Autor: Los Reporteros Mx

  • Diferencias

    Diferencias

    El tema de hoy continúa desde una perspectiva comparativa de las relaciones de producción entre dos tipos de docentes de educación básica y media superior.

    En principio, quienes están contratados por el gobierno federal y los gobiernos de los estados, tienen la protección de uno de los sindicatos más poderosos del continente, aunque dividido por la CNTE que existe como producto de la corrupción y entreguismo de los antiguos dirigentes del SNTE, sigue siendo muy fuerte aunque no aparece tan comprometido con la educación popular, en tanto que la Coordinadora siempre presenta una fuerza revolucionaria, aliada a las causas populares y a la formación que respeta y propicia la solución de problemáticas sociales, al mismo tiempo que sus agremiados se forman para crear en los estudiantes mentalidades críticas, solidarias, pensantes y honestas.

    Todo este gremio admirable, empieza a ser reivindicado por la Cuarta Transformación de la Vida Pública de México, su salario y por ende la mayoría de sus prestaciones, son iguales o mayores al salario promedio de los derechohabientes del IMSS. En este sexenio se avanza rápidamente a la basificación de todos ellos, lo que les da una seguridad laboral casi sin paralelo en México, lo que es casi un privilegio entre los docentes del país. 

    Entre los maestros de las escuelas públicas existe una postura que refleja esperanza, por tanto, es también un aliciente para sus estudiantes y para las familias. La Nueva Escuela Mexicana y los Libros de Texto Gratuitos representan un gran avance para la preparación que merece cada persona en México. 

    Por el otro lado, están las casi 45,000 escuelas con casi medio millón de docentes de acuerdo con los datos publicados por EDIFICE, que analiza el “mercado educativo” en nuestro país. 

    Este grupo de docentes generalmente están aliados a las posturas de la derecha y forman a quienes son parte de las clases privilegiadas, aunque existen algunas escuelas con tendencia a trabajar en favor de los cambios que se presentan a partir de la Nueva Escuela Mexicana y se comprometen con la transición pacífica en favor de las causas populares y con la 4T. 

    Las enormes desventajas de los docentes de estas instituciones son muy variadas, pero el análisis debe partir de las relaciones de producción con sus patrones: en principio no tienen seguridad laboral, pues son recontratados al terminar cada ciclo escolar para el siguiente, sus salarios y prestaciones, cuando las hay, siempre están por debajo de quienes laboran en el sector público, no tienen ninguna protección sindical y al menor intento de organizarse con sus compañeros y colegas, son despedidos, lo que produce que al demandar, además de tener muy poca oportunidad de ganar, sean indizados y no vuelvan a ser contratados por ninguna escuela privada. 

    Aunque un buen número de colegios con altos niveles de calidad académica tienen excelentes instalaciones y apoyo tecnológico de primer orden, en la inmensa mayoría de los casos los salarios son muy bajos, por hora y nunca con un contrato definitivo de trabajo, desde luego hay algunas excepciones notables y loables, son estas escuelas son las que tienen un mayor compromiso con un trabajo honesto y correcto que favorece la conciencia y rectitud de sus estudiantes. 

    Todos los trabajadores de colegios privados están en completo estado de indefensión frente a sus patrones y ni viendo cómo los lastiman en sus percepciones y seguridad laboral, son capaces de organizarse y luchar por mejorar sus condiciones y esto solo lo hacen de manera individual, aunque a veces tengan que pasar por encima de sus propios compañeros y colegas.

    El personal de los colegios privados no está recibiendo los salarios de los que están contratados por el Estado. En la mayoría de los casos, no están inscritos al IMSS, no están afiliados al INFONAVIT, no tienen AFORE, ni ninguna prestación o seguridad laboral. En la mayoría de los casos reciben entre 60 y 80 pesos por hora y nunca, en ningún caso, reciben pago de tiempo extra.

