Autor: Los Reporteros Mx

  • Es algo que se debe difundir públicamente: AMLO no se queda de brazos cruzados y anuncia la creación de la sección “Quién es Quién en los Bots”; sería quincenal (VIDEO)

    Es algo que se debe difundir públicamente: AMLO no se queda de brazos cruzados y anuncia la creación de la sección “Quién es Quién en los Bots”; sería quincenal (VIDEO)

    Durante su conferencia matutina de este miércoles, el Presidente Andrés Manuel López Obrador mencionó que hay que informarle a los jóvenes como es que la derecha opera a sus granjas de bots en redes sociales, ya que es importante abordar este tema porque el fenómeno afecta a México y a todo el mundo. “Son millones de pesos los que se destinan para generar manipulación en redes sociales”.

    El primer mandatario también adelantó que se creará una sección llamada “Quién es Quién en los Bots” y que se presentará en las “mañaneras” cada 15 días, para desenmascarar como es que los conservadores tratan de manipular la opinión pública con información falsa.

    “Hay que informales como opera esto, como esta mafia de publicistas, que es internacional, como funciona. Y eso va a ser una muy buena contribución. Si les parece vamos a abrir ese tema aquí en las mañaneras. Podría hacerlo cada 15 días, hablar del tema, porque es un asunto no sólo de México, es un asunto mundial y va a ayudar mucho, no solo en nuestro país. Porque no es un asunto sólo de la academia, de un análisis,d e una reflexión de estudiosos, sino es algo que debe de manejarse políticamente”.

    Mencionó

    Pese a que ya ha mencionado que el pueblo mexicano está altamente politizado y ya no se deja engañar por la mafia del poder, el primer mandatario se dijo preocupado de que algunas personas puedan comerse ese plato de mentiras.

    “Es lo que hacen los conservadores, corruptos, mentir, ya no les queda más que eso, como la mención #NarcoPresidenteAMLO, 170 millones de vistas. Ese tema no lo voy a dejar, ¿eh?, porque necesitamos explicarle a la gente cómo es ese mecanismo de manipulación, o sea, no son personas de carne y hueso y un pedazo de pescuezo sino que son robots”.

    Puntualizó

    “Pero cómo opera eso y cuánto cuesta, porque estamos hablando de millones de pesos una campaña así. Voy a invitar a uno o dos especialistas, porque esa es una amenaza hacia adelante, ya no en el caso de nosotros. Afortunadamente en México, la gente está muy politizada, está muy consciente, en vez de afectarnos, nos fortalecen”.

    Finalizó el tema
  • Hay relevo generacional en la Benito Juárez: El morenista Pablo Hernández contenderá el próximo 2 de junio por el Distrito 17 local de la CDMX

    Hay relevo generacional en la Benito Juárez: El morenista Pablo Hernández contenderá el próximo 2 de junio por el Distrito 17 local de la CDMX

    El pasado martes, Pablo Hernández González fue designado como el representante de Morena en el Distrito 17 local de Benito Juárez para las elecciones del próximo 2 de junio.

    El nombramiento fue dado a conocer por la Comisión Nacional de Elecciones de Morena, después de llevarse a cabo el proceso de selección para las candidaturas a las diputaciones locales por el principio de Mayoría Relativa en la Ciudad de México.

    Hernández González es de los perfiles jóvenes del Movimiento con una amplia trayectoria en la izquierda mexicana; de 2008 a 2012 fue consejero nacional del PRD y subsecretario de jóvenes del CEN de ese partido.

    En 2012, fue candidato a diputado federal y delegado del CEN en Baja California; además, en 2018 coordinó la campaña de Morena en la alcaldía Benito Juárez. 

    Pablo Hernández también formó parte del equipo de transición del presidente electo Andrés Manuel López Obrador y se desempeñó como director de Estrategia Institucional de la Secretaría de Economía.

    Actualmente es consejero estatal de Morena CDMX por Benito Juárez.

  • Continúa y continuará la guerra sucia

    Continúa y continuará la guerra sucia

    “… Imagínense que ponen ¨AMLO Presidente Narco¨ y reproducen el mensaje, cuando lo vimos eran ciento setenta millones, en México somos ciento treinta millones… cómo no darse cuenta de que es todo un aparato de control y manipulación aceitado con mucho dinero, al final es un timbre de orgullo, imagínense cuántos empleos generamos nosotros a cuántos les llega dinero y les genera ingresos para atacarnos, cuántos viven de eso… esa es una batalla pendiente, que hay que seguir dando, es la de enfrentar tanto los medios como los contenidos vinculados con el propósito de manipular para someter y para robar y esa es una labor que hay que hacer, esa es una gran tarea que les va a quedar a ustedes, a las nuevas generaciones, no soltar ese tema, es lo único que les queda el control mediático… por eso es importante la revolución de las conciencias, el uso de la fuerza bruta no les alcanza, eso no les funciona, ni el dinero, lo que más les funciona y es eficaz es la manipulación, y eso lo llevan a cabo con los medios…”.

    Presidente Andrés Manuel López Obrador. Conferencia Matutina 12/02/24. 

    A menos de cuatro meses de que se lleve a cabo el proceso electoral más grande de nuestra historia, la derecha y sus aliados externos muestran signos de desesperación y buscan afanosamente asestar un duro golpe mediático que cuestione y/o incluso invalide los resultados que la continuidad con cambio obtenga en las urnas el domingo 2 de junio próximo.

    Para ello están recurriendo a un tema que puede muy bien atraer la atención, no solamente en sectores reaccionarios de la sociedad mexicana, sino sobre todo en aquellos medios estadounidenses caracterizados por su ultra conservadurismo, los cuales están no solo en los partidos políticos sino sobre todo en grupos de presión como los llamados thinks tanks, “campos de pensamiento o centros de pensamiento”, inmersos en universidades o institutos de investigación, a los cuales les interesa generar una narrativa con dos ingredientes principales: elecciones y delincuencia organizada, con fines obviamente de desestabilización.

    El 23 de enero de este año, Los Periodistas entrevistaron a la investigadora y especialista en temas de seguridad, Guadalupe Correa Cabrera, acerca de una “investigación” realizada por el Centro Estados Unidos-México del Instituto Baker de Políticas Públicas de la Universidad Rice, la segunda de mayor importancia en Texas, con el título “Perspectiva País México 2024”. En ese documento se afirma categóricamente, sin tener ningún sustento, que “el partido en el poder va a estar vinculado con el crimen organizado y por ello va a tener una influencia importante en las elecciones”. 

    La “investigación” sin ningún rigor académico, señala la especialista, está dirigida no al público en general sino a los empresarios estadounidenses a quienes se les pretende mostrar una imagen de que las “instituciones mexicanas se están desintegrando”. 

