Autor: Los Reporteros Mx

  • Pese a que terminó el proceso electoral, el TEPJF atiende demandas de Xóchitl Gálvez y determina que AMLO ejerció violencia política en razón de género contra la fallida candidata del PRIAN

    Pese a que terminó el proceso electoral, el TEPJF atiende demandas de Xóchitl Gálvez y determina que AMLO ejerció violencia política en razón de género contra la fallida candidata del PRIAN

    El presidente Andrés Manuel López Obrador una vez más es perseguido por las autoridades electorales, y es que fue señalado por cometer presunta “violencia política de género” contra Xóchitl Gálvez, la fracasada candidata presidencial, en al menos once de sus conferencias matutinas.

    La Sala Especializada del Tribunal Electoral determinó que los comentarios del tabasqueño, en los que afirmó que Gálvez fue seleccionada por un grupo de hombres para lograr sus aspiraciones políticas, constituyen violencia de género.

    Las conferencias en las que se hicieron estas declaraciones son las del 3, 4, 5, 7, 10, 11, 14 y 17 de julio; así como las del 3, 7, y 18 de agosto de 2023.

    Aunque se determinó su presunta responsabilidad, el popular mandatario no enfrentará sanciones ni será incluido en el Registro Nacional de Personas Sancionadas en Materia de Violencia Política de Género, debido a disposiciones constitucionales.

    Además del Presidente, se atribuyó responsabilidad indirecta al coordinador general de Comunicación Social y vocero, Jesús Ramírez Cuevas, al director de Cepropie, Sigfrido Barjau de la Rosa, y a otros funcionarios cercanos al presidente y que colaboran en las “mañaneras”.

    Cabe mencionar que en 2023, Xóchitl Gálvez denunció a AMLO por violencia política de género y en su carácter de “ciudadana”, solicitó al INE medidas cautelares contra el Presidente y diversos servidores públicos para que no fuera mencionada ni ella ni sus escándalos en las ruedas de prensa matutinas.

  • Recortes neoliberales y aumento de la violencia en Ecuador gracias a Daniel Noboa y sus cómplices provocan que morgues sean rebasadas en capacidad, generando olores putrefactos en la capital

    Recortes neoliberales y aumento de la violencia en Ecuador gracias a Daniel Noboa y sus cómplices provocan que morgues sean rebasadas en capacidad, generando olores putrefactos en la capital

    Las imágenes de cadáveres putrefactos en Guayaquil trajeron a la memoria las primeras semanas de la pandemia, resaltando las críticas recurrentes sobre el deterioro del sistema de salud y las morgues en Ecuador, reflejo de siete años de austericidio neoliberal que se mantienen en la administración de Daniel Noboa. 

    Según denuncias y declaraciones recopiladas, más de 200 cuerpos de personas asesinadas quedaron apilados tras una avería en los contenedores refrigerantes de la morgue principal de la ciudad, por lo que la policía tuvo que intervenir rápidamente para retirar los cadáveres en descomposición.

    Lo alarmante es que estos cuerpos son en su mayoría de delincuentes asesinados en enfrentamientos entre bandas y de víctimas de la creciente violencia en las últimas semanas. Los familiares de los fallecidos no se acercan a identificarlos por temor a represalias de los criminales, lo que agrava la situación.

    Este año, más de 1 mil 300 crímenes se han reportado en Guayaquil, sin embargo, la morgue también recibe cadáveres de áreas cercanas como Posorja, Playas, Tenguel, Samborondón, Daule y Durán, esta última considerada la ciudad más violenta del mundo por Inside Crime. 

    Pese a esto, la ministra del Interior, Mónica Palencia, de origen mexicano, insiste en que las muertes violentas se han reducido en un 99% en lo que va de 2024, una afirmación que parece increíble frente a la cruda realidad.

    El problema comenzó cuando un mal olor se extendió por los alrededores del Instituto de Medicina Legal de Guayaquil. El Servicio Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses explicó en un comunicado que dos contenedores refrigerados del Laboratorio de Criminalística de Guayaquil se averiaron debido a variaciones eléctricas recientes.

    Sin embargo, esta explicación no aborda el problema de fondo que el gobierno de Daniel Noboa parece ignorar: el aumento de la violencia criminal ha incrementado el número de cadáveres no identificados. Desde enero, uno de los contenedores dejó de funcionar, y los cuerpos fueron trasladados al único que quedaba operativo. Esta situación es horrorosa para los encargados, ya que muchos cuerpos están desmembrados, con miembros y cabezas sin identificar guardados en bolsas plásticas que aceleran la descomposición.

    Con información de La Jornada.

  • Tan serviles a EE.UU. como ridículos: Alicia Bárcena desmiente a la pro yanqui Dolia Estévez y aclara que en ningún momento ejecutivos estadounidenses advirtieron a la SRE sobre la Reforma Judicial

    Tan serviles a EE.UU. como ridículos: Alicia Bárcena desmiente a la pro yanqui Dolia Estévez y aclara que en ningún momento ejecutivos estadounidenses advirtieron a la SRE sobre la Reforma Judicial

    Las y los voceros de la derecha parecen seguir bastante alterados luego del tremendo fracaso de la derecha en las pasadas elecciones, y es que personajes como la pro estadounidense Dolia Estévez ahora usan el tema de la Reforma Judicial para generar desinformación entre la población, sin embargo las autoridades del Gobierno de México no dan su brazo a torcer ante las falacias pro yanquis.

    Hace algunas horas, el portal estadounidense Bloomberg, publicó en su portal una nota en donde se asegura que el viernes pasado, un grupo de empresarios de la nación americana se reunieron en Washington a puerta cerrada para advertir a Alicia Bárcena, Secretaria de Relaciones Exteriores de México, sobre que la posible Reforma al Poder Judicial afectaría el flujo de inversiones en tierra azteca.

    Desafortunadamente para los voceros pro estadounidenses, la propia funcionaria federal ya salió a desmentir tremendas falsedades, explicando que en las mencionadas reuniones no se abordó ni se cuestionó nada sobre la Reforma en proceso, sino que, al contrario, reconocieron las oportunidades de inversión que atraerá el Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec.

    Como era de esperarse, los comentarios en redes sociales son duros contra aquellos que osan desinformar y lamentan la poca vergüenza que tienen personajes como Estévez, que en opinión de internautas, solo sirve a intereses corruptos.

    El ser constantemente desmentida le ha pasado factura a Dolia y sus colegas conservadores, y como ejemplo están comentarios donde mencionan que la comunicadora se ha convertido en una caricatura de ella misma, tal y como ya pasó con Carmen Aristegui.

    Debes de leer:

  • Enrique Graue, ex rector de la UNAM es investigado por la FGR debido a una presunta defraudación fiscal en su declaración de 2018

    Enrique Graue, ex rector de la UNAM es investigado por la FGR debido a una presunta defraudación fiscal en su declaración de 2018

    La Procuraduría Fiscal de la Federación (PFF) ha interpuesto una denuncia ante la Fiscalía General de la República (FGR) contra Enrique Graue, ex rector de la UNAM, por presunta defraudación fiscal de 308,135 pesos correspondientes al impuesto sobre la renta del año 2018. Esta es la primera vez que la FGR investiga a un rector de la UNAM por un supuesto delito económico, según informa Reforma.

    La PFF, una entidad dependiente de la Secretaría de Hacienda, acusa a Graue de haber declarado ingresos por 7,229,104 pesos en 2018, cuando en realidad habrían sido 8,109,493 pesos. Esta discrepancia en las declaraciones sugiere una posible intención de evadir impuestos y engañar al fisco.

    La investigación de la PFF se inició a partir de una denuncia anónima, basada en “información ciudadana”, y no a través de una auditoría o procedimiento de comprobación fiscal tradicional. 

    Cabe mencionar que Grague, pese a sus rimbombantes títulos que presume no es doctorante, sino simplemente médico, y ha fungido como exdirector de la Facultad de Medicina y fue rector de la máxima casa de estudios de 2015 a 2018. 

    Esta reciente denuncia implica serias acusaciones en contra del alto funcionario de la elite de la UNAM y deja ver la corrupción que se mantiene y promueve entre las altas esferas universitarias.  

  • Brian Nichols, encargado del Departamento de Estado para América Latina, olvida que México no es una colonia ni protectorado de EE.UU. y opina sobre la Reforma Judicial de la 4T

    Brian Nichols, encargado del Departamento de Estado para América Latina, olvida que México no es una colonia ni protectorado de EE.UU. y opina sobre la Reforma Judicial de la 4T

    Una vez más, el gobierno de los Estados Unidos olvida que México no es ni su colonia ni su protectorado, y han pedido que se respeten las inversiones extranjeras en México a la par de la posible aprobación de la Reforma Judicial en el mes de septiembre. 

    Durante una comparecencia ante el Congreso estadounidense, Brian Nichols, encargado del Departamento de Estado para América Latina, expresó su respeto por la formación científica de la virtual presidenta electa, Claudia Sheinbaum.

    Nichols fue cuestionado en la audiencia del Comité de Asuntos Exteriores de la Cámara de Representantes sobre la propuesta de reforma al Poder Judicial promovida por el presidente Andrés Manuel López Obrador, que incluye la elección de ministros, magistrados y jueces mediante el voto popular.  

    La alta probabilidad de que la iniciativa se apruebe en septiembre presuntamente ha generado preocupación en los mercados debido a la posible incertidumbre jurídica que podría afectar la inversión de los grandes capitales que buscan ganancias a costa de la ilegalidad.  

    Nichols afirmó que México es un país soberano que puede modificar sus leyes según lo considere necesario, pero destacó la importancia de la transparencia judicial para todos los inversionistas, especialmente los de Estados Unidos y Canadá, socios en el T-MEC.

    “Seguiremos insistiendo en que, independientemente del futuro régimen legal en México, todos los firmantes del T-MEC respeten las disposiciones de protección de la inversión extranjera contenidas en el acuerdo”.

    afirmó Nichols.

    No te pierdas:

  • No dormir en nuestros laureles

    No dormir en nuestros laureles

    Durante las más recientes campañas electorales la derecha conservadora se puso muchos disfraces, uno de ellos fue el de “progresistas aliados de la comunidad LGBTIQ”, pero bastó que se anunciara la contundente derrota del PAN para que candidatas, candidatos, opinadoras y opinadores, se soltarán el cabello de las expresiones homofóbicas y se vistieran de reinas de la intolerancia.

    En una reciente entrevista concedida al periodista Ciro Gómez Leyva, el líder del Cártel Inmobiliario y aspirante a presidente del PAN Jorge Romero, nos recordó a todos que su partido tiene una tradición conservadora, cristera, y ultraderechista aliada del Yunque y de Vox en España.

    “… Yo creo que tenemos que ser un partido que haga muchas cosas pero primero que regrese a sus causas originales, sin miedo, sin vergüenza… El PAN tiene que defender la vida con absoluta claridad … nosotros queremos defender la familia, no porque queramos excluir ningún tipo de asociación sino porque la familia es la base, es la primera institución social”, aseguró Romero.

    Estas palabras son la primera señal de lo que se avecina, el endurecimiento del discurso homofóbico orquestado desde las bases del conservadurismo más rancio y feroz.

    Y es que la derecha conservadora fue humillada en las urnas y buscará venganza, así sea contra los pobres, contra los meseros, contra las trabajadoras domésticas, o en contra de las personas LGBTIQ.

    Los conservadores creen fervientemente que las personas LGBTIQ y otros grupos históricamente vulnerados, somos inferiores a las clases sociales “decentes”; porque nuestra diversidad sexual les duele en su aspiraciones de superioridad moral, económica, académica y social. Para las y los conservadores somos solo un grupo de depravados, enfermos mentales que necesitamos ser sometidos a sus métodos de rectificación, corrección, control y censura. Como en los tiempos de la santa inquisición, o de las paralelas eras victoriana y porfiriana, o de los sangrientos años 60s y 70s.

    Pero ¿quién querría retroceder al oscurantismo social cuando hemos logrado disfrutar cierto brillo del arcoíris transformador?. Pues hay millones de personas en el mundo que se sienten amenazados por los movimientos sociales de izquierda progresista que les han arrebatado privilegios.

    Los europeos por ejemplo. Viendo que en América Latina los pueblos están logrando transformaciones a su favor, temen el avance de la revolución de las conciencias y con tal de seguir viviendo a expensas del “tercer mundo”, vuelven a votar por líderes ultraconservadores como la italiana Giorgia Meloni.

    Ella es una feroz impulsora de la xenofobia y por supuesto la homofobia. Sus discursos son elocuentes llamados al nuevo fascismo internacional del que forman parte otros líderes como el argentino Milei.

    Pero volvamos a México; para la derecha conservadora derrotada, la comunidad LGBTIQ nos hemos convertido en el enemigo a aplastar. La comunidad LGBTIQ somos uno de los sectores más mediáticos y por lo tanto un buen objetivo para los ataques de la derecha conservadora.

    El reto para la izquierda progresista mexicana es defender las libertades y la diversidad sexual que el pueblo de México ya ejerce. El retroceso no es opción; la derecha conservadora ya despertó, no es tiempo para dormir en nuestros laureles.

  • “Ya habrá tiempo”

    “Ya habrá tiempo”

    El estilo personal de gobernar de cada representante político puede relucir desde el inicio. Así ha sucedido ya con la, todavía, virtual presidenta electa Claudia Sheinbaum Pardo, quien ha tenido que sobrellevar una ola de importantes posicionamientos, eventos, festejos y reuniones con gran aplomo, aunque, como ella dice, “ya habrá tiempo” en algunos otros temas.

    Primeramente, el mensaje con el que comunicó que sus adversarios a la presidencia ya la habían felicitado fue conciliador. “Quiero agradecer a Xóchitl Gálvez Ruiz, candidata de Fuerza y Corazón por México por su llamada que recibí”, dijo Sheinbaum que terminó por recibir 35 millones 923 mil 984 votos, un 59.76 por ciento de la votación total. 

    Posteriormente, ya en el festejo con la gente que la esperó hasta muy tarde en la plancha del Zócalo ese domingo 2 de junio, la ex jefa de gobierno de la Ciudad de México hizo una de las referencias que muchos esperaban oír en voz, misma que denota  profunda responsabilidad sobre el papel histórico que representa su arribo al poder. “No llego sola. Llegamos todas, con nuestras heroínas que nos dieron patria, con nuestras ancestras, nuestras madres, nuestras hijas y nuestras nietas”.

    En los días siguientes se generó especulación económica debido, supuestamente, a que los mercados vieron con cautela que Morena y sus aliados obtuvieran una mayoría legislativa en el Congreso de la Unión. Nuevamente, el talante de la nueva presidenta salió a flote para anunciar que Rogelio Ramírez de la O seguirá al frente de la Secretaría de Hacienda y se comunicó con los jefes del Fondo Monetario Internacional y Banco mundial para hacerles saber que ella está en favor de las inversión extranjera. Lo mismo responde a la prensa que “no hay ningún problema para la economía mexicana” y es sólida.

    Uno de los momentos más esperados, tanto a nivel nacional como internacional, fue la primera reunión que sostuviera la doctora Sheinbaum en su papel de virtual presidenta electa con quien le entregará el poder, Andrés Manuel López Obrador. Tras dicha reunión salió a decir que sí varias iniciativas de su antecesor serán revisadas y particularmente, que la reforma al Poder Judicial va, pero es necesario ampliar la discusión. En suma,  anunció anunciar que el apoyo para adultas mayores, de entre 60-64 años, y el que otorgará a todos los estudiantes de nivel básico será incluido en las iniciativas enviadas ya al Congreso. 

    Así pintarán las semanas venideras para la futura presidenta  constitucional de México, hasta el primero de octubre que el presidente le entregue la banda presidencial. Una agenda muy movida, de estrechar lazos, mensajes de calma, batear voces y especulaciones. 

    Seguramente, ya anunciado todo su gabinete, las presiones financieras también aligerarán esa incertidumbre, o presión en los medios, con respecto a la economía y supuestos riesgos de reformar  el Poder Judicial. En sexenios anteriores, los perfiles de quienes dirigirán las dependencias gubernamentales apoyaron en ese sentido. 

    Lo que sí puede quedarles claro a quienes la atacaban como alguien que sería manejada por AMLO, es que ya está haciendo valer su estilo, su tono y el modo en que conducirá el segundo piso de la Cuarta Transformación. 

    Incluso, mientras las conferencias presidenciales siguen durando por arriba de las dos horas, sus mensajes y respuestas a medios no han excedido los 60 minutos. Es decir, el sello de Sheibaum ya se está haciendo sentir y eso que todavía no gobierna formalmente. 

    Aunque muy probablemente se conduzca así todo el sexenio, como lo hizo ya al gobernar la capital mexicana, “ya habrá tiempo” para saber más de su estilo como mandataria de esta gran nación a lo largo de los seis años siguientes.

  • El PAN se va

    El PAN se va

    El Partido Acción Nacional no tiene su talón de Aquiles en la falta de votos a su favor sino en la menguante cantidad de militantes, con la cual puede perder el registro en la próxima actualización del padrón electoral el INE.

    En esta ocasión logró mantener su registro para las elecciones de 2024 con apenas 31 mil 395 militantes por encima del mínimo requerido. En 2023, llego a 277 mil 665 militantes activos mientras que el mínimo de militantes para mantener el registro fue de 246 mil 270.

    Así, en tres años, el PAN sumó solamente 25 mil 525 militantes a sus filas respecto a 2020, cuando contaba con 252 mil 140 registros. El mínimo de afiliados lo determina la autoridad electoral cada tres años, el cual debe ser equivalente al 0.26% del Padrón Electoral Federal que haya sido utilizado en la elección federal inmediata anterior.

    El PAN es el partido con menor número de militantes a nivel nacional, en contraste con Morena, que ocupa el primer lugar con 2.3 millones de afiliados. Puede ser la segunda fuerza política del país en representación ciudadana, pero padece una profunda crisis de afiliación de militantes, que lo coloca en el límite establecido por la ley electoral para mantener su registro. A pesar de que en los últimos dos años y medio, por instrucciones de Marko Cortés, el partido gastó 37 millones de pesos en campañas de afiliación, sin éxito.

    El padrón se encuentra en 98 millones 472 mexicanos, según información del INE hasta el 30 de abril. Una vez que crezca este padrón, la cantidad de militantes panistas no será suficiente para conservar su registro.

    La convocatoria para afiliación al PAN no ha tenido éxito, en medio de esta fragilidad deben convocar a elecciones internas para que “democráticamente” quede como líder nacional Jorge Romero, quien tiene todavía menos simpatías que Marko y su falta de miembros puede mandarlas al suicidio.

    A pesar de ser la segunda fuerza electoral, no son la segunda fuerza política sino la última. Debemos tomar en cuenta que el PRD contaba, en vida, con más militantes que el PAN. Si midiéramos la fuerza por el número de militantes el PAN estaría en último lugar.

    Pueden hacer las reflexiones que quieran, el problema no es ideológico en el PAN sino de atracción a la población. La derrota, por otra parte, s una invitación a que panistas con o sin cargo, dejen el partido y se vayan a otro. Es decir, desbandada, crecimiento normal del padrón y actualización del número de militantes son tres factores que pueden dejar al PAN fuera de la jugada política.

    Romero sostuvo que este es momento de abrirse por completo a la ciudadanía, pues el blanquiazul pertenece y es herramienta de los ciudadanos, por lo que el partido debe escuchar el sentir y la opinión desde fuera para comenzar a tomar decisiones juntos y de la mano por el bien de México.

    La población puede que vote por el PAN pero no quiere pertenecer a ese partido. Hace todavía algunos años, se exigían méritos, se imponían filtros, se colocaban tamices para poner a prueba a los futuros militantes. Ahora reciben hasta ex priístas.

    El PAN oculta su debilidad hasta entre ellos. Evaden su realidad, así como creyeron sus mentiras de campaña, fueron tantos los engaños que la confusión entre realidad y fantasía se extravía en los oscuros rincones de la ambición.

  • PALABRAS

    PALABRAS

    Palabra que en México somos buenos para los dichos y refranes, pero el presidente es un campeón. Él nos hace recordar cómo durante el neoliberalismo los conservadores arremetían contra el que osaba intentar cambiar su “orden”. Así, advertían: “Quien se mete a redentor termina crucificado”. Y, para referirse al pueblo, profetizaban: “El que nace pobre está condenado a morir pobre”.

    Viendo la Mañanera me brincan como chapulines otros dichos que nos trataron de inculcar todos estos años en los que la ideología de derecha campeaba en el ambiente: “El que nace pa tamal del cielo le caen las hojas” o “El que nace pa maceta del corredor no pasa”.

    Eso querían, que todo el maíz fuera para ellos y que nosotros nos quedáramos viendo sin poder superarnos, sin poder salir del corredor, pero el pueblo ya habló. Nos soltaron carretadas de clasismo y menosprecio mientras nos cantaban su filosofía esa de que “El cambio está en uno mismo” o “Lo que uno consigue es por méritos propios”.

    Siempre quisieron silenciarnos, pues “en boca cerrada no entran moscas”. Pretendían que nos hiciéramos “ojo de hormiga” ante las injusticias, porque “ojos que no ven, corazón que no siente”; pero sí se siente, pues, aunque no podamos mirar a los millones que por fin salieron de la pobreza, sabemos que están ahí, que no son simples números. Son personas de carne y hueso que han recibido beneficios en este sexenio, que aprecian que por fin alguien los tomó en cuenta. Son ancianos que pensaban que iban a morir sin que nadie los volteara a ver. Son votantes contentos.

    Es sabio Andrés Manuel. Llama al pan pan y al vino vino, cuando dice: “En los tiempos de esplendor del neoliberalismo, que ahora está en crisis a nivel mundial, me acuerdo que todo lo que les daban a los de arriba le llamaban rescate o fomento, y lo poco que les daban a los de abajo le llamaban de manera despectiva populismo, paternalismo… Me acuerdo de una frase que decían, para no darle nada a los pobres: ‘En vez de darle un pescado, enséñale a pescar’. ¡Si no hay río!”.

    Viejo lobo de mar, aprendió a contraatacar con la palabra: “Me canso ganso”, “Tengan para que aprendan”, “Amor con amor se paga”, “Por el bien de todos, primero los pobres”, “Abrazos, no balazos”, “No es mi fuerte la venganza”, “No puede haber gobierno rico con pueblo pobre” o “Ya no me pertenezco, les pertenezco a ustedes”. Sus palabras son el relato de un país que ha cambiado para bien, un país que en algunos rubros ha alcanzado incluso índices de primer mundo.

    Y el presidente sabe que la palabra es muy importante si va unida a la congruencia. Lo sabe desde el desafuero, cuando en la Cámara expresó: “Ustedes me van a juzgar, pero no olviden que todavía falta que a ustedes y a mí nos juzgue la historia”.

    Ahora el pueblo ha tomado la palabra.

    ***

    3 de junio de 2024. No quepo en mí. Elresultado preliminar de las elecciones aún me tiene atónito. “¿Qué dirá el presidente?”, me pregunto, mientras espero que su figura aparezca en la pantalla de televisión. 

    Más feliz que nunca, López Obrador llega al salón Tesorería de Palacio Nacional, un recinto art déco remodelado hace casi cien años por el arquitecto Manuel Ortiz Monasterio. Este majestuoso lugar ha sido la sede principal de las Mañaneras desde el primer día del gobierno de Andrés Manuel. Lo será hasta el último día, más próximo de lo que muchos quisiéramos, y cuando digo muchos, realmente son muchos: al menos 36 millones de mexicanos.

    Su ya clásico saludo de “ánimo” resuena en el ambiente, pero esta vez lleva una connotación distinta: la del aplastante triunfo de Claudia Sheinbaum, quien será la primera presidenta de México.

    “¿Está contento?”, le pregunta alguno de los trasnochados y desmañanados periodistas.

    “Sí, sí estoy muy contento, sí, confieso que estoy muy contento y estoy muy orgulloso por la actitud de nuestro pueblo, la forma en que los mexicanos nos manifestamos y hacemos valer nuestras libertades y reafirmamos nuestra vocación democrática. Realmente, es un pueblo ejemplar, ayer se demostró. Participaron millones de ciudadanos, cerca de 60 millones de ciudadanos, y de manera libre decidieron sobre el futuro de nuestro país.

    Me dio muchísimo gusto el comportamiento de la gente. Se reafirma que el pueblo de México es un pueblo muy consciente, muy politizado, de los pueblos más politizados del mundo, muy inteligente; repito, un pueblo ejemplar. Por eso me llena de orgullo ser el presidente de México”.

    Y aquí viene la estocada:

    “También, quedó de manifiesto que el pueblo es agradecido. Porque durante siglos los conservadores quisieron sembrar la idea de que el pueblo no agradece, y no es así, el pueblo es bueno, es noble y sabe muy bien lo que le conviene y lo que no le conviene”. 

    ***

    “Y también esa idea que se fue imponiendo, no sólo en México, sino en el mundo, de que la democracia era básicamente un sistema político de elección de autoridades, democracia representativa, cuando la democracia tiene una connotación profunda. 

    No sólo es el gobierno del pueblo, para el pueblo, con el pueblo. La democracia tiene una dimensión social, porque la democracia significa tener gobiernos que procuren el bienestar del pueblo. Puede ser que para muchos la democracia se limite, se acote a lo electoral, quién gana, quién pierde, pero imagínense la importancia que tiene para la gente humilde el tener un gobierno auténticamente democrático: es un asunto de sobrevivencia, de eso depende el bienestar, la felicidad del pueblo, y todo eso fue lo que vivimos ayer, que nos dio mucho gusto, mucho, mucho gusto.

    Y felicitar a todo el pueblo de México, a todos los que participaron y a todos los que por alguna razón no acudieron a las urnas también. Se alzó, se elevó aún más el prestigio de México en el concierto de las naciones”.

    ***

    “Ánimo, que se va a poner peor”. Explica el presidente la frase que sigue de su tradicional saludo, atribuida a Pancho Villa. Él desde luego está siendo sarcástico, pues su dicho significa todo lo contrario: “Ánimo, que el futuro que se nos viene es inmejorable”.

  • El PRIAN y la negación del Apocalipsis

    El PRIAN y la negación del Apocalipsis

    Alito Moreno y Marko Cortés poseen una característica muy peculiar: ¡son bravucones! Y si no lo creen, bastaría con preguntar a una pequeña parte de la militancia que aún le sobrevive a los partidos que representan. Así ha quedado demostrado desde que tomaron las riendas de sus respectivos partidos donde la valentía que pregonan no ha sido más que una simulación, una sencilla apariencia que oculta el alto grado de sus limitaciones, particularmente el de la conducción política. 

    Vayamos por partes: Apenas esta semana el líder impresentable del PRI sostuvo un encuentro con los diputados federales y senadores electos. Cuentan algunos de los asistentes que el estilo soberbio del campechano eliminó de tajo los tibios reclamos de uno que otro que se atrevió a mencionar las causas de la debacle. Entre ellas, evidentemente los señalamientos del bajo rendimiento en términos electorales que ha experimentado ese partido, al menos desde 2018 a la fecha. Recordemos que en comparación con la anterior elección, el PRI sufrió una pérdida de poco menos de 2 millones de votos, además de la desbandada que se ha convertido en una constante.

    Ahora para la militancia real, el peligro es mayor y los colocará al borde de la desaparición total si, como todo indica, la camarilla de Moreno Cárdenas logra perpetuarse al frente del tricolor pues la modificación de los estatutos o el cambio de imagen (incluso el de siglas) de nada servirá para erradicar el cáncer que le representa su dirigente actual. Incluso, como si se tratara de una nueva edición del priísmo ochentero, hoy manifiesta Alito la necesidad del PRI de “reformarse” (algo así similar a la renovación moral, como si la crisis de legitimidad en lo interno y hacia la sociedad, sólo requiriera de cambios cosméticos y domésticos. Ante tal realidad imagínese ¿Qué futuro le espera a un partido cuya fuerza en el Congreso de la Unión apenas contará con 33 diputados que probablemente se reduzca más con el paso del tiempo?

    El caso del PAN es el que pudiera merecer un análisis más profundo. Para empezar las voces que hoy exigen la renuncia de Marko Cortés, son las mismas que callaron durante todo el proceso de selección de su candidata a la presidencia lo que no es más que el reflejo de la hipocresía que se ha convertido en una de las principales características de los destacados dirigentes del blanquiazul. A como están las cosas, siendo una oposición que poco margen de maniobra tendrá en el acontecer político (con todo y su aliado tricolor) el escenario no puede ser más catastrófico en tanto que no encuentran la forma de llamar la atención de la ciudadanía que dejó de creer en las calumnias y mentiras que utiliza para denostar a la Cuarta Transformación. En este escenario resulta aún más probable que la fuerza real que posee el PAN se ahonde cuando los grupos al interior comiencen a disputar la dirigencia y los principales cargos, especialmente en el congreso donde ni siquiera tendrán capacidad para hacer frente a la super bancada de MORENA, PVEM y PT. En esta etapa se verá en poco tiempo la manera en que el desgaste vaya mermando la vida interna del panismo hasta el punto en el que se lleguen las elecciones intermedias de 2027 que les obligará nuevamente a supeditarse a voluntades fuera de su propia organización interna.

    La militancia de ambos partidos tiene mucho que reflexionar, están conscientes de que el verdadero enemigo, el principal, está en casa en la figura de este par de bravucones, y mientras ellos y sus secuaces continúen negando el Apocalipsis por el que transitan, serán las bases las que se verán más afectadas porque queriéndolo o no, se cuentan por cientos de miles aquellos que se identifican con la ideología que les dio vida. Pero en este, como en otros casos (ahí está el PRD), Marko Cortés y Alito Moreno, prefieren mil veces aplicar la máxima de Jesús Zambrano: primero perder el registro que el cargo.