    Todos los docentes del país trabajan por más tiempo del que permanecen en la escuela, siempre tienen que llevar trabajo a casa, por eso su profesión se convierte en un apostolado. Hasta hoy, no conozco a ningún maestro que no se preocupe por sus estudiantes y de un modo o de otro intente ser algo de luz en la vida de ellos, incluso cuando el propio maestro vive sumido en alguna clase de obscuridad por la falta de ingresos o alguna otra causa. 

    Los maestros de México, son héroes sin capa, los de la educación pública porque las escuelas tienen carencias de muchos tipos, que empiezan a subsanarse con el programa “La escuela es nuestra”, que, dicho sea de paso, resulta genial y evita mucha corrupción, los de la educación privada porque enfrentan cotidianamente la sobreexplotación y la constante amenaza de perder el trabajo si no concuerdan con la ideología de derecha imperante en esas escuelas, en las que la libertad de pensamiento de las mentes juveniles y de los docentes debe ser suprimida, reprimida o rechazada, so pena de perder el empleo o la plaza educativa.

    Los maestros de las escuelas privadas tendrían que crear sus sindicatos o afiliarse a los existentes para tener algún grado de protección y para que sus derechos laborales sean respetados, además de que sus salarios y prestaciones sean, cuando menos, iguales a los de los que trabajan en la educación pública, o superiores a los mismos. Ojalá que la 4T pueda intervenir en favor de ellos.  

  • El 5 de febrero de 1917 y el obradorismo

    El 5 de febrero de 1917 y el obradorismo

    El proceso constituyente que dio como fruto la Carta Magna del 5 de febrero de 1917, fue protagonizado por la facción constitucionalista encabezada por Venustiano Carranza como Primer Jefe de este ejército; sin embargo, el Plan de Guadalupe que él había promulgado en marzo de 1913 para llamar a la insurrección en contra del usurpador Victoriano Huerta carecía de un programa social, atendiendo en su esencia a la urgencia de restablecer el orden legal de la Constitución de 1857. No obstante, en los estertores de la guerra revolucionaria que se había extendido por 7 años con grandes pérdidas para la población mexicana, sobre todo en las zonas rurales, sus redactores no pudieron hacer oídos sordos a las grandes reivindicaciones que habían empujado al pueblo de México a tomar las armas -para alcanzar una nueva transformación en sus condiciones de vida-.

    Enfrentado a la Soberana Convención de Aguascalientes que era sostenida por los ejércitos de Francisco Villa y Emiliano Zapata, el constitucionalismo tuvo que hacer alianzas con sectores sociales, a partir de incluir sus demandas como parte de su programa político. Así por medio de una reforma al Plan de Guadalupe, Carranza convoca a un Congreso Constituyente el 14 de septiembre de 1916.

    Los cerca de 220 diputados constituyentes fueron elegidos de todos los estados del país, por medio de elecciones que se realizaron el 22 de octubre, a partir de conformar distritos electorales por cada 70 mil habitantes, así fue como el centro y el sur del país contaron con una buena representación, frente a los estados del norte de donde procedía la mayor influencia del carrancismo.  

    La conformación de la asamblea constituyente reunida en la ciudad de Querétaro durante los meses de diciembre de 1916 y enero de 1917, estuvo compuesta no solo por representantes políticos o militares del constitucionalismo, sino por ciudadanos con grandes diferencias sociales y regionales, que no tuvieron empacho en retomar ideas del Programa del Partido Liberal o incluso del Programa de Reformas Políticas y Sociales de la Convención de Aguascalientes, posturas políticas con las cuales Carranza no sentía ninguna simpatía. 

    A los diputados que defendieron el carácter social de la revolución mexicana, se les llamaba “jacobinos, radicales” o el “ala izquierda” del constituyente. En su mayoría estos radicales fueron los revolucionarios que empuñaron las armas en los campos de batalla, para después defender sus ideas a favor de la colectividad en el ágora del parlamento.