    Correa Cabrera relaciona este discurso con el proceso electoral en Estados Unidos y los temas centrales de las campañas, sobre todo de los republicanos: migración, frontera con México y narcotráfico. Asimismo, afirma que legisladores de Florida y Texas están de acuerdo en no solo calificar como organizaciones terroristas internacionales a los carteles de la droga sino declararles la guerra “lo que implicaría una intervención directa en territorio mexicano”. 

    Cabría entonces preguntarnos ¿a quiénes beneficia esta retórica? La respuesta la ofreció la propia profesora, a los financiadores del centro donde se produjo la investigación citada es decir a los empresarios agrupados en el Consejo Mexicano de Negocios, entre otros a los dueños de Kimberly Clark, los González Laporte y González Guajardo. Fue precisamente Pablo González Guajardo, hermano de Claudio X. González quien fue ponente en la conferencia realizada en diciembre pasado en el Instituto Baker, para dar a conocer este documento sobre el panorama de México para el 2024. https://youtu.be/7Wy5lSlqGWo?t=74

    Es en este contexto, cuando el 31 de enero se publica en tres medios internacionales ProPublicaInSight Crime y Deutsche Welle otra “investigación” sobre el supuesto financiamiento de la campaña de López Obrador en 2006 por parte del narcotráfico. La aparición, casualmente el mismo día, en los tres medios suscitó diversas respuestas. Desde la reproducción, en medios de manipulación del país, hasta categóricos desmentidos como el del Departamento de Justicia de los Estados Unidos quien confirmó que la investigación efectuada por la DEA y fiscales estadounidenses fue concluida y cerrada hace trece años.

    No omito mencionar que en el artículo de ProPublica cuyo título formula la interrogante: ¿Entregaron los narcotraficantes millones de dólares a la primera campaña del Presidente Mexicano López Obrador? se afirma que agentes antidrogas de Estados Unidos “… descubrieron pruebas sólidas de que importantes narcotraficantes habían entregado alrededor de 2 millones de dólares a operadores políticos que trabajaban en su primera campaña presidencial…” Y sigue la publicación firmada por Tim Golden: “… según documentos oficiales gubernamentales revisados por ProPublica y más de una docena de entrevistas con oficiales estadounidenses y mexicanos… el dinero fue entregado a los asesores de campaña en 2006”, sin mencionar siquiera una, tan solo una prueba documental de lo supuestamente afirmado por oficiales y hasta por un narcotraficante convertido en informante. 

    En cambio, cita una entrevista a Raymond Donovan, recientemente retirado como jefe de operaciones de la DEA, vinculando a la corrupción gubernamental con el narcotráfico cuando afirma: “La corrupción está tan entretejida con el narcotráfico en México que no hay forma en la que se puede perseguir a los narcotraficantes sin ir por los políticos, los militares y policías que los apoyan”. Pero todo a nivel exclusivamente de afirmaciones verbales. https://www.propublica.org/article/mexico-amlo-lopez-obrador-campana-narcotraficantes

    Esa misma publicación estadounidense confirmó, el día 9 del mes en curso, a través de su editor Stephen Engelberg, que reescribió el reportaje ante una petición de la DEA y reconoció que se coordinó con otros medios para publicar la información. Respecto a los cuestionamientos de porqué abordar un caso que la administración estadounidense dio por concluido en el 2006, el medio aceptó que se trataba de una “pregunta razonable” y respondió que trataba de evidenciar las contradicciones de funcionarios estadounidenses sobre el combate al crimen organizado.

    Engelberg agrega: “Nosotros lo vimos como un caso ejemplar de las presiones contradictorias que enfrentan los funcionarios estadounidenses cuando se enteran de la posible corrupción en México. Mientras algunos funcionarios estadounidenses creen que el combate a la corrupción debería de ser una responsabilidad mexicana, otros notan que la colaboración oficial ha sido un elemento clave que ha alimentado su surgimiento como una fuerza global del crimen”. https://polemon.mx/propublica-acepta-que-reportaje-contra-amlo-fue-reescrito-a-peticion-de-la-dea/

    Otra publicación que difundió la supuesta entrega de dinero a la campaña presidencial de López Obrador fue la que apareció en el medio público alemán Deutsche Welle, en dos columnas de la autoría de Anabel Hernández. Según la periodista sus afirmaciones se basan en “una investigación realizada entre 2010 y 2011 por la Fiscalía Federal del Distrito Sur de Nueva York y la DEA, hasta ahora secreta, (misma que) obtuvo pruebas sólidas de que el Cartel de Sinaloa aportó entre 2 y 4 millones de dólares a la campaña de Andrés Manuel López Obrador”.

    Hernández agrega que: “… durante la indagatoria la Fiscalía elaboró ​​reportes confidenciales y obtuvo grabaciones de audio donde testigos del Cartel de Sinaloa y del círculo cercano de AMLO que participaron directamente en la entrega, recepción y canalización del dinero confirman que hubo el financiamiento ilícito… El gobierno de Estados Unidos comprobó que el dinero fue entregado por Arturo Beltrán Leyva a miembros del equipo de campaña de López Obrador durante el proceso electoral del 2006 a nombre del Cartel de Sinaloa. A cambio la organización criminal pidió contar con protección y tener el derecho a participar en el nombramiento del Procurador General de la República si López Obrador ganaba la elección…” Sin embargo, más allá de las afirmaciones acerca de los supuestos resultados obtenidos por autoridades estadounidenses y en los conseguidos por la propia Hernández en una “investigación de largo aliento” que llevó a cabo desde 2019, no hay nada más allá de nombres de delincuentes, de colaboradores del ahora presidente  en aquella campaña del 2006, todo ello estructurado en un discurso que no ofrece ninguna evidencia clara e irrefutable de lo afirmado.

    Al respecto, la colaboradora de Deutsche Welle fue entrevistada por Julio Hernández el 2 de febrero en su programa Julio Astillero transmitido en Youtube. Iniciando la conversación el entrevistador le cuestiona a la periodista en los siguientes términos: “… en tu caso específico sostienes que está probada la entrega de recursos económicos de un cártel a la campaña de López Obrador en 2006 o ¿hay nuevos elementos que te hagan atenuar ese señalamiento o al contrario fortalecerlo? 

    Astillero agrega si es sugerente de un interés político que en “estos momentos” ¿se publique en los tres medios al mismo tiempo?  Como respuesta para ambas interrogantes Anabel Hernández señala que ella no puede hablar por los otros medios, sino solamente por ella misma, y cita la investigación iniciada en el 2019 cuando “comencé a ¨notar¨ una serie de circunstancias de gente cercana a Morena, de ciertos contratos para “El Mayo” (se refiere a Ismael Zambada García apodado ´El Mayo´) que se habían mantenido en el gobierno de Andrés Manuel López Obrador, firmados desde los gobiernos de Calderón y Peña”. 

