Autor: Los Reporteros Mx

  • EL PODER JUDICIAL MEXICANO: ENTRE LA RENOVACIÓN Y LA INDEPENDENCIA

    EL PODER JUDICIAL MEXICANO: ENTRE LA RENOVACIÓN Y LA INDEPENDENCIA

    El sistema judicial mexicano se encuentra en una encrucijada crítica. Durante décadas, esta institución fundamental para el funcionamiento democrático del país ha sido percibida por la ciudadanía como un ente hermético, distante y, en muchos casos, inaccesible. Esta percepción, lejos de ser una simple cuestión de imagen, ha derivado en una profunda crisis de confianza que amenaza los cimientos mismos de la justicia en México.

    La urgencia de una transformación a fondo del Poder Judicial es innegable. La sociedad mexicana, cada vez más consciente y participativa, demanda un sistema de justicia transparente, eficiente y, sobre todo, cercano a las necesidades y realidades del ciudadano común. Sin embargo, el camino hacia esta renovación está lleno de desafíos y requiere de un equilibrio delicado.

    La participación ciudadana emerge como una herramienta poderosa para abordar esta crisis. Al permitir cierto grado de supervisión pública sobre el Poder Judicial, se puede establecer un mecanismo efectivo de rendición de cuentas. Este enfoque tiene el potencial de disipar la opacidad que ha caracterizado históricamente a la institución, fomentando una mayor comprensión y, por ende, confianza en los procesos judiciales.

    No obstante, es crucial reconocer que la apertura del Poder Judicial a la participación ciudadana conlleva riesgos significativos. El más prominente de estos es la potencial erosión de la independencia judicial, un principio fundamental para el funcionamiento imparcial y equitativo de la justicia. La presión popular, aunque bien intencionada, podría influir indebidamente en decisiones que deben basarse estrictamente en la ley y los hechos.

    El desafío, por tanto, radica en encontrar un equilibrio óptimo que se desarrolle bajo un enfoque gradual y cuidadosamente diseñado, que conlleve salvaguardar la integridad del proceso judicial.

    Además, es fundamental invertir en programas de educación cívica que permitan a los ciudadanos comprender mejor el funcionamiento del sistema judicial. Una ciudadanía informada es la mejor garantía de una participación responsable y constructiva.

    La transformación del Poder Judicial mexicano es una tarea compleja pero necesaria. Requiere de voluntad política, diseño institucional cuidadoso y, sobre todo, un compromiso tanto de los operadores judiciales como de la ciudadanía. El objetivo final debe ser un sistema de justicia que mantenga su independencia y rigor, pero que al mismo tiempo sea percibido como legítimo, transparente y al servicio de la sociedad.

    LOS DESAFÍOS Y RIESGOS DE LA IMPLEMENTACIÓN DE REFORMAS AL PODER JUDICIAL EN MÉXICO

    A nivel internacional, existen ejemplos que pueden servir de guía. En Estados Unidos, algunos estados eligen a sus jueces mediante voto popular, mientras que, en Japón, los ciudadanos participan en juicios como jueces legos junto a jueces profesionales. Sin embargo, estos modelos han sido criticados por potencialmente politizar la justicia.

    La reforma del poder judicial en México se perfila como una de las transformaciones más necesarias y, a la vez, más complejas que enfrenta nuestra nación. Es innegable que nuestro sistema judicial actual, anclado en prácticas y estructuras del siglo pasado, requiere una renovación profunda para hacer frente a los desafíos de la justicia moderna. Sin embargo, el camino hacia esta transformación está plagado de obstáculos que no podemos ignorar.

    La resistencia institucional se erige como el primer gran desafío. El establishment judicial, acostumbrado a operar bajo paradigmas establecidos, se opone a cambios que amenacen su status quo. Esta resistencia no es necesariamente mal intencionada, sino que refleja la inercia natural de las instituciones establecidas frente al cambio.

    Además, la complejidad legal de una reforma de esta envergadura no puede subestimarse. Modificar el andamiaje constitucional y legal que sostiene nuestro sistema judicial es una tarea titánica que requiere no solo pericia jurídica, sino también un delicado equilibrio político.

    Los recursos limitados representan otro obstáculo significativo. En un país con múltiples necesidades urgentes, destinar fondos sustanciales para la reforma judicial podría enfrentar resistencia pública y política. Sin embargo, debemos entender que esta inversión es crucial para el futuro de nuestra democracia y estado de derecho.

    Entre los riesgos más preocupantes, la politización de la justicia y la erosión de la independencia judicial ocupan un lugar destacado. Cualquier reforma debe incluir salvaguardas robustas para proteger la autonomía del poder judicial frente a presiones políticas o intereses particulares.

    La posibilidad de generar inestabilidad jurídica temporal es otro riesgo que debe manejarse con cuidado. Las reformas radicales, aunque necesarias, podrían crear un período de incertidumbre legal que afecte la confianza en el sistema judicial y en la seguridad jurídica del país.
    No obstante, a pesar de estos desafíos y riesgos, la reforma judicial no sólo es necesaria, sino impostergable. El éxito de esta dependerá de un enfoque equilibrado y meticuloso que supere cada obstáculo de manera efectiva.

    Es crucial planificar la reforma con el asesoramiento de expertos, no sólo del ámbito legal, sino también de áreas como la administración pública, la tecnología y la comunicación social. La implementación debe ser gradual y cuidadosamente monitoreada, permitiendo ajustes sobre la marcha.

    La participación de diversos sectores de la sociedad en el diseño de la reforma es fundamental para garantizar su legitimidad y efectividad. Esto incluye no sólo a juristas y políticos, sino también a académicos, organizaciones de la sociedad civil y representantes del sector privado.

    La comunicación clara y transparente con la ciudadanía será clave para generar comprensión y apoyo público. La educación sobre los cambios propuestos y su importancia debe ser una prioridad en la agenda de implementación.

    En conclusión, la reforma al poder judicial mexicano es una tarea compleja pero potencialmente transformadora, con desafíos considerables y riesgos reales. Con una planificación cuidadosa, una implementación gradual y un compromiso inquebrantable con la transparencia y la participación ciudadana, podemos construir un sistema judicial del siglo XXI que sea verdaderamente justo, eficiente y accesible para todos los mexicanos. El camino será difícil, pero el destino promete una justicia más sólida y una democracia más fuerte para las generaciones venideras.

    LOS ENGRANES

    ENGRANE #1.-
    Juez libera orden de aprensión en contra del Senador electo por Veracruz, Miguel Ángel Yunes Márquez; Yunes acusa persecución política.

    ENGRANE #2.-
    Rocío Nahle, ganadora de la contienda electoral por la gubernatura de Veracruz, realiza gira por el estado para agradecer el respaldo ciudadano.

  • El Perro Tuitazo

    El Perro Tuitazo

  • El Mejor Cartón del Día

    El Mejor Cartón del Día

  • Fue culpa de AMLO, de la igualdad de género y hasta un autoatentado: Así es como la derecha mexicana trata de hacer del atentado contra Trump, un botín político para impulsar la ultraderecha

    Fue culpa de AMLO, de la igualdad de género y hasta un autoatentado: Así es como la derecha mexicana trata de hacer del atentado contra Trump, un botín político para impulsar la ultraderecha

    El pasado sábado, Donald Trump fue blanco de un intento de magnicidio en Pensilvania, sin embargo un movimiento de cabeza y el rápido actuar del servicio secreto, evitaron que se consumara el atentado que ya ha sido condenado por diversos líderes de Estado, como es el caso de AMLO, que condenó el ataque contra el aspirante presidencial.

    Sin embargo, en México, algunos de los actores de la derecha no han dejado pasar el caso para mostrar su ignorancia política, tratando de usar el caso para atacar a AMLO, culpar a la igualdad de género y hasta promover conspiraciones sin sustento y que dejan ver la mezquindad de los conservadores mexicanos.

    El actor Víctor Trujillo, conocido por interpretar al payaso “Brozo” condenó que el Presidente López Obrador haya reprobado el atentado contra Trump, asegurando que en México van 190 mil homicidios dolosos en lo que va de su sexenio; tales datos, que además de ser erróneos, poco o nada tienen que ver con AMLO.

    Por su parte, el ultraderechista Luis Pazos no dejó pasar la ocasión para mostrar su machismo y misoginia, acusando que el intento de magnicidio es consecuencia de que el Servicio Secreto se haya puesto como objetivo que el 30 por ciento de su plantilla sea conformada por mujeres. “Cuotas estúpidas que ayer los pusieron en ridículo, Pero así es el populismo de Género”, escribió en su perfil de X.

    En su perfil, “Diógenes sociólogo”, una cuenta de la derecha dedicada a difundir desinformación, optó por las teorías de conspiración, acusando que todo se trató de un “autoatentado”, aún cuando las autoridades de la nación americana ya han desmentido esta versión.

    Ante estas declaraciones de los conservadores, en redes sociales no han parado las burlas y críticas, que dejan en evidencia lo pésimos que son los derechistas al momento de hacer lecturas políticas de eventos desafortunados como el ocurrido contra Donald Trump.

    Debes leer:

  • AMLO reitera que el asesinato de Luis Donaldo Colosio es un caso que debe tratarse, y aseguró que Claudia Sheinbaum desahogará que fue del segundo tirador que extrajo García Luna

    AMLO reitera que el asesinato de Luis Donaldo Colosio es un caso que debe tratarse, y aseguró que Claudia Sheinbaum desahogará que fue del segundo tirador que extrajo García Luna

    Desde el Salón de la Tesorería de Palacio Nacional, el Presidente López Obrador aseguró que la próxima presidenta, Claudia Sheinbaum Pardo, deberá “dejar sin sospecha” el asesinato de Luis Donaldo Colosio, perpetrado el 23 de marzo de 1994.

    “Es un expediente abierto, pero creo que va a corresponder a la próxima administración, al próximo gobierno, dejar sin sospecha lo sucedido, aclarar lo que realmente pasó”.

    Apuntó

    AMLO también mencionó que sería de mucha ayuda que el Poder Judicial de la Federación resuelva la apelación que hizo la Fiscalía General de la República, sobre la orden de aprehensión del segundo tirador en el caso del asesinato de Donaldo Colosio.

    “Sin que esto signifique que ya es culpable”, mencionó el mandatario federal sobre la Fiscalía, que realizó una investigación a fondo, descubriendo que al parecer hubo un segundo tirador que fue “rescatado” por Genaro García Luna, ex secretario de Seguridad en tiempos del ilegítimo sexenio de Felipe Calderón.

    “Sería muy bueno que la Fiscalía informe si apeló y tiene respuesta, porque ahí empezaría a conocerse más sobre este hecho. Sería muy buena la declaración de esta persona, si realmente es como se dice, que lo fue a buscar García Luna y qué tuvo él que ver”.

    Agregó

    “Que nunca más se tolere y mucho menos si son crímenes de Estado”, mencionó el tabasqueño, destacando que la investigación del caso es para garantizar la no repetición de esto.

    Debes leer:

  • Pese a que sus partidos se desmoronan y carecen de cuadros, la derecha asegura que “hay tiro para el 2027 y 2030”, pero analista deja en claro que volverán a fracasar

    Pese a que sus partidos se desmoronan y carecen de cuadros, la derecha asegura que “hay tiro para el 2027 y 2030”, pero analista deja en claro que volverán a fracasar

    Luego de haber fracasado estrepitosamente en las pasadas elecciones del 2024, personajes de la derecha siguen asegurando que para las elecciones intermedias del 2027 y el próximo proceso electoral federal de 2024, ganarán más espacios, sin embargo en periodista y analista Daniel Santoyo, ha derrumbado las esperanzas de los conservadores, que no cuentan con nada para poder competir con una un Morena que se fortalece cada día más.

    En un post de X, Santoyo enumeró una a una las desventajas y complicadas situaciones que viven todos y cada uno de los partidos de la derecha, como el PRD, que perdió su registro nacional y sus prerrogativas federales tras el pasado 2 de junio, donde el partido del sol azteca no obtuvo ni el 3 por ciento de los votos.

    Otro caso el del PRI, que parece estar “secuestrado” por Alejandro “Alito” Moreno y que desea permanecer hasta el 2030 al frente del tricolor, mientras que otros cuadros del partido impugnan para tratar de quedarse con lo queda del viejo órgano político.

    Acción Nacional no parece tener un mejor futuro, y es que ya se vislumbran pugnas y pleitos internos ante la renovación de su dirigencia, que es deseada por varios grupos internos, mientras también se ven roces ante quien será el encargado de coordinar a los Senadores de Acción Nacional en la Cámara Alta, cargo que es disputado entre Marko Cortés y Ricardo Anaya, que dejará de ser un prófugo para asumir un escaño como plurinominal.

    En cuanto a Movimiento Ciudadano, éste se ha visto manchado por el evidente fraude electoral que lograron consumar en el estado de Jalisco, donde se habla de la desaparición y destrucción de votos a favor de Pablo Lemus y que ha sido denunciado por Claudia Delgadillo, ex candidata de Morena en la entidad de occidente.

    Finalmente, Santoyo se mofa de las irreales ilusiones del grupo conservador, que desde el 2018 asegura que podrá arrebatar espacios a Morena y aliados, mientras solo han reducido su presencia y perdido importantes bastiones que ahora están bajo el control de la Cuarta Transformación.

    Debes leer:

  • Por eso el pueblo los desprecia: Mario Di Costanzo exige que se retire el apoyo de Jóvenes Construyendo el Futuro a “huevones” de más de 25 años; en redes lo llaman “miserable, repulsivo y cretino”

    Por eso el pueblo los desprecia: Mario Di Costanzo exige que se retire el apoyo de Jóvenes Construyendo el Futuro a “huevones” de más de 25 años; en redes lo llaman “miserable, repulsivo y cretino”

    Este primer gobierno de la Cuarta Transformación se caracteriza por hacer de la justicia social una máxima para beneficiar al pueblo que históricamente fue marginado por la administraciones del PRIAN, sin embargo, hay personajes que no paran de lamentar que el Gobierno de México ayude a estudiantes, como es el caso de Mario Di Costanzo.

    Desde su perfil personal de X, Di Costanzo se lanzó en contra del programa de Jóvenes Construyendo el Futuro, lamentando que éste sea universal, por lo que exigió que solo se entregue a estudiantes de medicina en su último año, calificando de “huevones” a quienes están inscritos y tienen más de 25 años de edad, ignorando que tal apoyo no es gratis, sino que es recibido mientras trabajan y comienzan su experiencia laboral.

    Ante tales declaraciones llenas de clasicismo y rencor, el periodista Hans Salazar no tardó en poner en su lugar a Di Costanzo, al cual describió como una persona “repulsiva, miserable y cretino” debido al rencor que tiene en contra de las juventudes mexicanas que comienzan su vida laboral con ayuda de la 4T.

    Davo Nodal tampoco desaprovechó la oportunidad para exponer que está molesto por no tener hueso en el gobierno debido a que buena parte de los jóvenes que ahora critica, decidieron votar el pasado 2 de junio por Claudia Sheinbaum Pardo, que dará continuidad a la 4T, dejando en el basurero de la historia a Xóchitl Gálvez.

    Igualmente se han mofado de Mario, debido a que hace apenas algunas semanas juraba que sería el próximo titular de la Auditoría Superior de la Federación y que llevaría a juicio a quienes autorizaron la creación de la nueva Mexicana de Aviación que ya opera bajo en control de la Secretaría de la Defensa Nacional.

    No te pierdas:

  • El juego de la democracia greenga: de la libertad a la hipocresía

    El juego de la democracia greenga: de la libertad a la hipocresía

    “Del plato a la boca se cae la sopa”. Este dicho popular contiene un gran significado y, principalmente, habla de la hipocresía que puede encontrarse en las acciones de diversas personas o, en este caso, en un sistema.

    Estados Unidos se utiliza a menudo como un referente de democracia. Este ha sido el principal argumento para justificar la invasión de varios países bajo la bandera de llevar libertad y democracia. Estos ideales han servido como justificación para un sinnúmero de intervenciones militares estadounidenses, desde el bloqueo comercial a Cuba hasta la guerra en Irak y el apoyo militar a Ucrania.

    Sin embargo, “del plato a la boca se cae la sopa”, y es que dentro del sistema democrático estadounidense parece que la idea de libertad no siempre se aplica cuando un competidor puntero desafía los intereses de las élites.

    La sorprendente victoria de Donald Trump en las elecciones de 2016 marcó un cambio de paradigma en Estados Unidos. Como jefe del Ejecutivo, Trump expuso las falencias del sistema político estadounidense, que, según él, solo beneficiaba a unos pocos. Además, comenzó a poner límites a algunos países históricamente hegemónicos en Europa y buscó acercarse a Rusia y Corea del Norte. Además de que en últimos tiempos ha cuestionado la permanencia de los norteamericanos en la OTAN.

    Tras cuatro años de presidencia, en las elecciones de 2020, Trump perdió de manera sorpresiva ante el actual presidente Joe Biden. Trump calificó su derrota como fraude electoral y sus simpatizantes asaltaron el Capitolio en protesta por lo que consideraron un ataque a la democracia.

    Desde entonces, Trump ha señalado que la democracia estadounidense no es completamente confiable y ha expuesto múltiples irregularidades en el sistema político. Debido a esto, sus polémicas declaraciones y sus aspiraciones de regresar a la Casa Blanca han provocado una persecución que parece propia de un Estado dictatorial.

    Trump ha sido sometido a dos juicios políticos y en ser condenado en un juicio penal convirtiéndose en el único presidente o exmandatario de Estados Unidos en ser condenado. A pesar de ello, el sistema parece no poder detener al exmandatario, pues cada uno de estos eventos ha fortalecido aún más sus aspiraciones.

    Recientemente, y digno de una de las historias que tanto gustan en el país vecino, Trump fue víctima de un ataque con arma de fuego durante un mitin de su campaña en Pensilvania el pasado sábado 13 de julio.

    El ataque a Trump no solo es un ataque a una figura política, sino a los principios mismos que sustentan una democracia. La violencia y la intimidación no tienen cabida en un proceso democrático, independientemente de las inclinaciones políticas u opiniones sobre los candidatos. Este tipo de actos no solo socavan la integridad de los procesos electorales, sino que también fomentan un ambiente de polarización y desconfianza que perjudica a toda la sociedad. Además de que son ejemplo de la hipocresía del sistema político norteamericano y se caen sus argumentos de llevar democracia y libertad a algún país del mundo.

  • JUSTICIA EN VENTA

    JUSTICIA EN VENTA

    A partir de la negativa de las bancadas de los partidos de oposición, para impulsar la Reformas Constitucionales pertinentes en favor de la sociedad y la posterior intervención del poder judicial bloqueando de manera mafiosa las desiciones legislativas, el presidente Obrador convocó al pueblo Soberano a impulsar mediante el método democrático a través de la elección del poder legislativo, para tener así la suficiente representación en las cámaras y realizar las Reformas pertinentes en beneficio de la mayoría de la sociedad, mediante el ya mencionando Plan C.

    Aún cuando los partidos opositores al gobierno Obradorista y los miembros de la Oligarquía se coludieron para impulsar mediante la inversión de grandes sumas de recursos económicos sin precedentes en la campaña electoral, con el único objetivo de promocionar su “proyecto” opositor al plan C, su estrategia maquiavélica no funcionó, lo que derivó en una tremenda derrota que abono el camino para lograr el objetivo planeado por nuestro presidente.

    Aunque los resultados en la elección fueron apabullantes en favor de la alianza morena, PT, verde, los 3 partidos que lograron el triunfo de la doctora Claudia Sheinbaum, la mayoría calificada en la Cámara de Diputados y a solo dos escaños de obtenerla en la cámara de senadores. Los miembros de la oposición, de la mafia del poder, medios de comunicación y sus grupos delincuenciales afines al servicio de la Oligarquía, buscan por todos los medios defender sus intereses mediante el control del poder judicial.

    Es un secreto a voces que existe una mafia en el poder judicial que se encuentra controlado desde la misma presidencia por la ministra Norma Piña, con base en juzgadores que ponen al mercado la impartición de la justicia.

    Es lógica la resistencia y el apoyo que obtienen los miembros de la “Tremenda Corte” y sus subordinados por parte de los poderes fácticos que apoyaron la candidatura opositora, los mismos que acusaron al presidente y a la candidata Claudia Sheinbaum de estar vinculados al narcotráfico, sin presentar alguna evidencia, los mismos críticos que señalan el riesgo de que se infiltre el crimen organizado, cuando es evidente como el poder económico es el que garantiza la libertad para cualquier delincuente del crimen organizado o de cuello blanco.

    Acaso no fue el actual ministro Luis María Aguilar quien guardo por varios meses el expediente del adeudo a la hacienda pública de Grupo Salinas, no fue la jueza Nadia Villanueva Vázquez quien libero al hijo del Mencho, líder del Cartel Jalisco Nueva Generación, que ahora se encuentra detenido en Estados Unidos ?

    Podernos enumerar infinidad de casos de injusticia donde el dinero y las influencias políticas son las que inciden en una sentencia absolutoria, de culpabilidad o para frenar el proceso legal como en los casos de Javier y César Duarte, Rosario Robles, Abraham Oseguera, Israel Vallarta…

    ¿Alguien en su sano juicio va a creer el argumento sobre las posibilidades de que se infiltre el crimen organizado en el poder judicial? Cuando las evidencias señalan que al tener el control de la última instancia judicial no es necesario, mientras se tengan recursos económicos suficientes para comprar a jueces, magistrados y ministros.

  • Otra del edificio

    Otra del edificio

    IMSS

    Obligado por mi salud he vuelto al edificio. Si hay novedades; remodelaron el área de urgencias, lo están pintando de afuera, esto es lo que se ve.

    Lo que nadie nota y todos vemos es igual o peor que en la última entrega sobre el tema. La acera del edificio sigue llena de vendedores ambulantes, estas personas invaden también la bahía para ascenso y descenso de pasajeros, por lo que la gente debe caminar por el arroyo de circulación y bajarse de los vehículos casi a media calle obstaculizando la avenida, lo que provoca aglomeraciones y accidentes.

    El edificio cuenta con un gran estacionamiento que solo usa el personal, los derechohabientes no. Hay uno que es insuficiente y de paga junto al edificio.

    Al salir del pequeño estacionamiento, te vas a encontrar con que la banqueta está rota y hay un hueco donde tendría que estar una tapa de registro del drenaje; está así desde hace años. Alrededor de este registro hay un enorme charco de agua sucia y apestosa, también tiene años. Hay que sortearlo caminando por donde pasa el tráfico.

    Finalmente el portón del edificio está abierto de par en par. En la puerta, que también está de par en par, hay un guardia atento, pero sin información. Busco a quién me pueda decir en qué piso está el consultorio al que vengo, no aparece en la lista y me mandan al 3er piso. Solo hay un elevador y la última vez que subí por la escalera, llegué jadeando, así que lo espero.

    Subo al nivel que me indicó el desinformado guardia; no es ahí y empieza a hacerse tarde. Es en el 1er piso. Ahora si uso la escalera.

    Al llegar al control, pregunto si es ahí con la esperanza de que no sea, porque no hay silla libre, pero sí es. La asistente que me atiende está comiéndose unos panuchos, platica con otra chica que supongo es enfermera que ya se terminó su alimento. Entre comer y trabajar, me atienden. Me retiro del mostrador para quedarme de pie junto a una ventana mohosa, el piso está muy sucio al igual que las paredes, por fin la asistente detecta un asiento y me avisa, me siento.

    Empiezo a observar mi entorno, hay muchas mujeres embarazadas, muchas niñas y niños muy quietos y callados. La mayoría de las personas están mirando el celular, yo escribo en el mío. Los niños y niñas tienen video juegos y celulares en la mano. Muy poquitas personas platican, es raro porque siempre se oye un barullo más grande. Tal vez mi problema auditivo se está agudizando, aunque todavía puedo seleccionar y escuchar lo que decido. Un niño tiene un juego que maulla, las dos mujeres junto a mí platican de sus males.

    Después de casi una hora y media de espera, me llaman a la consulta. El médico pregunta ¿Por qué lo enviaron? Es evidente que tiene mi expediente en su pantalla y además la hoja de envío. Asumo que se trata de parte del diagnóstico y respondo, trombocitopenia en estudio.

    Sin mirar la pantalla y con actitud prepotente, el hematólogo pregunta ¿Quién le dijo? Yo respondo, todos los médicos que me han atendido, desde mi doctora en la clínica, hasta la gastroenteróloga que me vio hace 3 meses y el hematólogo que me vio hace un año. Todos coinciden. Prepotente y molesto, responde, ¡el hematólogo soy yo!, su conteo es bajo pero no es un problema, le refiero que van a sacarme una muela y mi dentista me recomendó preguntarle. Dice que no hay problema. Le digo que existe la posibilidad de que me operen de la vesícula y dice que no hay riesgo. Yo no discuto, simplemente lo miro con desconfianza y me doy cuenta de que miente, lo veo en su lenguaje corporal y en su mirada.

    ¿Qué puede hacer un paciente ante esta horrenda forma de desatención médica?

    Subo a la dirección con la intención de inconformarme, son 60 escalones. Cuando llego decido retirarme, hay más de 40 personas esperando y en el sondeo que hago, todos llevan inconformidades y enojo. Estoy tentado a formar un verdadero alboroto y se que la gente está tan enojada, que seguramente van a responder, pero temo por lo que podrían hacer los médicos conmigo después. Es el único hospital del IMSS con especialistas en Villahermosa y es bastante malo. La salud y la vida de muchos viejos, como yo, está en riesgo constante y nadie parece escuchar ni ver la realidad. Para colmo, el sexenio termina y la esperanza se agota. ¿Nos escucharán Claudia y Javier?