    Los mayores debates se dieron para modificar la propuesta carrancista y terminar de ampliar los derechos que el jefe del constitucionalismo estaba dispuesto a reconocer, así los derechos sociales que no existían en la Carta Magna antecesora del 57 fueron incorporados, como derechos a la tierra, la educación y el trabajo. En estos debates, o donde se discutía el peso que tenía la Iglesia sobre aspectos de la vida pública a partir de la “instrucción educativa” que seguían impartiendo, es que emergieron las posturas más consecuentes para responder al clamor social, que en ese momento seguía latiendo en la resistencia que sostenían los zapatistas y las numerosas sublevaciones militares que seguían disputando el control de regiones enteras del país.   

    La visión de esos diputados, que habían participado como jefes militares o como testigos en la confrontación armada, y de muchos otros ciudadanos que tenían presente las condiciones de oprobio que habían prevalecido durante el porfiriato, fue indispensable para que el texto constitucional fuera sensible de los anhelos de las grandes mayorías que participaron en la Revolución. Así más que un texto que solo representara a una facción, el resultado fue un nuevo ordenamiento político que sentó las bases para el pacto social que predominó en buena parte del siglo XX, y que hoy prevalece como la Constitución Política de los mexicanos.    

    En todo movimiento transformador, entre los relámpagos que enciende la historia para incentivar los cambios profundos, siempre se dan las disputas entre facciones, en el caso de 1917 los diputados jacobinos o radicales buscaron ser congruentes con los anhelos del Pueblo, de los cientos de miles de héroes anónimos que habían dado su vida por un mejor país, libre de la dictadura. Entre los llamados jacobinos estaban Francisco J. Múgica, Cándido Aguilar, Heriberto Jara, Luis Espinosa, Froylán Manjarrez y Juan de Dios Bojórquez.

    Nos recuerda Martí Batres (2020) las palabras de Bojórquez -sobre porque el Congreso Constituyente se dividió en dos bloques, los renovadores y los jacobinos-durante las intensas deliberaciones de cada artículo del documento rector de México: “Bojórquez refiere el primer gran momento: el artículo 3o. Al fin se llega a la votación y con 99 votos por 58 de las derechas, se aprueba el dictamen de la comisión. El resultado de esta votación indica en qué proporción están los radicales, jacobinos, izquierdistas del congreso, frente a los liberales clásicos, tibios, de las derechas”. 

    En tiempos de transformación es indispensable recordar aquellos hombres de izquierda, radicales por ir a la raíz de los problemas sociales, jacobinos (como los radicales de la revolución francesa), y principalmente: sensibles y proclives a la locomotora del interés de las mayorías. 

    Hoy la disyuntiva de cara al 2024 no está en encaramarse en cargos, como si la realidad social fuera estática. La tarea del obradorismo es mantener viva la luz de los radicales de 1917 en la lucha por defender y conquistar los derechos sociales, ser firmes en la visión del humanismo mexicano ante aliados y acompañantes ocasionales, levantar la mira y seguir pugnando por un Estado de Bienestar con acceso universal a salud y medicamentos, educación pública y gratuita desde preescolar hasta doctorado, vivienda y escuela digna para el pueblo, instituciones de verdadera impartición de justicia, autosuficiencia alimentaria y soberanía energética. Por tal razón el Presidente Andrés Manuel López Obrador presentará justo este día las reformas que habrán de nutrir la agenda de nuestro movimiento para el porvenir.  

  • El pueblo tiene la palabra

    El pueblo tiene la palabra

    Para la derecha, el pueblo es un eterno menor de edad al que hay que vigilar de cerca para que nunca crezca y en algún momento comience a tomar peligrosas decisiones por su cuenta.

    Como el pueblo es ignorante y no sabe nada de nada, la clase media aspiracionista que vota por el prian se ha visto en la necesidad de ilustrar al pobrerío para que éste sea consciente de lo que está haciendo. 

    Como parte de esta admirable labor política, la dentista es orillada a educar políticamente a su paciente y hacerle ver los inconvenientes de votar por la 4T que sólo ha traído infierno y destrucción al país. Por su parte, el podólogo se manifiesta sorprendido ante el acto de hipnotismo multitudinario con el que la 4T ha adormecido a la gente y le comparte su sorpresa al desprevenido paciente que sólo busca de él que le alivie una uña enterrada.