    Continuando con la respuesta Hernández afirma que en 2020 “conoce por primera vez” que las autoridades estadounidenses, mencionadas en párrafos arriba, habían hecho en 2010 y 2011 las indagatorias acerca del multicitado financiamiento, los dos colaboradores de AMLO supuestamente relacionados con la recepción de entre 2 y 4 millones de dólares y la entrega por parte del Cartel de Sinaloa a través de Beltrán Leyva.  

    La discusión protagonizada por el entrevistador y la entrevistada se inicia cuando Astillero le insiste a Anabel Hernández acerca de que la “investigación fue desestimada” por el gobierno estadounidense o “no la siguió” y ella lo niega indicando que no se había seguido por “cuestiones jurídicas” relacionadas con los cinco años de vigencia que este tipo de investigaciones tiene. Es decir, si los supuestos hechos habían ocurrido en 2006 para el 2011 ya había llegado a su caducidad la continuidad de la investigación.  

    Julio Hernández le insistió, en varias ocasiones, si ella tenía pruebas que demostraran la entrega de esos recursos. Anabel Hernández se muestra ofendida y comienza a denostar el trabajo periodístico de Astillero. Inclusive señala que sí tiene pruebas pero que las dará a conocer cuando a ella le resulte conveniente. Finalmente, el entrevistador demuestra que la periodista no cuenta realmente con alguna prueba de sus afirmaciones. https://youtu.be/NqOABZq0_UE

    En el marco de este acalorado debate, promovido por la derecha en los medios de manipulación masiva y en las redes sociales, es necesario referirnos a las declaraciones formuladas por la secretaria de Relaciones Exteriores (SRE) el 7 de febrero, cuando al finalizar su encuentro en la Ciudad de México con la asesora de Seguridad Nacional de la Casa Blanca, Elizabeth Sherwood, declaró que el tema de los supuestos pagos a la campaña para la presidencia es un tema que concluyó y “todas las investigaciones que se hicieron en Estados Unidos fueron cerradas sin haber encontrado ningún tipo de delito ni consecuencia de ello”. 

    No obstante, continuando con esta narrativa otro fiel representante de la derecha mediática, Jorge Castañeda, titular de la SRE en el sexenio de Fox, publicó el 9 de febrero en la revista Nexos un artículo en que emplea el hashtag (o la etiqueta) con el cual se reprodujo el ataque a través de miles de cuentas en redes sociales contra el presidente. Efectivamente, bajo el título ¿#Narcopresidente? Castañeda insiste en sembrar la duda en torno al presidente. 

    Y si no lean el párrafo final de un artículo por cierto de corta extensión, seguramente porque solo interesa posicionar la duda: “¿Le queda el mote de #narcopresidente a López Obrador? Por ahora, es imposible afirmarlo, pero tampoco resulta factible rechazarlo. La DEA sí lo investigó, al principio sin conocimiento de los principales funcionarios de la embajada de Estados Unidos en México, y la investigación no desembocó en una exoneración. Simplemente fue interrumpida, suspendida, archivada, enlatada, pero no necesariamente para siempre”.  https://jorgegcastaneda.nexos.com.mx/narcopresidente/

    El presidente López Obrador respondió a Castañeda reafirmando lo que ha sido su escudo protector frente a los ataques que por años ha recibido, siempre sin que sus adversarios políticos tengan forma de demostrar lo contrario: Lo que estimo más importante en mi vida es mi honestidad y que tengo tranquila mi conciencia.

    AMLO tiene su propia interpretación de los orígenes de este capítulo de la guerra sucia, la cual amenaza con prolongarse e incluso agudizarse por lo menos durante los próximos meses. Por un lado, advierte que estamos precisamente en tiempos electorales y la trama electorera de la derecha está en juego. Pero además enfoca a la DEA señalando que dicha agencia se paseaba con toda tranquilidad por el interior de nuestro país hasta antes de las disposiciones aplicadas a partir del 2019 cuando, sin rechazar la permanencia de la colaboración entre instituciones mexicanas y estadounidenses para el combate al crimen organizado, marcó con mucha claridad límites a los cuales deberán sujetarse las agencias y organismos estadounidenses que actúan en México. Para nuestro presidente la DEA está molesta porque los obligó a “sacar las manos del país”.

    Asimismo, López Obrador ha afirmado que las publicaciones relativas al financiamiento de su campaña en el 2006 se dieron en el contexto del resurgimiento del tema del asesinato del candidato presidencial del PRI, Luis Donaldo Colosio Murrieta, en marzo de 1994. … La noticia del segundo tirador en el caso de Luis Donaldo Colosio fue lo que desencadenó todo.

    La Fiscalía General de la República publicó el 29 de enero un comunicado en el que afirma la posible responsabilidad de un agente del entonces Centro de Investigación y Seguridad Nacional (CISEN) Jorge Antonio Sánchez Ortega y lo señala como un segundo tirador. Al parecer el segundo tirador fue sacado de Tijuana por el entonces subdirector de Operaciones del CISEN, Genaro García Luna, aún y cuando tenía manchas de sangre en su ropa, lo que explicó con la versión de que había ayudado a cargar el cuerpo de Colosio y haber dado positivo en la prueba de rodizonato de sodio. 

    En torno a los millones de reproducciones de los hashtags #NarcoPresidente, #NarcoGobierno, #NarcoCandidata, #NarcoCandidataClaudia y #NarcoCandidataSheinbaum, el domingo 11 del mes en curso, Mario Delgado denunció la existencia de una “mafia digital” dirigida por el Partido Acción Nacional. Al parecer esa campaña dispone de una red de 162 mil cuentas falsas, operadas desde más de 50 países, en las que se invierten hasta un millón de dólares semanales. “Lo que sorprende es la creciente inversión que se está destinando a estas campañas negras”, afirmó el dirigente de Morena.

    Esta larga colaboración muestra solo algunas de las últimas expresiones que ha asumido la guerra sucia emprendida por la derecha. Estemos atentos porque esto apenas comienza. Entre los medios de manipulación y sus corifeos, los representantes del poder judicial, los voceros prianistas, los oligarcas y sus aliados del crimen organizado todavía van a seguir mintiendo, difamando y lastimosamente “calentando” el ambiente electoral. 

    Solo que los opositores no cuentan con el protagonista principal de las elecciones: la ciudadanía, el pueblo el cual está cada vez mejor informado y consciente de lo que está en juego en esta histórica etapa que nos tocó vivir. Si bien en el 2006 AMLO contaba con una amplia mayoría a su favor para ganar la presidencia y solo les quedó el fraude para que Calderón se hiciera con la primera magistratura del país, hoy la identificación de millones de mexicanos con la 4T y con la esperanza de su continuidad está muy pendiente de lo que ocurre.

