austeridad republicana, si bien mantiene el concepto de gasto dedicado a la publicidad oficial, disminuyó considerablemente los recursos a los que se tenía acostumbrados a los aliados mediáticos de los gobiernos prianistas y con ello se rompió el vínculo entre medios y gobierno, al menos a nivel del Ejecutivo Federal. Con ello, se fracturaron las alianzas de convivencia y complicidad entre las élites políticas y mediáticas que favorecieron la concentración de los medios que históricamente han legitimado al poder.

    Una más de las fuentes originarias del periodismo mercenario tiene que ver con otra sensible disminución, esta vez de sus audiencias. El número de usuarios que consumen noticias en portales digitales ha crecido a un ritmo acelerado y coincide con la crisis de credibilidad que tienen de los medios conservadores: de acuerdo con la encuestadora Parametría, en 2007 el 75% de la población se informaba a través de la pantalla chica y solo 10% acudía a internet; hacia principios de 2018, aunque las televisoras continuaban siendo las fuentes de noticias más populares del país, las digitales cobraban cada vez mayor terreno, junto con redes sociales y otras plataformas. 

    En cuanto a la tendencia de la que Jenaro Villamil llama la rebelión de las audiencias, entre 2014 y 2017 se ha producido una auténtica transformación de las audiencias mexicanas… frente a los contenidos mediáticos tradicionales, especialmente los informativos o noticieros de la televisión, pero también frente a los géneros del entretenimiento. Aunque no se ha disminuido sustancialmente el consumo de la pantalla televisiva, los mexicanos ya no la ven igual y la contrastan cada vez más con los contenidos que eligen o a los que tienen acceso a través de las redes sociales.

    Villamil identifica con el término audiencias convergentes como las cada vez más dinámicas y capaces de incidir en la opinión pública, es decir ciudadanos que utilizan tanto los medios analógicos o radiodifundidos (televisión y radio) como los medios digitales (redes sociales) a través de los servicios de telecomunicaciones (telefonía móvil, televisión restringida e internet).

    Caracteriza a estas audiencias a través de factores como su potencial comunicacional, búsqueda de mensajes alternativos, capacidad de compartir contenidos, convertirse en comunicador individual y/o colectivo; pero veamos con detalle: a) interactividad para impulsar una comunicación más horizontal; b) hipertextualidad que le permite al usuario explorar la red de conexiones a través de la navegación; c) instantaneidad que posibilita la transmisión de la información y el entretenimiento en forma inmediata, desde lugares remotos o cercanos, y la posibilidad de compartirlo persona-persona o persona-grupo o de grupo-grupo; d) interacción que facilita la flexibilidad en los contenidos, la intervención de las audiencias y la fluidez en la comunicación; e) movilidad en la que convergen la radiodifusión, las telecomunicaciones y la informática…

    Con el surgimiento de este género de audiencias se limita el monopolio de la opinión pública por parte de una televisora, un vocero o un programa y permite la generación de mecanismos dinámicos para incidir en la agenda pública y generar estados de ánimo social coincidentes… las audiencias mexicanas se han vuelto más críticas… La crítica pasa tanto por un juicio más duro frente a la clase política gobernante, los partidos políticos, las instituciones antes “intocables” (ejército, iglesias, empresarios), pero también contra las propias televisoras que forman parte de un “sistema” que es rechazado con mayor fuerza… Es una rebelión que rebasa a los propios partidos tradicionales y encuentra verdaderos “picos” de expresión negativa en escándalos como los de corrupción. Por ejemplo, el mismo día que Peña Nieto fue exonerado por la Secretaría de la Función Pública del escándalo de la Casa Blanca, los monitoreos en Facebook registraron 28 millones de duros cuestionamientos al “perdón”.2 

    En esta ecuación del origen del periodismo mercenario juega hoy por hoy un papel destacado la cada vez mayor penetración que las conferencias matutinas del presidente han logrado entre los mexicanos dentro y fuera del país. La comunicación directa con la ciudadanía ha sido un factor indispensable para obtener información. El mecanismo de las Mañaneras es un instrumento informativo y generador de agenda muy valioso para la 4T

    Pero además también ha sido útil para confrontar la guerra de descalificaciones, noticias falsas, manipulación informativa de medios corporativos, escritos, electrónicos y redes sociales, en las que voceros partidistas, intelectuales y líderes de opinión tienen un papel destacado. A lo largo de lo que va del sexenio, estos espacios hechos para el ciudadano de a pie se han posicionado en el gusto de la ciudadanía y cuentan con su confianza, en detrimento de la opinión que de los medios convencionales tiene hoy la mayoría. 

