Autor: Los Reporteros Mx

  • La verdad no peca, pero incomoda: la razón del abucheo a Kuri

    La verdad no peca, pero incomoda: la razón del abucheo a Kuri

    Han pasado más de mes y medio desde que el pueblo mexicano decidió escoger a Claudia Sheinbaum como la primera Presidenta en México y, desde entonces, la derecha de nuestro país se ha encargado de descalificar a las y los electores, subestimando su conocimiento.

    Ejemplo de ello es el asumir que las y los mexicanos decidieron votar por los apoyos sociales. Argumentos tan burdos como los de la aún senadora del PAN, Kenia López Rabadán, quien asegura que las y los electores decidieron votar por el dinero que reciben en lugar de por carreteras y hospitales, son un ejemplo de cómo la derecha, en lugar de asumir su responsabilidad, subestima al pueblo. Otro ejemplo es afirmar que la sociedad no puede escoger a sus jueces porque no tienen el conocimiento para hacerlo.

    Lo cierto es que la derecha en nuestro país está tan acostumbrada a los privilegios que asume que todo les pertenece por derecho y sin la necesidad de trabajar. Esto les impide darse cuenta de que las sociedades cambian y que las malas administraciones del PAN y PRI obligaron al pueblo mexicano a politizarse y estar al pendiente de lo que ocurre a su alrededor.

    Prueba de ello no solo es la elección del pasado 2 de junio, donde, a través del sufragio efectivo, dieron al partido fundado por el actual Presidente, Andrés Manuel López Obrador, su beneplácito para que puedan pasar las reformas estructurales de la 4T, así como el respaldo de más del 80% al cambio del Poder Judicial de la Federación.

    El pueblo de México ha demostrado que se encuentra más informado y activo políticamente, sin la necesidad de que exista alguna compensación directa a su favor. Este comportamiento pudo ser ratificado este 21 de julio, cuando más de 10 mil personas abuchearon al gobernador de Querétaro.

    Durante una de las giras al estado de Querétaro del Presidente, Andrés Manuel López Obrador, y la Presidenta electa, Claudia Sheinbaum, más de 10 mil personas rechiflaron y mostraron su desaprobación al actual gobernador del estado, Mauricio Kuri, cuando pretendía dar la bienvenida a los mandatarios.

    Con cara de enojo, frustración y desconcierto, Mauricio Kuri se petrificó ante tal hecho; sin embargo, la próxima mandataria tomó rápidamente el micrófono, pidió a las personas que trataran de calmarse y les aseveró que la elección ya pasó.

    Pero este hecho va más allá de una situación electoral. Querétaro es una de las entidades que más ha sufrido las consecuencias de los gobiernos neoliberales y Mauricio Kuri ha sido acusado en distintas ocasiones de actos de corrupción y mal manejo de recursos públicos durante su administración al frente del estado y como consejero de órganos como el IMSS y la Comisión Estatal del Agua. Además, Kuri estuvo asociado en 2019 a diversas acciones ilícitas relacionadas con una empresa cercana a Juan Collado. Dichas acusaciones van desde delincuencia organizada hasta lavado de dinero.

    Pero, por si fuera poco, el gobernador ha sido ligado en distintas ocasiones con Francisco Javier Rodríguez Borgio, mejor conocido como el Zar de los Casinos, vinculado al robo de combustible, lavado de dinero y amenazas a los habitantes de Querétaro. 

    En este sentido, es fundamental reconocer que el cambio político en México es resultado de un proceso profundo de politización y descontento con administraciones pasadas. Subestimar a un electorado informado y activo es no solo un error estratégico, sino también una necedad que, como la historia ha demostrado, tiene un alto costo político o pregúntenle al PRD.

  • El bello arte de no llamar a las cosas por su nombre [Parte 2]

    El bello arte de no llamar a las cosas por su nombre [Parte 2]

    En la entrega pasada estudiamos los orígenes del PRI y el PAN, que, durante sus primeros años de existencia se distinguieron por operar con base en sus valores fundacionales, mientras que, durante el resto de su existencia se fueron poco a poco convirtiendo en lo que hoy son y tratando de abolir las definiciones de izquierda y derecha.