  • TRANSFORMANDO MÉXICO: UN ANÁLISIS INTEGRAL DE LAS 20 INICIATIVAS PROPUESTAS POR AMLO

    TRANSFORMANDO MÉXICO: UN ANÁLISIS INTEGRAL DE LAS 20 INICIATIVAS PROPUESTAS POR AMLO

    Desde el inicio de su mandato, el presidente AMLO ha reafirmado su compromiso con el bienestar del pueblo mexicano. Sus iniciativas no son fruto de caprichos políticos o agendas electorales, sino el resultado de un análisis profundo de las necesidades y desafíos nacionales. Es hora de dejar de lado las diferencias partidistas y enfocarnos en construir un futuro mejor para todos.

    En el marco de la celebración del 5 de febrero, fecha emblemática para México al conmemorarse la promulgación de la Constitución, el presidente Andrés Manuel López Obrador presentó un conjunto de 20 iniciativas. Estas propuestas demuestran un compromiso sólido con el cambio positivo y la mejora continua de nuestra nación.

    En primer lugar, las iniciativas constitucionales buscan fortalecer los fundamentos de la democracia y la justicia en México. Propuestas como la reforma al Poder Judicial y al Instituto Nacional Electoral (INE) buscan garantizar un sistema judicial más eficiente y transparente, así como un proceso electoral más equitativo y representativo.

    En segundo lugar, las propuestas económicas aspiran a impulsar el crecimiento sostenible y equitativo en todo el país. Iniciativas como la reforma fiscal para combatir la evasión y elusión fiscal, junto con la promoción de inversiones en sectores clave, pretenden crear un entorno propicio para el desarrollo económico y la creación de empleo.

    Las iniciativas sociales constituyen el tercer bloque, orientado a mejorar la calidad de vida de todos los mexicanos. La expansión de programas sociales y la creación de un fondo de pensiones para el bienestar tienen como objetivo asegurar el acceso universal a servicios básicos y apoyar a los grupos más vulnerables de la sociedad.

    El cuarto bloque aborda iniciativas medioambientales, destinadas a proteger y preservar los recursos naturales de México para las generaciones futuras. La prohibición del maíz transgénico y la promoción de energías renovables buscan mitigar el impacto del cambio climático y promover un desarrollo sostenible en armonía con la naturaleza.

    En el quinto bloque, las iniciativas educativas buscan fortalecer el sistema educativo y garantizar el acceso universal a la educación de calidad. La creación de un fondo nacional de vivienda para los trabajadores y la promoción de la educación pública gratuita buscan asegurar que todos los mexicanos tengan acceso a oportunidades de aprendizaje y desarrollo.

    El sexto bloque aborda iniciativas de salud, buscando mejorar el acceso a servicios de salud de calidad y promover un estilo de vida saludable en todo el país. La creación de un fondo nacional de salud y la promoción de la medicina preventiva buscan garantizar que todos los mexicanos tengan acceso a atención médica adecuada y oportuna.

    Respecto a las proyecciones económicas, expertos como el Laboratorio en Comercio, Economía y Negocios (LANCE) estiman que el costo de estas iniciativas podría alcanzar el 4.1% del Producto Interno Bruto (PIB). No obstante, es importante destacar que esta inversión puede financiarse mediante una reforma fiscal enfocada en combatir la evasión y elusión fiscal, generando así una economía más transparente y equitativa para todos los mexicanos.

    A pesar de algunas reservas expresadas por organismos como el Consejo Coordinador Empresarial (CCE), es crucial entender que estas iniciativas representan una oportunidad única para impulsar un cambio real y positivo en nuestro país. En lugar de rechazarlas de plano, debemos profundizar en el debate y buscar un consenso que beneficie a todos los sectores de la sociedad. Es momento de dejar de lado las diferencias políticas y trabajar juntos por el bienestar de México.

    Indudablemente, las 20 iniciativas presentadas por el presidente AMLO no sólo expresan una visión integral para el futuro de México, sino que también representan una oportunidad inigualable para edificar un país más equitativo, próspero y sostenible. El verdadero camino hacia el éxito radica en la colaboración y el diálogo constructivo entre todos los sectores de la sociedad, lo cual nos llevará a alcanzar un consenso que beneficie a cada mexicano.

    • Mariuma Munira Vadillo Bravo es Maestra en Derechos Humanos y Garantías Individuales, Subdirectora Ejecutiva en la Unidad de Desarrollo Comercial del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, ex Secretaria de la Mujer Oaxaqueña. Contáctala en Facebook: MUMA Mariuma Munira, Twitter: @MariumaMunira.
  • DEVOLVER EL HUMANISMO A LA CONSTITUCIÓN

    DEVOLVER EL HUMANISMO A LA CONSTITUCIÓN

    La conmemoración del 107 aniversario de la promulgación de la Constitución de 1917 llevada a cabo en el Teatro de la República de Querétaro, propicio ásperas diferencias entre representantes de los poderes Ejecutivo y Judicial sobre la división de poderes y la importancia de los contrapesos. En representación de Norma Piña Hernández, ministra presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, asistió a la conmemoración el ministro Alberto Pérez Dayán, quien ahora enfrenta un juicio político impulsado por legisladores de Morena por haber declarado inconstitucional la Ley de la Industria Eléctrica (LEI) el pasado 31 de enero. Así mismo, aseveró que ninguno de los poderes está por encima de la Constitución y aunque no siempre se quiera atender así. Además, el ministro puntualizó que “hay que alejar el Poder Judicial de la política y no arrojarlo al fondo de ella para que no resulte un juego de las pasiones. Militancia y judicatura no son afines”. 

    No obstante, la secretaria de Gobernación Luisa María Alcalde afirmó que las iniciativas de las reformas constitucionales que presentó el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, representan “devolver el humanismo a la Constitución que fue sometida por el neoliberalismo en otras administraciones”. “Hasta la Constitución llegó el avasallante neoliberalismo y se crearon en ella aparatos para proteger los intereses privados sobre los públicos, llegaron las privatizaciones y se instauró la mala idea de construir el bienestar desde arriba y con exclusiones y se trastocó así el sentido social de la Constitución”. Por ello, subrayó que las iniciativas son el camino para devolverle el sentido al artículo 39 constitucional que establece que “La soberanía nacional reside esencial y originariamente en el pueblo. Todo poder público dimana del pueblo y se instituye para beneficio de éste. El pueblo tiene en todo tiempo el inalienable derecho de alterar o modificar la forma de su gobierno”.

