Autor: Los Reporteros Mx

  • LECCIÓN DE UNIDAD

    LECCIÓN DE UNIDAD

    El pasado viernes 28 de junio se llevó a cabo la conferencia “La Izquierda latinoamericana frente a la derecha golpista” en la Biblioteca General de la Cámara de Diputados, organizado por el Instituto Nacional de Formación Política de Morena (INFP). Este evento fue realizado como un acto de solidaridad con el pueblo y el gobierno de Bolivia, tras un intento de golpe de Estado por parte del general Juan José Zúñiga, en el que movilizó a las fuerzas armadas para derrocar al gobierno del presidente Luis Arce, con la pretensión de “reestructurar la democracia” y “la liberación de todos los presos políticos”, incluida la ex mandataria Jeanine Áñez.

    Además, se contó con la participación del sociólogo argentino Atilio A. Boron; Tania Arroyo, comisionada del Archivo del Museo Nacional de las Intervenciones; y Rafael Barajas Durán El Fisgón, caricaturista y presidente del INFP. Durante el evento, el caricaturista hizo una férrea crítica a los militantes que rechazan la inclusión de Sergio Mayer Bretón, actor y ex integrante del grupo musical pop Garibaldi, en la lista de diputados plurinominales que se unirán a la Dra. Claudia Sheinbaum Pardo, virtual presidenta electa de México, por su gestión como presidente de la Comisión de Cultura y Cinematografía del Congreso y su activismo en la Marea Rosa. Al mismo tiempo, hizo un llamado a la unidad para asegurar la viabilidad de las 20 iniciativas de reforma constitucional presentadas por el presidente Andrés Manuel López Obrador el pasado 5 de febrero.

    “Tenemos una serie de gentes que están pidiendo que se saque de una diputación a un diputado que no les gusta, que hizo una declaración, pero que ahorita está aquí…Nos ha costado un trabajal sacar adelante el Plan C, por lo que, si empezaban a correr a nuestros propios diputados, ¿a quién le estamos haciendo el favor? Es una estupidez del tamaño de una catedral. Hay que cerrar filas alrededor de toda esta historia y es importante entender que necesitamos hacer un frente amplio en contra de un proyecto muy duro, que es el proyecto neoliberal, un proyecto avasallador en todo el planeta. Tenemos que dar una lección de unidad…” declaró el caricaturista.

    A través de las redes sociales, se compartió el fragmento de esta conferencia con las declaraciones del caricaturista, produciendo la molestia entre los simpatizantes del obradorismo y a voces que no pertenecen al partido guinda, quienes exigieron la expulsión del caricaturista del Instituto, acusándolo de “traidor a los principios e ideales”, “de perder el piso” y de “insultar a la base y al pueblo”. La polémica desatada llegó a oídos del Presidente López Obrador, donde se le pregunto en su conferencia matutina del lunes pasado sobre su postura al respecto, “No soy objetivo, quiero mucho a Rafael. Es mucho lo que ha aportado al movimiento, desinteresadamente. Es una gente de primera. Además, es mi amigo, mi amigo, entonces no soy objetivo. Deseo lo mejor y que no se peleen. Y si se quiere pelear, que busquen a quienes se oponen a la transformación. Y hasta eso, si se pelean con ello que lo hagan con urbanidad política, sin odiar a nadie…”

    Recordemos que durante la década de 1940, México veía inevitable su incorporación a la Segunda Guerra Mundial tras el hundimiento de los buques petroleros Potrero del Llano y Faja de Oro por submarinos alemanes. El gobierno de México formó una alianza con los Estados Unidos e invito a los ex presidentes Plutarco Elías Calles, Pascual Ortiz Rubio, Abelardo L. Rodríguez, Emilio Portes Gil,  Adolfo de la Huerta y Lázaro Cárdenas para desplegar una política que fuera, a la vez, aceptable para los estadounidenses y compatible con el “nacionalismo revolucionario” y su demanda de autodeterminación. Todavía cabe señalar, que Cárdenas fue nombrado secretario de la Defensa Nacional y comandante de la región militar del Pacífico, una extraordinaria maniobra para evitar que los estadounidenses establecieran una base militar en la península de Baja California. Todos ellos presenciaron al lado de Ávila Camacho, el desfile militar del 16 de septiembre de 1942 para lograr la materializaron la Unidad Nacional.

    ¿Cuál es la relación entre este dato histórico y la actual polémica? En la política hay que correr riesgos para avanzar, a veces uno tiene que pisar el lodo para lograr algo bueno y nuevo, cosa que no lo quieren conocer el grueso de la ciudadanía. En las páginas 63 y 64 del libro Gracias del presidente López Obrador destaca la importancia de equilibrar los principios con eficacia “Con más razón ahora, cuando existe una derecha neofascista y voraz, se requiere la unidad de todos los que nos situamos en el abanico de fuerzas progresistas. No estamos para ponernos exigentes, para exquisiteces para decir <Este compañero sí, este no. Este tiene una manchita, este otro no es puro>. Así no se puede. La política la hacen hombres y mujeres; no se hace con santos. Por eso hay que tener una visión amplia y abierta para preservar lo fundamental y no fijarse nada más en lo accesorio”. 

    Podemos estar de acuerdo o en desacuerdo, pero es muy injusto condenar al Fisgón por comentarios que no tenían la intención de ofender a la base y al pueblo, sin tomar en cuenta su extraordinaria labor realizada en el INFP con la formación de cuadros, con sus conferencias y sus caricaturas en La Jornada y El Chamuco. Lo más importante es entender que todo tiene un propósito y un lugar. Por lo que debe de existir un equilibrio que sea aceptable para la base obradorista y a la vez compatible con los militantes de Morena, para la consolidación de la Cuarta Transformación ante el inminente crecimiento de la ultraderecha en Europa y el posible regreso de Donald Trump a la Casa Blanca.  

  • Derrotar al neoliberalismo: a 6 años del triunfo del pueblo

    Derrotar al neoliberalismo: a 6 años del triunfo del pueblo

    Hace 6 años nos encontrábamos asombrados de la victoria que habíamos obtenido en la elección presidencial en nuestro país, eran alrededor de las 8 de la noche cuando ya los candidatos del PRI y del PAN reconocían el triunfo del MORENA y Obrador. Sí, habíamos derrotado al neoliberalismo y debíamos festejarlo. Sobre lo que pasó en ese entonces y cómo estamos ahora es sobre lo que hablaremos líneas abajo.

    Los fraudes

    Cambiaron el modelo económico donde se profundizaron más las desigualdades sociales, unos cuantos se hicieron más ricos de múltiples maneras mientras la gran mayoría se precarizaba más y eran condenados incluso a muertes impunes y sumamente violentas (Calderonato por ejemplo)

    Todo eso se realizó durante el régimen neoliberal que continuó la senda autoritaria de mediados del siglo XX reprimiendo a muchos movimientos y buscando acabar con toda resistencia fuera ésta pacífica o no.

    Pero una parte fundamental que deseamos abordar sobre el neoliberalismo mexicano fueron los fraudes electorales, ya que debemos señar que formaban parte de la perpetuación de ese sistema económico y por lo tanto eran parte medular constitutiva de su sistema político.

    Solo deberíamos recordar el realizado en 1988 y el del 2006, ambos con contextos diferentes pero con la coincidencia muy marcada de haber sido realizados para frenar a la izquierda mexicana que ganaría en las urnas el poder político.

    El que persevera

    El obradorismo se nutre de las luchas históricas y democráticas de nuestro pueblo. Por lo tanto, les tocó vivir todas las violencias que los regímenes realizaron y los fraudes eran pan de cada día.

    Así, nos volvimos expertos en fraudes electorales o en buscar su prevención y demás. Conocedores del derecho electoral creímos que era suficiente, pero no lo fue y tuvimos una gran derrota en 2012. Vimos que contra el fraude se debía combatir en todo momento desde que iniciaba el sexenio.

    Y así llegamos al 2018 con una organización poderosa preparada para hacer una verdadera revolución de las conciencias y transformar la vida pública del país. Los resultados son muy palpables y estos van a continuar profundizándose con Claudia Sheinbaum. Son tiempos de sonreír, de celebrar, de trabajar arduamente. Nos habían robado todo, pero nunca nos pudieron vencer completamente.

    Redes sociales

  • Claudia Sheinbaum se dice de acuerdo con que se investigue y lleve a juicio político al juez Rodrigo de la Peza por extralimitar sus funciones

    Claudia Sheinbaum se dice de acuerdo con que se investigue y lleve a juicio político al juez Rodrigo de la Peza por extralimitar sus funciones

    Pasado el mediodía de este martes, la Presidenta electa, Claudia Sheinbuam Pardo, se pronunció a favor de que se investigue y lleve a juicio político al juez Rodrigo de la Peza, que recientemente se extralimitó en sus funciones al intentar imponer el nombramiento de dos magistrados en el Tribunal Electoral (TEPJF).

    Cabe mencionar que la tarde de ayer, el juez de distrito, Rodrigo de la Peza, trató de imponer un tiempo límite al TEPJF para que nombrara a sus dos miembros faltantes, sin embargo, dicho órgano desacató las órdenes al considerar que exceden las funciones del juez.  

    Ante esto la Secretaría de Gobernación, Luisa María Alcalde Luján, pidió el comienzo de un proceso de juicio político contra el juez por haber violado la Constitución y haber “actuado por consigna”.  

    Ante esto la mandataria electa recordó que el nombramiento debe de ser hecho por la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) y pasar por el Senado de la República, por lo que el juez extralimitó sus facultades pues el TEPJF es la máxima autoridad en materia electoral.

    ¿Qué tiene que hacer un juez exigiéndole algo al Tribunal Electoral? Un juez que antes ya había actuado en contra de decisiones del Poder Legislativo, es decir un juez que actúa políticamente”.

    Cuestionó

    Sobre el mismo tema, Sheinbaum Pardo dijo estar de acuerdo con la Secretaría de Gobernación para que se llegue a las máximas consecuencias ante este hecho.

    Lo que creo es que se investiguen las razones de este juez, por eso digo que tiene razón la Secretaria en plantear ese tema. Y a ver si el Consejo de la Judicatura evalúa a este juez, que está completamente fuera de sus funciones”,

    Puntualizó

    Finalmente, la próxima mandataria, descartó que se anules las elecciones, ya que el pueblo fue muy claro, y remarcó por este tipo de casos urge reforma al Poder Judicial de la Federación, ya que actualmente invade las funciones de otros.

    No te pierdas:

  • Ahora los ministros ofrecen paliativos para sanear al Poder Judicial, pero el pueblo les recuerda que ya es demasiado tarde y que las Reformas del Plan C están en marcha 

    Ahora los ministros ofrecen paliativos para sanear al Poder Judicial, pero el pueblo les recuerda que ya es demasiado tarde y que las Reformas del Plan C están en marcha 

    El ministro González Alcántara propone un plan paliativo para erradicar la corrupción en el Poder Judicial, pero el pueblo, cansado de sus promesas huecas, les advierte que ya es demasiado tarde y que el Plan C va. 

    El día de ayer se llevó a cabo el segundo foro para la discusión de la Reforma al Poder Judicial propuesto por el Presidente López Obrador y en donde el ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Juan Luis González Ancántara, criticó las reformas, señalando que no funcionarán. 

    El ministro, claramente en contra de perder sus privilegios, mencionó que una sala de 5 magistrados no puede revisar el actuar de más de 1 mil 600 personas juzgadoras, por lo que recomendó “cerrar las puertas de la corrupción desde la carrera judicial”. 

    Las declaraciones del ministro no fueron bien vistas por el pueblo de México, y es que mencionan que ya no es momento de tratar de reparar los daños que han causado a la impartición de justicia, sino que es momento de darle la “estocada final” a la corrupción en el máximo tribunal mediante el Plan C de la Cuarta Transformación.  

    “Solo esperaban los resultados del 2 de junio para hacer de las suyas, pero no se les cumplió. Su tiempo se acabó”.  

    También se leen comentarios que con justa razón, desestiman las palabras de González Alcántara, y es que la población mexicana no confía en la palabra de la elite dorada de la SCJN, señalando desde ahora que son medidas que nunca cumplirían.  

    Otros también lamentan que ahora los altos funcionarios del Poder Judicial salgan con estos pretextos, aún cuando ellos mismos son los que se han encargado de viciar al que debería ser el máximo tribunal del país. 

    Debes leer:

  • Loret puede seguir disfrutando sus largas vacaciones tras el fracaso de la derecha: AMLO reitera que la 4T no persigue a ningún personaje de Latinus

    Loret puede seguir disfrutando sus largas vacaciones tras el fracaso de la derecha: AMLO reitera que la 4T no persigue a ningún personaje de Latinus

    Durante su conferencia de prensa de este martes, el Presidente Andrés Manuel López Obrador reiteró una vez más que su administración no persigue ni a periodistas ni a nadie en general, por lo que mencionó que el comunicador Carlos Lorer de Mola no debería tener preocupación alguna.  

    Cabe mencionar que desde hace algunas semanas, el presentador de Latinus acusó que la Unidad de Inteligencia Financiera comenzó una serie de investigaciones contra él, su esposa, Berenice Yaber y Víctor Trujillo, conocido como el payaso “Brozo”.  

    AMLO mencionó que si su gobierno cometiera esas prácticas, serían incongruentes e indignos, además de que se traicionaría a ellos mismos, pues recordó que varios dirigentes de la 4T fueron espiados en el pasado.  

    En el mismo sentido mencionó que el día miércoles 3 de julio se presentará en Palacio Nacional Pablo Gómez, para explicar que no hay investigación contra ninguno de los personajes de Latinus.

    “Imagínense, nosotros que fuimos espiados, perseguidos, que padecimos de guerras sucias. ¿Vamos a hacer eso, lo mismo? Seríamos unos incongruentes, indignos, estiramos traicionando a nosotros mismos y eso nunca, jamás, claro no es que se les esté investigando, nada de eso”. 

    AMLO

    Debes leer:

  • México bien representado en el mundo: La Doctora Beatriz Gutiérrez Müller representa a nuestro país en la toma de protesta de Raúl Mulino como mandatario de Panamá 

    México bien representado en el mundo: La Doctora Beatriz Gutiérrez Müller representa a nuestro país en la toma de protesta de Raúl Mulino como mandatario de Panamá 

    El día de ayer la Doctora Beatriz Gutiérrez Müller asistió a la toma de protesta de José Raúl Mulino Quintero como presidente de Panamá en representación de México, deseando éxito en su gestión por iniciar a nombre del Presidente Andrés Manuel López Obrador. 

    La también catedrática no solo felicitó el histórico triunfo de Mulino Quintero en Panamá, sino que reiteró la disposición del Gobierno de México para continuar con el fortalecimiento de los vínculos de amistad y cooperación con Panamá, además de destacar las excelentes relaciones de cooperación entre ambas naciones.  

    Gutiérrez Müller igualmente se reunió con Gustavo Petro, presidente de la República de Colombia, con quien conversó sobre las actividades de búsqueda e identificación de los restos del general José María Melo y Ortiz, ubicados en la comunidad de Juncaná, Chiapas, así como los de Catarino Erasmo Garza y sus acompañantes, en Bocas del Toro, Panamá, donde falleció el 8 de marzo de 1895.

    Por su parte la Secretaría de Relaciones Exteriores de México informó que la escritora sostuvo una breve reunión con el presidente de Costa Rica, Rodrigo Chávez Robles.

    La delegación mexicana estuvo conformada por:  la subsecretaria para América Latina y el Caribe, Laura Elena Carrillo Cubillas; el embajador de México en Panamá, Alejandro Bichir Batres; el director general para Centroamérica y el Caribe, Carlos Imanol Belausteguigoitia Reyes; y la directora de Estrategia y Comunicación para América Latina y el Caribe, Diana Bárbara Santos González.

    Cabe mencionar que este 2024 México y Panamá conmemoran 120 años del establecimiento de relaciones diplomáticas, por lo que se refrenda la fraternidad entre los dos países. 

    Debes leer:

  • La miseria de los conservadores no tiene límites: ante la inminente llegada de Beryl, derechistas piden que el Tren Maya y otros megaproyectos del pueblo sean destruidos

    La miseria de los conservadores no tiene límites: ante la inminente llegada de Beryl, derechistas piden que el Tren Maya y otros megaproyectos del pueblo sean destruidos

    Continúa avanzando el huracán Beryl con dirección hacia la Península de Yucatán, mientras que a su paso por el caribe ha causado innumerables daños, por lo que algunos conservadores no han dejado pasar la oportunidad para mostrar su lado más vil y mezquino, deseando que el fenómeno meteorológico cause grandes daños en México.

    Uno de ellos es José Luis Barradas R. que desde su cuenta de X no tuvo reparo en pedir que el huracán arrasó con el Tren Maya, la Refinería de Dos Bocas y el nuevo Aeropuerto Internacional Felipe Carrillo Puerto de Tulum en Quintana Roo, ignorando que tal tragedia generaría decenas de pérdidas de vidas humanas, algo que a la derecha parece regocijar.  

    Por su parte, usuarios de las redes sociales han lamentado hasta que punto puede llegar la derecha en su berrinche, y que una vez más anhelan tragedias para afectar a millones de mexicanos.

    Otro de los personajes que piden a gritos un desastre natural es la operadora de bots de la derecha, Vero Islas, que asegura que la reconstrucción costará millones al pueblo, aún cuando el huracán no ha llegado a México. 

    Islas es duramente cuestionada, junto a los de su tipo, por salivar con la idea de que decenas o cientos de mexicanos puedan perder la vida para así cargar contra la Cuarta Transformación. 

    Debes leer:

  • Giovanni Gutiérrez, culpable

    Giovanni Gutiérrez, culpable

    Los bares clandestinos en Coyoacán tienen clientela de toda la capital, incluso del Estado de México. El ataque al antro “Makali”, donde murió un menor de edad, y varios resultaron heridos la madrugada del domingo 30 de junio, es responsabilidad del alcalde panista Giovanni Gutiérrez, quien repitió por su complicidad con los bares donde se vende droga.

    Dos muertos y tres menores heridos fue el saldo de la agresión ocurrió en el negocio con razón social “Makali”, donde todas las noche hay más de 25 motocicletas estacionadas en sus puertas y el escandalo no puede ocultarse ante los ojos de nadie, en el número 3058 de avenida División del Norte y Circunvalación, de la colonia Atlántida, por donde pasa un sinnúmero de patrullas de color verde, pertenecientes a la alcaldía Coyoacán, sin perturbar a los dueños y sus clientes, la mayoría menores de edad. Nunca antes se había visto lugares con esas características en Coyoacán, de ahí las múltiples quejas de vecinos.

    La permisibilidad implica que hubo mucho dinero de por medio, es decir de la misma dimensión que era el delito cuya complicidad era compartida con la alcaldía.

    Si no hubiera autorización del alcalde no habrá víctimas menores de edad, así murió Alejandra ‘N’, de 18 años, por un disparo en la cabeza y Carlos ‘N’, de 15 años, quien murió de varios impactos de bala en el Hospital de Xoco, en Benito Juárez, donde fue trasladado.

    Uriel ‘N’, de 19 años, y Alexander ‘N’, de 15 años, fueron llevados graves al hospital MED, donde se recuperan. Los vecinos se habían quejado del lugar, sin que nada ni nadie les hiciera caso. Giovanni cierra “chelerías” de poca monta, realiza todo un operativo casi con 30 patrullas para mostrar su interés por la salud de los jóvenes, pero los establecimientos como el “Makali”, trabajan desde temprano, impunemente, donde ha habido otros incidentes violentos.

    Nadie puede negar que el lugar donde ocurrieron los hechos no se percibía a simple vista. Luz y sonido toda la noche. Los fines de semana cerraban prácticamente la calle sus clientes, porque no sólo había facilidades a los menores de edad, para ingerir alcohol, sino que la calle era un estacionamiento, y el escándalo era muy molesto. Al parecer Giovanni nunca se dio cuenta, sin sus policías, ni sus inspectores. Todos con largas colas que les pisen con temas de corrupción.

    Giovanni convenció de votar a favor de él a cambio de tablets, compró votos en esas áreas de la alcaldía, y otros enseres a la población de la parte de los Culhuacanes en Coyoacán, pero nadie, ni los panistas, están contentos con una administración que ha exterminado las costumbres de un lugar lleno de tradiciones.

    Para cualquier vecino de Coyoacán es imposible tener acceso al alcalde, quien pareciera estar encerrado en un castillo, como príncipe azul, con una prepotencia y arrogancia propia de los panistas advenedizos que nada saben de política pero gobiernan dando palos de ciego y en complicidad con los asesinos.

    Sería urgentemente necesaria una investigación a fondo de las causas por las que operan este tipo de lugares, a medida cuadra de ese lugar hay otro con las mismas condiciones y siguen operando como si nada hubiera sucedido.

  • REFORMA INTEGRAL AL SISTEMA DE JUSTICIA MEXICANO, NO SOLO AL PODER JUDICIAL

    REFORMA INTEGRAL AL SISTEMA DE JUSTICIA MEXICANO, NO SOLO AL PODER JUDICIAL

    En el corazón de toda sociedad democrática yace un pilar fundamental: la confianza en sus instituciones de seguridad y justicia. En México, este pilar se está desmoronando a un ritmo alarmante, amenazando con socavar los cimientos mismos de nuestro Estado de derecho.

    La propuesta de reforma al Poder Judicial en México ha puesto sobre la mesa un debate sin precedentes sobre el futuro de nuestro sistema de justicia. Sin embargo, esta discusión revela una verdad más profunda: la necesidad de una transformación integral que abarque no solo a los tribunales, sino a todo el aparato de justicia, incluidas fiscalías, ministerios públicos y cuerpos policiales.

    El diagnóstico es claro y preocupante, la percepción ciudadana sobre nuestras instituciones de seguridad y justicia ha alcanzado niveles críticos de desconfianza. Ya no se trata de simples quejas o señalamientos aislados; estamos ante un desencanto generalizado que corroe la legitimidad de todo el sistema de justicia de nuestro país.

    Los interminables retrasos en los procesos judiciales y las barreras que enfrentan muchos mexicanos para acceder a la justicia son síntomas de un sistema que requiere una cirugía mayor. La propuesta actual de reforma judicial, con medidas controvertidas como la elección popular de jueces, busca inyectar legitimidad democrática al sistema, no obstante, el debate no debe limitarse solo al Poder Judicial.

    Por ejemplo, no podemos perder de vista que la policía es la primera línea de defensa contra el crimen, la cual lejos de ser vista como protectora, es percibida por la ciudadanía como un ente corrupto. Esta imagen no solo desalienta a las víctimas de denunciar delitos, sino que también empodera a los criminales, quienes operan con la certeza de que pueden burlar la ley con facilidad.

    Por otro lado, los ministerios públicos, encargados de investigar y perseguir los delitos, no corren mejor suerte pues la idea de que “fabrican pruebas” no solo es preocupante, sino peligrosa.

    Las fiscalías, por su parte, son vistas como instituciones lentas e ineficaces, además de dar la percepción de que sirven a intereses particulares, tachándolas de incompetentes, cómplices y generadoras de impunidad. 

    La radiografía anterior, que evidentemente es superficial, invita a una revisión profunda de los procesos de selección y formación, no solo de jueces, sino tambien de policías y fiscales. Además de la implementación de sistemas robustos de “supervisión ciudadana”. Tambien se hace presente la demanda de inversiones significativas en tecnología y capacitación, así como mejores condiciones laborales, sobre todo para los cuerpos policiacos. 

    Destaca la exigencia de un cambio cultural dentro de estas instituciones, uno que priorice el servicio a la ciudadanía por encima de intereses personales o políticos, lo que tendrá que derivar en el restablecimiento de la confianza ciudadana en las mismas. 

    La implementación efectiva del sistema acusatorio, el respeto irrestricto a los derechos humanos y la atención digna a las víctimas son pilares que no pueden quedar fuera de esta reforma integral. Asimismo, es crucial abordar las barreras económicas y sociales que limitan el acceso a la justicia para muchos mexicanos.

    La crisis de confianza en las instituciones de seguridad y justicia en México representa uno de los desafíos más significativos que enfrenta la nación en su historia reciente. La manera en que el país aborde este reto definirá no sólo el futuro de su sistema democrático, sino también la calidad de vida y la seguridad de millones de mexicanos en las próximas décadas. El camino hacia la recuperación de la confianza será largo y complejo, pero es un viaje que México no puede permitirse postergar.

    Es imperativo que nuestros líderes entiendan la gravedad de esta situación. No basta con reformas cosméticas, necesitamos una reconstrucción total del sistema de justicia y seguridad, una que ponga la transparencia, la rendición de cuentas y la integridad en su núcleo.

    El desafío es monumental, el mismo requiere el esfuerzo conjunto de gobierno, sociedad civil y ciudadanía, buscando equilibrar la necesidad de cambio con la preservación de principios fundamentales como la separación de poderes y el estado de derecho. 

    Finalmente, debo decir que cualquier reforma debe ser cuidadosamente diseñada, considerando las complejidades del sistema y las realidades específicas de México, porque no solo está en juego la eficacia de nuestro sistema legal, sino la esencia misma de nuestra democracia.

    LOS ENGRANES

    ENGRANE #1

    En Veracruz, el gobernador Cuitláhuac García Jiménez, tomó la decisión de desaparecer la Fuerza Civil, grupo táctico y de inteligencia creado hace casi 10 años, durante el gobierno de Javier Duarte. La decisión obedeció a un lamentable operativo en el que fallecieron civiles, sin embargo, ya contaban con numerosos señalamientos de abuso policial. Lo anterior representa un vivo ejemplo de la urgente atención integral al “Sistema de Justicia y Seguridad mexicanos”.

    ENGRANE #2

    Urge sacudir del Movimiento de Regeneración Nacional a figuras oportunistas que buscan servirse de la “4T”; no se trata de sumar por sumar, ni dar cobijo a los que no fueron tomados en cuenta en sus institutos políticos, la gente quiere un cambio, pero no solo de siglas. Hacen falta nuevos cuadros al servicio de la nación. El reciclaje no debe aplicar a la política. 

    ENGRANE #3

    Derivado del llamado que hicimos por este medio, se pudo agilizar la atención a los adultos mayores que se habían reincorporado al programa desde el año pasado y que no habían recibido su pensión. Agradecemos la voluntad de nuestras autoridades para atender la petición.

  • LA (FALTA DE) AUTOCRÍTICA

    LA (FALTA DE) AUTOCRÍTICA

    El sufrimiento de la derecha (PRIAN) y su derrota se debe en gran parte a la carencia del auto análisis, esto no solo lo adolece el conservadurismo actual, sino que también fue el caso de este grupo en la independencia, y es indispensable que no le falte a la izquierda gobernante (Morena).

    El PRI y el PAN frente a su crisis como fuerzas políticas e ideológicas, se han dedicado como en un circulo sin fin, a realizar las mismas practicas, comentarios y ataques que los llevaron al desprestigio actual con el que cargan, todo con tal de no hacer frente al cambio político y social que vive el país. Pero ademas, consumidos en su propio mundo en donde reina el ego, son incapaces de actuar y analizar sus errores. 

    Al recurrir a la maestra de la vida, la historia, en el libro El pensamiento político de México, Tomo 1. La independencia se lee:

     “En realidad sólo las autoridades españolas, los ricos que vivían en condiciones privilegiadas y ciertos “intelectuales” a su servicio no advertían lo que pasaba. Según ellos nada justificaba la insurrección de 1810; ésta era un movimiento subversivo artificial, que el pueblo repudiaba, que unos cuantos “criminales” y “fascinerosos” habían lanzado para obtener beneficios y ventajas personales, y que desde luego estaba destinado a fracasar”.

    Aunque periodos distintos, este texto ejemplifica que la naturaleza del conservadurismo los lleva a ignorar la realidad social. Sin embargo, la izquierda que por naturaleza es consciente de los problemas estructurales económicos, políticos y sociales, asume una responsabilidad: adoptar como vanguardia a la autocrítica en un ejercicio dialéctico. Por ello, insisto en que, al interior de Morena, después de las elecciones del 2 de junio, debe surgir un debate en vías de madurar como partido, a la vez que continúe siendo un movimiento social que represente a la mayoría de las y los mexicanos. Más aún cuando las pasadas campañas nos trajeron disgustos enormes y perfiles hacia los que hay un rechazo social como la plurinominal de Sergio Meyer. 

    Así pues, de no darse esta discusión, se estaría cayendo en el mismo error de la derecha, e incluso más allá de solo ser un análisis crítico, este debe ser revolucionario.