    La señora copetona le abre los ojos a su muchacha que viene del rancho y como ni siquiera terminó la primaria no sabe que el país está al borde de la catástrofe. La ministra que auxilia al señor cura en la parroquia difunde entre sus vecinos la noticia de que AMLO formó parte de “la pandilla del ‘68”, sin saber a ciencia cierta qué fue el ’68 ni si AMLO tenía edad para formar parte de esa “pandilla”, pero es que así dijo el señor cura.

    Clase media iletrada que nunca ha leído otro libro que no sea el misal del mes y que se nutre políticamente de las barbaridades, sandeces y miedos que escucha a la salida de misa de 12 los domingos. 

    Clase media derechizada y confundida que identifica sus minúsculos intereses aspiracionistas con los de los catorce mega ricos que acaparan el 8% de la riqueza en México y creen pertenecer al 0.2% de la población que posee 6 de cada 10 pesos de la riqueza del país, o que son una de las 294,000 personas que tienen en su cuenta bancaria más de 1 millón de dólares por lo que pudiera ofrecerse más adelante. 

    Clase media tarjeta-dependiente que respira por la herida abierta que le produce ver el ascenso de un pueblo que nunca fue tonto sino se hallaba mediatizado por los medios masivos de manipulación. 

    El pueblo existe. Cinco años de transformación profunda lo han colocado en un lugar preponderante en el escenario social. No es dueño de ningún medio de comunicación ni de ninguna estación de radio, pero sí es propietario de un celular con el que accede a la información. De lector y escucha pasivo transitó a participante activo del acontecer social. Tiene una opinión, lee, se informa, comenta. La política dejó de ser para políticos y la cosa pública es cada vez más pública.

    Es una pérdida de tiempo tramitar el engaño al pueblo con montajes de vida efímera que se desacreditan en menos de 24 horas, como sucedió con la campaña donde se afirmaba el financiamiento del narco a la campaña de López Obrador en 2006 y se les volvió agua de borrajas a los dos o tres periodistas que difundieron la mentira. 

    En sólo cinco años, ese pueblo ha cobrado conciencia de lo que es, a diferencia de la clase media que sigue sin politizarse porque insiste en creer en los infundios, embustes y calumnias propagados por los medios de manipulación. 

    Anclada en temores que pertenecen al periodo de la Guerra Fría (¡uy, a’i vienen los comunistas!. ¡uy, me quieren quitar la casa que tengo hipotecada con el banco!, ¡uy, los libros de texto gratuito de mis hijos son instrumentos del diablo que atentan contra la familia!), la clase media es hoy la comparsa de intereses que no la toman en cuenta como no sea para vestirla de rosa y salir a la calle a defender una democracia que no está en riesgo sino fortalecida por las políticas de la 4T.  

    Un pueblo que no es menor de edad es una mala noticia para la derecha y clase media que la acompaña en su papel de patiño. Ese pueblo al que tanto desprecian y al que un cínico que cobraba en el INE declaró inexistente tiene hoy la palabra. Con ella puede hablar en las urnas.

  • Los vecinos de Tláhuac recuperan sus espacios gracias al “Operativo Retiro de Chatarra” 2024; la alcaldesa Berenice Hernández pidió a los habitantes reportar autos chatarra abandonados (FOTOS)

    Los vecinos de Tláhuac recuperan sus espacios gracias al “Operativo Retiro de Chatarra” 2024; la alcaldesa Berenice Hernández pidió a los habitantes reportar autos chatarra abandonados (FOTOS)

    Para la administración de Tláhuac que encabeza Berenice Hernández es de vital importancia trabajar a favor de la recuperación espacios públicos.

    Por ello, y con la finalidad de mejorar la seguridad, y el tránsito vehicular y peatonal en calles de la demarcación, personal de la alcaldía en trabajo coordinado con la Policía Auxiliar, y la división de Tránsito Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) implementaron el “Operativo Retiro de Chatarra” 2024.

    Elementos de la Subsecretaría de Control de Tránsito, Policía Auxiliar y Seguridad Ciudadana de la alcaldía realizaron recorridos en las 12 Coordinaciones Territoriales para informar y retirar automóviles en mal estado o en calidad de abandono.

    El programa toma en cuenta las denuncias vecinales, las cuales hacen hincapié en que los automóviles abandonados llegan a ser un foco para la propagación de fauna nociva, así como para la comisión de ilícitos.

    Gracias a la Mesa para la Construcción de la Paz en Tláhuac que preside diariamente la alcaldesa Berenice Hernández, y que se lleva a cabo por las mañanas en coordinación con representantes de la Guardia Nacional, FGJCDMX y la SSC, fue posible la recopilación de reportes de unidades en calidad de abandono, para posteriormente realizar la entrega de notificaciones, como marca la ley.

    Posterior a la entrega de notificaciones, son generados los protocolos de actuación en trabajo interinstitucional en caso de que los vehículos continúen sin ser retirados, para proceder con el apoyo de grúas y trasladarlos a depósitos donde se generan las infracciones correspondientes.

    Berenice Hernández invitó a la ciudadanía a reportar los vehículos en estado de abandono a las autoridades correspondientes, debido a que de esta forma se tendrán espacios seguros para caminar y circular con tranquilidad.

  • Detienen a ex presidente municipal de Pachuca, Hidalgo y PRI local, partido al que pertenece, critica su arresto

    Detienen a ex presidente municipal de Pachuca, Hidalgo y PRI local, partido al que pertenece, critica su arresto

    El Partido Revolucionario Institucional (PRI) sigue sumando detenciones de diferentes de sus integrantes, ahora fue el turno del ex presidente municipal de Pachuca, Hidalgo, quien fue arrestado.

    Ante situación, el PRI de Hidalgo criticó la detención de Eleazar “N”, quien gobernó Pachuca, en el periodo de 2012-2016.

    Detallaron que está detención está relacionada con persecución política, ya que sucedió en el contexto electoral hacia 2024.

    Cabe recordar que en el 2022, el PRI perdió la gubernatura de Hidalgo en las elecciones para gobernador, que era uno de sus bastiones importantes. Omar Fayad, fue el último gobernador de dicho partido y que poco tiempo después renunció al partido.

    El ex edil fue detenido en la colonia Ampliación Santa Julia de la capital hidalguense, por el delito de peculado, en agravio de la administración pública.

    Asimismo, el partido acusó que también se debe investigar al ex mandatario local, Omar Fayad.

    Eleazar “N” está siendo investigado por haber suscrito, sin la debida autorización de la asamblea municipal de Pachuca, 12 convenios que provocaron un detrimento financiero de 37 millones 476 mil pesos al ayuntamiento de la capital de Hidalgo.


    No te pierdas:

  • Lamenta Gobierno de México pérdidas humanas por incendios forestales en Chile; se solidariza ante situación

    Lamenta Gobierno de México pérdidas humanas por incendios forestales en Chile; se solidariza ante situación

    El Gobierno de México lamentó la situación por la que atraviesa el pueblo de Chile, así como la pérdida de vidas humadas, debido a la serie de incendios forestales, por las que atraviesa el país.

    Mediante un comunicado oficial, a través de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) externó su solidaridad al país latinoamericano.

    Dicho comunicado fue dado a conocer este sábado 3 de febrero, en las redes sociales del Gobierno de México.

    Dichos incendios ocurren y han afectado las ciudades de Viña del Mar, Valparaíso y Quilpué.

    Detalló que el Gobierno de México y principalmente la SRE pone a disposición un recurso de apoyo para las personas mexicanas que se encuentren en Chile, y lo requieran.

    Enfatizó que la Embajada de México en Chile permanece en alerta permanente en caso de que connacionales resulten afectados por estos hechos, detalló.

    Externó un llamado a la comunidad mexicana residente en la nación chilena, para seguir las recomendaciones e indicaciones de autoridades correspondientes.