    La libertad de expresión en nada ha sido vulnerada durante el presente gobierno. Frente a esta libre expresión de las ideas López Obrador ha contrapuesto otra: la libertad de réplica expuesta en los espacios de las Mañaneras. El derecho de réplica es utilizado por el presidente para desentrañar lo que verdaderamente se esconde en lo difundido a la población a través de la prensa que se dice libre pero que está esclavizada, como lo estaba cuando dependía de los recursos y beneficios presupuestales del erario, pero ahora del papel todavía más deplorable de medios, personajes y prensa mercenaria que se ha vendido a los financiadores de su trabajo rapaz y carroñero. 

    Nunca fueron medios defensores de la verdad. Ni medios y voceros que invitaran a la reflexión y análisis serios. Les interesaba solo su misión y su visión empresarial. Hoy no solamente no analizan ni reflexionan, inventan una realidad solo para ellos existente. Pero además hoy venden sus tiempos y espacios para defender un proyecto sin futuro, al menos no en el mediano plazo afortunadamente. Su carácter mercenario hace del periodismo predominante, en los medios masivos convencionales mexicanos, una mala caricatura del noble oficio del periodismo del que Ryszard Kapuscinski orgullosamente decía: Los cínicos no sirven para este oficio.  

    __________

    • 1Castaño, Paulina. Contar “Lo bueno” cuesta mucho. Publicidad oficial del gobierno federal de 2013 a 2016. Fundar. Centro de Análisis e Investigación. 2017. 
    • 2Villamil, Jenaro. LA REBELIÓN DE LAS AUDIENCIAS. De la televisión a la era del trending topic y el like. Editorial Grijalbo. México 2017. 
  • MEDIDAS PARA PREVENIR EL GENOCIDIO

    MEDIDAS PARA PREVENIR EL GENOCIDIO

    El 29 de diciembre del 2023, la República de Sudáfrica presentó ante la Secretaria de la Corte Internacional de Justicia de la Haya (CIJ), el máximo tribunal de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), una solicitud instruyendo un procedimiento contra el Estado de Israel por presuntas violaciones en la franja de Gaza de las obligaciones dimanantes de la Convención para la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio de 1948. Como resultado de esta solicitud, el Tribunal Internacional de Justicia reconoció que los palestinos tienen derecho a ser protegidos de actos de genocidio, por lo que ordenó una serie de “medidas provisionales” para prevenir que Israel cometa actos de genocidio o impida la matanza de más civiles en Gaza. Estas son las medidas provisionales ordenadas a Israel por el tribunal: 

    • Tomar todas las medidas necesarias para impedir cualquier acto que pueda considerarse genocida: matar a miembros de un grupo, causar daños corporales, imponer condiciones destinadas a provocar la destrucción de un grupo, impedir nacimientos.
    • Garantizar que su ejército no cometa ningún acto genocida.
    • Prevenir y castigar cualquier comentario público que pueda considerarse incitación a cometer genocidio en Gaza.
    • Tomar medidas para garantizar el acceso humanitario.
    • Impedir cualquier destrucción de pruebas que puedan utilizarse en un caso de genocidio.
    • Presentar un informe al tribunal en el plazo de un mes desde que se dicte esta orden.

    “El tribunal es muy consciente de la magnitud de la tragedia humana que se está desarrollando en la región y está profundamente preocupado por la continua pérdida de vidas y el sufrimiento humano”, dijo Joan E. Donaghue, presidenta de la CIJ, en un artículo publicado por BBC Mundo. Sin embargo, no ordenó un cese inmediato de las operaciones militares, uno de los principales objetivos de los demandantes. El primer ministro de Israel Benjamín Netanyahu acusó a la Corte de la Haya de “antisemita”, asegurando que Israel seguirá “defendiendo a sus ciudadanos respetando el derecho internacional”. También agregó que “continuará esta guerra hasta la victoria absoluta” y hasta que “todos los rehenes sean devueltos”. 

    ¿Será capaz el órgano principal de la ONU de cumplir las demandas de Sudáfrica y del pueblo palestino? La Corte Internacional de Justicia es el máximo tribunal de las Naciones Unidas, con su sede en el Palacio de la Paz en la Haya (Países Bajos), en el que decide sobre disputas entre Estados. Todos los miembros de la ONU son miembros automáticos de la CIJ. Un estado tiene que presentar un caso ante la Haya, que está compuesto por 15 jueces elegidos por un periodo de 9 años por la Asamblea General y el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas. 