    ¿Cómo se devolvería el humanismo a la Carta Magna de México? Las 20 iniciativas de reforma constitucional presentadas por el presidente Andrés Manuel López Obrador presentadas el pasado 5 de febrero, tienen como fin devolverle a la Constitución de 1917 toda su dignidad, su humanismo y su grandeza, características que le fueron arrebatadas para ser adaptadas al régimen neoliberal. Podemos destacar algunas de ellas como: el reconocimiento de los pueblos indígenas y afrodescendientes, garantizar la pensión para adultos mayores y el aumento de ésta cada año; así como la atención para personas con discapacidad, garantizar atención médica integral y gratuita a la población, otorgar becas a estudiantes de bajos recursos en todos los niveles escolares, revertir las reformas a las pensiones aprobadas en 1997 y 2007 por los presidentes Ernesto Zedillo y Felipe Calderón, garantizar el derecho a la educación y al trabajo y prohibir el maltrato a los animales.  

    Esto causo una respuesta de hostilidad por parte de los opositores hostiles al presidente quienes lo acusaron de socavar los principios de la Constitución para instalar un régimen autoritario. En cambio, también generó una respuesta de alegría y júbilo por parte de sus simpatizantes, como el Sindicato Mexicano de Electricistas y telefonistas, quienes se manifestaron al exterior de la SCNJ externando su apoyo a las reformas impulsadas por el presidente López Obrador al mismo tiempo que condenaron el voto realizado por los ministros en contra de la Ley de la Industria Eléctrica. 

    Durante una entrevista con Carmen Aristegui, el historiador Lorenzo Meyer mencionó que “la Constitución mexicana ha experimentado numerosas modificaciones a lo largo del tiempo en función de la naturaleza del régimen, en el que México tenía una democracia formal, pero no una democracia real”. Considerando que, el país estaba sometido ante un régimen autoritario, presidencialista tras la salida de Lázaro Cárdenas, con un partido único y dominante y el centenar de modificaciones se hicieron para irla acomodando a las necesidades de aquel régimen. Ante las propuestas del presidente, Meyer propone dos posibles caminos: la adaptación progresiva de los artículos según las necesidades de un nuevo régimen o la elaboración de una nueva Constitución adecuada al siglo XXI a un sistema pluralista. Una nueva constitución sería imposible ya que sería un proceso lento y controvertido, como el caso de Chile que ha pasado sus últimos cuatro años intentando cambiar su Carta Magna en favor de los reclamos sociales, por lo que se rechazó una propuesta que buscaba de reemplazar su constitución actual, en el que se impuso la opción en contra dejándolos empantanados. De manera que, la solución menos mala sería la primera, es decir, cambiando los artículos en función del nuevo régimen. 

    Ante una derecha muy debilitada popularmente, es más probable que el Poder Judicial detenga este nuevo paquete de reformas y las élites del poder económico y político apuesten por nuevos proyectos de desestabilización que busquen socavar el proyecto iniciado por López Obrador, a través de sus agencias desestabilizadoras, la Organización de Estados Americanos (OEA), a la Agencia de Cooperación Internacional (USAID, sus siglas en inglés) y al Departamento de Estado estadounidense que antepongan sus privilegios y sus intereses por encima de la Constitución. Sin embargo, la Dra. Claudia Sheinbaum anunció estas propuestas serán incluidas en su proyecto y presentadas en su inicio de campaña que llevará a cabo el viernes 1° de marzo a las 4 de la tarde en el Zócalo de la Ciudad de México, lo que significaría que los derechos alcanzados por la Cuarta Transformación serian blindados, es decir, que los derechos sociales y humanos se fortalecerían representados en la Carta Magna, haciendo imposible una restauración.

  • Xóchitl y la oposición… de gira

    Xóchitl y la oposición… de gira

    Ya la vimos correr por la puerta de atrás en los Estados Unidos, ahora la vemos posar afuera de unos baños con el Narco presidente Felipe Calderón desde España. Pero más allá de esos desatinos de Xóchitl Gálvez en su gira por el extranjero, es importante mencionar que también fue a hacer campaña con la derecha internacional a cambio de entregarles nuestro país. De eso hablamos líneas abajo.

    Insistencia histórica

    Si existe una constante en la historia del México independiente es el entreguismo de los conservadores a los poderes extranjeros de derecha para conservar sus privilegios y que su visión de país se mantenga en detrimento del bienestar del pueblo que se ha visto afectado severamente.

    Así, en el siglo XIX se recurrió a españoles, estadounidenses, ingleses y franceses al menos. Todo eso trajo como consecuencia lógica invasiones militares a nuestro territorio y pérdida de él en cantidades más que considerables.

    También ese intervencionismo en el siglo XX quitó y puso presidentes, realizó verdaderas masacres como en los 60 y 70, así como se entregaron los recursos del país a las empresas transnacionales (ya se había hecho en el porfiriato) durante la larga noche neoliberal. Perdimos nuestra soberanía nacional de forma concreta.

    Todo eso para que la oligarquía conservadora de ahora y de antes conservara sus privilegios y continuara enriqueciéndose a expensas del pueblo de México. Su visión del mundo es pensar en ellas y ellos mismos sin importar si se vende todo lo público.

    Cuéntame con quién te juntas y te diré quién eres

    Con ese perfil conservador se dan las recientes acciones de Xóchitl Gálvez en su gira por Estados Unidos donde se reunió con congresistas de derecha, sectores de la oligarquía gringa con grandes intereses en México, y con la cereza en el pastel, con la intervencionista Organización de Estados Americanos (OEA).

    Y en España ya se reunió con el narco presidente de Felipe Calderón, con la oligarquía española que tiene intereses económicos en nuestro país y con organizaciones internacionales de la derecha más rancia (como la de Vargas Llosa). No extrañaría hasta se haya visto con Enrique Peña Nieto y Carlos Salinas De Gortari y hasta con algún representante de la anticuada monarquía.

    Oposición extraviada

    Vemos que las acciones de la botarga no son nada nuevo, es la constante histórica. Sin embargo, no debemos dejar de poner atención en eso, ya que nos demuestra su desesperación y que no les importa cómo llegar al poder con tal de recuperar sus privilegios. 

    Nuestra obligación sigue siendo construir un mejor país y defender el proyecto de primero las y los pobres. De nosotras y nosotros depende que la oposición continúe de gira y se vaya directo al basurero de la historia.

    Redes sociales

    • Facebook https://www.facebook.com/chaarlie.brown.5  
    • Twitter @CarlitosMarx5
    • TikTok https://www.tiktok.com/@carlosmendoza1111
  • Perú no se olvida ¡Libertad para Pedro Castillo y Betssy Chávez!

    Perú no se olvida ¡Libertad para Pedro Castillo y Betssy Chávez!

    Parece que fue ayer cuando México le abrió las puertas al indígena aimara Evo Morales, presidente de Bolivia para darle asilo político. México es un país noble y hermano de los demás países de América Latina y el mundo. Lo mismo ha hecho cuando se han instalado dictaduras en Chile con Pinochet o en España con Franco. También les ha tendido la mano a personas exiliadas por la guerra, por las crisis políticas y sociales como en el caso de Siria o de Argentina. México ha sido la casa de una gran parte de la población, incluidos los intelectuales que han visto en nuestro país un mejor lugar para vivir. Hoy le abre los brazos a los ciudadanos norteamericanos que huyen de la crisis de la droga y del fentanilo en ese país, con fraternidad, de la misma manera que lo hace con Argentina debido a la llegada del monstruo de Javier Milei al poder.

    Ésa es y siempre ha sido nuestra naturaleza como país, México siempre ha estado a favor de la paz y de la justicia, de la erradicación de la violencia. Es por demás sabido la apertura que nuestro presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) ha tenido con el periodista y activista político australiano Julian Assange, toda vez que, otro monstruo (el expresidente Lenin Moreno) en Ecuador le retirara el asilo y lo arrojara nuevamente a las garras de la incertidumbre sobre su destino. Es por ello que se subraya el carácter humano y humanista de la actual política de relaciones exteriores en México, una política no intervencionista ni injerencista y sí respetuosa de la soberanía de todas las naciones como ya lo ha expuesto nuestro presidente en la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

    Hoy nos duele lo que pasa con el enfrentamiento entre Rusia y Ucrania, lo que pasa con el conflicto armado entre Israel y Gaza y otras tantas tragedias que nos aquejan en la humanidad, injusticias que cubren de sangre la vulgar búsqueda de dinero y poder por el poder; Ucrania, un país que manejado y financiado por Estados Unidos de la misma manera que lo hace con Israel, busca echar andar la maquinaria bélica a costa de muertes (en su mayoría de niños y mujeres), ambas guerras en beneficio de los grupos de poder de Estados Unidos y perpetuando el modelo de guerra y sangre que les funcionó en el siglo pasado y empeñándose en imponer una supuesta democracia que se les cae a pedazos.

    Es importante saber que los poderes internacionales siempre han atentado contra la tranquilidad y los pueblos del mundo, aunque nos hacen creer lo contrario en sus campañas publicitarias y con el uso de los “medios de manipulación” que les lavan la cara después de las tragedias que dejan a su paso los buitres del poder financiero. No se nos olvida, por ejemplo, la injerencia de Elon Musk en el golpe de estado de Bolivia por los intereses que Tesla tiene en el litio de ese país; tampoco se nos olvida los intereses que tienen las mineras extranjeras que extraen y han extraído por décadas la riqueza del Perú y que están detrás de la usurpación en el poder de la espuria presidenta del Perú Dina Boluarte.

    Estas “estrategias del poder” ya se han registrado en la historia de América Latina antes, de ahí la importancia de no olvidarlas y de recordarlas siempre que se nos sea posible. Hoy la Argentina vive una situación crítica, resulta triste ver cómo la gente se coloca en el dilema de comprar comida o medicamentos para su salud, de buscar la mejor manera de llegar a su lugar de trabajo y a su hogar por el alza desmedida de los precios en el transporte, toda vez que se han retirado los subsidios y apoyos a la economía popular. 

    De la misma manera que lo hicieron en Bolivia y en el Perú, ahora están merodeando estos buitres a la Argentina para quitarles a los argentinos sus empresas públicas y colocar en sustitución un servicio privado que encarecerá más el costo de vida del día a día y se adueñara del futuro de los argentinos y argentinas, un futuro trágico porque van por todos sus recursos, toda vez que su perverso presidente (Javier Milei) lo ha anunciado con bombo y platillo que será un gran “festín” la destrucción de su Estado de Bienestar y el remate de las empresas públicas al mejor postor.

    Las prácticas privatizadoras de la Argentina ya las hemos vivido en los años noventa en México con el expresidente Carlos Salinas de Gortari que tres décadas después nos dejó un país hundido en la miseria, con una alta concentración de la riqueza en pocas manos y la mayor desigualdad que se halla registrado en la historia económica contemporánea del país.  Los años ochenta y noventa fueron los años en que la nube negra del neoliberalismo cubrió los cielos de los países en desarrollo de América Latina y en algunos casos llegaron para quedarse, bajo el cobijo de las elites de cada país (vende patrias y anti nacionalistas) y cubiertos con el velo de la mentira de los medios de comunicación (manipulación). 

    Es de esta manera que los medios de comunicación hacen de un mentiroso como Milei el “gran liberal libertario” de la Argentina, siendo que en la realidad obedece a la elite política local y a los intereses de las transnacionales y del FMI; son los medios que hacen creer que un presidente legítimo como Pedro Castillo es una persona sin “solvencia moral”, un supuesto rebelde y conspirador que quiso realizar un “autogolpe” de estado, cuando en realidad, Perú tenía a un gran presidente que venía del pueblo, elegido legítimamente, de origen humilde y que siempre fue presa del racismo, del clasismo y de la discriminación de la élite política peruana de ultra derecha, que no sólo se ha apoderado de la riqueza de los recursos del Perú con asesinatos, represiones y humillaciones al pueblo peruano, pero que más temprano que tarde, pagaran las consecuencias de sus dictaduras simuladas en supuestas democracias.

    El presidente Pedro Castillo del Perú sigue preso actualmente, y eso nos duele en toda América Latina, no sólo por la bajeza de los actos que lo llevaron a prisión de manera injusta, indigna y traicionera, violando sus derechos, y cómo olvidar la forma injerencista por parte de Estados Unidos y el papel de su agencia predilecta para ejecutar golpes de estado, la famosa OEA (Organización de los Estados Americanos). México le dio protección y cobijo a su familia, el presidente AMLO puso todo a su disposición para brindarles asilo político y quizás quitarle al compañero Castillo un poco del enorme pesar de saber cuál sería el futuro de su familia, hoy puede estar tranquilo de que su familia está en buenas manos, en territorio de un país hermano. 

    Las élites y los medios se alían para manchar la reputación de personajes que no les son útiles a sus intereses y engrandecen a personajes deleznables, carentes de principios y valores, huecos y que tienen la característica de ser deshonestos y corruptos. A estas bajezas se prestan, por ejemplo: Alejandro Fantino (Argentina), Fernando del Rincón (CNN, Perú), o Loret de Mola (Latinus, México) y otros tantos que han manchado la noble profesión del periodismo y que representan en cuerpo entero la actual decadencia del periodismo, un periodismo mercenario, chayotero o mermelero al servicio del poder. 

    La misma estrategia contra Pedro Castillo la realizaron con quienes apoyaban el gabinete de su gobierno (por ejemplo, contra el honorable profesor Aníbal Torres), no tuvieron compasión contra quienes apoyaban a Castillo, en sus actos violentos se reflejaba sin duda el odio contra el pueblo pobre y contra los indígenas del Perú, comunidades siempre desprovistas de lo indispensable, de zonas marginadas y excluidas del supuesto “desarrollo y progreso” del país, esos que se quedaron en el polo de mayor atraso, esos que no nacieron con privilegios y que la única forma que han tenido desde siempre ha sido la manifestación y la lucha insistente por su dignidad y por sus derechos, por todo lo que les han robado, todo menos la esperanza de una vida y un país mejor. 

    Por mucho sobresale dentro de su gabinete una mujer valiente y congruente con sus principios y sus ideales, una mujer que defiende, incluso detrás de las rejas la idea de un mejor Perú, un Perú democrático e incluyente, detrás de las rejas sigue luchando por aguantar la presión política, el mal trato, la tortura y el constante hostigamiento contra ella y su familia, sin duda que vive un infierno dentro y fuera de la cárcel. Me refiero a Betssy Chávez con quien la oligarquía peruana se ha ensañado, dirigiendo todo su poder represivo, de manipulación, de un hostigamiento constante, una tortura física y mental, su sufrimiento ha sido todo un deleite para la clase política, la élite del poder en el Perú, esa élite que desprecia al pueblo del que se sirve, que maltrata al pueblo que le da de comer y del cual ha tomado todas sus riquezas, una élite que discrimina, que ofende, una élite que asesina, una élite inmunda e inhumana, de ultra derecha, fascista y golpista. 

    Al día de hoy, Betssy Chávez y Pedro Castillo, como lo fueron los héroes que nos dieron patria, son personas de una sola pieza, íntegros, fuertes, que han resistido, con una autoridad ética y moral en su pensamiento y en su actuar. Ellos como muchos presos políticos lo están por querer cambiar el rumbo de su país, por buscar en sus pueblos una mayor equidad, una mayor justicia, son personas con alta calidad humana, ejemplos a seguir en esta nueva ola social progresista y de verdadera izquierda. A estos dos gigantes, como a muchos otros se les debe parte de la historia de la democracia en el mundo y el respeto de seguir de forma congruente con sus ideales, de no claudicar, de no flaquear en los momentos más oscuros de la maldad de unos cuantos. 

    ¡Hoy exigimos justicia para Betssy Chávez y Pedro Castillo! 

    Hoy Perú al igual que México presenta un sistema de justicia podrido y al servicio del poder, que simulan un apego a la legalidad y al derecho pero que mienten y traicionan a la patria cometiendo injusticias y actos de corrupción al cobijo del poder. En México ya le llegó la hora a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), las reformas presentadas por el ejecutivo en el congreso van en esa dirección de “limpiar” al poder judicial de personas que se han enriquecido abruptamente cometiendo injusticias contra el pueblo de México, no sólo avalando leyes que van en contra de la soberanía del país con intenciones entreguistas y antinacionalistas, sino modificando la constitución, o de manera vulgar y burda liberando expresamente delincuentes o cuentas bancarias de estos, sintiéndose intocables y aprovechándose de la corrupción para crear un estado permanente de impunidad. 

    Hoy reafirmamos que desde México seguimos luchando, educando y re-educando a los jóvenes para que nunca más regresen gobiernos que le hagan daño al pueblo, gobiernos deshonestos o proyectos de nación como el que representa el Frente Amplio por México (FAM), un frente multipartidista que reclutó a lo peor y más añejo y rancio de los tres partidos PRI, PRD y PAN y que conmina en lo obscurito con Movimiento Ciudadano (MC). Hoy ya no queremos que regresen esos traidores a la patria que sumieron a México en la miseria, que lo llevaron a una decadencia, hoy por eso vamos con la única candidata del partido MORENA (Movimiento de Regeneración Nacional), la Dra. Claudia Sheinbaum Pardo, una política y científica mexicana que ha puesto a prueba sus principios, su congruencia, su honestidad y su valentía a tal grado de que nuestro presidente y líder moral AMLO le ha dado el bastón de mando para dirigir a nuestra nación a la siguiente etapa de esta cuarta transformación, el segundo piso de la 4T. 

    Hoy le decimos al pueblo hermano del Perú, resistan con fe y fortaleza que ya pronto llegará la luz que los guie, que tienen a grandes próceres a quien seguir, grandes ejemplos para la democracia de nuestra gran América Latina, que México los quiere y México los respeta, que Perú no se olvida y que juntos gritamos fuerte: ¡Libertad para Pedro Castillo y Betssy Chávez!

  • Sin derecho a los derechos

    Sin derecho a los derechos

    Pocas personas tienen el vulgar valor que caracteriza a Sergio Sarmiento, quien, con un mano en la cintura, y desde el privilegio de su posición privilegiada, no duda en arremeter en contra de aquello que garantiza la supervivencia de la humanidad. Nadie como él, apóstol del apocalipsis, se atreve a decir lo que todos pensamos y no nos atrevemos a decir: ¿Por qué todos deben disfrutar libremente del agua? ¿Por qué el agua es un derecho humano? Si todos la necesitan, el agua debería ser una mercancía de cambio que se pague tan caro como pueda pagarse, ¿eso hará que no todos tengan acceso al agua? ¡Qué pena! Si no pueden pagar por ella, que se muden a la costa o a las orillas de un rio. Punto. Que el agua sea un derecho es igual a regalarla, dice Sarmiento con esa sabiduría propia de quien desde la superioridad se siente superior. Peor aún, es regalarla a gente que habrá de desperdiciarla y pondrá en riesgo su disponibilidad futura para aquellos que no solo pueden pagar por ella, sino aquellos que realmente, por derecho divino, la merecen.

    Como si no fuera ofensivo que se considere que los derechos humanos deben ser derechos para todos los humanos y no solo para los humanos privilegiados, buscar que se garanticen por igual para vivir la vida humana en condiciones de plena dignidad, e insistir en que el agua debe ser un derecho, es indignante para todo aquel que entienda el plusvalor de la plusvalía. “El agua es un ‘satisfactor’”, indica Sarmiento en una explicación que no es cantinflesca porque carece de sentido del humor. Y uno puedo vivir con plena dignidad sin agua ¿No? Por lo menos durante tres o cinco días. Además, si el 60% de nuestro cuerpo está formado por agua, y el 75% de nuestro cerebro también está formado por agua ¿Para que quieren más agua? De verdad, parece que no se conforman con nada. Habiendo tanta agua, y estando esta no solo al alcance de todos, sino dentro de todos, “debemos impulsar políticas públicas que hagan que el agua se aquilate en todo su valor, tenga un precio adecuado, se administre con prudencia y genere recursos suficientes.” ꟷcomo bien dice Sarmiento. Aquilatar el agua para enriquecer a quien sí merece tener derecho al agua y derecho a enriquecerse cobrando por el agua.

