Autor: Los Reporteros Mx

  • La derecha en movimiento

    La derecha en movimiento

    El escenario actual de México en lo que a política se refiere es un tanto atípico, puesto que involucra de manera muy activa a los ciudadanos y no se reduce a solo hablar de la clase política en sí, como había sido hasta hace al menos una década. En virtud de lo anterior, Claudia Sheinbaum ha tenido un trabajo mucho más fácil en lo que a la revolución de las conciencias se refiere, ya que no tuvo que hacer la titánica labor de convencimiento que AMLO llevó a cabo. Lo más valioso de esto fue que la ciudadanía fue totalmente inmune a los decadentes cantos de sirena que llenaban el aire durante la patética campaña de Xóchitl Gálvez.

    Los políticos de siempre en la derecha, siempre fueron muy timoratos a la hora de nombrar las ideologías. Ese discurso vacío de que izquierda y derecha no existen o el famoso “yo me considero más de centro”, eran clichés que sonaban muy bien y eran muy atractivos cuando los monigotes televisivos los enunciaban orgullosamente en supuestas mesas de análisis. Pero se llegaron los tiempos en los que no son considerados más que frases huecas por parte del pueblo politizado. Y se ve que no aprenden, pues, recientemente, cuando se le pregunta a Alessandra Rojo de la Vega, la niña fresa que concentra las esperanzas de la derecha partidista, acerca de su ideología, ella responde que no es de izquierda ni de derecha, sino de resultados. Desde ahí ya perdió.

    Fuera de la derecha ya establecida, van tomando fuerza algunos grupos que se hartaron de confiar en el PRI y el PAN. Somos México, el partido en ciernes que integran algunos personajes de la tristemente célebre “marea rosa”, está siguiendo el tortuoso proceso que implica obtener el registro. Continúan con su discurso de que “Morena está destruyendo a México” y algunos grises personajes siguen arrastrando la cantaleta de ser auténticos demócratas solo por haber estado en el extinto PRD, y me refiero a energúmenos invertebrados (carentes de hueso) como Guadalupe Acosta Naranjo y Fernando Belaunzarán.

    Dentro del anarco capitalismo trumpista tenemos a Eduardo Verástegui, que pretende formar un partido llamado Viva México (no sé si deba incluir signos de admiración en su nombre oficial), con todos los elementos del capitalismo radical de Donald Trump, pero sumando el elemento confesional y el permanente reclamo propagandístico de que la mera cifra de católicos practicantes en nuestro país sería suficiente para darle el triunfo electoral. Así, establecería un régimen homófobo, anti abortista, pro yanqui, pro armamentista, guadalupano y encaminado a la dolarización y a las transacciones en criptomoneda; algo parecido al pandemónium desatado por Milei en Argentina.

    El empresariado mexicano francamente se ha ido doblando ante el régimen de la 4T al caer en cuenta de que los millones invertidos en el golpismo fueron un enorme desperdicio. Y es que, una vez que se han resignado a que las condonaciones de impuestos a las que estaban acostumbrados ya no volverán, simplemente se adecuaron a las nuevas condiciones y realmente no les va nada mal. De toda esa caterva, cuyos nombres poco a poco se van perdiendo en la corriente de un acontecer normal, solo desentona Ricardo Salinas Pliego, quien lleva su berrinche de la morosidad fiscal hasta el extremo de querer cambiar el régimen para que vuelvan sus preciadas condonaciones. En este 2025 invirtió en el truculento portal argentino La Derecha Diario, que todos los días vierte información tendenciosa en tono incendiario. Muy al estilo de personajes como Bukele, Trump, Milei o Lilly Téllez.

    Y siguiendo con el anarco capitalismo, también en Chihuahua se están cociendo habas del mismo estilo. Actualmente se están llevando a cabo las asambleas para convertir en partido político a la asociación civil México Republicano, una descarada adecuación del trumpismo WASP que tiene por secretario general a Gricha Raether, otrora aspirante a congresista por parte del Partido Libertario en Texas. La agenda es ya conocida y prácticamente una copia de toda la corriente libertaria que actualmente está de moda, pero que no se le ven verdaderas esperanzas de tener penetración en México.

    Otros movimientos con menores posibilidades y organización siguen haciendo su labor ideológica dentro de sus posibilidades. Destaca la organización Viva Cristo Rey, que integran Brenda del Río, Mario Gallardo Mendiolea, Juan Bosco Abascal y Jaime Duarte. En algún momento se pretendía que dicha organización se convirtiera en partido político, y su lanzamiento oficial se filmó a manera de spot al pie de la estatua del Cristo Rey en Guanajuato. Sin embargo, sus integrantes se fueron poco a poco distanciando y el movimiento perdió toda relevancia. Permanece activo el canal Cisne Radio, donde Jaime Duarte presta un servicio crucial a la sociedad: hace análisis de contenidos de cultura pop como Dragon Ball o las películas de Marvel y DC, así como del entretenimiento infantil que se viraliza en YouTube; todo ello para encontrar los elementos de magia, paganismo y satanismo que amenazan a nuestros hijos y alertando a los buenos padres católicos sobre los “peligros” de su visionado. No vaya a ser que uno termine en posesión demoniaca por gritar un “kamehameha”. Por supuesto, y, de entrada, se trata de odiadores de la 4T que hacen análisis político desde una pintoresca óptica apocalíptica.

    Pero, aunque sigan invirtiendo millones, no dejen de tener presencia en medios corporativos, tengan la red social X totalmente parasitada y hagan sus marchas del odio, la realidad es que todos estos movimientos no son más que interesantes sujetos de análisis que pretenden exigirles el voto a aquellos a quienes se la pasan insultando, es decir; al pueblo llano que hace mucho tiempo les dio la espalda. Y siguen empeñados en que es cierta la existencia de su ser mitológico favorito: “el nini del bienestar”, aquella persona en edad productiva que solo vive de programas sociales y por ello prefiere no trabajar. Seguirán sin darse una vuelta por las barriadas y los pueblos en donde siempre verán a personas valientes partiéndose el lomo, pero con tiempo para reflexionar y saber estar conscientes de que nadie los va a menos preciar ni a coaccionar desde el privilegio. Lo he dicho antes y lo repito: qué perros tiempos corren para la derecha en México.

  • México en ebullición: cuando el rumor pesa más que la verdad

    México en ebullición: cuando el rumor pesa más que la verdad

    En México la política se convirtió en un espectáculo de fuegos artificiales: mucho ruido, luces que deslumbran… y al final, puro humo. Cada semana se enciende una nueva polémica que hace correr titulares y comentarios en redes sociales como si fueran verdades absolutas.

    Ahora resulta que hasta la familia Bartlett está en el ojo del huracán con el cuento del “congelamiento de cuentas”. Un rumor que suena fuerte, que circula en portales y chats, pero que detalle menor ninguna autoridad ha confirmado. ¿Importa? Claro que no. Aquí el chisme vuela más rápido que cualquier boletín oficial.

    Y por si no bastara, aparecen exfuncionarios buscando acomodo en agencias federales de Estados Unidos. Ayer manejaban el poder con privilegios, hoy se venden como asesores internacionales. El mensaje entre líneas es claro: cuando México se vuelve incómodo, siempre hay quien busca refugio bajo la sombra del vecino del norte.

    Pero la cereza del pastel está en el expresidente. El mismo que juró retirarse a su rancho, alejado de la política. Hoy, entre bromas y rumores, ya no lo mandan al rancho, sino más allá. Y no falta quien diga que ahora la protagonista es su señora esposa, arrastrada al debate público como pieza de ajedrez en un juego donde nadie explica las reglas, pero todos opinan.

    Inseguridad: la otra bomba de tiempo

    Mientras tanto, la inseguridad sigue siendo la pesadilla diaria. Balaceras, desapariciones, cobros de piso y ejecuciones se mezclan con noticias falsas y versiones manipuladas. El ciudadano de a pie ya no sabe si lo que escucha es real o invento, pero lo que sí sabe es que el miedo es cada vez más cotidiano. Y lo más triste: parece que los políticos juegan a hacerse los serios mientras el país entero camina al filo de la desconfianza.

    El reto de la presidenta: separar lo falso de lo cierto

    Nuestra presidenta y su equipo enfrentan el desafío de acomodar este banquete envenenado de rumores, acusaciones y verdades a medias. Si logran poner orden, diferenciar lo que tiene sustento de lo que es simple basura digital, quizá se recupere algo de confianza. Pero si no, México seguirá siendo un ring donde cualquiera acusa, pocos responden y nadie comprueba.

    Porque hoy la política mexicana se parece más a una tragicomedia que a un ejercicio serio de gobierno. La regla no escrita parece ser:
    “Acusa primero, comprueba después, y si no hay pruebas… ya qué importa, el daño está hecho.”

    La ironía del momento

    El país que presume democracia y madurez política está atrapado en una dinámica infantil: el que grita más fuerte tiene razón, aunque no tenga pruebas. Y mientras tanto, los ciudadanos los verdaderos afectados siguen atrapados entre la inseguridad, la desinformación y un espectáculo político que no tiene intermedio.

    En resumen, México hierve. Hierve de rumores, de acusaciones sin pruebas y de un hartazgo ciudadano que no encuentra alivio. La gran pregunta es: ¿quién pondrá la tapa a esta olla de presión antes de que estalle?

  • Inicia el proceso hacia la Reforma Electoral

    Inicia el proceso hacia la Reforma Electoral

    “… Está abierta a que participen todos aquellos que deseen poner sus ideas sobre la mesa. Y, a partir de ahí, se va a hacer una propuesta que tenga que ver con los puntos que planteó Pablo, que —como ven— son muchos: desde el financiamiento a los partidos políticos, el propio régimen de partidos; el voto popular, si es electrónico o no, por ejemplo, si ya podemos avanzar al voto electrónico, es uno de los temas; el financiamiento de los partidos, la cantidad de recursos que se utilizan para las campañas y para la elección. La representación del pueblo en la Cámara de Diputados, en la Cámara de Senadores, la representación proporcional …”.

    Claudia Sheiunbaum Pardo. Presidenta Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos.
    Conferencia Matutina del Pueblo. 11 de agosto de 2025. https://youtu.be/KY75qvkv-28

    En la Mañanera del Pueblo del pasado lunes 11 de agosto la presidenta Sheiunbaum presentó a Pablo Gómez Álvarez como el presidente ejecutivo de la comisión presidencial que coordinará las acciones para hacer realidad la reforma electoral requerida en estos tiempos de transformación de régimen de nuestro país.  

    Junto con Pablo Gómez la comisión la integran: la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez; el titular de la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones, José Peña Merino; la consejera Jurídica del Ejecutivo Federal, Ernestina Godoy Ramos; el titular de la Oficina de la Presidencia de la República, Lázaro Cárdenas Batel; el coordinador de Asesores del Presidente de la Oficina de la Presidencia de la República, Jesús Ramírez Cuevas y el coordinador General de Política y Gobierno de la Oficina de la Presidencia de la República, Arturo Zaldívar.

    Mediante el Decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación, en su edición vespertina del 4 de agosto del año en curso, la presidenta Sheiunbaum establece la creación de la Comisión Presidencial para la Reforma Electoral. Este decreto está conformado por cuatro artículos y tres transitorios.

    Especial relevancia se le otorga a la participación popular ya que en el contenido del artículo 2do. del decreto se establece en primer lugar la convocatoria al pueblo para expresarse sobre la reforma electoral conveniente para México. En seguida, se afirma que la comisión deberá: realizar estudios sobre esta misma materia; llevar a cabo los análisis necesarios y elaborar propuestas sobre la reforma electoral, y constituir los grupos de trabajo que considere necesarios para el cumplimiento de sus funciones. 

    En cuanto a lo advertido por Sheiunbaum en el sentido de que la integración de contenidos y propuestas está abierta a todos aquellos que deseen poner sus ideas sobre la mesa, el artículo 3º. es claro cuando especifica que “la Comisión podrá invitar a representantes de dependencias, entidades, instituciones públicas o privadas de los tres órdenes de Gobierno, organismos autónomos, academia y sociedad civil quienes podrán participar con derecho a voz, pero sin voto”.

    La presidenta destacó que se busca la mayor participación posible en las consultas, foros y mesas de discusión de la Reforma Electoral, por ello se escuchará a organizaciones sociales y civiles, partidos políticos, comunidades indígenas, centros de educación e investigación, legisladores, consejeros del Instituto Nacional Electoral en su carácter de ciudadanos. 

    Al respecto, Pablo Gómez abundó en el sentido de que se realizarán audiencias públicas con organizaciones sociales y políticas, además de con especialistas. Se organizarán debates y eventos públicos en todo el país, y en la sede de la Secretaría de Gobernación, para promover la difusión y discusión, así como la presentación de propuestas sobre el sistema electoral mexicano. 

    Catorce son los temas que comprenderán las consultas:

    1. Libertades políticas.
    2. Representación del pueblo.
    3. Sistema de partidos.
    4. Financiamientos y prerrogativas de partidos.
    5. Fiscalización de ingresos y gastos de partidos, candidatos y campañas electorales y preelectorales.
    6. Efectividad del sufragio.
    7. Regulación de la competencia político-electoral.
    8. Libertad de difusión de opiniones, informaciones e ideas.
    9. Propaganda de poderes y organismos públicos.
    10. Sistema de votación y de cómputos dentro del territorio nacional y en el extranjero.
    11. Autoridades electorales administrativas y jurisdiccionales.
    12. Requisitos de elegibilidad.
    13. Inmunidad de funcionarios elegidos por el pueblo.
    14. Consultas populares y revocaciones de mandatos.

    Diversos los temas y la amplitud de miras en torno a las cuales se pretende situar al sistema político mexicano en el contexto actual. Gómez Álvarez coincide en este marco cuando en la conferencia matutina del 11 de agosto señala que los sistemas políticos envejecen, no hay sistemas políticos para siempre. La participación electoral, la disputa por el poder, los intereses en juego cambian; pero también lo que ha cambiado más aquí, que es la participación del pueblo en las decisiones. 

    Por cierto, también comparte su reflexión acerca de lo que hoy tenemos en el país en nada parecido a otros momentos en los cuales ha habido reformas en materia electoral… Hace años, cuando se hizo aquella reforma del año 2017 … Teníamos un país que no se parece … había un partido oficial; de las 300 curules de mayoría relativa, ganaba 298 por mayoría; podría repartir votos, le sobraban votos… Había mucha estabilidad aparente, porque ya habíamos visto en la práctica que esa estabilidad era muy superficial cuando vinieron los grandes movimientos, el del ‘68, entre otros. La gente quería libertades.

    Es decir que la reforma electoral cobra su verdadera dimensión en el pleno ejercicio de la democracia. Es mucho más lo que está ahora en juego que una reelaboración de las directrices en las que se basa la mecánica y/o la técnica electoral. Recordemos cuando el 28 de abril del 2022, el presidente López Obrador, también en el espacio de La Mañanera, anuncia la presentación de una iniciativa de reforma democrática

    Como lo estableció en la exposición de motivos, esa iniciativa enviada al Congreso de la Unión consideraba la necesaria adecuación del sistema electoral a las transformaciones políticas habidas en México. Cinco años después ese énfasis es aún mayor. Hoy se hace necesario facilitar el ejercicio de mecanismos de participación ciudadana en la vida pública, ampliar la representatividad realmente originada en la voluntad popular. Garantizar la pluralidad en los poderes públicos, así como fortalecer a los órganos administrativo y jurisdiccional en materia electoral salvaguardando el equilibrio de poder y la imparcialidad en las contiendas electorales.

    No estamos en condiciones de saber en qué términos se concretarán las reformas al texto constitucional y a leyes y reglamentos afines, pero sí podemos plantear los requerimientos básicos que debe contener la reforma electoral por construirse: 1) considerar a la participación ciudadana como principal protagonista, 2) redimensionar funciones, atribuciones y alcances de los organismos electorales nacional y locales; 3) aplicar la austeridad republicana en los presupuestos asignados a los partidos, así como a los órganos electorales; 4) hacer de los candidatos propuestos, por los partidos políticos, verdaderos representantes electos por las y los ciudadanos; y 5) elección popular de consejeras y consejeros electorales, como desde el 1 de junio pasado, lo fueron las personas magistradas del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. Seguro habrá más, les propongo esos. ¿Cuáles considera necesario incluir?

    Los opositores a la reforma electoral resultante del proceso de consultas que va de octubre, cuando inicia sus trabajos la comisión, y finalizará con la presentación de sus conclusiones en enero de 2026, solo la han cuestionado, sin realmente presentar argumentos serios y fundamentados. Pablo Gómez advierte que la transformación que vive hoy el país tiene una base en la crítica y la otra gran base es la participación del pueblo. Agrega … juntando la crítica con la participación del pueblo sale un proceso de transformación. Entonces, de lo que se trata es de continuar con esta idea de que la crítica se convierta en propuesta nueva, en transformación, a través de la acción popular.

    Viene un proceso interesante al que podemos darle seguimiento acercándonos a información confiable de cómo van los foros y cuáles las propuestas presentadas en ellos. No está de más aguantar los reclamos de nuestro propio sentido común y de repente escuchar qué dicen los opinólogos mercenarios y sus medios de manipulación con el fin de identificar cuáles son sus principales preocupaciones o los focos rojos a los que aluden en sus espacios de las redes sociales, TV y radio a su servicio.

  • Dos reuniones, dos visiones de futuro

    Dos reuniones, dos visiones de futuro

    El viernes 15 de agosto quedó marcado en la agenda internacional por dos encuentros presidenciales que, aunque ocurrieron el mismo día, proyectaron visiones completamente distintas sobre el rumbo del mundo. Uno tuvo lugar en Alaska, entre Donald Trump y Vladimir Putin, y el otro en el sur de México, donde la presidenta Claudia Sheinbaum se reunió con el mandatario de Guatemala, Bernardo Arévalo, y el primer ministro de Belice, Johnny Briseño.

    La reunión en Alaska juntó a dos líderes con amplio historial de confrontación, pero con un interés común: Ucrania. Más que hablar de paz, lo que estuvo sobre la mesa fue el reparto de territorios y la explotación de las tierras raras que guarda el subsuelo ucraniano. Estos minerales, esenciales para la industria tecnológica y bélica, se han convertido en uno de los grandes motivos detrás del conflicto. Lo que se presentó como una “negociación de alto nivel” terminó siendo un acuerdo para seguir viendo a un país devastado como botín de guerra.

    El mensaje de Trump y Putin es claro: los recursos naturales son piezas de ajedrez en el tablero geopolítico. La lógica de la confrontación y el dominio militar sigue prevaleciendo sobre cualquier idea de reconciliación real. En ese escenario, el futuro no se construye desde la cooperación, sino desde el cálculo de quién obtiene más beneficios a corto plazo, sin importar el costo humano ni ambiental.

    En contraste, en el corazón de la cultura maya, la Presidenta Claudia Sheinbaum sostuvo un encuentro con sus homólogos centroamericanos. La prioridad no fue el reparto de riquezas naturales ni la explotación de recursos estratégicos, sino la preservación de uno de los pulmones más importantes del planeta: la Gran Selva Maya. Este acuerdo representa un esfuerzo conjunto para poner “barreras invisibles” contra la deforestación y proteger la biodiversidad que aún sobrevive en la región.

    Lejos de la lógica extractivista que dominó en Alaska, la reunión en el sur de México puso sobre la mesa la idea de prosperidad compartida. Hablaron de cómo la cooperación ambiental puede generar bienestar social, turismo sustentable y oportunidades de desarrollo económico que no sacrifiquen la naturaleza. En vez de botín de guerra, se habló de patrimonio común; en vez de explotación, se habló de preservación.

    Este contraste no es menor. Mientras en el norte del continente las potencias buscan repartirse los restos de un conflicto, en el sur emergen liderazgos que piensan en el futuro del planeta y en la obligación moral de dejar un legado ambiental. No es casual que Sheinbaum, en su primera etapa de gobierno, haya puesto como prioridad el tema climático: desde la transición energética hasta la protección de ecosistemas.

    Lo ocurrido el mismo día muestra las dos caras del mundo actual: por un lado, el poder que se sostiene en la guerra, el extractivismo y la imposición; por el otro, la cooperación regional, la defensa del medio ambiente y la visión de un futuro en el que todos puedan prosperar. Es, en esencia, la confrontación entre un modelo que agota y otro que preserva.

    En tiempos de crisis climática, de sequías, incendios forestales y desastres naturales cada vez más frecuentes, la disyuntiva es clara. O seguimos viendo a la tierra como un botín de guerra, o aprendemos a defenderla como el único hogar común que tenemos. El 15 de agosto dejó un recordatorio: el futuro de la humanidad dependerá de qué reunión decidamos tomar como modelo.

    Al final, la pregunta que queda en el aire es incómoda pero necesaria: ¿queremos heredar a las próximas generaciones un planeta convertido en trofeo de guerra o un hogar capaz de sostener la vida? La respuesta, aunque parece obvia, se juega todos los días en las decisiones que toman los líderes del mundo.

  • Individualismo fascista

    Individualismo fascista

    El individualismo promovido por la derecha neoliberal en todo el mundo, ha sido el inicio de la implantación del fascismo. Solamente por oponerse a eso, vale la pena la 4T en México. La geopolítica indica que México tiene que ser más cuidadoso e ir más lento. Sin embargo las alianzas que se van gestando con los gobiernos progresistas y de izquierda en el continente, van dando luces, todavía tenues, del buen futuro posible.

    La inteligencia y prudencia que el Gobierno de la República Mexicana ha mostrado en las relaciones con Estados Unidos y Europa, han producido beneficios importantes para el crecimiento de la inversión que seguramente seran torales para el desarrollo en cada uno de los “Polos” que se están creando en zonas estratégicamente escogidas.

    Ir despacio y con prudencia es la base de una estrategia que se traza desde la paciencia de quien usa el pensamiento científico para tomar las decisiones que son constructivas para el país.

    Celebrar alianzas con los buenos gobiernos del continente, aunque parezca imperativo, debe ser paulatino y sólido, no retórica antiimperialista. Sin embargo, cuando se dan justo después de las alarmantes declaraciones del criminal de Washington y de sus fascistas órdenes ejecutivas.

    Parecería que la Presidencia del enfermo emocional Trump se fortaleciera con cada acción de éste tipo, mas las reacciones de los demócratas encabezados por el Senador Bernie Sanders y por el Gobernador de California, Gavin Newsom, van mermando la aprobación que necesita y han ido convenciendo a los congresistas y gobernadores de su partido a oponérsele con la misma postura de los demócratas, que no son muy democráticos, pero rechazan al fascismo trumpista.

    A muchos mexicanos nos gustaría ver al Gobierno de la República Mexicana oponerse con más fuerza a cada locura fascista del trumpismo, ayudando con eso a su más pronta caída, porque la postura actual, pareciera tibia y hasta timorata, aunque en realidad sea prudente, igual que lo que ha ocurrido con la Reforma Laboral en lo relativo a la jornada laboral de 40 horas, que será paulatina. Parece tibieza porque la 4T no ha establecido relaciones serias y fuertes con las fuerzas laborales del país, sino que ha soslayado la capacidad de gestión que esto podría darle.

    Lo anterior se asemeja mucho a la actitud de la dirigencia de MORENA respecto a la militancia de base del movimiento, a la que parecen despreciar y rechazar sin empacho. Surge entonces la pregunta ¿Se prefigura así una política de estado, que no de gobierno solamente, cuando el propio Congreso de la Unión ignora a voluntad a los trabajadores y a las trabajadoras, empatados con la postura neoliberal protofascista?

    Resulta muy importante cuestionar la actitud del Estado Mexicano en su relación con los trabajadores y las trabajadoras, sus demandas tanto individuales como colectivas y con el sindicalismo cada vez más ignorado y por el que el Estado parece haber perdido todo el respeto. 

    Será factible que la conciencia de la clase trabajadora de todos los niveles empiece a movilizarse y a estallar huelgas y la lucha de los asalariados de éste país acelere la transformación, que no solo debe ser membrete para desarrollar al capitalismo y atraer inversión, sino fortaleza para regenerar al movimiento obrero hacia la izquierda más radical. México lo merece.

  • La escisión en el horizonte

    La escisión en el horizonte

    Como ocurrió con el PRD cuando, por intereses de sus dirigentes en el año 2012, rompieron con Andrés Manuel López Obrador, hecho que daría pie a la fractura que les llevaría a perder el registro como partido en el 2024, hoy Morena enfrenta el reto de ser más grande que los egos de sus más importantes líderes y subsistir pese a estos.

    Es por demás sabido que en las últimas semanas han salido a la luz, excesos y muestras de lujos de políticos del partido guinda, quienes al parecer se cansaron de seguir el ejemplo de austeridad que dejó el expresidente mientras estuvo en el poder y que aparenta ser una pesada losa para estos personajes de encumbrado nombre.

    Estos ejemplos no llamarían tanto la atención, de no ser porque a ellos se suma como hemos comentado con anterioridad, la incursión de quienes eran considerados enemigos, oposición, conservadores, “fifís”. Así que parece ser que los frentes que tendrá que revisar Luisa María Alcalde, pueden dividirse por lo menos en dos. Por un lado, los cercanos al expresidente López Obrador, Monreal, Adan Augusto, Gutiérrez Luna o Fernández Noroña, quienes en su momento se beneficiaron de ser llamados amigos e íntimos colaboradores del mandatario y por otra, de aquellos personajes camaleónicos cuyo fin podría resolverse en aferrarse a un poder, sin importar los colores, valores o convicciones que lo lleven a él. Somos testigos entonces, del dispendio de recursos, que no se sabe de dónde salieron para costearse lujos y antojos, de miembros activos de Morena.

    Sin pretender ser verdugo de los movimientos que se realizan al interior de la diligencia, quienes mueven los hilos del poder, actúan con una soberbia y obnubilación frente al mismo, que recuerda al PRI o al PAN en sus mejores épocas y como si fuera parte de un bien planeado vaudeville, mantienen la afrenta mediática que todos conocemos. Entonces, ¿por qué sumar a las filas del partido agentes expriístas, para luego mantener una batalla con ellos en los congresos? ¿Es que acaso están seguros de qué, después de haber cambiado de bando, van a ser leales a la causa?

    Además, si se tiene miedo de quitar el poder a operadores políticos del supuesto “propio bando”, como Monreal y Adán Augusto, por los logros que han obtenido en las dos cámaras, ¿quién pierde más: el partido por su renuncia a encumbrar políticos de auténtica izquierda y en su lugar, empoderar a personajes con serios disentimientos para seguir los lineamientos establecidos por el expresidente, o México que con estas muestras de oprobiosa opulencia, están más cerca de crear una escisión en el partido más poderoso del país? Nosotros los ciudadanos tenemos como responsabilidad estar preparados para este o cualquier otro escenario.

    Con lo fuerte que está ahora el movimiento y con lo despierta que está la gente cuando de política se trata, tal vez podría ser este el mejor momento para que traidores a la ideología humanista con que se fundó el obradorismo, abandonen el barco y terminen por acomodarse en el asiento del ostracismo  patrocinado por la pertenencia a la derecha del PRIAN.

    Queda claro además que, por sus características intrínsecas, existe una diferencia clara entre ser un luchador social, convertido a político que ser un político clásico de izquierda. De los segundos está plagado Morena.

  • La modesta y humilde humildad

    La modesta y humilde humildad

    Le molestará a quien le tenga que molestar y le resultará molesto que le moleste, pero si hay alguien que desde niño, “posiblemente antes que otros” aprendió que “el poder es humildad, que la austeridad es un asunto de principios y que se debe vivir en la justa medianía”, ese es Andrés Manuel López Beltrán, amo y señor de la humilde austeridad. Digo, para muestra el sólo hecho de que se declare como alguien que “posiblemente antes que otros” aprendió que “el poder es humildad, que la austeridad es un asunto de principios y que se debe vivir en la justa medianía”. Perdón, pero quien no sea humilde, austero y viva en la justa medianía, no tendría forma de afirmar que es humilde, austero y que vive en la justa medianía”… ¡Imposible! Desde luego que, para los ojos poco educados de los poco educados ciudadanos, electores, opositores y demás sospechosistas, el reciente viaje del cual Andrés Manuel López Beltrán informó “en su momento a la Presidenta” de Morena, y que realizó con sus propios recursos, pueda parecerle un excesivo exceso. Es por ello que escribo estas líneas, para evidenciar que dichas vacaciones pueden ser todo lo que quieran sin dejar de ser humildes, austeras y de mantenerse dentro de la justa medianía.

    En primer lugar y partiendo de toda la humildad con la que humildemente se puede ser humilde, nadie que esté consciente de las “extenuantes jornadas de trabajo” que soporta López Beltrán podría pedirle que sus vacaciones fueran un viaje alrededor de su cuarto, realizando recorridos libres, zigzagueantes y sin reglas, atravesando la habitación a lo largo, a lo ancho, en diagonal o siguiendo cualquier línea posible, incluso deteniéndose ante cualquier objeto que despierte su interés, como una silla, la cama, un cuadro o la ventana.

    No es que Andrés Manuel López Beltrán, viviendo en la justa medianía trabaje las extenuantemente extenuantes jornadas de más de 48 horas a la semana que trabaja el 25% de la población mexicana, como es el caso de un número considerable de trabajadores industriales, artesanos, ayudantes, comerciantes y las personas que se dedican a los servicios personales. Pero de que son extenuantes las jornadas de trabajo, de quien prefiere no ser llamado Andy, son extenuantes y no hay nada tan humilde y austero como reconocer que el muchacho se cansa de planificar, coordinar y supervisar las estrategias organizativas y territoriales de Morena para fortalecer su estructura, ampliar la militancia y garantizar la eficacia en procesos políticos y electorales. Ni se imagina un trabajador de la construcción, un minero, un pescador, un campesino o alguien que trabaja cubriendo turnos rotativos y nocturnos, lo extenuante que resulta ser secretario de organización de Morena.

    Por otro lado, viajar a Japón no es un lujo que pueda criticarse con ligera ligereza. Es necesario tomar en cuenta que Andrés Manuel López Beltrán se vio obligado a vacacionar en Japón no por gusto, sino porque los opositores tienen una inmensa red de espías que no permiten que López Beltrán descanse como López Beltrán merece descansar. Lamentablemente, esos acosadores espías que no permiten que Andrés Manuel López Beltrán se tome un respiro, lo siguieron hasta Japón impidiendo que su merecido descanso fuera del todo placentero. Nada le gustaría más a López Beltrán que poder vacacionar como vacacionan el 49% de la población mexicana que puede vacacionar (el 51% restante no tiene extenuantes jornadas de trabajo que justifiquen unas vacaciones), realizando viajes de dos o tres días a las playas nacionales o a algún pueblo mágico, pero el acosador acoso de los espías de la oposición lo obliga no sólo a vacacionar en el extranjero —donde menos del 6% de la población mexicana vacaciona— sino a refugiarse en el lejano oriente, en Japón para ser más específicamente específicos, país que en 2024, recibió a 151,800 visitantes mexicanos, aproximadamente 0.11% de la población total estimada de México. Perdón, pero no hay nada más humilde, austero y dentro de la justa medianía, que visitar un lugar que prácticamente ningún mexicano visita. Excesivo, palaciego y derrochador, vacacionar en Acapulco, Tepoztlán o Malinalco.

    Entrados en gastos

    Nada demuestra con cuánta humilde humildad, con cuánta austera austeridad y cuán apegado es Andrés Manuel López Beltrán a las recomendaciones del presidente Juárez de vivir en la justa medianía, que gastar 7,500 pesos por noche en un hotel de Japón. Sobre todo si tomamos en cuenta que López Beltrán renunció a la falsa modestia —nada menos humilde que la falsa modestia— de viajar como viajan la mayoría de los mexicanos, gastando entre 411 y 931 pesos al día en hospedaje, y con un presupuesto diario (comidas, transporte y actividades) de 800 a 1,500 pesos. Eso por no hablar de que el desayuno estaba incluido en el costo del hospedaje del hotel, ¡¿saben lo que significa desayunar el desayuno que se incluye en el costo del hospedaje de un hotel?! Si eso no es humilde, austero y justamente mediano, no se qué sea humilde, austero y justamente mediano para ustedes a quienes, como bien dice Carolyn Adams, esposa de José Ramón López Beltrán, hermano de Andrés Manuel López Beltrán, nada les resulta suficiente y critican a la estoica clase política cuatrotera si trabajan o si descansan.

    • Carlos Bortoni es escritor. Su última novela es Historia mínima del desempleo.
  • Novedades

    Novedades

    Pues tenemos las novedades de que después de Israel Vallarta fue puesto en libertad, después de 19 años y casi 8 meses de estar esperando la sentencia y de estar encerrado, el mismo Israel, de uno de los montajes de Loretito, salió el Fiscal General de México, Gertz Manero con la decisión de impugnar esta absolución, será que necesita más tiempo, para encontrar pruebas para condenarlo por el delito de secuestro, y algunas preguntas surgen, por qué impugnar la decisión de la jueza federal que puso en libertad a Vallarta, está implicado el Fiscal General en alguna manera con este caso, o a quién protege o peor aún a quién sirve. Algo sigue pasando con el Fiscal General de México, tendremos que esperar, para saber cuáles son las causas de esto.

    Por otro lado, tenemos la novedad de que en esta semana un Dron gringo sobrevoló el Estado de México, la zona de Tejupilco y otras zonas cercanas, con el fin de colaborar en investigaciones federales, esto fue informado por Omar García Harfuch, aclarando que el vuelo de este dron gringo fue a petición específica del gobierno de México.

    Posteriormente, la Presidente, informó que el dron es operado por la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos (CBP, por sus siglas en Inglés).

    Y se trató de un MQ-9B Reaper, les suena el nombre, han salido en algunas películas gringas, y son capaces de llevar armamento, por cierto.

    Ahora la pregunta, es, si se solicitó un dron con fines de vigilancia, espionaje,. Etc. por qué no usar los drones que tiene la Fuerza Área Mexicana – Ejercito Mexicano o los que tiene la Armada de México. Digo todos los hemos visto en funcionamiento, durante el desfile militar del 16 de Septiembre, sobrevolando av. Reforma y digamos “desfilando”…

    Dónde quedó la NO intromisión del gobierno gringo en asuntos mexicanos, porque la delincuencia, narcotráfico y demás que pasan en suelo mexicano, siguen siendo asuntos de México.

    Y, al parecer la entrega de más narcotraficantes al gobierno gringo, pasó sin pena y sin gloria, en las noticias, o nadie habla de esto. Pero el gobierno mexicano encabezado por la presidente, entregó 26 sujetos, 11 vinculado al Cartel de Sinaloa incluyendo a las facciones de los Chapitos y La Mayiza, el resto se conforma por algunos cabecillas del Cartel Jalisco Nueva Generación (CJNG), los Zetas, La Familia y los Arellano Féliz.

    Entre estos sujetos, está el Kevin Alonso Gil, el 200 (líder de seguridad de Iván Archivaldo Guzmán – líder de los Chapitos e hijo del Chapo), Martín Zazueta (jefe de la guardia pretoriana de Iván Archivaldo), Mauro Alberto Núñez Ojeda, el Jando (piloto de Iván Archivaldo), Hernán Domingo Ojeda López, el Mero mero – el tío de Ovidio Guzmán.

    Incluyendo en está entrega a Juan Carlos Félix Gastélum, El Chavo Félix, principal operador de los laboratorios de metanfetamina en la Sierra Madre de Sinaloa y Durango, correspondiente al Cartel de Sinaloa (según el gobierno gringo) y también es yerno de Ismael El Mayo Zambada. También fue entregado Jesús Guzmán Castro, alias Chuy o Narizón, identificado por las autoridades mexicanas como uno de los líderes de La Mayiza; Leobardo García Corrales quién traficaba drogas a EUA y regresaba con armas; Luis Rául Castro Valenzuela, acusado del secuestro de una gringa y de tráfico de heroína. En la entrega se incluye, también a Anton Petrov Kulkin, bioquímico búlgaro que trabajaba para el Chapo Guzmán.

    De igual modo José Baldomero Fernández Beltrán, operador del Cártel de Sinaloa en Sonora; David Fernando Vázquez Bejarano – El acelerado- cabecilla de los Rusos, brazo armado de la Mayiza quién también dirigía el tráfico de droga a EUA desde Tijuana; Abigael González Valencia, El Cuini, mano derecha y cuñado del fundador del CJNG, Nemesio Oseguera Cervantes, El Mencho. También Servando Gómez, La Tuta, que fue líder del otrora poderoso cartel Los Caballeros Templarios, y tres cabecillas de Los Zetas: Juan Carlos Sánchez Gaytán, El Mostachón; Daniel Pérez Rojas, El Cachetes, y José Francisco Mendoza Gómez.

    También hay personajes que no representan gran peso en el panorama del narco mexicano, pero que para Washington tienen un valor político importante, como Roberto Salazar Toledo, acusado del asesinato de un ayudante del alguacil de Los Ángeles en 2008.

    Y con esta entrega, ya van 2, que hace el actual gobierno de México al gobierno de EUA, que parece más tributo que colaboración, será que es un intento de calmar al copetes naranjoso y sus aranceles.

    Esperemos que esto sea lo más que cederá el gobierno de México (incluyendo lo del dron) y al final no haya soldados gringos operando en territorio mexicano con el pretexto de una “colaboración”.

    Por qué será que este gobierno, parece buscar por todos los medios tener contento al copetes y al gobierno gringo, en vez de buscar la forma de deshacerse de la injerencia gringa de una vez por todas. Cuando todos sabemos, que la única forma de que el copetes y el gobierno gringo estén “contentos” con México es que México ceda a la invasión que tanto quieren, y no es precisamente para ayudar en la lucha contra el narcotráfico, y todos sabemos que lo único que buscan son las riquezas naturales que tiene México, además del dinero producto del narco. Y a la vez, dar un golpe geopolítico a todos los países de América que están desafanándose de la ultra derecha/derecha/ gobierno gringo; diría que en Europa pasa lo mismo, pero la Unión Europea es un ente sirviente y complaciente hacia los gringos. AMLO marco el ritmo geopolítico para toda América y ahora pareciera que estamos regresando a ser serviles al gobierno gringo, casi como en los gobiernos panistas. Por más que quieran disfrazar ese servilismo de “colaboración”, estamos actuando en contra sentido de cómo íbamos con AMLO.

    Mientras todo esto sucede, aparecen nuevos líderes de la oposición, bueno, ellos se piensan y creen que son líderes, tenemos a la actual alcalde de la Cuauhtémoc, Alessandra Rojo de la Vega, quién en sus logros como alcalde, está la lucha contra las terribles estatuas del Che y de Fidel, y valientemente las retiro del parque público, una batalla ganada contra el socialismo comunismo del Gobierno morenista en México, también rescato un perrito que estaba en una de las inundaciones que ha sufrido la Ciudad de México, y por alguna razón, en la foto del rescate del perrito, dicho perrito estaba completamente seco (de acuerdo a la foto del mismo), también es la enemiga no. 1 de los señores que venden café y pan en las bicis en las calles de la alcaldía, porque no puede permitir que vendan café y pan, seguramente incluirá a los de los tamales y atole, sin que le paguen cuota por usar la calles de la alcaldía. Otra cuota más de las que actualmente pagan estas personas. Otra Sandrita Cuevas de la misma alcaldía, parece que los habitantes de la Cuauhtémoc no aprendieron nada de la experiencia de tener a alguien como Cuevas como alcalde y se dejaron llevar por una cara “bonita”, lo cual es muy triste y decepcionante de los habitantes de esta alcaldía, casi como los de la Benito Juárez, Miguel Hidalgo… claro hablando de la Ciudad de México.

    Y otro, luchador por la democracia, defensor de la democracia, es Simion – Simón – Levy, quién fuera subsecretario de Turismo allá en el 2018 y 4 meses después fuera destituido por cargos de corrupción. Además, salto a la fama, más a la fama, por el altercado que tuvo con su vecina, una señora de la tercera edad, a quién le pateara la puerta, como un loco, y posteriormente huyó a los EUA. Desde donde saco la idea de vender casas modulares de la marca china Vessel en México, asunto que no le salió bien, después de que el mismo dueño de Vessel, dijera que ni lo conoce, por ende tampoco es socio de Vessel, como Simion se vendía. También se vendía y en ocasiones se vende como alguien pro gobierno chino, a la vez, que se declaró ser partidario y del defensor del copetes narajonso, mejor conocido como Trump, y ahora ataca en cada post al gobierno de AMLO y obvio al actual, declarándose defensor de la democracia, de la real democracia, no lo que hizo AMLO.

    Y para rematar, Simion insiste en apoyar a Alessandra Rojo, en sus aspiraciones a ser jefa de gobierno de la Ciudad de México y en una de esas a ser candidata a la presidencia en el 2030. Claro que obtendrá el voto, como lo hizo en el 2024, por su apariencia, aunque a muchas personas les moleste este comentario.

    Es imposible que en pleno 2025, se siga votando por algún candidato sólo por ser una cara bonita, sin tener en cuenta su experiencia o propuestas de gobierno. Y miren que conozco a algunas personas que votaron por Rojo, sólo por su cara bonita.

    Por cierto, se han fijado que los panistas o afines, son los que más piden que corten árboles, o porque les estorba para ver por las ventanas de sus casas/departamentos (yo creo que les gusta ver la calle, y el tráfico), o porque los árboles estorban para los cables de CFE y/o algún servicio de cable/telefonía. Esos panistas y afinas que se sienten tan indignados por el tren Maya y la supuesta destrucción de la selva, no pueden ni cuidar el árbol que en la banqueta fuera de su casa. Qué ironía, les importa más unos cables (que ya deberían estar acomodados para no estorbar y si pudiese subterráneos) o su vista a la calle, que los que producen oxígeno, regulan la temperatura y captan agua.

    No se les olvide que este texto está plagado de opiniones, cuestionamientos personales, algunos hechos reales y demás chunga.

    Muchas gracias, por leer este texto.

    Nos leemos pronto.

  • Sin efectos secundario

    Sin efectos secundario

    La ancestral tradición de medicina herbolaria en México ha sobrevivido por siglos a todo tipo de embates y desprecios por parte de las instituciones de salud alópata. Incluso dichas entidades oficiales han tratado de desaparecer conocimientos tan valiosos como el de las parteras quienes fueron hasta prohibidas, tratadas como criminales y lanzadas a la clandestinidad.

    En un México azotado por enfermedades mortales como el cáncer y en el que según datos del INEGI, en 2023 se registraron casi noventa y un mil defunciones debidas a tumores malignos, la solución la mayoría de las veces, no se ha encontrado en los protocolos de la medicina alópata. 

    A lo largo de nuestra historia, ha habido notables curanderas y curanderos indígenas quienes han guardado y practicado la medicina herbolaria natural, tales como María Sabina chamana mazateca de Oaxaca conocida por su uso ritual de hongos alucinógenos; Bárbara Guerrero, conocida como Pachita chamana chihuahuense quien realizaba cirugías psíquicas y sanaciones; el Niño Fidencio curandero guanajuatense que hacía operaciones utilizando trozos de vidrio, sin anestesia y sin causar dolor alguno en sus pacientes; Don Lucio originario de Morelos, quien venía del linaje de los “Graniceros” o ritualistas del rayo; Don Iván Ramón chamán que permitía ser poseído por seres espirituales y dependiendo de sus diagnósticos elegía el tratamiento y los ingredientes a utilizar para la sanación, entrando en trance para curar como un médium; Espiridión Altamirano Lucas quien se hacía llamar Pilo y tenía una inclinación a curar y soñar pues sabía cantos de ceremonias antiguas y conjuros; María Matus, poderosa curandera yaqui de Sonora, reconocida por su profundo conocimiento de herbolaria y prácticas curativas tradicionales.

    Es precisamente esta última quien dejó una huella imborrable en la medicina tradicional sonorense. Nacida en Casas Blancas Vícam, su fama trascendió México por sus habilidades curativas: desde pedir lluvia durante sequías hasta sanar enfermedades crónicas con plantas y prácticas ancestrales. 

    Hoy por hoy esa tradición vive con fuerza en su sobrina, María Francisca Rosario Matus, mejor conocida como Doña Panchita, quien está a cargo del primer Consultorio Tradicional Indígena del país, ubicado en Vícam Switch, en Guaymas, Sonora dentro del sistema público IMSS Bienestar. El gobernador de este estado fronterizo Alfonso Durazo dijo la semana pasada que “este modelo pionero es una muestra de que la salud no es sólo atención médica, sino también respeto a la identidad cultural y a las raíces de los pueblos originarios, reconociendo de manera formal la medicina tradicional como parte del sistema público de salud.”

    Doña Panchita, curandera y partera con más de quince años de servicio a su comunidad, heredera de los conocimientos de sus ancestras, ofrece limpias, infusiones y otros tratamientos propios de la tradición yaqui, ahora con regulación oficial que garantiza su seguridad y calidad. Todo ello aprobado por la COFEPRIS y dentro de un hospital recientemente inaugurado por la presidenta Claudia Sheinbaum, que requirió una inversión de 700 millones de pesos, con treinta camas, quirófano, cincuenta y seis médicos de diversas especialidades. La mayoría de los pacientes se atienden con un especialista y después buscan a doña Panchita para reforzar el tratamiento alópata con medicina tradicional ante cualquier dolencia, padecimiento o alumbramiento. En este espacio único, Doña Panchita atiende diariamente a más de veinte pacientes incluyendo mujeres embarazadas, niños y jornaleros. Ofreciendo tratamientos a base de hierbas medicinales como anís estrella, Batamote, Torote prieto y hoja de guayaba, así como técnicas tradicionales como masajes y limpias. 

    Según el diario “La Crónica de Xalapa” María Francisca Rosario Matus Muñoz tenía nueve años cuando su tía María Matus y su madre le permitieron por primera vez involucrarse mientras atendían a algún paciente, con tratamientos que consistían en sobar, recibir masajes o consumir plantas endémicas del Valle del Yaqui, una región semidesértica caracterizada por estar entre la sierra del Bacatete y la costa del Mar de Cortés.

    Doña Panchita contó “Aprendí a sanar de mi mamá y mi tía, de chiquita veía que llegaban los hombres a que los sobaran o las mujeres iban a dar a luz o llevaban a sus hijos para curarles, al principio no me dejaban ver, mucho menos que me involucrara, pero vivíamos en una casita, terminaba fijándome y viendo cómo hacían todo cuando sobaban o escuchando cómo preparar la medicina tradicional con las plantas que teníamos en el corral”. “Nosotras sanamos con medicina tradicional, no es un tema de energías, pero además del tratamiento con las plantas para nosotros es importante la fe, por eso tenemos presente a la Virgen de Guadalupe y al Sagrado Corazón de Jesús, y es importante que la gente crea en la medicina y el tratamiento que les ofrecemos”.

    Algunas de las plantas medicinales entre las que creció doña Panchita son el guayabo, al que le atribuyen propiedades antibacterianas y antiinflamatorias; también la raíz de Barchata, de nombre científico Ziziphus obtusifolia, la cual los sanadores combinan con tratamientos oncológicos para combatir tumores cancerígenos.

    Incluso Doña Panchita afirma que ha tratado con éxito a los adictos a drogas sintéticas con una mezcla de hojas de moras con tabaco, que ayuda a que poco a poco y con voluntad, quienes se someten a este tratamiento van dejando atrás las adicciones, aminorando los efectos del síndrome de abstinencia.

    Otro de los retos para doña Panchita es la recolección de las plantas medicinales, ya que el Valle del Yaqui se extiende por más de 75 mil kilómetros y las plantas endémicas han sido desplazadas por extensos campos de cultivos y zonas donde pastorea el ganado. Lo bueno es que en la geografía del Pueblo Originario Yoreme todavía hay un valle agrícola, desierto, sierra y zona costera junto al Mar de Cortés, uno de los ecosistemas más biodiversos del planeta. Pero Doña Panchita es previsora y práctica ya que en el patio de su casa, tiene todo un jardín botánico de medicina tradicional con especies como el guayabo o el Tabachín de la sierra, una flor que utiliza para tratar infecciones en los riñones, diabetes e hipertensión.

    Nuestro bello país es rico en conocimientos herbolarios que han probado una y otra vez ser eficientes sin los efectos secundarios de la alopatía. Imagine querido lector tan sólo en la Nación Yaqui que está compuesta por ocho pueblos divididos en dos municipios que son Loma de Guamúchil, Loma de Bácum, Tórim, Vicam, Pótam, Ráhum, Huirivis y Belem hay al menos doce sanadores, quienes actualmente brindan su servicio sin cobrar un quinto, salvo en aquellos casos donde el paciente decide dejar alguna propina o recompensa al sanador o partero que los atiende. ¿Habrá una riqueza más valiosa que la de la salud y la de médicos que curan sin cobrar y sin químicos con tantos efectos secundarios?

  • City Energy exige colocar empresa

    City Energy exige colocar empresa

    Cuando se considera que para poner un negocio sólo basta con cumplir con los permisos necesarios para abrir, se vive en la era de las cavernas del comercio.

    Los permisos pueden conseguirse de manera más o menos fácil, a veces con dinero de por medio, lo cual sucede por lo menos con la mitad de los establecimientos en la Ciudad México y el resto del país.

    Algo que es superior a la autorización de permisos es la opinión de los vecinos, quienes tienen la última palabra sobre la apertura de negocios. Desde luego, a partir de la legalidad, la lógica y el cuidado para la salud.

    Ante está justa lógica ninguna empresa puede exigir apertura ante la inconformidad generalizada de los vecinos, como sucede con City Energy, empresa que se instaló sin ningún permiso, en la Colonia Atlántida, en la alcaldía Coyoacán, con la protección del alcalde panista Giovanni Gutiérrez, quien se ha encargado de amedrentar a los colonos con uniformados enviados para desactivar protestas.

    La empresa City Energy se dedica a la carga de electricidad de vehículos, instalada en una zona donde sólo pueden abrirse casetas de vigilancia o estacionamientos. De hecho, un restaurante llamado Los Tres Caballos, concesiona su estacionamiento, con el que debe contar por ley, a esta empresa donde instaló 20 maquinas de recarga, contaminando con ruido y emisiones nocivas.

    En menos de 100 metros hay tres escuelas, por lo que ese tipo de negocios no debe ocupar esa zona habitacional.

    La imposición de su operación llega a violentar a los vecinos, a grado de intimidarlos con la policía, grupos de choque y empleados a los que colocó el propietario, el lunes 11 de agosto para cerrar calles y avenidas, todo para que abra las puertas una empresa ilegal. La ambición por imponer por su propia voluntad y sin un solo permiso, una empresa lo llevó cerrar Tlalpan, Av. Circunvalación, avenida Candelaria, Avenida División del Norte en detrimento de las actividades propias de esa zona de la capital.

    El cierre de calles no sólo contaba con la anuencia de la alcaldía sino con la protección de sus policías a los empleados de City Energy, que llevaron hasta a sus hijos menores de edad para repartir volantes, que intimida a los colonos afectados para que ya no protesten por la instalación de su empresa.

    Para fortalecer las filas de los agresores alquilaron gente, llamaron a los empleados de sus proveedores y pagaron a gente para que pareciera un grupo de ciudadanos que desean fervientemente la instalación de un lugar ruidoso y peligroso.

    La empresa es de un tal Humberto Saucedo Berrocal, quien maneja los hilos de la intimidación a los vecinos hasta el extremo de exponer fotografías de vecinas inofensivas que en algún momento sacaron fotos del lugar y protestaron ante los empleados por el ruido, donde las califican de extorsionadoras y agresores de los empleados, cuando son ellos los prepotentes y agresivos, colocando mantas en las paredes de los alrededores acusando a vecinas que en ningún momento les reclamaron anda, porque quienes dan la cara son los trabajadores, que reciben órdenes y las obedecen por viles que sean las instrucciones, para poder conservar su trabajo.

    En una de las muchas ocasiones que colocó los sellos PAOT, Procuraduría Ambiental, los encargados llegaron a pedir que los dejaran entrar, por lo menos a hacer la inauguración, con fuegos artificiales y música a muy alto volumen.

    El atentado contra los vecinos fue un amedrentamiento fuera de toda legalidad violentador de la identidad de las personas y allanamiento en espacios públicos con golpeadores profesionales merodeando todas las casas y provocando a los vecinos.

    Al día siguiente de lo que pudo ser un zafarrancho, se colocó en ese mismo lugar, una carpa de afiliación del PAN, sin que se parara nadie a unirse a un partido en agonía.

    Los vecinos pueden echar abajo cualquier permiso, que en este caso no existen, pero el hambre, la voracidad y la vocación por la ilegalidad de algunos empresarios muestra que son capaces de todo, y así lo hicieron contra mujeres principalmente.