    Durante las décadas posteriores a la Segunda Guerra Mundial, el gobierno priista se alineó aún más a los designios estadounidenses. Muy conocido es el episodio en que la cúpula del partido mandó callar a mi general Cárdenas por su apoyo a la revolución cubana durante el incidente de Bahía de Cochinos en 1961. Y qué decir de las represiones, masacres y guerra sucia que se suscitaron durante los sexenios de Díaz Ordaz y Echeverría. Todo ello igualmente fue instruido por Washington. Sin embargo, y a pesar de todo eso, el PRI mantenía el discurso de que representaba a la auténtica izquierda, y que intentos como el PCM (Partido Comunista de México), no eran opciones genuinas para el electorado mexicano, pues, tal y como todo el bloque alineado con Estados Unidos sostenía, se trataba de oscuras fuerzas extranjeras que buscaban subvertir el orden social. Desde la guerra fría venimos arrastrando el estigma del comunismo y socialismo, aún recurrente en el discurso de ultraderecha para espantar a la población con el petate del muerto.

    En 1973, de la fusión entre Telesistema Mexicano y Televisión Independiente de México, surge Televisa, que en las décadas posteriores se afianzaría como el principal aliado del régimen. El ultraconservadurismo del PAN y la izquierda radical que a veces era rematada con los adjetivos de ‘marxista’ o ‘comunista’, cumplían con el papel de los perfectos enemigos que permitían al PRI paternalista de la segunda mitad del siglo XX posicionarse como una fuerza protectora de centro que salvaguardaba los valores de la revolución. Desde mediados de los 80 se había trazado el plan de implantar un régimen neoliberal en México por mandato de EEUU, de manera que era impensable dejar ganar a Cuauhtémoc Cárdenas, así que le fue propinado el fraude del 88 para poder continuar con el plan. Y dado que la televisión cumplía con creces su trabajo, nunca se dio nada parecido al estallido social que aquel despojo merecía.

    El neoliberalismo, aquella doctrina económico-política que tiende a reducir al Estado y dar manga ancha a los empresarios; vino acompañado de un discurso que resultó muy conveniente al PRI y al PAN en el contexto de la celebrada “alternancia” en el año 2000. Comenzó a posicionarse en medios la idea de que no existían izquierda ni derecha, pues intelectuales, así como el grueso del espectro radioeléctrico y editorial, se habían encargado de pintar al PRI como lo peor y al PAN como la cura de todos los males, por lo que su visión conservadora fue hábilmente cubierta bajo banderas como la “democracia” y un nacionalismo ramplón cultivado en las pantallas de Televisa durante décadas.

    La figura de AMLO era ya muy relevante, por lo que, una vez más, la maquinaria se puso en marcha, y como hubiera sido un contrasentido histórico y hasta un ridículo si se hubiera afirmado algo como «la izquierda es un peligro para México», se prefirió hacer a Andrés Manuel López Obrador poco menos que un quinto jinete del apocalipsis, por lo que la ingente campaña mediática en su contra y el fraude electoral llevaron a Felipe Calderón a refrendar ilegítimamente el poder del PAN, que, durante el gobierno de Fox conservó el talante ultraderechista, pero que, con Calderón, fue mutando cada vez más hacia un partido neoliberal en toda regla con los intereses puestos más en lo económico que en las prioridades de la agenda ultraderechista.

    Gris en cuanto a relevancia y rojo en cuanto a saldo fue el gobierno de Peña que llevó a AMLO al legítimo triunfo en 2018. De una manera muy pueril, la derecha siguió siendo sumamente cobarde al no transparentar sus verdaderas intenciones. Al no sincerarse, el gobierno de la ahora llamada Cuarta Transformación pudo tranquilamente refutar con hechos todo lo que se aseveraba. Se acusaron durante todo el sexenio malos resultados y el pueblo mexicano, que exponencialmente se fue politizando en cantidad y calidad, tenía cada vez más elementos para reconocer las mentiras vertidas sobre el gobierno y AMLO, quien se fue afianzando como líder social.

    Con miras a la campaña de 2024, al menos desde dos años antes, Claudio X González aglutinó a un grupúsculo de empresarios y políticos para tratar de recuperar el poder. Si el PRD y era izquierda, el PRI centro y el PAN derecha, al menos históricamente; esto ya no importó, como tampoco importaban las posturas políticas para los ciudadanos que decidieron apoyar a este esfuerzo anti obradorista. El chiste era quitar a Morena del poder, pero una vez más sin honestidad de por medio. «Trabajamos por México», era uno de los eslóganes más recurrentes del ahora decadente aparato neoliberal, que, de paso, tuvo el desatino de ungir a Xóchitl Gálvez como candidata. Y ya conocemos el resto de la historia.

    En diversas latitudes existen partidos que llevan su identidad en el nombre. No habría ningún problema si el naciente y anodino Frente Cívico Nacional (cuyo nombre no dice absolutamente nada a nadie) se llamara Partido Conservador. Si se creen “superiores” y con marcadas “influencias europeas”, como se llegó a decir en alguna de sus marchas, podrían copiar tranquilamente, si no el nombre, sí la valentía de llamar a las cosas por su nombre. Hay panistas como Teresa Castell o América Rangel, así como otros demasiado radicales para dicho partido, que tranquilamente dicen combatir a la izquierda. La verdad es que eso se agradece. Supongo que tienen miedo a ahuyentar al electorado que aún se mueve bajo esa lógica, pero si la izquierda no tiene empacho en asumirse como tal, lo menos que se podría esperar es que ellos se asumieran como lo que son sin esa patética fachada del nacionalismo marca Luis de Llano. No por nada, Agustín Laje los llamó “derechita cobarde”.

    He ahí una revisión del enorme atraso ideológico del que sufre el bloque conservador mexicano. Supongo que temen radicalizarse porque sienten que se quedarían solos, pero, y sin afán de regodearme, yo preguntaría: ¿podrían estar más solos de lo que reflejó el resultado de la elección pasada? En Claudia Sheinbaum, el bloque conservador encontrará a una hábil combatiente en el campo ideológico, dispuesta a trazar los puentes necesarios para el entendimiento, pero implacable ante la mentira y el juego sucio que durante el sexenio pasado trataron de utilizar sin éxito. Ojalá maduren y, como dicen ellos, «por el bien de México», abandonen la hipocresía. De otra forma, por más partidos y frentes que formen; nosotros, el pueblo politizado, siempre tendremos con qué combatirlos y neutralizarlos. La cuarta transformación continúa.

    • X: @miguelmartinfe
    • YouTube: Al Aire con Miguel Martín
    • Facebook: Miguel Martín Felipe Valencia
  • Luego de varias semanas de especulaciones sobre su estado de salud, Joe Biden, presidente de EE.UU. anuncia que no buscará la reelección

    Luego de varias semanas de especulaciones sobre su estado de salud, Joe Biden, presidente de EE.UU. anuncia que no buscará la reelección

    Pasado el mediodía de este domingo, el actual presidente de los Estados Unidos, Joe Biden, publicó en su perfil de X, que se retira de la carrera presidencial de su país, por lo que no buscará la reelección y por ende, el partido Demócrata, deberá buscar otro perfil para competir contra el Republicano, Donald Trump.

    Luego del debate organizado por la cadena CCN, en el que Joe Biden, de 81 años de edad, se mostró confundido y con dificultades para concentrarse, miembros de su partido, legisladores y patrocinadores, comenzaron a ejercer presión para que el actual mandatario se bajara de la contienda.

    En la misiva, Biden agradeció a su equipo de campaña los esfuerzos realizados hasta el día de hoy y mencionó que en el transcurso de la semana dará un mensaje para detallar el por qué declina.

    Cabe aclarar que Biden no ha expresado su apoyo a la vicepresidenta Kamala Harris, por lo que no se podría confirmar si el partido demócrata la contempla a ella como posible candidata u optará por otro perfil.

    No te pierdas:

  • Todo es culpa de AMLO: Sergio Sarmiento, promotor de noticias falsas y rumores sin fundamentos, ahora acusa que López Obrador “es el responsable” de que la confianza en los medios mexicanos cayera del 60 al 35 por ciento

    Todo es culpa de AMLO: Sergio Sarmiento, promotor de noticias falsas y rumores sin fundamentos, ahora acusa que López Obrador “es el responsable” de que la confianza en los medios mexicanos cayera del 60 al 35 por ciento

    Este viernes, el comunicador de Televisión Azteca y el Reforma, Sergio Sarmiento, halló un nuevo pretexto para culpar a AMLO de que el pueblo mexicano tenga poca confianza en los medios tradicionales, que sistemáticamente se dedican a compartir información falsa y sin fuentes confiables.

    Y es que Sarmiento compartió una gráfica de Latinometrics hecha con datos de Reuters Institute en donde se puede ver como de 2017 a 2024, la confianza de las y los mexicanos en los medios de comunicación pasó de un 60 a tan solo un 35 por ciento.

    “Los ataques constantes de AMLO a los medios han rendido frutos. La confianza de los mexicanos en los medios se ha desplomado de 60 a 35 por ciento”.

    Reprochó el difusor de noticias falsas

    Ante tales declaraciones, usuarios de redes sociales con mejor percepción de la realidad, le explican a Sarmiento que en realidad esto se debe a los “periodistas vendidos” de los medios tradicionales, siendo el mismo un ejemplo de por que cada vez menos mexicanos confían en los diarios que históricamente apoyaron al neoliberalismo.

    Incluso un usuario de las redes le regaló a Sergio una cátedra sobre periodismo y credibilidad, citando verdaderos periodistas: ¿Sabes qué diría Noam Chomsky de tus argumentos? Que son un ejemplo clásico de la manufactura del consenso, donde culpar a un enemigo externo desvía la atención de las verdaderas causas internas.

    “Sergio, amigo, tu lógica tiene más agujeros que un queso suizo. La gente no confía en los medios porque los medios han fallado en ser confiables. Echarle la culpa a AMLO es como culpar al termómetro por la fiebre. ¡Vamos, tú puedes hacerlo mejor!”

    Remató

    No te pierdas:

  • A Occidente no le importa la gente ni el destino del pueblo ucraniano: La Embajada de la Federación de Rusia en México le corrige la plana a tendencioso artículo de El Financiero

    A Occidente no le importa la gente ni el destino del pueblo ucraniano: La Embajada de la Federación de Rusia en México le corrige la plana a tendencioso artículo de El Financiero

    Desde que las potencias occidentales, comandadas por los Estados Unidos, comenzaron el conflicto bélico en Europa del Este, los medios de comunicación hegemónicos se han sumado a la falsa narrativa de una invasión de la Federación de Rusia contra Ucrania, discurso que incluso los medios mexicanos han tratado de replicar sin mucho éxito.

    Ahora, la Embajada de Rusia en México, ha corregido la plana a El Financiero, medio conservador que cabeceó un artículo acusando que Rusia mantiene una guerra contra Ucrania, cuando la realidad es que las potencias occidentales han usado a la ex república soviética como carne de cañón en sus jugadas políticas que nada tienen que ver con los intereses de los pueblos.

    “Incluso los medios de comunicación estadounidenses, en particular el New York Times afirman que los ucranianos tienen miedo a la movilización y evitan reunirse con los oficiales de reclutamiento militar y ayudan a otros evasores a eludir los puestos de control donde se reparten las citaciones”.

    Denuncian

    A Occidente no le importa la gente ni el destino del pueblo ucraniano. Este conflicto durará “hasta el último ucraniano” (como dice el «Occidente colectivo») con beneficios garantizados para Estados Unidos.””

    La representación diplomática del gigante euroasiático también cuestionó a El Financiero el por qué considera que el conflicto en Ucrania es un tema de interés “Nacional”: Además de todo esto, nos preguntamos por qué el conflicto en Ucrania es noticia nacional para una publicación tan respetada como el Financiero.

    Debes leer:

  • AMLO expone el servilismo de los medios tradicionales: el tabasqueño cuestionó por qué ningún comunicador que ha entrevistado a Norma Piña le preguntó sobre su reunión en lo “oscurito” con Alito Moreno

    AMLO expone el servilismo de los medios tradicionales: el tabasqueño cuestionó por qué ningún comunicador que ha entrevistado a Norma Piña le preguntó sobre su reunión en lo “oscurito” con Alito Moreno

    Durante su rueda de prensa de este viernes, el Presidente Andrés Manuel López Obrador cuestionó a los medios conservadores que a la fecha han entrevistado y dado espacios a Norma Piña, presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) y que para nada han tocado el tema de su reunión a discreción con Alejandro “Alito” Moreno Cárdenas.

    Ante esto, el tabasqueño reiteró la importancia de la Reforma al Poder Judicial de la Federación (PJF), recordando que los Ministros de la Corte violan la Constitución al ganar hasta 4 veces más que el Presidente. Pese a ello, aún hay personas que los defienden y niegan la necesidad de reformar dicho poder.

    Como ejemplo, el mandatario federal puso el ejemplo de los medios de comunicación corporativos que en días recientes han entrevistado a la ministra presidenta, pero que en ningún momento le han preguntado sobre el por qué de la reunión y de que se habló en ella.

    Me llama la atención, le han hecho una, dos, tres entrevistas a la Presidenta de la Suprema Corte, la señora Piña, y nadie le pregunta sobre por qué se reunió con el presidente del PRI en una cena en el Proceso Electoral“.

    En el mismo sentido, AMLO mencionó al ministro Juan Luis González Alcántara Carrancá, que prestó una de sus casas para el citado encuentro entre la que debería ser la máxima impartidora de justicia y el líder nacional del tricolor.

    ¿Por qué no les preguntan? ¿O por qué ellos no informan?¿Qué no tienen la obligación de informar sobre asuntos de interés público? ¿Por qué se quedan callados?“.

    Sobre ello dijo esperar que los comunicadores como Joaquín López-Dóriga, Carlos Loret de Mola, Ciro Gómez Leyva y Azucena Uresti, publiquen algo al respecto de la reunión que claramente parece tener un carácter ilegal.

    “¿O no es nota? (…) yo no he escuchado que haya una explicación sobre esto y nadie dice nada. Hay un silencio cómplice (…) Sería bueno que platicara ¿Cómo estuvo? Ya si nos quieren decir qué cenaron, qué vino, si fue nacional o vino español, francés y ¿de qué hablaron? Porque la vida pública tiene que ser cada vez más pública”.

    Debes leer:

  • Es importante mantener la integración económica entre México y Estados Unidos: AMLO adelanta que le enviará una carta a Donald Trump para informarle que los migrantes no llevan drogas a la nación americana (VIDEO)

    Es importante mantener la integración económica entre México y Estados Unidos: AMLO adelanta que le enviará una carta a Donald Trump para informarle que los migrantes no llevan drogas a la nación americana (VIDEO)

    Desde Palacio Nacional, el Presidente Andrés Manuel López Obrador informó que le enviará una carta a Donald Trump, candidato Republicano a la presidencia de los Estados Unidos, para expresarle su postura sobre el tema migratorio y la importancia de mantener la integración entre México, la nación americana y Canadá.

    “Le voy a enviar una carta, lo anuncio, a mi amigo Trump, porque pienso que no le están informando bien sobre el tema migratorio y sobre la importancia que tiene mantener la integración económica con México y Canadá; en el caso migratorio le voy a demostrar que los migrantes no llevan droga a Estados Unidos, que esa es una vil mentira, los migrantes van a Estados Unidos a trabajar honradamente”.

    Explicó

    El tabasqueño también mencinó que no resolvería nada cerrar la frontera entre nuestro país y los Estados Unidos, ya que ni siquiera es algo que se pueda o se deba de hacer, esto luego de las declaraciones que realizó el magnate el día de ayer durante la clausura de la convención republicana.

    “Nos ayuda la integración económica y no se resuelve nada con cerrar la frontera. Es más, no se puede ni se debe. Lo que le están diciendo de que se pueden construir los automóviles en Estados Unidos significa que en promedio cada automóvil que se venda en Estados Unidos le costaría al ciudadano estadounidense entre 15 y 20 mil dólares más. No se aguanta la frontera cerrada un mes, no lo aguanta ni los productores, fabricantes ni empresarios de Estados Unidos ni los trabajadores de Estados Unidos. También nos afectará a nosotros, pero les afectará más a ellos”.

    Sentenció AMLO

    “Como es un hombre inteligente, con visión, sé que va a cambiar su manera de pensarademás lo considero mi amigo“, mencinó el mandatario mexicano y agregó que no se trata de “pelear” sino de “dialogar” con argumentos, mencionó y adelantó que la enviará la semana entrante.

    No te pierdas:

  • Falso que Pemex y la CFE estén en su peor momento: AMLO desmiente a los propagandistas conservadores y reiteró que marcha viento en popa el rescate de las paraestatales

    Falso que Pemex y la CFE estén en su peor momento: AMLO desmiente a los propagandistas conservadores y reiteró que marcha viento en popa el rescate de las paraestatales

    Este viernes el Presidente Andrés Manuel López Obrador comenzó su conferencia matutina desmintiendo a los opositores y propagandistas que se la pasan asegurando que tanto Petróleos Mexicanos (Pemex) como la Comisión Nacional de Electricidad (CFE), están en su peor momento.

    El tabasqueño aclaró que tales afirmaciones son totalmente falsas y reiteró que en su administración se han rescatado ambas paraestatales, que en el pasado trataron de ser privatizadas por los neoliberales.

    “Que el pueblo de México sepa que vamos muy bien en Pemex, y muy bien en cuanto a la economía nacional y, lo más importante, que en México hay bienestar y el pueblo está contento y hay felicidad”.

    Sentenció

    El mandatario federal, aclaró que Pemex produce el 75% de las gasolinas que se consumen en el país “y, a finales de este año, ya casi vamos a estar al 100%”, por lo que ya no se importarán gasolinas, además, recordó que durante su Gobierno no ha habido gasolinazos y el precio de la gasolina “en vez de subir, ha bajado”.

    No te pierdas:

  • Seguir soñando

    Seguir soñando

    … nada mejor que el sueño para engendrar el porvenir.

    Víctor Hugo, Los miserables.

    Ya llovió… En noviembre de 2014, escribí Soñar para despertar de la pesadilla…. Quizá hoy luce melodramático, pero, por favor recuerden: por aquellos días palabras como abatido o desesperanzado no alcanzaban para pintar el ánimo que cundía en México.

    El texto inicia recordando a una pareja entrañable, George Steiner y Zara Shakow. Un montón de personas que los conocían, mucho antes de que ellos mismos se conocieran entre sí, pensaba que habían nacido el uno para el otro. Los hechos le darían la razón al sueño: se casaron poco después de que los presentaron, en 1955. George Steiner había nacido en abril de 1929 en París y Zara meses antes, en noviembre del 28, en Nueva York. Los dos ya murieron, ambos en Cambridge; él, el 3 de febrero de 2020; ella, diez días después.

    Crítico literario y filósofo, a lo largo de su vida, Steiner publicó cientos y cientos de ensayos. El texto al que me voy a referir, “¿Los sueños participan de la historia?”, por suerte puede leerse en línea (Revista de la Universidad de México; No. 30; X/1983. Steiner especula que, en el umbral de su existencia como especie, el ser humano pudo haber soñado, antes de haber desarrollado el lenguaje. Fundamenta su suposición en un hecho incuestionable, sobre todo para quienes han tenido mascotas: los animales sueñan. Por supuesto, no tenemos noticia de ello porque nuestro perro o nuestro gato nos cuenten sus peripecias oníricas, sino por “las olas de excitación o de placer vivos, a menudo tumultuosos, [que] recorren con un movimiento característico el cuerpo” del animal. Steiner aventura que nuestros antepasados homínidos debieron de haber soñado así, zoológicamente, sin lenguaje. En dado caso, el lenguaje habría surgido como una herramienta para compartir e interpretar los sueños. Así, tendríamos que entender al sueño como el manantial de nuestros mitos primigenios, y por tanto del lenguaje mismo, toda vez que “la evolución de la mitología y del lenguaje humano se cumplió a través de una interacción dialéctica y simultánea”. Por lo demás, nuestros sueños no escapan de la palabra: sólo podemos enterarnos de ellos por medio del lenguaje.

    Steiner piensa que la historicidad de los sueños es doble: por un lado, algunos sueños se hacen materia de la historia, y por otro existe una historia de los sueños.

    Cierto, los sueños del rey o del profeta fueron asuntos que se consignaban como parte relevante de la historia. Históricas son también las pesadillas que la gente podía sufrir ante la inminencia del cambio de un milenio, por ejemplo, o frente a determinadas amenazas colectivas, reales o imaginarias. Más incluso: los grandes cambios, las revoluciones, antes de realizarse, son soñados, primero por ciertos individuos, luego por un grupo y en el mejor de los casos, como el nuestro, por la mayoría del conjunto social, así que “quizá el carisma se define precisamente como esa facultad de concebir un sueño anticipador, una fuerza capaz de suscitar sueños semejantes en otros”. Sin sueños, la historia solamente se transita, se sufre.

    En cuanto a la segunda cara de la historicidad de los sueños, Steiner lamenta la escasa atención que hemos prestado a las diferentes formas en que hemos soñado a través del tiempo. Hoy, por ejemplo, la diseminación de la iluminación artificial y el enorme arsenal de aparatejos que nos acompañan durante la noche sin duda han modificado la psicofisiología de los actos de sueño. Con todo, Steiner propone atender al menos “una sola transformación, pero fundamental, en la función que se le reconoce al sueño y a sus manifestaciones”: en general, qué entendemos que nos dicen los sueños. 

    Efectivamente, desde los albores de la tradición occidental y hasta el s. XVII, los hombres vinculaban sus sueños “a la fenomenología de la prefiguración”, esto es, se asumían como “una visitación del futuro o por el futuro”, y a partir de ello se recuperaban al despertar por medio del lenguaje. Soñar se entendía como una manera de atisbar el porvenir. Pero a partir del Siglo de las Luces y decididamente después de Freud —la primera edición de La interpretación de los sueños data de 1900—, para la cosmovisión occidental los sueños ya no se alimentan de profecías, sino de recuerdos. Claro, en la actualidad, igual que lo hacían Ciro el Grande o Nabucodonosor II hace más de dos mil quinientos años, mucha gente sigue buscando en sus sueños pistas para prever lo que le sucederá mañana, pero es innegable, como noción hegemónica, “el gran desplazamiento” que deportó a los sueños de la categoría de vaticinio a la de recuerdo.

    Con todo, como hace miles de años, una colectividad, para serlo, hoy necesita compartir tanto recuerdos como sueños, y sueños en el sentido de ensoñaciones acerca del porvenir común. Hace diez años yo escribía que el problema en México era que el futuro nos quedaba entonces cada vez más lejos, por lo que ya casi nadie se animaba a soñarlo. La situación de atrocidad sistémica que habían develado los hechos ocurridos hacía apenas unos días en Iguala, Guerrero, había provocado que muchos prefieran no ver, no enterarse y hacer como si no pasara nada, o bien asumir el futuro como una pesadilla. Por eso, instaba yo en 2014, urgía que cada vez fuéramos más quienes criticáramos y manifestáramos su enojo e inconformidad.

    En julio de 2024, nos encontramos en una situación totalmente diferente. Venimos de habernos atrevido a soñar y, mucho más importante, de haber hecho realidad un montón de sueños, tantos que, me temo, no hemos tenido tiempo de darnos cuenta cabal de lo logrado. De entrada, el triunfo del movimiento de regeneración nacional en julio de 2018. Enseguida, el primer gobierno de la Cuarta Transformación: a lo largo de los últimos seis años, tanto se ha concretado que no me animo a enlistarlo aquí. Sólo digo que, me parece, es tiempo de estar muy contentos, satisfechos, animados y esperanzados. Dicho con todo respeto, no me parece muy inteligente perder energías, compañeros y compañeras de causa y sobre todo vida peleándonos ahora entre nosotros por los errores que, sin duda, persisten y persistirán porque lo humano, afortunadamente, nadie nos lo va a quitar. Queda un demonial de cosas por hacer, de entuertos que remediar, de situaciones injustas que corregir, de obstáculos que sortear… No es sólo tiempo de alegría, también lo es de seguir soñando.

    • @gcastroibarra
  • La cuestión energética en el mundo: reflexiones para México

    La cuestión energética en el mundo: reflexiones para México

    De acuerdo al Instituto de Energía de Estados Unidos, a pesar de los esfuerzos por descarbonizar la economía, los combustibles fósiles representaron más del 80% de la combinación energética mundial en 2023. El carbón fue responsable del 32% de la energía consumida en todo el mundo, seguido del gas natural (26%) y luego del petróleo (23%).

    La producción mundial de carbón alcanzó el año pasado la cifra récord de 179 exajules, superando el récord anterior establecido en 2022. La región Asia-Pacífico fue responsable de casi el 80% de la producción mundial de carbón, con importantes contribuciones de Australia, China, India e Indonesia. China sigue siendo el mayor consumidor de carbón, con un 56% del consumo total mundial.

    La cuota de las energías renovables en el consumo total mundial de energía alcanzó el 14,6%, lo que supone un aumento del 0,4% respecto al año anterior. Junto con la nuclear, representaron aproximadamente el 19% del consumo total de energía. Las energías renovables como la solar y la eólica representaron el 8% de la energía generada en 2023, seguidas de la hidroeléctrica (6%) y la nuclear (4%).

    De estos números podemos sacar algunas conclusiones hacia México y su política energética:

    • Las energías renovables deben ser objetivo del nuevo gobierno en consonancia con los acuerdos y compromisos internacionales, sí, pero, hoy por hoy, no son la realidad y la industria mundial se seguirá moviendo al menos 30 años más con el paradigma de los combustibles fósiles de acuerdo a las reservas probabas, posibles y probables.
    • Aunque México cumpla sus acuerdos energéticos, mientras la región Asia-Pacífico no deje de contaminar a gran escala, y en particular China, los fenómenos relacionados con el cambio climático no podrán detenerse. En nueva versión de la guerra fría, no parece que China o Estados Unidos tengan intención de dejar de crecer por lo ambiental.
    • Sheinbaum no debe caer en la tentación de, por tener un país “verde”, dejar de apostar por la CFE y PEMEX. Son empresas estratégicas que deben seguir fortaleciéndose a la par que se desarrollan más y mejores fuentes alternativas.
    • La refinería de Dos Bocas fue una excelente inversión por varias razones:
      a) La derrama económica que detonó el crecimiento y el empleo en Tabasco, zona históricamente olvidada y pobre, como el resto del sureste mexicano.
      b) Junto con la compra de Deer Park y la modernización del resto de refinerías en México, se apuesta por la soberanía energética tan preciada en tiempos de guerra e inestabilidad geopolítica.
      c) El precio de la gasolina se mantendrá subsidiado el tiempo que sea necesario, y con ello se contiene el fenómeno de la inflación.
      d) El tiempo de vida útil mínimo de una refinería es de 20 años, aunque hay algunas que tienen hasta 50 años.

    Ojalá que la oposición judicial y la partidista no logren sabotear los proyectos energéticos de la 4T, aunque vocalmente se sabe que los de siempre harán lo de siempre. Ricardo Anaya hablando desde su exilio sobre energías limpias y condenando la refinería de Dos Bocas sin un solo argumento científico; Dresser, odiadora declarada de AMLO y la 4T criticando el rescate a PEMEX a pesar de que sigue representando parte importante del presupuesto y se siguen descubriendo reservas de gas y petróleo; Gálvez, el rostro de la oposición hecha caricatura denunciando en Estados Unidos que México no cumple compromisos ambientales, lo cual no es del todo cierto; un cúmulo de pseduo artistas encabezado por Derbez denunciando la contaminación de este gobierno en la construcción de grandes obras como el tren maya y la refinería de Dos Bocas, pero callando con las atrocidades de empresa como Calica y otras que devastan realmente el ecosistema mexicano. Nada nuevo del golpismo ecologista de la parte “más seria” de la oposición, porque el resto no es capaz de articular un discurso serio y medianamente creíble del por qué defienden lo que defienden, lo cual se notó con la aplanadora electoral que coronó a Claudia Sheinbaum y le dio un cheque en blanco al legislativo para llevar a continuar el proyecto de nación de la 4T.