Autor: Los Reporteros Mx

  • 10 razones para acompañar a Claudia Sheinbaum en el Zócalo Capitalino | Viernes 1 de marzo

    10 razones para acompañar a Claudia Sheinbaum en el Zócalo Capitalino | Viernes 1 de marzo

    El día 1 de marzo arranca la campaña Presidencial y la campaña por el Gobierno de la Ciudad de México, y aunque en Morena se han realizado movimientos que han puesto en jaque a la militancia del partido y los grupos corporativos que se han sumado fuera de los preceptos principales de ideales y principios, no serán suficientes para abarrotar el zócalo, acompañar a la Dra. Claudia Sheinbaum al zócalo capitalino se hace indispensable y totalmente necesario, en Morena la participación más valiosa la construimos las bases.

    El  domingo pasado, cientos de personas vestidas de rosa, lideradas por el conservadurismo mexicano, se reunieron en el zócalo capitalino y tomaron una de nuestras plazas más importantes del país, en su eterna lucha por recuperar sus privilegios. 

    A todas luces y aunque en la manifestación lo niegan, todos ellos representan los intereses más perversos de los partidos conservadores, son opositores abiertos a nuestro presidente y a las reformas estructurales propuestas. 

    El poder económico y de los medios de comunicación buscan la desorganización de los ciudadanos para poder dar el golpe certero contra la Cuarta Transformación. 

    Marcharon quienes bien dijo el Presidente se disfrazan de demócratas, pero siempre avalaron los fraudes electorales, la violencia contra las manifestaciones y la represión contra nuestro pueblo. 

    Marchan porque quieren regresar a la corrupción de antes y buscan a como de lugar mantener en lo alto las instituciones corruptas que formaron durante tantos años.

    Esta marcha estuvo encabezada por los más corruptos dirigentes de la oposición Lorenzo Córdoba ex presidente del INE, José Ramón Cossío Díaz ex Ministro de la Suprema Corte de Justicia, Claudio X González, José Woldenber, José Narro, Jesús Zambrano, Lorenzo Córdova, entre otros. 

    De manera descarada se refirieron a la época de la corrupción cuando los gobiernos panistas y priistas tomaban el recurso del gobierno para comprar y manipular las elecciones; cuando desviaban recursos para sus campañas; cuando utilizaban a la totalidad de los medios de comunicación para mentir y engañar a la población; hablaron de un Estado al servicio del narcotráfico como en la época calderonista. El domingo en el zócalo se vivió el mundo al revés, una minoría rapaz dueña del dinero, defendió con alaridos desde un zócalo marcado por el odio y el conservadurismo el clasismo, el racismo, la supremacía de ricos contra pobres y el nefasto predominar del neocapital, sobre el grueso de la clase trabajadora. 

    Pero uno de sus clamores más sentido tuvo que ver con las reformas estructurales propuestas por el presidente para cambiar al INE que se mantiene mediante sueldos onerosos, presupuestos exorbitantes y que viven del privilegio, con magistrados que han negado reducirse el sueldo como lo establece la Constitución. 

    En otras palabras, marcharon para conservar una institución que siempre ha sido corrupta, que ha avalado incontables fraudes electorales, marcharon contra una reforma que establece reducir el presupuesto de los partidos políticos un 50%, se oponen a la elección de jueces y magistrados, no les agrada el hecho de reducir congresistas y la eliminación de candidaturas plurinominales, el reducir el número de participantes en una consulta popular para que sea vinculatoria y rechazan la revocación de mandato con alcances a demás órganos de gobierno. 

    El día 1 de marzo es una obligación imperativa y ética acompañar a nuestra próxima Presidenta de la República Claudia Sheinbaum en el zócalo capitalino entre todas las razones destaco 10 principales.