    La Secretaría proporcionó el teléfono de emergencias de la sección consular (+56 9 9682 3061) para que las personas mexicanas que se encuentran en ese país y requieran apoyo u orientación ante estos hechos puedan comunicarse.

    Por último manifestó su disposición en caso de que el Gobierno de la República de Chile, solicite apoyo.


    No te pierdas:

  • Morena continúa con proceso en CDMX rumbo al 2024: Dan a conocer el nombre de los candidatos de la coalición para tres alcaldías de la capital

    Morena continúa con proceso en CDMX rumbo al 2024: Dan a conocer el nombre de los candidatos de la coalición para tres alcaldías de la capital

    El partido Morena en la Ciudad de México (CDMX) continúa con los procesos internos para elegir a los mejores perfiles y que representen a la coalición junto con Partido del Trabajo (PT) y Verde Ecologista de México (PVEM) en la capital del país.

    Tanto el partido como su presidente local Sebastián Ramírez, anunciaron en redes sociales, quienes resultaron ganadores para ser candidatos a tres alcaldías de la capital del país.

    Los nombres fueron revelados para representar a la coalición de la 4T en las alcaldías Azcapotzalco, Coyoacán y Tlalpan.

    De manera democrática, se llevaron a cabo procesos internos para elegir a las y los candidatos.

    El anuncio fue dado a conocer este viernes 2 de febrero de 2024.

    Estos son los candidatos de Morena a alcaldías de CDMX:

    Nancy Nuñez será coordinadora de la Defensa de la Cuarta Transformación en Azcapotzalco:

    Hannah de LaMadrid será coordinadora de la Defensa de la Cuarta Transformación en Coyoacán:

    Gabriela Osorio será la coordinadora de la Defensa de la Cuarta Transformación de Tlalpan:

    De igual manera, Clara Brugada, quien es candidata de Morena-PT-Verde a la Jefatura de Gobierno de la CDMX, compartió y celebró el anuncio de las candidatos de la coalición a las alcaldías de la capital.


    No te pierdas:

  • Miles de alemanes salen a las calles de Berlín a protestar contra planes de leyes de la AFD, partido de ultraderecha de Alemania

    Miles de alemanes salen a las calles de Berlín a protestar contra planes de leyes de la AFD, partido de ultraderecha de Alemania

    Pese a las cifras diferenciadas entre autoridades de seguridad y los propios organizadores de la movilización, miles de alemanes protestaron en la capital de Alemania, Berlín, contra los planes de leyes de la AFD, partido de ultraderecha del país.

    Esto sucede luego de que el partido, traducido en español [Alternativa para Alemania], realizó un plan de leyes para deportar a inmigrantes del país.

    Lo anterior, generó molestia entre la población alemana, por lo que diferentes grupos y asociaciones salieron a protestar contra dichas medidas, implementadas por el partido de ultraderecha.

    Esta protesta ocurrió este sábado 3 de febrero, por lo que las principales calles de la capital alemana, se llenaron de manifestantes, pese a la lluvia, que no fue impedimento para exigirle este alto al partido.

    En las últimas semanas se desarrollaron diferentes protestas en diversos sitios y lugares en Alemania, por dichas medidas implementadas por AFD.

    Cifras oficiales de la policía alemana detallaron que la manifestación solamente tuvo 150 mil asistentes, mientras que los organizadores de la manifestación detallaron que 300 mil personas salieron a marchar.

    Las serie de acciones del partido de ultraderecha ha provocado que caiga entre el favoritismo y la intención del voto en la población. Hasta un 20% a la baja se ha registrado en las encuestas.


    No te pierdas:

  • No estaba su doble y tuvo que dar la cara: Paisanos migrantes en EU expresan rechazo de visita de Xóchitl Gálvez y la abuchean al salir de un restaurante (VIDEO)

    No estaba su doble y tuvo que dar la cara: Paisanos migrantes en EU expresan rechazo de visita de Xóchitl Gálvez y la abuchean al salir de un restaurante (VIDEO)

    A la candidata del PRIAN a la presidencia de la República, Xóchitl Gálvez, no le ha ido nada bien en su visita a Nueva York, Estados Unidos, ya que le han mostrado su rechazo como es el caso de los paisanos migrantes, quienes le han manifestado a la panista el no ser bienvenida al país norteramericano.

    En esta ocasión, ni su doble la pudo salvar, ya que al acudir a un restaurante en la ciudad norteamericana, un grupo de connacionales ya la estaba esperando afuera del lugar, para protestar y expresarle su rechazo.

    El grupo de personas no se quedaron con las ganas de manifestarle su rechazo por su visita a la panista; esto ya que el pasado viernes, los paisanos migrantes esperaban afuera de la Universidad de Columbia, donde se encontraba Gálvez reunida con jóvenes de instituciones privadas de educación superior.

    Las personas esperaron fuera, pero la candidata de la derecha no quiso dar la cara y salió por la puerta de atrás de la universidad, en su lugar y por la entrada principal, salió una persona con la cabeza agachada y cubierta, dándoles a entender a las personas que se trataba de Xóchitl.

    Ante la burla por parte de la exsenadora del PAN, ya que después se tomó una fotografía con su doble, los paisanos acudieron al restaurante este sábado 3 de febrero.

    Se puede apreciar que ordenó a su grupo de trabajo acosar y grabar a los manifestantes.  

    A Xóchitl Gálvez no le importa y sigue burlándose de los paisanos migrantes en EU

    Durante la protesta y ya subida en su carro con su equipo de trabajo y no antes, Xóchitl Gálvez se burló de los migrantes y mandó besos a los compatriotas mexicanos.

    No te pierdas:

  • Standard and Poor’s ratificó la calificación crediticia de México con perspectiva estable

    Standard and Poor’s ratificó la calificación crediticia de México con perspectiva estable

    S&P Global ratificó la calificación de la deuda soberana de largo plazo de México en moneda extranjera y local en BBB y BBB+, respectivamente. Ambas, con perspectiva estable, por lo que se prevé que la agencia deje estable la calificación durante los próximos 12 a 18 meses.

    A pesar de ser un año electoral, la agencia espera que México continúe con prudencia fiscal y monetaria en lo que resta de la actual administración, que permita una transición ordenada y estabilidad política tras las elecciones de 2024.

    Destacan la prioridad del Gobierno de México en buscar políticas que mantengan la firmeza de sus finanzas públicas, por lo que proyectan que el nivel de deuda neta del Gobierno general se mantendrá por debajo de 50% en el mediano plazo.

    La calificadora destacó el crecimiento anual del PIB mayor a 3% en 2023, mismo que sorprendió al alza como resultado de la fortaleza en la demanda interna, en línea con una moderación en la inflación, en un contexto global complejo. La perspectiva estable, además, incorpora la expectativa de una cautelosa ejecución de política económica, sin cambios que puedan afectar al clima de negocios.

    La agencia mencionó la sólida posición externa del país y su historial de estabilidad macroeconómica. Señaló como positivo el bajo déficit en cuenta corriente, que se financia por los flujos de inversión extranjera directa. A su vez, señaló que el tipo de cambio de libre flotación, una política monetaria creíble y un portafolio de la deuda principalmente local y diversificado facilitan el acceso a los mercados financieros, incluso en tiempos de condiciones globales adversas.

    La calificadora reconoció que esperan que el aumento del déficit fiscal en 2024 es una elección deliberada de política para terminar los proyectos prioritarios de la administración, y anticipan una reducción gradual a partir de 2025.

    Por otra parte, la agencia enfatizó como retos para la relocalización de empresas hacia México, conocido como Nearshoringla seguridad energética y de agua, además de las necesidades de infraestructura, mano de obra calificada y de estado de derecho.

    Esta ratificación de la calificación soberana permitirá al país continuar con un acceso favorable a los mercados nacionales e internacionales. La Secretaría de Hacienda y Crédito Público mantiene su compromiso por mantener la estabilidad en las finanzas, así como en la deuda pública.}

    Información del Gobierno de México


    No te pierdas: