Autor: Los Reporteros Mx

  • Ante la veda electoral, AMLO no pierde el tiempo y comienza con sus “seminarios” de historia para los jóvenes mexicanos (VIDEO)

    Ante la veda electoral, AMLO no pierde el tiempo y comienza con sus “seminarios” de historia para los jóvenes mexicanos (VIDEO)

    Tal y como lo anunció la semana pasada, el Presidente López Obrador comenzó este lunes con los seminarios de historia de México dedicados a las juventudes mexicanas, esto en medio de la veda electoral que le impide hablar de algunos temas referentes al Gobierno de México y al movimiento que encabeza y se perfila para la continuidad.

    En la primera cátedra emanada de su más reciente libro, “¡Gracias!”, AMLO habló sobre Miguel Hidalgo y Costilla, al cual calificó como un luchador social humanista.

    “Yo quiero hoy hablarles de lo que cuenta en el libro, en este capítulo que se llama El Humanismo Mexicano, sobre la vida del cura Miguel Hidalgo y Costilla, quiero que se conozca bien, porque era un luchador social, era un humanista, un gran dirigente, un cura bueno, rebelde”.

    Mencionó

    AMLO también destacó que el pensamiento de Hidalgo era subversivo y que no había razgo en su personalidad que lo distanciara de ser un revolucionario que no se andaba por las ramas.

    “El pensamiento de Hidalgo era subversivo. Nada en su personalidad lo distanciaba de ser un revolucionario y no se andaba por las ramas […] Al mismo tiempo, Hidalgo era un hombre profundamente humano, un auténtico cristiano. Así lo demuestra el hecho de que, para evitar el degüello de miles de oponentes realistas, pero también de inocentes, prefirió quedarse en el cerro de Las Cruces y no tomar la Ciudad de México, que estaba prácticamente rendida. Sin embargo, sus adversarios nunca le perdonaron la osadía de querer igualar a los pobres con las clases más favorecidas. Baste recordar el juicio en que lo excomulgan y la manera en que lo asesinan, le cortan la cabeza y la exhiben como escarmiento por más de 10 años en la plaza principal de Guanajuato”.

    Detall´+o

    El primer mandatario igualmente mencionó que hasta el momento ningún dirigente mexicano ha recibido tantos insultos como Hidalgo: “En fin, si Hidalgo no hubiera sido auténtico, como lo era, no lo hubieran sacrificado con tanta saña como lo hicieron con Jesús Cristo”.

  • Tras iniciar las campañas, el 63% de los mexicanos votaría por Claudia Sheinbaum, que supera por 30 puntos a Xóchitl Gálvez, revela Enkoll

    Tras iniciar las campañas, el 63% de los mexicanos votaría por Claudia Sheinbaum, que supera por 30 puntos a Xóchitl Gálvez, revela Enkoll

    Este lunes la empresa encuestadora Enkoll publicó en El País, su más reciente sondeo rumbo a la presidencia de México y en el cual se deja en claro que gran parte de la población mexicana quiere que siga la Transformación con Claudia Sheinbaum Pardo.

    Al preguntarle a los participantes si hoy fueran las elecciones, el 63 por ciento dice que su sufragio sería para la candidata se “Sigamos Haciendo Historia”, Claudia Sheinbaum Pardo; 30 puntos abajo está la abanderada conservadora, que no logra pasar el umbral de los 30 puntos, y es que solo el 33 por ciento de la gente dice que votaría por ella.

    Sobre el conocimiento de la gente a los candidatos, el 84 por ciento menciona conocer y haber escuchado hablar de Sheinbaum PArdo, siendo el perfil más identificado por los mexicanos; con 74 puntos, Gálvez Ruiz es la segunda candidata que más ubicada por la población, siendo Álvarez Máynez, de Movimiento Ciudadano el más desconocido, con apenas un 21 por ciento.

    La candidata de la Cuarta Transformación domina en cuanto a opiniones “buenas” y “Muy buenas”, con 66 por ciento, contando con apenas un 17 por ciento de opiniones negativas. Complejo es el caso de la conservadora, que pese a ser cada vez más conocida, las opiniones “malas” y “muy malas” alcanzan un 39 por ciento y apenas un 39 por ciento a su favor.

    Sumado a esto, Xóchitl Gálvez solo resulta vencedora en una pregunta, debido a que el 50 por ciento de los mexicanos considera que nunca votaría por la representante del frente conservador, que contrasta con un mínimo 16 por ciento que asegura nunca votaría por la ex jefa de gobierno de la CDMX.

  • Compromisos

    Compromisos

    Hoy escribo con la memoria puesta en el recuerdo imborrable de mi abuelito, quien partió de este mundo en un día como hoy en 1976, y de quien aprendí que valía la pena ser honrado y honesto hasta el extremo, y que el amor por la familia era equiparable solo por el amor a la patria, y que el trabajo siempre estaba asociado a la felicidad y a la paz interior. Él ayudó a los zapatistas a trasladar una fábrica de armas y cartuchos que terminó instalada en el tren en el que se movían muchas de aquellas heroicas tropas. Se separó de ellos al contraer paludismo, del que se recuperó tiempo después.

    Efectivamente, hay de compromisos a compromisos. Los que enumeró Claudia Sheinbaum se resumen en seguir construyendo una Patria para todos. Una en la que los excluidos de siempre ya no lo sean, una donde la justicia social sea real y constante, una en la que los juzgadores siempre actúen con rectitud, valor, imparcialidad y pongan por encima de todo, ser justos y estar del lado de las mayorías; que sean capaces de someterse al escrutinio minucioso del Pueblo. El compromiso con la Patria que se reconstruye y regenera desde la 4T. 

    Por otro lado, aparece Xochitl Gálvez pretendiendo ser como el Pueblo al que desprecia cuando dice, “¿para qué llevarles educación si así están bien?” y prefiere rozarse con la crema y nata de lo más podrido de la clase política neofascista. 

    Su pacto y su compromiso es con el poder imperial y va y ofrece regresar al pasado neoliberal y protofascista de los hijos de “doña Porfiria”. Se atreve a usar signos de un satanismo espantoso y terrible para terminar firmando con sangre el compromiso de no quitarnos lo que ya es nuestro por derecho, cuando siempre estuvo en contra de que lo tuviéramos y le pareció incorrecto que se convirtiera en un derecho. 

    El compromiso de Gálvez es continuar sirviendo a sus correligionarios, servidores del dios Mammon, creatura demoníaca que quiere la destrucción de cada persona y así ser servida por seres despersonalizados y despojados de toda dignidad y cuyo único motivo es el dinero. Por eso firma con sangre, porque cree que la gente es como ella, que lo único que le importa es el dinero y no la dignidad y la integridad. 

    Xochitl no tiene integridad, por eso es capaz de vestirse con una botarga, pegar un chicle y decir que es silvestre para justificar su actiar y al mismo tiempo comportarse como bufona sin ton ni son y hacerse pasar por sabia y capaz cuando está claro lo corrupta e inepta que es. La campaña de Xochitl baja de nivel cualquier debate posible, por eso Claudia y Clara no le responden, porque su interlocutora no tiene nivel y da pena ajena. 

    Está claro que no hay posibilidad para Gálvez y sus secuaces del prianerredé, pero es preciso que no consigan ni siquiera los votos para sus plurinominales, o habrá que desaforarlos rápidamente. ¡Que siga el plan C!

    En otro contexto, las trabajadoras y trabajadores de México siguen siendo la deuda más grande de la 4T y se vislumbra que en los 100 compromisos, salvo por lo que se refiere al salario mínimo, no hay alguno que los refiera y se requiere de la fuerza laboral para continuar avanzando en la transformación. 

    La fortaleza de los movimientos de transformación está en la base social articulada y organizada que puedan aglutinar, así, la Revolución Rusa contó con los trabajadores del campo y la ciudad en armonía con los bolcheviques, lo mismo ocurrió en China y así se inició en México. Sin embargo, sabemos que uno de los grandes errores de Francisco I. Madero fue no haber conservado la alianza y el compromiso con los campesinos, zapatistas o agraristas y por eso pudieron asesinarlo junto a Pino Suárez. Los carranclanes se volvieron contra sus hermanas y hermanos zapatistas y villistas para que su líder llegara a la presidencia y se promulgara la Constitución en 1917 e iniciara una etapa de pacificación lenta pero progresiva. 

    En mi opinión humilde, si la 4T no logra agrupar a la fuerza laboral de este país para ser su brazo impulsor y sostén, la posibilidad del retorno de los neoporfiristas que lanzaron a la señora Gálvez será solo cuestión de tiempo. Una transformación del tamaño de ésta, en la que estamos empeñados, no podrá seguir adelante sin la fortaleza que generan las trabajadoras y los trabajadores, porque son ellos quienes producen y pueden controlar la fuerza de los sectores patronales asociados con el prianerrede y con la derecha.

  • Tú que hablas dialecto

    Tú que hablas dialecto

    Hace algunos días, viajando en el metro de la Ciudad de México, en el vagón venían dos mujeres de mediana edad hablando en una lengua que mi corto bagaje no me permitió identificar, ya que en la carrera de lingüística solo tuve oportunidad de estudiar la lengua purépecha y por mi cuenta explorar someramente el náhuatl. Las mujeres en cuestión sonreían mientras alegremente conversaban con toda soltura y naturalidad. Cuando descendieron del vagón, dos amigos, hombres treintañeros conversaron al respecto:

    «Hablan re cagado ¿verdad?
    Sí, güey. Sepa la verga qué idioma era.