    • Es un comparativo entre quien tiene mayor presencia, la derecha conservadora o el pueblo organizado y Obradorista. 
    • Es un imperativo ético luchar contra quienes nos oprimieron. 
    • Porque la derecha rechaza el predominio de programas sociales que dignifican las vidas de las personas y su sola llegada al poder buscaría como lo dijo su candidata Xochil Galvez “quitar los programas sociales.”
    • Porque rechazamos que regrese la corrupción a nuestro país. 
    • Porque nunca más queremos una represión para nuestro pueblo. 
    • Porque así, refrendamos nuestro compromiso con la patria y nuestro apoyo al Presidente de la República Andrés Manuel López Obrador.
    • Porque la continuidad de la 4ta transformación, no depende de un solo hombre o de una sola mujer sino, de cientos de miles de mexicanos que rechazamos la corrupción y los privilegios de unos cuantos.
    • Porque anteponemos el interés común al interés personal. Seguimos un objetivo mucho más grande que busca la transformación y el porvenir de todos los mexicanos. 
    • Porque somos millones de mexicanos que luchamos por una vida digna y por un futuro para todos los mexicanos. 
    • Porque el país requiere de la lucha que siempre hemos dado como militantes y simpatizantes de un movimiento que tiene su raíz en las grandes causas sociales que han permitido la conquista de nuestros derechos y solo con nuestra participación se garantiza el no retorno al México de corrupción.

    Así que, sin más, nos vemos en el zócalo capitalino, iniciadores y fundadores del movimiento progresista de la transformación, líderes y bases sociales de esta gran lucha donde salió victorioso el pueblo, tenemos una cita el viernes 1 de marzo a las 16hrs. 

  • REFORMA AL PODER JUDICIAL Y LA FORJADORA FUNDAMENTAL

    REFORMA AL PODER JUDICIAL Y LA FORJADORA FUNDAMENTAL

    Se ha escrito y discutido sobre la importancia de una reforma al Poder Judicial, ya que las cortes y los jueces tienen su corazón en algún lado del espectro político, por lo que son incapaces de ser imparciales y se han convertido en un obstáculo para cambios radicales en el país. Así el ejemplo que el Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) declarara invalidas las fracciones del artículo 256 del Código Penal de la Ciudad de México, destinadas a sancionar actos de corrupción a personas que se consideraban en calidad de servidores públicos como directivos o administradores de asociaciones civiles que incurrieran en irregularidades financieras relacionadas con el manejo de recursos públicos.

    En otras palabras, ministros como Javier Laynez Potisek tiene su corazón en el lado de la corrupción, para dejarles el camino libre a empresas del sector inmobiliario, vinculadas al Partido Acción Nacional (PAN), para facilitar de manera ilícita la construcción de viviendas y oficinas, principalmente en la alcaldía Benito Juárez.

    Por consiguiente, el presidente Andrés Manuel López Obrador reafirmó sobre la iniciativa de reforma constitucional al Poder Judicial enviada a la Cámara de Diputados el 5 de febrero, la cual fomentará la participación del pueblo en la elección de sus representantes, limpiará la corrupción y ayudará a resolver los problemas estructurales dentro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y los tribunales. “El Poder Judicial está tomado, está secuestrado, está al servicio de una minoría rapaz, está al servicio de la delincuencia llamada organizada y de la delincuencia de cuello blanco, entonces sólo con la participación de la gente, con la democracia, con el método democrático, eligiendo jueces, que el pueblo elija abogados íntegros, incorruptibles, con vocación de justicia, sólo así vamos a poder avanzar y esto no es un asunto que se va a lograr fácilmente en el corto plazo, va a llevar tiempo, pero hay que empezar” subrayó al encabezar su conferencia matutina del pasado lunes 12 de febrero. 

    Así mismo, Luisa María Alcalde Luján, secretaria de Gobernación, explicó que la modificación a la Carta Magna afianza, entre otros aspectos, la elección de ministros, magistrados, jueces, con el propósito de legitimar a través de la democracia a las y los impartidores de justicia. La iniciativa de reforma del Poder Ejecutivo consiste en la nueva integración de la Suprema Corte de Justicia de la Nación a fin de mejorar su eficiencia, austeridad y transparencia tratándose del máximo tribunal en el país. Los integrantes se reducirán de 11 a nueve ministras y ministros, quienes también estarán menos tiempo en el cargo al pasar de 15 a 12 años, así lo explico la titular de la Secretaría de Gobernación. Desaparecerían las dos Salas de la SCJN, que muestran ser opacas en la resolución de conflictos, por lo que la Corte sólo presionara en el pleno; sus reuniones y determinaciones deberán ser públicas. También, se eliminará la pensión vitalicia (haber de retiro) para actuales y futuros ministras y ministros. En caso de aprobarse la iniciativa de reforma, en 2025 se llevaría a cabo una elección extraordinaria a fin de renovar a todas y todos los ministros, jueces y magistrados del Poder Judicial. Quienes ocupen actualmente el cargo podrán participar en la boleta en igualdad de condiciones. Posteriormente, este proceso electoral se empatará junto con las elecciones ordinarias, intermedias y presidenciales. 

    Sobre el proceso electoral, se indicó que el senado será el encargado de verificar que las candidaturas cumplan con los requisitos de la ley y el Instituto Nacional de Elecciones y Consultas (INEC), organismo que sustituiría al Instituto Nacional Electoral (INE), en caso de aprobarse la reforma constitucional en materia electoral. En tanto que el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) resolverá las impugnaciones y declarará los resultados, salvo cuando se trate de sus propios integrantes, cuya resolución corresponderá al máximo tribunal. Finalmente, refirió que, en caso de ausencia definitiva de ministros, magistrados o jueces, el Senado designara por mayoría calificada a una persona interina para que ocupe el cargo hasta que se realice la siguiente elección interina. 

    Bernardo Bátiz Vázquez, integrante del Consejo de la Judicatura Federal, justifica las acusaciones al poder Judicial de corrupción, pues las hay, no obstante, es oculta. Al mismo tiempo, manifiesta su acuerdo en la propuesta para que jueces y magistrados sean electos de manera popular. Al reconocer que durante los juicios que llevó en su carrera como litigante, no tuvo que sobornar a un juez, no obstante, sabe que hay otros que reciben presiones y dinero, señaló Bátiz.  

    ¿Cómo surge esta idea de elegir a los jueces y magistrados de manera popular? Esta reforma al Poder Judicial no surgió de manera espontánea, esta surgió a partir de las enseñanzas de la historia, en especial las del historiador Daniel Cosío Villegas a quien el presidente López Obrador lo calificó como “el mejor historiador en toda la historia de México”.  En el libro La Constitución de 1857 y sus críticos escrito por Cosío Villegas, subraya cómo los magistrados de la Suprema Corte, el fiscal y el procurador general eran electos popularmente en una elección directa de primer grado durante las primeras elecciones de la República Restaurada. Tanto Cosío Villegas como Emilio Rabasa, jurista y crítico de la Constitución de 1857, consideraron que “la elección popular es un malísimo sistema para designar a los magistrados de la Corte. El pueblo puede no resultar el mejor juez para determinar si una persona es tan buena jurista que merezca su exaltación al más alto tribunal de la República”.

    No obstante, en las primeras elecciones resultaron electos seis años para magistrados como Pedro Ogazón, José María Lafragua, Ignacio Altamirano, José María Iglesias y Vicente Riva Palacio. El recuerdo de estos nombres lleva a pensar que los electores no resultaron ser malos jueces, teniendo en cuenta que todos ellos participaron por necesidad en la época de la revolución de Ayutla, el Congreso Constituyente de 1856, las guerras de Reforma y de intervención. De ahí que la Corte resultó independiente de 1867 a 1876, independiente de los otros dos poderes y de cualquier grupo de presión en que pueda pensarse, el militar, clerical o de la burguesía adinerada. Más aún, se sentía orgullosa hasta la soberbia de su independencia.