    Que nuestra constitución reconozca, en el artículo 4, párrafo 6, el derecho humano al agua, diciendo que “Toda persona tiene derecho al acceso, disposición y saneamiento de agua para consumo personal y doméstico en forma suficiente, salubre, aceptable y asequible”, bajo el pretexto de que el agua es indispensable para la vida, resulta grosero. Nadie discute que el agua sea indispensable. Lo que se discute es si todo el mudo puede tener una vida digna ¡Evidentemente no! Y si no pueden tener una vida digna, y los derechos buscan que todos vivan una vida digna, para que gastar recursos tan importantes como el agua, en gente que habrá de vivir ꟷcon o sin aguaꟷ de forma indigna. Preferible negar el derecho al agua que regularla. Regular es casi como prohibir y prohibir lo que se dice prohibir solo debe hacerse con la gente que no tiene privilegios. Los demás, que son los menos, deben vivir sin cortapisas a sus privilegios.

    Entrados en gastos

    Eliminar el derecho al agua no es suficiente. Urge que se ponga en manos del mercado la totalidad de los derechos humanos, de tal suerte que sólo puedan disfrutarlos aquellos que pueden pagar por ellos. Podría crearse un esquema de membresías para el disfrute de los derechos humanos, un tabulador donde se establezca la posibilidad de disfrute de acuerdo con el pago que se realice, de tal suerte que tanto pobres como millonarios puedan disfrutar del derecho a la libertad de expresión, con la diferencia correspondiente al nivel de membresía que adquieran. Así, habrá quien pueda expresarse libremente una vez al año, y habrá quienes pueda hacerlo 24/7, los 365 días del año. Lo mismo debería establecerse con el resto de los derechos, incluso se pueden armar paquetes donde la gente pague por los derechos que le interesa ejercer. Los padres que quieran tener hijos tendrán que pagar por su membresía los primeros 18 años de su vida, llegado a la mayoría de edad, el hijo habrá de cubrir su propia cuota si desea seguir vivo ¿Igualdad? ¿Libertad? ¿Seguridad? Pagar por cada uno de ellos. ¿Transito? Depende por donde quieras pasar el costo de la membresía ¿Libertad religiosa? Pagas o el Estado te impondrá una religión de forma aleatoria ¿Derecho a la verdad? Perdón, ese es demasiado costoso como para que puedan soñar a pagar por él. Mientras, confórmense con las notas infodémicas que los consorcios corporativos entregan gratuitamente y a cambio sólo piden la alienación de sus audiencias.

    Carlos Bortoni es escritor. Su última novela es Historia mínima del desempleo.

  • Elementos de la Fiscalía de Quintana Roo detienen a José Esquivel, ex alcalde perredista de FCP señalado de presunto desfalco por más de 83 MDP (VIDEO)

    Elementos de la Fiscalía de Quintana Roo detienen a José Esquivel, ex alcalde perredista de FCP señalado de presunto desfalco por más de 83 MDP (VIDEO)

    La tarde de este martes, elementos de la Fiscalía Anticorrupción del estado de Quintana Roo, detuvieron a José Esquivel Vargas, también conocido como “Chak Meex”, ex alcalde de Felipe Carrillo Puerto y señalado de presuntamente haber desviado 2 millones 600 mil pesos del erario.

    Cabe mencionar que Esquivel Vargas actualmente es precandidato a la presidencia municipal de Felipe Carrillo Puerto por el PRD.

    El ex alcalde fue detenido al cumplirse una orden de aprehensión promovida por un Juez de Control adscrito al Juzgado de Control y Tribunal de Juicio Oral de Primera Instancia del Distrito Judicial de Felipe Carrillo Puerto, por su probable participación en hechos que podrían ser constitutivos del delito de uso ilícito de atribuciones y facultades del servicio público.

    La Fiscalía señala que presuntamente el ex edil simuló sesiones de Cabildo en las que autorizó de manera ilegal bonos de fin de año que equivalen a 2 millones 600 mil pesos del erario público.

    Hay que recordar que en diciembre del año 2021, el Ayuntamiento de Felipe Carrillo Puerto dio a conocer sobre las denuncias formales ingresadas ante la Fiscalía Anticorrupción, entre ellas el presunto desvío de recursos del Fondo de Infraestructura Social Municipal, bonos ilegales de cabildo, multas, actualizaciones y recargos por falta de pago Impuesto Sobre la Renta, operaciones simuladas de empresas que facturaron, cohecho y/o peculado, generando el monto aproximado a los $83,044,410.33 pesos.

  • Jorge Romero, líder de diputados del PAN en el Congreso, adelantó que los panistas evitarán que Reformas Constitucionales de AMLO sean blindadas

    Jorge Romero, líder de diputados del PAN en el Congreso, adelantó que los panistas evitarán que Reformas Constitucionales de AMLO sean blindadas

    El líder de los diputados del Partido Acción Nacional (PAN) en San Lázaro, Jorge Romero, anunció que él y sus compañeros blanquiazules no apoyarán las Reformas Constitucionales del Presidente Ándres Manuel López Obrador.

    El panista adelantó la noticia en una conferencia de prensa, donde afirmó impugnará la iniciativa que “blindaría” las reformas constitucionales de AMLO, que fueron anunciadas el pasado 5 de febrero.

    Dicha iniciativa fue propuesta por Morena y sus aliados PT y Verde Ecologista de México.

    “La lectura que nosotros le damos es que si habrá de ser una iniciativa que esté dentro del paquete, de las que habrán de debatirse, platicarse en nuestros foros, nuestra lectura es que no haya tanta prisa. Pero a nosotros nos queda claro que al mal paso, quizá hay que darle prisa, y si quieren por tirabuzón meter esta iniciativa antiamparo, la leyantiamparo, la leyantiamparo de Morena es evidente que aquí la vamos a debatir”,

    expuso el panista.

    Agregó que no importa si el debate se tiene que dar desde las seis de la mañana, él y su bancada estarán presentes.

    Señaló que de promulgarse alguna ley, como la presupuestal, ya que es secundaria, se puede impugnar en la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).

    “Estamos convencidos de que la pueden pasar porque es ley secundaria (presupuestal), e igual de convencidos deben de estar en el oficialismo, de que a los dos segundos de que se promulgue, ya está siendo impugnada en la SCJN. A ver si la Suprema Corte de Justicia se quiere dar un autobalazo en el higado resolviendo si es constituconal o no”,

    dijo el blanquiazul.


    No te pierdas: