Autor: Los Reporteros Mx

  • LADRÓN DE BICICLETAS

    LADRÓN DE BICICLETAS

    Leo el anuncio. La Contaduría Mayor de Hacienda de la Cámara de Diputados (ahora Auditoría Superior de la Federación) requiere correctores de estilo freelance. En el inicio de la década de los ochenta hay guerra en Líbano y en las Malvinas. México no calificó al mundial de España. En Chiapas, el volcán Chichonal arrojó tanta ceniza que llegó a Japón y al Medio Oriente y redujo en 10 % la recepción de luz solar. Aunque soy uno de los afortunados que tienen empleo, el país está en quiebra y el desempleo aumenta día con día. Mal momento para comenzar una vida juntos Eva, nuestro pequeñísimo hijo Sergio y yo. El gobierno de López Portillo ha triplicado la deuda, y ahora equivale al 91.5 % del producto interno bruto. Una locura. Mi salario en la SEP no alcanza, pues la inflación está a tope (a finales de año llegará al 100 %). Corrijo tesis y libros, hago reseñas y ahora pruebo suerte en la calle de Parroquia en la delegación Benito Juárez (libre entonces de cárteles inmobiliarios). 

    Lo que veo es la escena de una gran película del neorrealismo italiano: Ladrón de bicicletas (1948), de Vittorio de Sica, en cuyas primeras imágenes un gran grupo de personas espera con ansias un trabajo y en cuyas imágenes finales decenas de hombres, empobrecidos, caminan sin rumbo hacia la nada. Solo a uno de ellos, el personaje principal, Antonio (Lamberto Maggiorani), lo acompaña su hijo (Massimo Randisi, de actuación magistral). La fila comienza en la entrada por Coyoacán y da vuelta. Pienso en irme, pero decido formarme. “Mucha oferta”, le digo a la compañera que ha quedado delante de mí. “Demasiada”, contesta. 

    Después de no tanto tiempo nos pasan a hacer el examen; se trata de corregir un informe de auditoría. El texto es casi inentendible y lleva muchos números y porcentajes. Pienso: “Primero las cantidades y después los porcentajes entre paréntesis”. Pongo a girar mi pluma roja del número 5. Aún no tenemos computadoras personales, así que ando por la vida con dos portafolios: uno para los diccionarios y otro para las páginas por revisar o los resúmenes por escribir. Me quedo en la chamba. Sumo esa a mis dos trabajos fijos y los que son por obra determinada. Cinco empleos debe tener una persona “normal” para sobrevivir a la crisis en la que nos tiene el PRI. Todavía no hay computadoras, pero qué bueno que ya se inventó el café. Bien decía la voz en off de la película: “El mañana aparecía lleno de angustia ante este hombre, pero ya no estaba solo”. Celebro que yo tampoco he estado nunca solo.

    “Ánimo, que se va a poner peor”, me diría, con fino humor, Andrés Manuel, el presidente que pudo cambiarle el rostro al país. Pues sí: en ese entonces se puso peor. La fuga de capitales, superior a los 8 mil millones de dólares, terminó por arruinar la endeble situación económica; luego, el terremoto de 1985 y la baja de los precios del petróleo, la caída de la bolsa de valores y, para colmo, el fraude en las elecciones de 1988.

    No tengo registro de cuántos caímos en el buró de crédito en la posterior crisis de 1994 y 1995. Los “expertos” hablan de la crisis en su balanza de pagos, las finanzas públicas, el error de diciembre, el efecto tequila. Los malos manejos de Salinas y Zedillo… Decían los zedillistas: “Salinas dejó las finanzas públicas prendidas de alfileres”. “Pero para qué se los quitaron”, reviraban los salinistas. Ambos eran iguales: neoliberales, a fin de cuentas. Lo que todos sabíamos es que los créditos no se podían pagar. Luego vino ¡el Fobaproa!

    “Esto para los jóvenes”, dice el presidente, siempre que se tocan los temas de corrupción de los gobiernos anteriores. Y también esto para los comentócratas que afirman que “el de López es el peor gobierno de la historia”. Deberían echarle un ojo a los gobiernos priistas y panistas, pues López Obrador dejará el peso, es decir, la economía, con los mejores índices en más de 70 años, con crecimiento, obra pública, incremento en empleo y salarios y baja inflación.

    ***

    1 de julio de 2024. Cómo ha llovido desde aquel lejano 1982. La vida me ha tratado bien, a pesar de los gobiernos de antaño. Nunca pensé que llegaría a ver a un presidente incorruptible, a un gabinete decente, y hay que dejar constancia de ello. Tal es la razón por la que escribo estas crónicas.

    El presidente es enfático en la Mañanera. “Que no nos digan que hay democracia cuando el pueblo es ignorado, es marginado. Democracia es cuando el pueblo es el actor principal, el protagonista principal. ¿Qué era lo que había en México? Una oligarquía… El gobierno de una minoría. Hay quienes dicen: el gobierno de los ricos. Yo digo el gobierno de una minoría con fachada de democracia. Ahora es un gobierno cada vez más democrático…

    ¿Y qué esperaban ahora? ¿Que el pueblo les aplaudiera y que –como los que viajaron de Madrid a la Ciudad de México en asientos de lujo– iban a votar todos por que nos fuéramos nosotros? Pues no, ahí está el resultado”.

    Un día como hoy, hace seis años, triunfó la Cuarta Transformación. Los funcionarios informan acerca del inicio del fondo de pensiones para el bienestar. Hay invitados que desde hoy recibirán el 100 % de su último salario.

    “Lo más importante –asegura López Obrador– es que se ha logrado reducir la pobreza en México, la desigualdad, algo que no se veía en décadas. Se ha avanzado, pero falta mucho. Ahora el pueblo, de manera acertada, decidió que continúe la transformación. Fue muy contundente el mandato del pueblo”.

    ***

    Miro con atención una caricatura de Antonio Helguera (1965-2021). Ernesto Zedillo apunta con una pistola mientras carga una gran bolsa con la palabra Fobaproa. “¡Manos arriba, esto es un rescate!”, dice el expresidente que nos dejó sin trenes y con una deuda descomunal. El gran monero –a quien tanto extrañamos– le puso, debajo de su chamarra, una merecida playera a rayas a ese ladrón que no precisamente robaba bicicletas.

  • Chaac contra Poseidón

    Chaac contra Poseidón

    Comenzó la temporada de huracanes y México se comienza a nutrir de las lluvias que traen consigo estragos en diferentes lugares. La gente en Monterrey está feliz y dispuesta a agradecer las lluvias que han revivido causes que perecían de a poco. Es llamativa la cantidad de videos que utilizan una gracia particular para recibir las lluvias de buena manera e ironizar para que la gente no se queje del agua que ha llegado. Una vez más observamos el espíritu cómico que la cultura mexicana tiene al encontrar gracia en momentos complicados. 

    El ingenio mexicano es impresionante, por ejemplo, el 19 de septiembre de 2017, además de que las personas ayudaban en la Ciudad de México, Oaxaca o Morelos; también pulularon los memes. Es una forma de tramitar un trauma de forma colectiva y no sucede sólo en momentos devastadores, también cuando suena la alerta sísmica por accidente y el mundo sale de donde se encuentre. Las imágenes de los bolillos corren por todas las redes sociales con mensajes chuscos, es un clásico en la CDMX, Oaxaca o Guerrero. 

    La personalidad dicharachera aumenta o disminuye, pero siempre está. Con la tormenta tropical Alberto, a finales de junio, además de las lluvias nos ha dejado la polémica sobre la guerra entre Chaac y Poseidón. En Puerto Progreso, Yucatán a finales de mayo se colocó una estatua de 3 metros de altura de Poseidón para “mejorar la imagen”.

    El asunto es que una chica comenzó a compartir a través de TikTok videos donde explicaba su “teoría” sobre la ira que se había desatado por haber puesto la estatua de un dios extranjero. 

    @vicky_wolff

    Chaac se molestó con los yucatecos

    ♬ sonido original – Vicky Wolff

    Más allá de la anécdota que describe el pensamiento mágico expresado masivamente a través de las redes sociales, me gustaría destacar lo presente que la cultura yucateca tiene a sus dioses. La usuaria de TikTok nos brinda una explicación sobre quién es Chaac, cómo se relaciona ese dios con los dioses aztecas y elabora su descontento por colocar una estatua de un dios que nada tiene que ver con Yucatán. De ahí se han derivado un montón de memes que hacen alusión a la guerra que tienen ambos dioses en el sur y la resonancia que ha encontrado la idea en las redes. 

    Toda mi vida he vivido en la Ciudad de México y conozco a poca gente de otros estados de la república, sólo me he vinculado en momentos específicos, sobre todo en el posgrado con personas oriundas. Tengo más vínculo con el estado donde mi madre nació, porque tengo familia allá y me siento cómoda con su forma de ser particular, podemos pensar que la genética actúa. De toda la gente del interior de la república nunca he visto que se tenga tan presente la cultura prehispánica local. Además de lo chusco del fenómeno surgido a partir de la estatua y la lluvia, es interesante el arraigo que se desprende de los videos que han secundado la idea de que las inundaciones son consecuencia de priorizar dioses extranjeros a los locales, no de México. 

    ¿Ustedes conocen otro fenómeno similar en el territorio nacional? Yo no tenía ni idea de que esto se tuviera un poco presente. Claro, podríamos decir que quizá se comenzó todo esto por una persona especializada en historia o algo así, pero quizá no. Por ejemplo, he estado con médicas tradicionales de Michoacán, aprendiendo sobre cómo se construye su cosmovisión alrededor de la relación entre ellas y la tierra que les brinda su materia prima para sanar, pero siempre los rituales se acompañan de la presencia del dios de la religión católica. Se colocan santos o imágenes de la virgen de Guadalupe, que es un símbolo religioso que da cuenta de la apropiación del catolicismo, pero se han perdido los dioses prehispánicos. 

    En Oaxaca, cada pueblo tiene su fiesta patronal que corresponde al nombre católico y lo más prehispánico que encontramos son los “apellidos”, San Miguel Tequixtepec o San juan Teposcolula, por ejemplo. Me llama la atención que hay cosas del pasado que trascendieron a la conquista y que ahora, con medios de comunicación masiva y gracias a la revaloración de las culturas mexicanas, la gente está más interesada por el pasado prehispánico. Retomar esa historia resulta gratificante porque a pesar de las múltiples conquistas que se pretenden hacer no ha perecido del todo las culturas originarias en México. 

    Hablo de conquistas en plural porque no sólo hubo resistencia en contra de los españoles, sino que, tenemos que ver ahora cómo ciertas culturas toman fuerza y comienzan a instalarse en el gusto de la gente. Primero, la cultura del consumismo, donde se queda fuera aquel que no renueve su ropa, el teléfono o el carro. Después tenemos a la cultura asiática que para un sector del país es bellísima y que entra desde muchos aspectos al gusto de la gente. La comida rápida, también ha desplazado los platillos tradicionales o dietas como la mediterránea, que han desplazado a las comidas tradicionales. Estar en resistencia con todas estas culturas es evitar que perezcan esos vestigios que aún ahora permanecen en una memoria colectiva. 

  • Loret de Mola sale en defensa de Latinus, pese a que el portal es señalado de operar con dinero de procedencia ilícita; el creador de montajes asevera que vive una “venganza y presecusión” por parte de la 4T

    Loret de Mola sale en defensa de Latinus, pese a que el portal es señalado de operar con dinero de procedencia ilícita; el creador de montajes asevera que vive una “venganza y presecusión” por parte de la 4T

    El titular de la Unidad de Inteligencia Financiera, Pablo Gómez, reveló que el portal Latinus, donde labora Carlos Loret de Mola, aparentemente es financiado mediante la triangulación de dinero público de varios estados de la República, y que deberían ser destinados originalmente a la salud y medicamentos para la población. 

    Ante esta información, Carlos Loret de Mola no ha tardado en responder pese a que no es dueño del medio, por lo menos no directamente, según muestran documentos de la UIF, y mediante un post de X, el creador de montajes ha vuelto a acusar una “venganza y persecución” en su contra por parte de la Cuarta Transformación. 

    El cercano a Genaro García Luna también refiere que las investigaciones contra Latinus y que datan desde el 2021, son a raíz de las “investigaciones” que realizó de los supuestos negocios de los hijos del Presidente, manteniendo el mismo discurso desde hace meses. 

    Sin embargo, el victimismo del ex presentador de Televisa ha generado respuestas en las redes sociales, donde le explican la gravedad de los presuntos delitos que habría cometido la empresa que en menos de cuatro años, le pagó casi 12 millones de pesos.  

    También se leen opiniones que dejan en evidencia la verdadera función de portales como Latinus, que lejos de buscar informar con buenos contenidos, solo se usan para extorsionar y conseguir contratos de todo tipo de negocios.  

    Debes leer:

  • El Perro Tuitazo

    El Perro Tuitazo

  • El Mejor Cartón del Día

    El Mejor Cartón del Día

  • Se confirma que Carlos Loret es millonario: de 2020 a 2024, Latinus le pagó más de 11 millones al experto en montajes; “Brozo”, Dresser y Lorenzo Córdova, también se beneficiaron

    Se confirma que Carlos Loret es millonario: de 2020 a 2024, Latinus le pagó más de 11 millones al experto en montajes; “Brozo”, Dresser y Lorenzo Córdova, también se beneficiaron

    Este miércoles, Pablo Gómez, titular de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF), se presentó en Palacio Nacional para informar sobre una investigación que se realiza en contra de Latinus por presunta operación con recursos de procedencia ilícita y de la corrupción, y en la cual se revela que el experto en montajes, Carlos Loret de Mola, cobró más de 11 millones menos de 4 años. 

    Una tabla presentada por el Presidente López Obrador y previamente revelada por Pablo Gómez, da muestra que del año 2020 a enero del 2024, Carlos Loret de Mola recibió la cantidad de 11 millones 927 mil 364 pesos por parte de Latinus.

    Sin embargo, Loret de Mola no es el único vocero de la derecha que recibió fuertes cantidades de dinero por parte de Latinus, y que se investiga, son producto de millonarios desvíos de dinero de gobiernos estatales que debieron ser invertidos en salud y medicinas para el pueblo.  

    En la lista también aparecen nombres de personajes como Víctor Trujillo “Brozo”, que en el mismo periodo de tiempo cobró 220 mil pesos; Lorenzo Córdova, que recibió la cantidad de 952 mil pesos y Denise Dresser, que fue acreedora de 604 mil pesos. 

    Pablo Gómez revela que Latinus presuntamente es financiado con triangulaciones de recursos publicos destinados a la salud

    La mañana de este miércoles, Pablo Gómez, titular de la Unidad de Inteligencia Financiera, se presentó en el Salón de la Tesorería de Palacio Nacional, en donde desmintió que haya alguna investigación en contra de Carlos Loret de Mola o de Víctor Trujillo, intérprete del payaso “Brozo”. 

    “La UIF tiene acceso a todos los reportes y a todos los avisos que se producen. En este marco, obviamente, que la UIF recibe, ha recibido y recibirá inevitablemente información de Carlos Loret de Mola y de la persona que es su socia en su propia empresa”. Mencionó

    Sin embargo, el titular de la UIF mencionó que sí hay una investigación contra Latinus desde hace varios años por los presuntos delitos de corrupción y delitos con recursos de procedencia ilícita que presuntamente ha realizado el consorcio.

    “Conclusión: de las actividades administrativas que lleva a cabo la UIF, ninguna corresponde con el señor Carlos Loret de Mola. El señor Carlos Loret de Mola no aparece como accionista, codueño, ejecutivo, manager, gerente de un consorcio empresarial que se llama LatinUs, es otra cosa”.Señaló

    Como parte de la información presentada sobre LatinUs, se indicó que está compuesto por cinco empresas. LatinUs Media Group, constituido en 2020 y que tiene como representante a Christian González Guadarrama. Además, hay otras empresas, dos de las cuales son utilizadas como “instrumentales” para cobrar a través de entidades públicas.

    “El dinero proviene, de manera directa proviene de Nuevo León, Sinaloa y Tamaulipas; de manera indirecta a través de estos negocios de salud de estados de México, Michoacán e Hidalgo” y cuyas sumas ascienden a más de 2 mil 400 millones de pesos. 

    Pablo Gómez mencionó también que la denuncia contra Latinus es por presunto lavado de dinero y vinculado a la corrupción y data del 20 de mayo de 2021, por lo que no es un asunto reciente, como acusan los conservadores que siguel la tónica de la “persecusión”.  

    Debes leer:

  • Carlos Loret no es investigado por la UIF, aclara Pablo Gómez, pero revela que Latinus es financiado por un esquema de triangulación de recursos públicos que asciende a los 2 mil 400 millones de pesos (VIDEO)

    Carlos Loret no es investigado por la UIF, aclara Pablo Gómez, pero revela que Latinus es financiado por un esquema de triangulación de recursos públicos que asciende a los 2 mil 400 millones de pesos (VIDEO)

    La mañana de este miércoles, Pablo Gómez, titular de la Unidad de Inteligencia Financiera, se presentó en el Salón de la Tesorería de Palacio Nacional, en donde desmintió que haya alguna investigación en contra de Carlos Loret de Mola o de Víctor Trujillo, intérprete del payaso “Brozo”. 

    “La UIF tiene acceso a todos los reportes y a todos los avisos que se producen. En este marco, obviamente, que la UIF recibe, ha recibido y recibirá inevitablemente información de Carlos Loret de Mola y de la persona que es su socia en su propia empresa”. 

    Mencionó

    Sin embargo, el titular de la UIF mencionó que sí hay una investigación contra Latinus desde hace varios años por los presuntos delitos de corrupción y delitos con recursos de procedencia ilícita que presuntamente ha realizado el consorcio.

    “Conclusión: de las actividades administrativas que lleva a cabo la UIF, ninguna corresponde con el señor Carlos Loret de Mola. El señor Carlos Loret de Mola no aparece como accionista, codueño, ejecutivo, manager, gerente de un consorcio empresarial que se llama LatinUs, es otra cosa”.

    Señaló

    Como parte de la información presentada sobre LatinUs, se indicó que está compuesto por cinco empresas. LatinUs Media Group, constituido en 2020 y que tiene como representante a Christian González Guadarrama. Además, hay otras empresas, dos de las cuales son utilizadas como “instrumentales” para cobrar a través de entidades públicas.

    “El dinero proviene, de manera directa proviene de Nuevo León, Sinaloa y Tamaulipas; de manera indirecta a través de estos negocios de salud de estados de México, Michoacán e Hidalgoy cuyas sumas ascienden a más de 2 mil 400 millones de pesos.  

    Pablo Gómez mencionó también que la denuncia contra Latinus es por presunto lavado de dinero y vinculado a la corrupción y data del 20 de mayo de 2021, por lo que no es un asunto reciente, como acusan los conservadores que siguel la tónica de la “persecusión”.  

    Finalmente el funcionario mencionó que no hay persecuciones, ya que el artículo 6° y 7° de la Constitución es aplicable para todos. El Gobierno no lucha contra la difamación y la calumnia mediante medios judiciales. El nivel de respeto para difundir ideas en este país, ¡nunca lo habíamos tenido!

    “La generación que luchó por las libertades en México no tiene nada de qué avergonzarse ante las personas que se dedican a la calumnia y hacen de ello un negocio”.

    Expresó

    Debes leer:

  • La debilitada institución católica mexicana, através del obispo de Apatzingán, acusa una elección de Estado y pide que se anule el proceso; acusan la “inminente llegada del comunismo”

    La debilitada institución católica mexicana, através del obispo de Apatzingán, acusa una elección de Estado y pide que se anule el proceso; acusan la “inminente llegada del comunismo”

    Tal parece que la institución católica mexicana, histórica aliada de la derecha, no puede asimilar que habrá un segundo sexenio de la Cuarta Transformación y que México será gobernado por vez primera por una mujer, y es que el obispo de Apatzingán, ha acusado una elección de estado. 

    El obispo Cristóbal Ascencio García también advirtió la “inminente llegada del comunismo” a México durante su sermón del pasado domingo 30 de junio, donde también declaró “que va quedando cada vez más claro, que fue una elección de Estado, con tantas irregularidades como nunca se había visto”, por lo que pidió que las elecciones sean anuladas.  

    El religioso también mencionó la “compra de votos” y acusó que en Apatzingán ofrecían entre mil y mil 500 pesos por los sufragios, sin embargo, como buen difamador, evitó presentar evidencias y dejó todo en sólo dichos y quejas sin sustento.  

    Sobre lo que el obispo entiende por “comunismo”, mencionó que es “una ideología atea que va mermando las libertades y, sobre todo, la libertad de conciencia y la libertad religiosa”.

    “Todavía tenemos presidenta virtual, todavía no ha sido ratificada su presidencia, pero yo felicito a los cristianos, a los católicos, que siguen orando e invitando a rezar el rosario, con qué fe, ante la llegada del comunismo”. 

    Acusó el religioso

    Finalmente Ascencio García invitó a sus seguidores a la oración, además de que se negó a reconocer la victoría de la que también será su Presidenta desde el 1 de octubre de este año.

    No te pierdas:

  • Noroña: Crecer desde la izquierda

    Noroña: Crecer desde la izquierda

    La Cuarta Transformación, en la actualidad, ya no solo está en la lucha por ganar elecciones; en este momento se encuentra en la búsqueda de convertirse en un movimiento hegemónico. Esto es lo que necesita para volverse un cambio verdadero, que no sea únicamente discursivo. ¿Acaso alguien podría dudar de la transformación en los paradigmas después de concluidas las tres transformaciones previas?

    Andrés Manuel López Obrador dejó los cimientos para la construcción de dicha conversión, desmontó hasta donde le fue posible el aparato legado por los gobiernos neoliberales; lo que es más, también comenzó a trazar el camino que deberían seguir los gobiernos emanados de la Cuarta Transformación, nombrando al nuevo proyecto como “Humanismo Mexicano”.

    El Humanismo Mexicano lo hizo como un proyecto en donde cabemos todos los mexicanos, pero también tiene una carga fuerte de conciencia de clase; una de sus máximas es “Por el bien de todos, primero los pobres”. Y esto no solo se queda en el discurso: A lo largo de su gobierno aumentó más de un 100% el salario mínimo en términos reales y cinco millones de personas salieron de la pobreza.

    Si hubiera reelección en nuestro país, sería fácil saber el rumbo que llevaría el segundo mandato de Obrador; empero, no es el caso. Por ello, nos encontramos en la dificultad de hallar quién era la opción para seguir con el proyecto (del movimiento, no de un gobierno más). Había opciones que simbolizaban un retroceso o retraso en el proyecto izquierdista, una que era la profundización y otra última que representaba la radicalización.

    Los mexicanos, mediante una encuesta, prefirieron la profundización; eligieron a Claudia Sheinbaum, una de las mejores opciones que tenía Morena. Los ciudadanos vieron en la única candidata mujer la opción para continuar con el proyecto de la Cuarta Transformación, el Humanismo Mexicano, con casi las mismas fórmulas que el actual presidente. Aunado a esto, la opción de la radicalización creció de una manera importante, Fernández Noroña obtuvo el tercer puesto sin ejercer ni la décima parte del presupuesto que los demás contendientes ocuparon en esa disputa.

    Durante la contienda, para garantizar la unidad (punto débil histórico en las izquierdas), se acordó que todos los participantes tendrían un lugar en el gobierno tras la elección. Se pactó de esta manera: primer lugar, candidatura presidencial; segundo lugar, Coordinación del Senado; tercer lugar, Coordinación de la Cámara de Diputados; cuarto lugar, puesto en el gabinete; quinto lugar, senaduría plurinominal; sexto lugar, diputación plurinominal. Es de suma importancia aclarar que eran seis lugares para seis participantes, no únicamente para los cuatro aspirantes de Morena.

    Después de terminado el proceso interno, el segundo lugar se alejó del partido y de la candidata, con ello perdía mucho capital político. Esto dejaba en el segundo puesto a Fernández Noroña, quien se ganó este con el apoyo popular. Regatear lo anterior es sinónimo de discutirle su decisión a los ciudadanos mexicanos que participaron en la encuesta.

    Además, el personaje que nos compete en esta nota, no solo se representa a él mismo, también es uno de los dirigentes que se ubica más a la izquierda dentro de la democracia partidista mexicana; por esto, si es que se le comienzan a poner trabas a Fernández Noroña, a sus ideas y a la representación popular que posee, corremos el riesgo de que el fantasma de Ávila Camacho recorra México.

    Quizá suene fuerte la comparación, no es para nada mí intención asemejar a Claudia con el sucesor de Cárdenas; lo que quiero remarcar es la importancia de no dejar fuera de un movimiento social a personajes que representan la radicalización y, son más apegados al pueblo en su conjunto. El análisis sobre lo que sucede con Noroña, no se debe abordar solo como únicamente compromisos hechos previos a la interna de morena, sino también como su importancia ideológica dentro de la cuarta transformación.

    Empezar a poner trabas al crecimiento de pensamientos mas apegados a la izquierda, quizá funcione para el segundo gobierno de la cuarta transformación, sin embargo, deja de lado el proyecto del humanismo mexicano y, pone en riesgo la brújula política del movimiento en su conjunto, así como las elecciones dentro de seis años.

    Es importante estar al pendiente de la renovación de dirigencias del partido y, también tener cuidado con lo que sucederá en los próximos años. También, es menester exigir la conservación del humanismo mexicano desde la presidencia de la República hasta la militancia.

  • A seis años del Triunfo y… continuará la Transformación

    A seis años del Triunfo y… continuará la Transformación

    “… a nosotros nos tocó llevar a cabo este movimiento de transformación que fue impulsado por millones de mexicanos desde hace varios años. Es un movimiento que se hizo desde abajo y entre todas y todos. Y hace seis años, después de fraudes y de varios intentos, se logró el triunfo del movimiento de transformación y llegamos a la Presidencia de la República… hace un mes se volvió a triunfar, se ratificó el apoyo del pueblo para que continúe la transformación, porque en seis años, como es mucho el atraso, mucho el rezago que nos dejó el modelo llamado neoliberal mejor conocido por nosotros como neoporfirista, un modelo en donde sólo importaban las minorías y se le dio la espalda al pueblo de México…”.

    Presidente Andrés Manuel López Obrador. Conferencia matutina 1 de julio del 2024.

    Tenemos la oportunidad de asistir al sexto aniversario del triunfo del movimiento popular encabezado por Andrés Manuel López Obrador. Luego de estos años presenciamos gran cantidad y enorme diversidad de logros alcanzados por un gobierno del pueblo, para el pueblo y con el pueblo. Es decir, el alcance de los cambios logrados refiere tanto transformaciones cuantitativas como cualitativas. No basta con enumerar los logros, sino que es menester analizar sus alcances.

    A propósito de ello, el lunes pasado el presidente y la virtual presidenta electa coincidieron en que la Cuarta Transformación y la Construcción del segundo piso, ha tenido y tendrá las dimensiones de cantidad y calidad a través de las cuales se expresen los cambios para hacer de nuestro país el México democrático, libertario y participativo que produzca bienestar a los más necesitados. 

    El combate a la corrupción, señaladamente el principal problema originado durante el neoliberalismo se convirtió en una de las principales directrices del Estado. Los alcances cuantitativos del combate a la corrupción son diversos, pero uno esencial, y lo señalaba López Obrador el lunes pasado, ha sido el aumento a los salarios y del empleo como no sucedía desde hace 40 o 50 años. 

    En este contexto, la celebración del sexto aniversario de la 4T sirvió para demostrar que la política beneficiaria de los trabajadores es una realidad. El tema de las pensiones había sido resuelto parcialmente, pero con la creación del programa del Fondo de Pensiones para el Bienestar se le da solución justa y definitiva.

    Recordemos que, con las reformas de Zedillo, a la Ley del IMSS en 1997, y de Calderón, a la Ley del ISSSTE, en 2007, el régimen de pensiones solidario dio paso al de cuentas individuales. Con ello los trabajadores solamente alcanzaban como pensión entre un 25 y un 30 por ciento de su último salario devengado. Con esas reformas se entregó, a empresas privadas, la administración de los recursos destinados a las pensiones y con ello se generó un costo para el trabajador convertido en una comisión por manejar su propio dinero.

    Como ya se ha explicado y lo reiteró la secretaria de Gobernación, Luisa María Alcalde, en La Mañanera del 1 de julio, el cambio al régimen de cuentas individuales provocó que el trabajador que recibía un salario de 10 mil pesos se retirara recibiendo $2,300, es decir solo el 30%. La Transformación produjo en el 2020 una reforma para hacer tres cambios fundamentales: aumento gradual de la aportación empresarial del 5% al 13%, disminución de las comisiones de las Afores del 1.01% al 0.56% y la disminución en los años para jubilación de 25 a 15. Cabe mencionar que la reducción de las comisiones ha significado un ahorro para los trabajadores de 40 mil millones de pesos y se proyecta para 2030 un ahorro de 100 mil millones de pesos. 

    ¿Cuáles fueron los efectos de la reforma del 2020? El trabajador que recibía $2,300 al jubilarse, incrementó su pensión a $6,000 es decir casi el doble de lo que recibía, pero aun con un 40% menos del monto de su último salario por 10 mil pesos. 

    La creación del Fondo de Pensiones para el Bienestar subsana ese déficit. Mediante el paso del régimen de cuentas individuales a uno mixto se obtiene un complemento solidario para garantizar que los trabajadores puedan jubilarse con el 100 por ciento de su último salario. O sea, en el caso del trabajador que obtenía hasta $6,000 el complemento le asegura los otros $4,000 para contar con una pensión del 100%.

    En la conferencia matutina se invitó a los primeros beneficiarios de este esquema mixto de jubilaciones tanto de trabajadores afiliados al IMSS como al ISSSTE. Con ello, se confirma la puesta en operación del nuevo esquema de jubilaciones que aplicará a todos los trabajadores que se retirarán en el futuro y que tengan salarios hasta por poco menos de $16 mil, es decir la cantidad que hoy perciben en promedio los trabajadores afiliados al Seguro Social. 

    Los trabajadores pioneros en recibir el complemento solidario fueron cuatro. Dos afiliados al IMSS y dos al ISSSTE. Los del IMSS, sin el apoyo solidario, tendrían una pensión de siete mil 489 pesos y cinco mil 628. Pero gracias a la reforma recibirán un complemento de cuatro mil 800 pesos y siete mil 449 para obtener el 100% de su salario de12 mil 289 pesos y de 13 mil 77, al mes, respectivamente. 

    En el caso de los dos trabajadores al servicio del Estado, ISSSTE, tendrían una pensión de seis mil 406, en ambos casos, cuando sus salarios eran de 11 mil 418 y 12 mil 204. Para pensionarse con el 100% de su último sueldo recibirán a partir del 1 de julio cinco mil 12 y cinco mil 798 pesos, respectivamente. 

    Como lo mencioné antes, en la línea de la construcción del Segundo Piso de la 4T, la virtual presidenta electa, Claudia Sheinbaum homenajeó el sexto aniversario del 1 de julio del 2018 en un evento por demás emblemático pues se llevó a cabo en la otrora casa presidencial de Los Pinos convertida en un complejo cultural abierto a todo el público. 

    Puso énfasis en la decisión tomada por el pueblo de México ese día: dijo basta al viejo régimen neoliberal, basta a gobiernos que se dedicaban a servir a unos cuantos, basta de convertir los derechos en privilegios, basta de privatizar los recursos públicos y los bienes de la nación, dijo el pueblo de México basta y comenzó a escribir una historia con un gran dirigente el mejor presidente de México Andrés Manuel López Obrador. Dijo basta a la mentira y se comenzó a escribir una verdad distinta. Dijo basta a esa historia de saqueos y se comenzó a escribir un momento distinto en nuestro país.

    Entre otros aspectos relevantes de su intervención destaco también algunas de sus propuestas: la necesidad de ponerle un nombre a esa fecha histórica. Y citó algunos ejemplos: puede ser el día de la Revolución de las Conciencias, el día del Triunfo del Pueblo o el día de la Verdadera Democracia. A propósito de su triunfo del 2 de junio pasado subrayó la necesidad de seguir la lucha… hay que seguir trabajando por el pueblo de México, por la transformación. Por qué no vamos a las plazas junto con nuestros diputados electos, nuestros senadores electos a seguir concientizando… no debemos dormirnos en nuestro laureles… debemos pregonar los beneficios de las reformas propuestas… 

    En relación con el editorial publicado por el diario estadounidense Wall Street Journal en el cual pareciera “instruírsele” a nuestra próxima presidenta que debe pintar la raya con López Obrador, a lo que la Dra. Sheinbaum categórica afirmó sería como pintar la raya con el pueblo de México y eso ¡nunca! Con el pueblo todo y sin el pueblo nada. 

    A la subestimación, o misoginia, que se hace de la primera mujer que será presidenta en América del Norte sumémosle la “incapacidad” para entender la plena identificación de Sheinbaum con López Obrador por ser parte del mismo movimiento político. Por haber sido fundadores y constructores de la transformación histórica nacional.

    La esencia de los próximos seis años la definió así … no va a haber traición, no va a haber vuelta en u, no va a haber regreso al pasado, es lo mejor que le podemos dar a nuestro pueblo y a su porvenir… 

    La celebración de seis años de la victoria en un contexto como el actual resulta doblemente motivante. En efecto, se conjugan dos fechas memorables: el inicio de la transformación y el próximo arranque de un nuevo sexenio durante el cual se buscará consolidar y ampliar los horizontes del cambio de régimen. 

    Los retos para el movimiento son múltiples. Incrementar la participación popular, continuar el trabajo territorial cercano al pueblo casa por casa, informar en asambleas públicas acerca de las propuestas para el segundo piso de la 4T, revisar con esmerada autocrítica los cambios requeridos para que Morena siga siendo el partido-movimiento de la vanguardia transformadora. Los principios basados en la ética política deberán seguir la misma línea del obradorismo: no mentir, no robar y no traicionar.