    “Un buen dirigente no puede formarse si no conoce la historia, que es la maestra de la vida: la historia es la forjadora fundamental” así lo refiere el presidente Andrés Manuel López Obrador sobre la finalidad de la historia en su último libro Gracias, en el que relata su trayectoria política, su paso por el gobierno, hasta los últimos días de 2023.  El presidente López Obrador rescata elementos de la historia de la Suprema Corte de Justicia durante los años de la República Restaurada para proporcionar soluciones a la necesidad de tener un Poder Judicial libre de corrupción, presiones y dinero. El pueblo mexicano no es un mal juez, sabría elegir a abogados íntegros, incorruptibles, dotados de un sentido común práctico, armados de vastos conocimientos en la ciencia del Derecho, provistos de un espíritu de observación fino, sagaz y de una reflexión ordenada y lógica, como Lenia Batres Guadarrama o Arturo Zaldívar.  No será una tarea sencilla a corto plazo, como bien lo dijo el presidente, pero hay que iniciar.

  • Rosa Icela Rodríguez se comprometió a brindar la seguridad necesaria para las próximas elecciones

    Este martes la titular de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) Rosa Icela Rodríguez, se comprometió a brindar la seguridad necesaria para que se lleven a cabo las próximas elecciones federales.

    Lo anterior lo indicó ante los integrantes de la Junta de Coordinación Política de la Cámara de Diputados (Jucopo) en donde escuchó las inquietudes de los políticos con respecto a la inseguridad en torno a las elecciones de junio próximo.

    “Manifestaron su preocupación por todo el proceso electoral en general, no hablaron de un partido o de otro, porque el trato fue muy respetuoso, y lo que yo vi, o el compromiso, es ‘nosotros queremos vivir en paz en un país tranquilo, ¿en qué ayudamos?’”, señaló la funcionaria.

    En este contexto, la funcionaria se comprometió a implementar diversos esquemas en coordinación con el INE para salvaguardar la vida de los candidatos y ciudadanos.

    “Nosotros estamos pensando en unas elecciones que se desarrollen de manera pacífica y con tranquilidad, eso es lo que piden los mexicanos y esa es la exigencia de los partidos políticos. El Estado debe garantizar, es nuestra obligación y nuestra responsabilidad. Hay capacidad”, declaró a los periodistas que asisten a San Lázaro.

    Te puede interesar:

  • Delfina Gómez impulsará una nueva Ley de Movilidad inclusiva y humanista en el Estado de México

    Delfina Gómez impulsará una nueva Ley de Movilidad inclusiva y humanista en el Estado de México

    A través de redes sociales la gobernadora del Estado de México, Delfina Gómez, compartió que está impulsando una nueva Ley de Movilidad.

    De acuerdo con la publicación de Delfina Gómez en “X” la nueva Ley de Movilidad que impulsará en el congreso estatal, estará basada en el diálogo y la democracia.

    Lo anterior con el objetivo de incluir a todos los sectores sociales del Estado de México, cumpliendo así los principios de la 4T.

    “En el Estado de México tendremos una Ley de Movilidad inclusiva, humanista y segura que está basada en el diálogo y la democracia. Agradezco el trabajo de autoridades estatales, Congreso local y sectores sociales para hacerla una realidad”, escribió Delfina Gómez

    En este contexto, en el video que la gobernadora publicó, se indica que la nueva movilidad será inclusiva, para eliminar las barreras que tienen las personas con discapacidad o grupos en situación de vulnerabilidad.

  • Neoliberales querían rematar a Pemex, ahora la 4T tendrá que pagar a empresa que benefició Peña Nieto

    Neoliberales querían rematar a Pemex, ahora la 4T tendrá que pagar a empresa que benefició Peña Nieto

    Luego de que la Secretaría de Energía de México (Sener) anunció la expropiación  de una planta de hidrógeno en  la refinería de Tula, a la empresa francesa Air Liquide, ahora estos buscan una indemnización.

    Air Liquide es una empresa de gases industriales, misma que se benefició de un contrato para suministrar hidrógeno a la refinería de Petróleos Mexicanos (Pemex) en 2017.

    No obstante, con el gobierno de Andrés Manuel López Obrador se expropió esa planta de hidrogeno, con el objetivo de salvaguardar la producción de combustible del país, misma que se veía amenazada por el suministro de terceros.

    La noticia de que la empresa francesa está buscando una indemnización se confirmó tras una llamada del director general de Air Liquide, Francois Jackow, quien reveló que ya está en pláticas con funcionarios mexicanos.