    La Convención sobre el Genocidio de 1948 se adoptó luego de que más de seis millones de judíos perdieran la vida como resultado de actos genocidas durante el Holocausto. Durante y después de la guerra, los países aliados se preguntaron sobre el trato que se daría a los líderes nazis alemanes, responsables de actos genocidas. En el invierno de 1943, el presidente estadounidense Franklin Delano Roosevelt, el primer ministro Winston Churchill y el dirigente soviético Iósif Stalin anunciaron que una vez que concluyera la guerra, llevaría a estos líderes ante los tribunales. La indignación de los Aliados ante el tratamiento nazi a los civiles aumentó con el macabro descubrimiento de los campos de exterminio. El Tribunal Militar Internacional, conformado por el juez de la Suprema Corte de Justicia de Estados Unidos Robert Jackson y otros jueces de los países aliados llegaron al acuerdo de condujeron juicios en la ciudad alemana de Nuremberg contra los primeros 22 criminales de guerra, como Hermann Göring, Rudolf Hess y Hans Frank. Este tribunal decretó sentencias de muerte por la horca a 12 de ellos. No obstante, el intento de hacerse justicia quedó lejos de cumplirse, ya que tres de los acusados fueron absueltos y siete de ellos fueron condenados a prisión. Posteriormente, se llevaron a cabo otros juicios, entre los que destaca el juicio al criminal de guerra Adolf Eichmann en Jerusalén, documentado por la filósofa alemana Hannah Arendt en el libro Eichmann en Jerusalén publicado en 1963, en el que la autora estudia sobre la banalidad del mal.

    A pesar que el tribunal de la Haya no cuenta con mecanismos para hacer cumplir sus sentencias, su postura ha ejercido presión sobre Tel Aviv y sus principales aliados, es decir, Estados Unidos, Gran Bretaña y Alemania para procurar que el país acate las medidas de la corte. Es por esto que el intento de hacerse justicia quedaría lejos de cumplirse. Desde el 7 de octubre del año pasado, Gaza enfrenta a la amenaza inminente de hambruna, enfermedades y desplazamientos causados por los bombardeos israelíes que sólo dejan sufrimiento humano, destrucción física y traumas colectivos en todo Israel y el Territorio Palestino Ocupado. Por esto, António Guterres, Secretario General de las Naciones Unidas, ha pedido a la comunidad internacional de utilizar toda su influencia para evitar que la situación siga agravándose y poner fin a esta crisis y a este genocidio. 

  • Las reformas de AMLO

    Las reformas de AMLO

    Este lunes 5 de febrero de 2024 nuestro presidente, Andrés Manuel López Obrador, enviará un paquete de iniciativas de reformas constitucionales a las cámaras legislativas para que se discutan y se voten. Estos cambios pretendidos son los últimos que se harán en este sexenio y por lo cual es sumamente importante que hablemos al respecto en este escrito.

    Las constituciones

    Cada constitución política en nuestro país ha sido resultado de una transformación social que ha venido a cambiar grandes cosas. Así, las tres transformaciones tuvieron su carta magna, la independencia la tuvo en 1824, la guerra de reforma y segunda intervención francesa en 1857, la revolución mexicana en 1917.

    Sin embargo, la cuarta transformación no ha tenido la suya. Sigue vigente la de 1917 aunque le han hecho innumerables modificaciones desde entonces y se derechizó con el paso del tiempo, profundizado más durante la época neoliberal.

    Aun así, la 4T ha impulsado algunos cambios en nuestra constitución considerables como en el aspecto educativo, en los apoyos sociales y otros más. También, ha intentado otras modificaciones pero que han sido paradas por la oposición en las cámaras o por el supremo poder conservador de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

    Los cambios por hacerse

    Los cambios que ahora busca hacer AMLO en estos meses tiene que ver con los organismos autónomos y su corrupción, modificarlos y en algunos casos eliminarlos al no responder al interés del pueblo y si a los intereses económicos y políticos de la oligarquía.

    Otro tema a tratar será la justicia del país y acabar con las extralimitaciones del poder judicial para democratizarlo mediante elecciones justas y populares. Se busca transformar la idea misma de justicia que es elitista por una del pueblo que sea democrática.

    En lo laboral resalta la reforma a la política para trabajadoras y trabajadores, buscando fortalecer su situación y prestaciones. En ese sentido viene el fortalecer y garantizar el derecho a una jubilación digna para todas y todos mediante mayores aportaciones del gobierno federal.

    Plan C

    Ese paquete de reformas puede consolidar la idea de una constitución totalmente nueva. Aunque es seguro que tendrán resistencias del poder conservador tanto en las cámaras como en la corte que veremos su comportamiento en estos meses.

    Sin embargo, también existe la posibilidad de que estas reformas se discutan y se voten con las cámaras de representantes populares que entre este 2024 con las elecciones y de ahí la importancia de apoyar el Plan C.

    Así, tenemos que votar este 2024 nuevamente lo cual será elegir por el proyecto de izquierda popular y por las reformas propuestas este 5 de febrero. Nuevamente el país estará en juego y es nuestra obligación que siga siendo un mejor lugar para las personas más marginadas. Recuerden, primero las y los pobres.

    Redes sociales

    • Facebook https://www.facebook.com/chaarlie.brown.5  
    • Twitter @CarlitosMarx5
    • TikTok https://www.tiktok.com/@carlosmendoza1111