    ¿Cuál idioma, pendejo? Es dialecto.
    Ah, perdón. Dialecto. Será el sereno, pero no se entendía ni madres.»

    En otra ocasión, y como parte de las clases que imparto, en la presentación donde se exponen los orígenes del inglés y el español, sale igualmente mencionado el concepto de dialecto. Entonces pregunto a los alumnos qué es para ellos un dialecto. Las respuestas son curiosas y regularmente erradas. Una persona dijo que se trataba de un idioma que no tiene alfabeto. Otra persona dijo que es como los idiomas que se hablan en México y que no son el español, como el náhuatl o el maya. Otra persona dijo que es algo que está en vías de convertirse en idioma, pero sus elementos no le alcanzan y entonces se queda en dialecto. Aunque más elaborada, esta respuesta es igualmente errónea. Por cierto, las lenguas sin escritura se conocen como lenguas ágrafas, pero igualmente son lenguas o idiomas con toda una estructura gramatical, pero sin transcripción ortográfica, al menos por parte de sus hablantes nativos.

    Evidentemente, se trata de un estigma social con el que cargan, sobre todo las lenguas originarias o indígenas de nuestro país, y en general de Latinoamérica, donde se impusieron las lenguas europeas en detrimento de las que ya se hablaban aquí, las cuales se asociaron con la imagen de primitivismo que el discurso hegemónico ha afianzado para caracterizar a quienes sufrieron la conquista. Para ilustrar un poco y ponernos en situación, dialecto es un término de la lingüística, y se refiere básicamente a la variante de un mismo idioma que está determinada por la geografía, es decir; un dialecto del español es el que se pueda hablar en la ciudad de México y otro el de Yucatán. Este último está influido por la herencia del maya, donde se utiliza recurrentemente una consonante que no existe en el español y que se articula haciendo un cierre con el músculo de la glotis. Entonces, las variantes difieren en léxico y prosodia, o sea, en las palabras y en la entonación.

    Existen otras subdivisiones que se hacen con base en otros criterios, pero que nos llevan a lo mismo: variantes del mismo idioma que difieren en léxico y prosodia. La propia ciudad de México, y en general los grandes centros urbanos son ejemplos de variantes del idioma que se dan entre las distintas clases sociales. Estas variantes se llaman sociolectos. De esta forma, un sociolecto será el que se hable en Tepito y otro el que se hable al sur de la ciudad, donde las posibilidades económicas son distintas y la versión del español se delinea en función de esto, con una gran presencia de anglicismos. Y también, incluso cada uno de nosotros tiene su propia variante de la lengua, con sus inflexiones, frases recurrentes y tono particular. A esto se le llama idiolecto. 

    El número de personas hablantes de una lengua originaria ha disminuido más del 50% en poco menos de un siglo. Según datos de la recientemente creada Universidad de las Lenguas Indígenas de México, en 1930 había 16 hablantes de lengua originaria entre cada 100 habitantes. Para 2020 este número se redujo dramáticamente a 6. Según el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI), en México se hablan 68, aunque el número sube a 364 si se cuentan las variantes. Muchas de estas variantes presentan casos un poco dramáticos. En medio de la sierra de Oaxaca se llega a dar el caso de que cierta lengua o variante de la misma es hablada solamente por el abuelo y la nieta, porque en el contexto rural sigue habiendo cercanía entre generaciones tan dispares y la vejez no es motivo de rechazo. Así pues, cuando el abuelo muera, si la niña en cuestión crece con la noción de que aquella lengua originaria es un lastre para su desarrollo personal, no la practicará ni la compartirá, por lo que entonces, aunque existan registros, gramática y literatura al respecto, al no haber una comunidad donde esta lengua sea adquirida como materna, entonces, se considerará que está muerta.

    La confusión de llamar dialecto a una lengua originaria viene muy probablemente de la difusión de la obra de Guillermo Bonfil Batalla, sobre todo de su libro llamado El México profundo, donde de manera un tanto descuidada llama a estas lenguas como indígenas y por otros momentos como dialectos. Y es que, en un intento por concientizar sobre la riqueza de los pueblos originarios, tal vez un poco de mala gana por tener al TLCAN como prioridad, en los sexenios de Salinas y Zedillo se difundía información sobre la importancia de nuestra riqueza cultural tomando como base a este y otros autores, pero manteniendo la confusión sobre el término.

    «Y están aquí, en efecto. En las regiones indias se les puede reconocer por signos externos: las ropas que usan, el “dialecto” que hablan, la forma de sus chozas, sus fiestas y costumbres»

    Guillermo Bonfil Batalla, El México profundo

    En el fragmento anterior podemos observar que Bonfil Batalla ya entrecomillaba la palabra dilecto, probablemente haciendo alusión a la confusión que generaba. Sin embargo, no hay como tal otro pasaje en el libro que aclare dicha confusión. Así, en el imaginario popular se ha afianzado la idea de que nuestros pueblos originarios no hablan idiomas, sino dialectos, lo cual tiene la peyorativa connotación de que aquello que hablan es “inferior” al español y en general a las lenguas europeas, y que, de alguna forma que no alcanzan a dilucidar, no cumplen con las condiciones necesarias para ser consideradas idiomas. Aparte de ser algo totalmente equivocado, me parece que es un eco de lo que se pensaba de los antiguos pobladores que fueron conquistados, ya que de ellos igualmente se pensaba que no cumplían las condiciones para ser considerados humanos.

    Cada lengua trae consigo una cosmogonía completa, una manera de entender el mundo y de describir, muchas veces con una poesía que toma como base los elementos de la naturaleza, cuál es el origen del universo e incluso su destino. Las lenguas mueren en México porque los propios hablantes rechazan utilizarlas, víctimas de la colonización mental y haciendo suya la idea de que ser hablantes de un “dialecto” los hace inferiores o lastra su desarrollo social. Todos los secretos y maravillas que las lenguas originarias entrañan se desvanecen para siempre cuando dejan de surcar el aire en voz de los hablantes.

    Y como lo he dicho en otras entregas de esta serie de artículos, no hay lenguas ni malas ni buenas; ninguna es superior a otra y todo se puede decir en todas. No existe tal cosa como un organismo internacional que determine la estética de las lenguas o si una u otra reúnen los requisitos para acceder al prestigioso estatus de lengua, pues esto sería un completo acto arbitrario de fascismo que estaría menoscabando la soberanía y los derechos de los hablantes. Y como también lo he dicho en otras ocasiones, si esto fuera posible, quienes tenemos por lengua materna una con “menor prestigio”, simplemente ya nos fregamos. En la lengua, como en todos los órdenes de la existencia, deben imperar el respeto mutuo y la democracia. Y si hay cosas que ignoramos, actualmente tenemos computadoras de bolsillo listas para resolver nuestras dudas. Debemos seguir dando pasos firmes hacia la descolonización.

    • X: @miguelmartinfe
    • YouTube: Al Aire con Miguel Martín
    • Facebook: Miguel Martín Felipe Valencia
  • El segundo piso

    El segundo piso

    Dos inicios de campaña contrastantes, incompatibles

    Uno, el de Claudia, brillante, con el despliegue de cien propuestas de gobierno sobre temas sustanciales: educación, medio ambiente, seguridad, etcétera. Otro, el de Xóchitl, oscuro, cobijado por las sombras como si fuera una reunión de conspiradores embozados, y al estilo de El Yunque: con velas y anatemas contra el gobierno, con la violencia que tanto aprecia la derecha.

    Dos candidatas presidenciales opuestas 

    Claudia, sin pánico escénico al frente de la plataforma que la situó de cara al pueblo y con el suficiente ánimo para hablarle de tú a éste: “¿Ya se cansaron?”, pero sin pasarse de simpática para caerle bien a la gente. Xóchitl, en cambio, actuando como la Xóchitl bizarra: la que no puede hilvanar dos ideas seguidas, la teleprompter-dependiente abrazada al desesperado histrionismo de recurrir a la violencia del pacto de sangre para garantizar el cumplimiento de sus promesas.

    Claudia asumió responsablemente su compromiso de continuar el proceso de transformación iniciado por el presidente Andrés Manuel López Obrador, pero también estableció diferencias, no distancias. El tiempo y las circunstancias influirán en su gestión presidencial, a la que sin duda imprimirá su sello personal: metódico, inclinado más hacia la reflexión que al debate acalorado, menos educadora pero más constructora.

    Allá, perdida en las sombras, leyendo en el teleprompter el libreto escrito por los desplazados del presupuesto (oligarcas, intelectuales, periodistas, medios de manipulación masiva, pasquines inmundos) y por aquellos cuya demencial quincena pende de un hilito tan delgado como una mayoría legislativa absoluta (organismos autónomos, Poder Judicial),  Xóchitl pretende instalar el miedo en el debate público para atraerse el voto de quienes fueron humillados, soslayados, despreciados, explotados, enjuiciados, sometidos, castigados, violentados y reprimidos por quienes hoy la impulsan. Falsa desde su presunta candidatura “ciudadana” promovida por entes fantasma de la “sociedad civil” pero impuesta por los que mueven los hilos, Xóchitl carece de la capacidad y la autoridad para señalar la agenda en el debate, aunque los medios masivos a su disposición le sirvan de cámara de resonancia: lo que Natura no da, ni Reforma ni El Universal ni Radio Fórmula prestan.  

    Claudia se prepara con seriedad para llevar a cabo su propuesta de gobierno, en la que se condensan las marchas, las “pintas”, las “pegas”, los “boteos”, los mítines relámpago, las proclamas, los “volanteos”, las “corretizas”, las represiones, los discursos, las asambleas populares, los comités de base, las células, las organizaciones de inquilinos de vecindades, los movimientos urbanos populares, las luchas de sindicalistas y campesinos, que nunca se hicieron para pedirle caridad al gobierno sino para exigirle justicia. La justicia que comenzó en 2018 con la 4T y que continuará con Claudia.

    En la impostura, precipitada a la derrota que consiguió antes de que comenzara la contienda electoral, a la representante de la derecha sólo le queda el recurso del miedo. Pero ese es muy poco argumento frente a un pueblo que vive una etapa de transformación política, económica, social y cultural como nunca lo experimentó.

    Y al final, si la derecha no enloquece de frustración y se decide por la violencia que es su distintivo, las urnas tendrán la palabra.

  • Conoce la propuesta de quiénes serán los posibles moderadores del debate presidencial 2024 en México

    Conoce la propuesta de quiénes serán los posibles moderadores del debate presidencial 2024 en México

    Estos son los moderadores propuestos ante el INE por los partidos para los próximos debates presidenciales en México  

    La propuesta de los posibles moderadores presentada al INE por los partidos políticos, incluye a varios comunicadores que serán analizados por una comisión especial para los debates presidenciales que se aproximan en México este 2024.

    ¿Cuándo y dónde serán los debates presidenciales de México este 2024?

    Cabe mencionar que cada uno de los debates presidenciales se llevará a cabo en la Ciudad de México los días 7 y 28 de abril y concluyen el 19 de mayo, semanas antes de las elecciones del 2 domingo 2 de junio.

    ¿Quiénes son serán los posibles moderadores de los debates presidenciales en México este 2024?

    Entre la propuesta de moderadores presentada por la coalición “Sigamos Haciendo Historia”, encabezada por Morena,  se encuentran las y los comunicadores: Denise Maerker, Yuriria Sierra, Carolina Rocha, Azul Alzaga, Michelle Rivera Arvayo, Javier Solórzano, Juan Pablo Becerra, Genaro Lozano, Juan Manuel Jiménez y Jaime Núñez.

    Mientras que la coalición de oposición integrada por los partidos del PRI, PAN y PRD, tiene en su lista de moderadores a: Pamela Cerdeira, Hania Novel, Paola Rojas, Carlos Loret de Mola, Azucena Uresti, Elisa Alanís, Manuel Feregrino, Leonardo Curzio, Manuel López San Martín, Juan Pablo de León y Leo Zukerman.

    Moderadores debate presidencial México 2024

    Por su parte, el partido político Movimiento Ciudadano, postuló como moderadores a los siguientes dúos de comunicadores: Azucena Uresti y Juan Pablo de Leo, Carmen Aristegui y Roberto Martínez, Ana Francisca Vega y Nacho Lozano, Luisa Cantú y Diego Petersen, Viri Ríos y Mario Campos.

    Cabe resaltar que durante los debates presidenciales, la candidata presidencial de Morena, así como  Xóchitl Gálvez candidata de la coalisión de oposición conformada por el PAN, PRI y PRD, y Jorge Álvarez Máynez por parte de Movimiento Ciudadano, podrán exponer su postura frente a diversos temas y presentar de manera general sus propuestas o programas de gobierno.

  • Lili Campos, alcaldesa panista de Playa del Carmen, presume haber comprado mastógrafo que nunca existió; también mintió sobre haber incrementado el presupuesto de salud

    Lili Campos, alcaldesa panista de Playa del Carmen, presume haber comprado mastógrafo que nunca existió; también mintió sobre haber incrementado el presupuesto de salud

    La alcaldesa de extracción panista, Lili Campos Miranda, ha mentido a los habitantes que gobierna en Solidaridad, mejor conocido como Playa del Carmen, según revela su propia oficina de Transparencia, al desmentir que, como lo anunció la presidenta municipal en su pasado segundo informe de gobierno, este ayuntamiento haya comprado un mastógrafo.

    El pasado 14 de septiembre de 2023, la alcaldesa rindió su segundo informe al frente del gobierno municipal de Solidaridad (Playa del Carmen), en donde, en el tema de salud presumió sus logros al elevar a categoría de secretaría esta oficina, misma a la que, afirmó, se elevó en un 300 por ciento su presupuesto, aunque no mencionó montos,

     “Adquirimos equipamiento de última generación. Hoy solidaridad dispone por primera vez en su historia de mastógrafo, en octubre ya no vamos a tener que ir a Cancún, ya lo vamos a poder hacer aquí en playa del Carmen, los estudios”.

    afirmó

    Sin embargo, de acuerdo con la respuesta de la oficina de transparencia, a la solicitud con número de folio 231288100062523 presentada a través del SISAI  de la Plataforma Nacional de Transparencia, la Secretaría de Salud Municipal contradice y desmiente a la presidenta Lili Campos miranda quien estaría jugando impunemente con la salud de las mujeres de este municipio turístico.

    A esta solicitud de transparencia, la Secretaría de Salud Municipal ha respondido que “no es facultad de esta Secretaría realizar la compra del equipo cuya información se requiere”; y en otro apartado, agrega que, “Me permito informar que esta Secretaría no cuenta con mastógrafo a su cargo”.

    Respecto al incremento de hasta un 300 por ciento el presupuesto en 2023 para el departamento de salud, en el Presupuesto de Egresos del 2023 de Solidaridad por una cantidad de $3,149,852,403.00 (Tres mil ciento cuarenta y nueve millones, ochocientos cincuenta y dos mil cuatrocientos tres pesos ) que tiene la Comuna en su página oficial, no se desglosan las partidas para cada secretaría y/o dirección.

    Se trata de un presupuesto general, donde no se detalla lo que fue invertido en la Secretaría de Salud Municipal, ni tampoco para las diversas acciones que ha asegurado la alcaldesa Lili Campos Miranda se realizaron ese año.

  • Entrevistas: El Banco del Bienestar concluyó con la entrega de 3 mil 149 sucursales en México, cumpliendo el compromiso de AMLO con el pueblo de México (VIDEO)

    Entrevistas: El Banco del Bienestar concluyó con la entrega de 3 mil 149 sucursales en México, cumpliendo el compromiso de AMLO con el pueblo de México (VIDEO)

    El Banco del Bienestar es una institución social que tiene la función de dispesar las pensiones de adultos mayores, becas a estudiantes, apoyos a personas con discapacidad y madres trabajadoras, entre otros programas sociales

    Durante una entrevista realizada por el periodista Amir Ibrahim, director de Reporteros MX, Víctor Lamoyi, director del Banco del Bienestar, nos compartió en exclusiva algunos de los desafíos y retos que implicó cumplir la meta de poner en servicio las 3 mil 146 sucursales a lo largo y ancho de todo México, un proyecto que el Presidente Andrés Manuel López Obrador asignó para la dispersión de los programas sociales como pensiones de adultos mayores, becas a estudiantes y apoyos para madres trabajadoras, entre otros.

    ¿Cuántas sucursales del Banco del Bienestar fueron inauguradas para todo el pueblo de México?

    De acuerdo con el director de la institución bancaria, a finales de febrero se entregaron 2 mil 750 nuevas sucursales. Sumadas a las que ya estaban en funcionamiento, el Banco del Bienestar cuenta con una red operativa de 3149 sucursales en todo el país.

    Las sucursales tienen la característica de que están situadas en las ciudades y también en las comunidades más alejadas y de más difícil acceso.

    “Eso es lo que nos caracteriza, somos un banco social que llega hasta las poblaciones más alejadas para llevar servicios financieros”, destacó Víctor Lamoyi

    ¿Cuál fue la labor más difícil durante el transcurso de las construcciones antes de inaugurar cada una de las sucursales del Banco del Bienestar?

    En palabras del director del Banco del Bienestar: Atendemos solo a los beneficiarios de los programas sociales en cuanto a las pensiones de adulto mayor, a las pensiones de niñas y niños hijos de madres trabajadoras, las pensiones de personas con discapacidad, el programa de Sembrando Vida para el campo y los programas educativos de La escuela Es Nuestra, las becas “Benito Juárez”, las becas de educación básica, que son los servicios que más nos ocupan.

    Pero la institución bancaria, mencionó, también cuenta con servicio abierto al público para quienes no son beneficiarios de algún programa, que pueden tener su cuenta en el Banco del Bienestar, aunque todavía es un desafío ofrecer servicios financieros al público en general sin cobrar comisiones, puntualizó el funcionario público. Además, conseguir los terrenos para construir las sucursales también has sido todo un reto,  de acuerdo con testimonio de Víctor Lamoyi.

    Aunque trasladar el dinero a cada uno de los bancos también ha sido uno de los principales desafíos, de manera general la operatividad del banco ha ido bien, afirmó Lamoyi. En lo que va de febrero han dispersado 150 mil millones de pesos.

    Ya cuentan con la aplicación del Banco del Bienestar para consultar saldos y hacer movimientos bancarios. Pero en muchas comunidades todavía se maneja el dinero en efectivo.

    Una de las métricas para medir el desarrollo económico es la presencia de sucursales y cajeros automáticos en el mayor número de localidades, que fue una de las metas y retos principales al construir cada una de las sedes del Banco del Bienestar: llegar a donde nadie más llega, ni siquiera los bancos comerciales, debido a los costos y la rentabilidad que conlleva.

    Víctor Lamoyi

    Por otro lado, una de las ventajas es que las tarjetas de débito del Banco del Bienestar se pueden usar en cualquier comercio a lo largo y ancho del país y en cualquier sucursal, es decir, el banco está inserto en la red de servicios financieros a nivel nacional.

    Banco del Bienestar sucursales

    ¿Qué hubiera pasado si la dispersión de 27 millones de mexicanos se hubiera hecho por un banco privado?, ¿qué comisiones hubiese habido?, ¿qué ahorros representa haberlo hecho a través de una estructura de gobierno?

    En un principio, antes de la creación del Banco del Bienestar, los apoyos sociales se dispersaban a través de la banca comercial, o mediante pagos en efectivo, lo que implicaba inseguridad, cobro de comisiones para el gobierno federal, se tenían que absorber muchos costos elevados y el servicio no era como el que tenemos ahora, explicó Lamoyi.

    Ahora hay un servicio cálido, cercano a la gente, porque los empleados, que son más de 9 mil funcionarios públicos que integran la plantilla del Banco del Bienestar, son gente de la propia comunidad, gente que contratamos en la comunidad donde está la sucursal, lo que permite tener un servicio mucho más cercano con la gente de la comunidad.

    Víctor Lamoyi

    ¿El ahorro que se tiene en comisiones es redituable para pagar toda la infraestructura que se hizo para construir las sucursales del Banco del Bienestar?

    No hay que perder de vista que el Banco del Bienestar es un banco social. El artículo tercero de la Ley Orgánica del Banco, nos mandata ser una institución de banca social. Somos el único banco con esa característica, por tanto no buscamos la rentabilidad financiera, sin embargo, hemos tenido utilidades en los dos últimos ejercicios fiscales.

    Director del Banco del Bienestar

    “En 2023 tuvimos más de 800 millones de pesos de utilidad. Y en 2024 estamos presentando un resultado operativo con una utilidad neta de más de 400 millones de pesos”, de acuerdo con las cifras que compartió el funcionario público.

    ¿Cuánto costó la infraestructura del Banco del Bienestar?

    De acuerdo con el directo del Banco del Bienestar, la inversión total que se hizo en infraestructura y equipamiento del banco, la cual se hizo a través de la Secretaría de la Defensa Nacional, fue de 15 mil 500 millones de pesos.

    “Si bien no es nuestro principal objetivo tener utilidades, hemos salido en números positivos en los últimos ejercicios fiscales”, añadió Víctor Lamoyi.

    ¿El ahorro en comisiones del Banco del Bienestar beneficia al ciudadano?

    Ahora con el Banco del Bienestar, nuestra característica es que llegamos de manera directa sin intermediarios y sin el cobro de ningún tipo de comisión. Les llega el dinero íntegro. Como dice el señor Presidente: sin moche.

    Director del Banco del Bienestar

    ¿Cómo dio conocimiento al Palacio Nacional de que ya cumplió la meta de concluir con la entrega de todas las sucursales del Banco del Bienestar?

    Tenemos una estrecha coordinación con varias dependencias del gobierno federal, explicó Lamoy. En primer lugar con la Secretaría de la Defensa Nacional, que fue quien construyó y equipó las sucursales. También con la Comisión Federal de la Electricidad, que fue quien nos conectó a internet a través del satélite y contribuyó con toda la operatividad. Con la Secretaría del Bienestar y con la Coordinación de Programas para el Bienestar.

    Lamoy detalló que durante una reunión que tuvieron con el señor Presidente López Obrador en diciembre, les puso la tarea de terminar en estas fechas, a finales de febrero. “Con la satisfacción del trabajo cumplido, fuimos a darle la noticia y nos invitó a presentar los resultados en La Mañanera”, dijo.

    ¿Qué les dijo el Presidente Andrés Manuel López Obrador cuando le comunicó la conclusión del Banco del Bienestar?

    El Presidente López Obrador nos dijo que estaba muy orgulloso de este proyecto y de que se había llegado a su conclusión. Pero es un proyecto que está dando servicio constantemente. Tuvimos un largo proceso en los dos últimos años, 2022 y 2023, en los que fuimos inaugurando sucursales durante las giras con el señor Presidente.

    Víctor Lamoyi

    ¿Cómo aborda el Banco del Bienestar el tema de las remesas?

    Nuestro objetivo principal y nuestra razón de ser, es la dispersión de los programas sociales. Sin embargo, dentro de los planes a futuro del Banco del Bienestar, está entrar al mercado de remesas, ya que son más 63 mil millones de dólares que se dispersan a través de todo el país, aunque todavía no hay un esquema, la idea es no cobrar comisiones a la gente, puntualizó Lamoyi.

    ¿Qué sigue para el Banco del Bienestar?

    “Hemos entregado más de 27 millones de tarjetas a todos los beneficiarios del los programas. Hacia adelante, lo que sigue es la consolidación del banco”, detalló Lamoyi, mediante las siguientes medidas:

    • Ser el mejor servicio de dispersión.
    • Que las sucursales funcionen correctamente.
    • Abrir nuevos productos financieros.

    Entre los planes a futuro del banco también está dispersar la nómina de maestros y médicos que trabajan en las localidades más alejadas.

    “A todos agradecerle la confianza que tienen en el Banco del Bienestar”, finalizó Víctor Lamoyi.

    El 29 de febrero concluyó la entrega de 3 mil 149 sucursales, un trabajo que duró dos años y dos meses.

    Hasta ahora, el Banco del Bienestar opera en 2 mil 639 localidades a lo largo de 1 mil 962 municipios ubicados en las 32 entidades de México.

  • Pobladores de San Pablo Huila y Santiago Matatlán en Oaxaca advierten que incendios forestales siguen activos desde el lunes; Ejército y GN despliegan plan DN-III-E y GN-A (VIDEO)

    Pobladores de San Pablo Huila y Santiago Matatlán en Oaxaca advierten que incendios forestales siguen activos desde el lunes; Ejército y GN despliegan plan DN-III-E y GN-A (VIDEO)

    Pobladores de las zonas aledañas a la reserva natural de San Pablo Huila y Santiago Matatlán han advertido que los incendios forestales en el lugar no han podido ser extinguidos en su totalidad desde el pasado día lunes, cuando se originaron.

    Menciona que entre las comunidades afectadas están las de San Felipe Güilá, Tierra Blanca, Portillo Güilá, Santiago Matatlán y San Dionisio Ocotepec.

    Las autoridades reportan que los incendios se han intensificado debido a las altas temperaturas y las rafagsa de viento, provocando la expansión del fuego a la zona de Cañadas, donde se reportan torbellinos de fuego.

    Ante esto, alrededor de 100 elementos del Ejército y 60 de la Guardia Nacional han sido desplegados en la zona del siniestro y el cual ya ha cobrado la viuda de 5 personas.

    Los uniformados asisten con equipo especializado a 200 comuneros de los pueblos circunvecinos en el control del incendio mediante la creación de brechas cortafuegos.

    La directora de la Comisión Estatal Forestal, Magdalena Coello, informó que se realizó un sobrevuelo con equipo militar de alta tecnología y se han identificado los puntos de mayor peligro. En estos puntos, se ha restringido la actividad de los comuneros no capacitados para hacer frente a la parte de alto riesgo, donde se ingresa con equipos especializado.

    Sumado a esto autoridades municipales han realizado llamados de ayuda a la población de la entidad que quiera donar víveres y agua potable a los damnificados que ha dejado el incendio forestal.

    No te pierdas:

  • Fallece Rafael Elías, conservador ex asesor de Vicente Fox y recientemente conocido por agredir a migrantes mexicanos en Nueva York

    Fallece Rafael Elías, conservador ex asesor de Vicente Fox y recientemente conocido por agredir a migrantes mexicanos en Nueva York

    Rafael Elías, analísta político que recientemente agredió a migrantes durante la gira de Xochitl Gálvez por Estados Unidos, falleció a causa de un infarto este viernes 1 de marzo.

    La noticia fue confirmada por Atypical Teve, portal donde colaboraba y que es propiedad del publicista Carlos Alazraki.

    “NOS UNIMOS A LA PENA QUE EMBARGA A SU FAMILIA, AGRADECIÉNDOLE SIEMPRE POR HABER COMPARTIDO SU TALENTO A TRAVÉS DE NUESTRO CANAL”, PUBLICÓ ATYPICAL.

    Cabe indicar que, recientemente, Elías se vio involucrado en la gira por Estados Unidos que llevó a cabo la candidata presidencial de Xochitl Gálvez.

    En la mencionada campaña por el vecino país, el analística político violentó a migrantes que estaban en desacuerdo con la presencia de la candidata.

    Respecto a lo anterior, se difundió un video donde se ve a Rafael Elías agredir verbal y fisicamente a los migrantes, insultándolos y humillándolos, realizando acciones como la de sacar su cartera con la intención de “darles dinero”.

    “¿Saben qué? Aunque no quieran, todos ustedes se van a beneficiar cuando gane Xóchitl”, se escucha decir a Elías en uno de los videos.

    Debido a que Rafael Elías falleció, excolaboradores y familiares externaron sus condolencias.