    “Estamos en conversaciones, de hecho, con el gobierno mexicano para ver cómo abordar esta cuestión”, dijo Jackow, subrayando que las conversaciones son confidenciales.

    “Tenemos contratos muy estructurados que prevén cláusulas de indemnización en situaciones similares”, agregó, sin entrar en más detalles.

  • Gobierno del ultraderechista, Javier Milei, abandonó a familiares de argentinos accidentados y muertos en México

    Gobierno del ultraderechista, Javier Milei, abandonó a familiares de argentinos accidentados y muertos en México

    El ultraderechista Javier Milei, presidente de Argentina, ha abandonado a sus connacionales accidentados en México. De acuerdo con dichos de familiares de las víctimas.

    El sábado pasado cinco ciudadanos argentinos murieron en un accidente vial en la carretera de Puerto Aventuras-Tulum y desde entonces, el gobierno de Milei no ha hecho nada por ellos y otros dos argentinos que siguen hospitalizados.

    Por lo anterior, los familiares de las víctimas están tratando de resolver, pro cuenta propia, la repatriación de los cuerpos. Además de buscar los medios para viajar a México y poder ayudar a los dos sobrevivientes.

    Florencia López, hermana de Nauel López, uno de los argentinos fallecidos, declaró al medio de comunicación “Clarin, que ni siquiera han podido contactarse entre familiares de las víctimas para poder ayudarse.

    Además, declaró que en la cancillería de Argentina, país gobernado por Milei, les indicaron que no pueden ayudarlos con ninguna información y que no hay leyes que los amparen.

    “Los cuerpos están allá y nadie se hace cargo para poder traerlos, de Cancillería nos dijeron que no hay ley que nos ampare y que nos ayude a facilitar las cosas. Nos dieron una lista de funerarias que nos pasaron una locura de precios: unas de 8.000 dólares, la más barata de 3.200 dólares”, comentó Florencia.

    Te puede interesar:

  • Felipe Calderón “regaló” 36 millones de pesos a Claudio X González para que “mejorara” una de sus empresas

    Felipe Calderón “regaló” 36 millones de pesos a Claudio X González para que “mejorara” una de sus empresas

    Este martes el periodista Álvaro Delgado, reveló en su espacio en Sin Embargo, que el expresidente de México, Felipe Calderón, dio 36 millones de pesos al empresario Claudia X González.

    Lo anterior con el supuesto objetivo de que el empresario mejorara su empresa familiar Kimberly Clark de México.

    En su reportaje Álvaro Delgado asegura que la empresa de Claudio X González recibió el dinero mientras Felipe Calderón era presidente de México. Esto a través del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), que en ese entonces era presidida por el panista Juan Carlos Romero Hicks.

    Delgado indicó que el dinero que recibió ClaudIo X González, por parte de Calderón, es el equivalente a toda la vida laboral de un empleado con el salario mínimo de 213 pesos diarios.

    Lo anterior resulta relevante debido a que precisamente Claudio X González es quien está detrás de la coalición Sí por México, que integran el PAN, PRI y PRD, partidos opositores a la 4T.

    Así mismo, es importante destacar que desde Morena se ha señalado a X González de estar detrás de la guerra sucia en contra de Claudia Sheinbaum. Así como en contra de Andrés Manuel López Obrador en redes sociales.

    Te puede interesar:

  • Senadores aprobaron la “Ley Silla”; buscan garantizar el derecho de los trabajadores al descanso

    Senadores aprobaron la “Ley Silla”; buscan garantizar el derecho de los trabajadores al descanso

    Este martes por la tarde se aprobó en la Cámara de Senadores la llamada “Ley Silla” con la que se busca garantizar el derecho a las personas al descanso durante su jornada laboral.

    Lo anterior lo aprobaron mediante el voto unánime de 82 senadores, y ahora deberá pasar a la Cámara de Diputados para que ratifiquen la ley.

    Con esta ley se obligará a los patrones a garantizar el descanso de sus empleados, mediante el uso de asientos con respaldo durante su jornada laboral.

    La ley está principalmente enfocada a los sectores de servicios, comercio y centros de trabajo análogos. No obstante en el resto de las industrias también se aplicará si la naturaleza del trabajo lo exige.

    Cabe destacar que lo que se busca con la nueva ley es evitar riesgos a la salud de los trabajadores, asociados con el hecho de estar de pie durante tiempos prolongados. Esto durante las jornadas laborales.

    Para la aprobación de esta ley se tomaron en cuenta diversos estudios que sugieren que el límite seguro para estar de pie es de 40 minutos ininterrumpidos.

    Con el aval del Senado, la Ley Silla libró su primer round en el Congreso, ahora la Cámara de Diputados deberá revisarla y ratificarla para que las disposiciones sean obligatorias.

  • “Presentaremos una denuncia formal”: Morena denunciará el uso de bots en redes sociales por parte de la oposición

    “Presentaremos una denuncia formal”: Morena denunciará el uso de bots en redes sociales por parte de la oposición

    La candidata presidencial de Morena, Claudia Sheinbaum, informó este martes por la tarde que presentará una denuncia ante el Instituto Nacional Electoral (INE), por las tendencias de  “x”, antes Twitter”, en donde la señalan de tener vínculos con el narcotráfico, así como al presidente Andrés Manuel López Obrador.

    La denuncia de Claudia Sheinbaum se refiere a las tendencias #NarcoCandidata, #NarcoCandidataClaudia, #NarcoCandidataClaudiaSheinbaum y #NarcoPresidenteAMLO.

    Claudia Sheinbaum afirmó que es claro que estas tendencias se están inflando mediante el uso de bots y cuentas falsas financiadas por la oposición.

    Por lo anterior, aseguró que en la oposición están pagando para atacarla como candidata presidencial y al mismo tiempo al presidente de México.

    “Más que algo orgánico, es algo que está pagado, entonces nosotros estamos haciendo una investigación para presentar una denuncia formal ante el Instituto Nacional Electoral y todo lo que esto requiera porque nosotros queremos que la elección se desenvuelva en un clima positivo, de propuestas, no creemos que la guerra sucia deba ser parte de la próxima elección”, señaló en conferencia de prensa.

    Finalmente, agregó que será Mario Delgado, dirigente nacional de Morena, quien determine si se presentará la denuncia contra algún grupo en particular.

    TE PUEDE INTERESAR:

  • Sheinbaum mantiene amplia ventaja y domina las tendendencias con 54% de la intención del voto; supera por 27 puntos al Xóchitl Gálvez

    Sheinbaum mantiene amplia ventaja y domina las tendendencias con 54% de la intención del voto; supera por 27 puntos al Xóchitl Gálvez

    La empresa de consultoria Berumen, publicó su más reciente encuesta en La Razón de México, respecto al proceso electoral presidencial a celebrarse el 2 de junio y en donde todo parece perfilarse para que la Cuarta Transformación tenga continuidad.

    Sí el día de hoy fueran las elecciones, el 54 por ciento aseguró que su voto sería por la candidata de “Sigamos Haciendo Historia”, Claudia Sheinbaum Pardo, figura que lidera en la mayoría de los sondeos. En segundo lugar, está Xóchitl Gálvez Ruiz, con 27 puntos a su favor.

    A febrero de 2024, el 71 por ciento de los mexicanos consideran que Sheinbaum Pardo es la candidata con más posibilidades de ganar las elecciones presidenciales y convertirse en la primera mujer en dirigir al país.

    El panorama para la candidata conservadora no es alentador en este caso, y es que apenas el 10 por ciento de los encuestados piensan que la ex alcaldesa de Miguel Hidalgo puede ganar la elección presidencial.

    El 73 por ciento de los mexicanos dice tener una imagen buena o muy buena de la candidata de Morena y aliados; un 8 por ciento considera tener una mala opinión y el 12 por ciento asegura que la izquierdista le cae “regular”.

    Menos de 10 puntos separan las opiniones positivas de las negativas en el caso de Xóchitl Gálvez, que sufre de una alta desaprobación popular debido a los señalamientos en su contra, que van desde los montajes, hasta presuntos actos de corrupción y tráfico de influencias.

    No te pierdas: