Autor: Los Reporteros Mx

  • Los estadounidenses, cansados de su élite política: Más del 25% de los pobladores de la nación americana dicen rechazar tanto a Biden como a Trump; son la dupla “menos querida” en los últimos 40 años 

    Los estadounidenses, cansados de su élite política: Más del 25% de los pobladores de la nación americana dicen rechazar tanto a Biden como a Trump; son la dupla “menos querida” en los últimos 40 años 

    Este lunes el portal, Sputnik Mundo publicó una gráfica en donde se deja ver que hasta una cuarta parte de las y los estadounidenses parecen estar cansados de la élite política que los gobierna, ya que la dupla de candidatos presidenciales conformada por Joe Biden y Donald Trump, es ampliamente rechazada.  

    Vía: Sputnik Mundo

    La tabla realizada con datos de The Pew Research Center, CNN, ABC y el Washington Post, deja ver que hasta el 25 por ciento de los estadounidenses tienen una imagen negativa de ambos personajes que se disputan la presidencia. 

    El porcentaje más parecido al actual data apenas del 2016, cuando se enfrentaron el republicano Donald Trump contra la demócrata Hillary Clinton, momento en que el 20 por ciento de la sociedad del vecino del norte dijeron tener opiniones negativas de los dos.  

    En comparación, la dupla que menores índices de rechazó presentó, según el estudio, fueron George H. W. Bush y Michael Dukakis, ambos candidatos en 1988, donde resultó electo el padre el republicano.  

    Debes leer:

  • Raymundo Riva Palacio, defensor de García Luna, ahora sale en defensa del “PRI de antes” y cualpa a AMLO por la deblacle que vive el partido tricolor

    Raymundo Riva Palacio, defensor de García Luna, ahora sale en defensa del “PRI de antes” y cualpa a AMLO por la deblacle que vive el partido tricolor

    La tarde de ayer el PRI pasó a una nueva etapa de su historia, y es que Alejandro “Alito” Moreno Cárdenas, se logró imponer para modificar los estatutos de su partido y poder ser reelecto como dirigente por hasta 8 años más, asunto que no agradó a las y los voceros del PRIAN. 

    Un  ejemplo de ello es el de Raymundo Riva Palacio, ex director de El Universa que intentó lavar la cara de Genaro García Luna cuando se comenzó a rumorar sobre sus nexos con el narco, y que ahora sale en defensa del partido tricolor.  

    En su más reciente columna en su propio portal, Riva Palacio acusa al Presidente López Obrador de ser el responsable del declive del partido que ahora permanecerá en manos de “Alito”, y sin evidencia alguna, menciona que el tabasqueño con ayuda de Manuel Velasco, hablaron con Peña Nieto para que Alejandro Moreno tomara la dirección del PRI.  

    “López Obrador vio con buenos ojos que Moreno fuera el dirigente del PRI para que lo apoyara en la agenda legislativa para sacar sus reformas. Palomeado por López Obrador, Velasco habló con Peña Nieto para decirle que López Obrador quería a Moreno en la dirigencia del partido”. 

    acusa Riva Palacio

    Bajo la misma “lógica”, Riva Palacio perjura que Alito entregó gubernaturas como Campeche e Hidalgo a Morena como parte de presuntos acuerdos que al parecer, solo él conoce, acusando a Ruben Moreira y a Carolina Viggiano de ser cómplices de Moreno Cárdenas. 

    “El PRI, como lo conocimos, está en extinción. Al mismo tiempo, aquel PRI que fue hegemonía por casi siete décadas, se encuentra en una rápida mutación hacia Morena, que como sucedió en el nacimiento del PRD, que fue su placenta, se está fortaleciendo por priistas de todas las corrientes”, lamenta Raymundo.  

    Las afirmaciones sin sustento son carne fresca para los usuarios de redes sociales, que no dejan pasar la oportunidad para señalar que Riva Palacio es un mal lector político, ignorando todas las corruptelas que ahora le pasan factura al PRI, para dulpar de todo a AMLO.  

    Debes leer:

  • Voceros conservadores muerden la mano que les dio de comer: Hasta Joaquín López-Dóriga se mofa del PRI y pubica un obituario del partido al que apoyó durante décadas y que ahora está “tomado” por Alito Moreno

    Voceros conservadores muerden la mano que les dio de comer: Hasta Joaquín López-Dóriga se mofa del PRI y pubica un obituario del partido al que apoyó durante décadas y que ahora está “tomado” por Alito Moreno

    El día de ayer, Alejandro “Alito” Moreno Cárdenas, actual líder del RRI, logró realizar su reunión plenaria para modificar los estatutos de su partido y poder ser reelecto como líder nacional por hasta 8 años más, esto mientras afuera del recinto, decenas de priistas trataban de dar un portazo. 

    Esta clara crisis del tricolor no pasa desapercibida, y es que no solo ha generado burlas por aparte de simpatizantes de la Cuarta Transformación, sino que los mismos ex aliados del PRI ahora se mofan de la situación que podría marcar el final del que alguna vez fue el partido dominante.  

    Este es el caso de Joaquín López-Dóriga, que tras décadas de apoyar al tricolor y de presuntamente recibir “chayote” del partido, ahora se mofa del derrumbe de éste, publicando un obituario a nombre de la “sociedad civil”. 

    Usuarios de redes sociales no han sido indiferentes a las quejas de Joaquín, y aunque le dan la razon en su post, critican como es que ahora muerde la mano que alguna vez le habría dado de comer, lo cual sería señal de su “cinismo” e “hipocrecía”.  

    Mientras que otros internautas celebran el derrumbe del PRI a manos de sus propios militantes, y es que desde hace varios meses, Alito Moreno es considerado el “sepulturero” de su propia organización política, meme que se materializa cada día más.  

    Debes leer:

  • Alcaldía Cuauhtémoc: entre irregularidades electorales, controversias e ilegalidades

    Alcaldía Cuauhtémoc: entre irregularidades electorales, controversias e ilegalidades

    ¿Alguna vez te has preguntado de dónde proviene la frase “El que nada debe, nada teme”? Esta expresión del siglo primero de nuestra era ha sido utilizada a lo largo del tiempo para transmitir la idea de que quien no tiene dudas ni culpas en sus acciones puede enfrentar cualquier situación sin miedo a consecuencias negativas. Es decir, quien está tranquilo y confiado en su actuar está libre de compromisos.

    En un país donde la transparencia es generalizada y diversas organizaciones, empresas y gobiernos han tenido que someterse a ella, parece incomprensible que aún existan personas que justifiquen y utilicen lagunas legales para eludirla.

    La semana pasada, el Tribunal Electoral de la Ciudad de México aseguró que debido a las irregularidades ocurridas en la última elección para la alcaldía Cuauhtémoc, era necesario realizar un recuento total de los votos. Si bien este recuento ayuda a legitimar aún más al ganador de dicha contienda electoral, la candidata del PAN, PRI y PRD, Alessandra Rojo, se opuso vehementemente a la decisión y acusó al tribunal de actuar en su contra.

    ¿Pero por qué es tan crucial la legitimidad del gobierno de la alcaldía centro de la capital?

    La alcaldía Cuauhtémoc es una de las zonas más importantes de la Ciudad de México, donde se encuentran los tres poderes de la República Mexicana y el centro comercial más relevante. Actualmente gobernada por una coalición del PAN, PRI y PRD, la demarcación se enfrenta a una creciente ola de inseguridad promovida principalmente por la impunidad y el compadrazgo de quienes gobiernan la alcaldía.

    En los últimos tres años, tiempo en el que ha gobernado la coalición Va por México, ha sido evidente el abandono y la impunidad en esta demarcación. Las autoridades de la alcaldía han promovido el desplazamiento de comerciantes de las calles cercanas al Zócalo y algunos comerciantes aseguran que la zona centro se ha transformado gradualmente en un depósito de artículos extranjeros, principalmente chinos, quienes en complicidad con las autoridades de la Cuauhtémoc han desplazado a los comerciantes tradicionales.

    Los afectados afirman que los empresarios extranjeros ofrecen más dinero por el alquiler de locales y aquellos que se resisten son objeto de operativos y clausuras por parte de las autoridades de la alcaldía.

    Este fenómeno no solo afecta a los comerciantes, sino que también está desplazando a los habitantes de la zona, quienes se han visto obligados a abandonar sus hogares debido a la compra y modificación de los edificios donde vivían. A pesar de que autoridades estatales como la PAOT los han declarado ilegales, las autoridades locales prefieren hacer caso omiso.

    ¿Podría estar este caso relacionado con las irregularidades en la elección? ¿O es que aquellos que han actuado ilegalmente en estos inmuebles prefieren continuar con el status quo ilegal en lugar de rendir cuentas ante un cambio de gobierno?

    Lo cierto es que una vez que el TECDMX decidió realizar el recuento total de la elección para la alcaldía Cuauhtémoc, la candidata del PRI, PAN y PRD, Alessandra Rojo, quien supuestamente había ganado la elección, amenazó con llevar a cabo una serie de manifestaciones en contra de la decisión, intimidando a magistrados y trabajadores del tribunal local. Sin embargo, como dice el refrán, “el que nada debe, nada teme”.

  • El bello arte de no llamar a las cosas por su nombre [Parte 1]

    El bello arte de no llamar a las cosas por su nombre [Parte 1]

    Es muy complejo y apasionante el mundo de la semántica, esa subcategoría de la gramática que estudia los significados. Si nos ponemos a reflexionar un poco al respecto, habrá que empezar diciendo que el significado lo construimos los hablantes con el uso mismo de la lengua. Queda descartada la hipótesis, muy popular entre ciertos sectores de la población, de que primero se publican las reglas por parte de la Real Academia y luego debemos salir a acatarlas.

    Sin embargo, muchas veces se analiza la lengua circunscribiendo sus fenómenos solamente al ámbito de la cotidianidad, lo cual, aún más en esta era digital, resulta ser un enfoque cuanto menos limitado. Incluso, en el área de la lingüística, las únicas parcelas donde tangencialmente entran en juego los medios masivos de comunicación son el análisis del discurso y la semiótica. Por ello, hay que empezar por decir que las categorías de la ciencia política que se manejaban hasta hace unos años en México no provenían propiamente de fuentes académicas, sino de los propios medios corporativos, que a su vez fueron instruidos por el PRI hegemónico y el PAN, que durante dos sexenios le cuidó el changarro.

    El PRI, antes PNR, fundado formalmente en 1929 tomando al partido Bolchevique como modelo y enarbolando la bandera de la revolución mexicana (lo que sea que eso signifique a estas alturas).  Debido a su raigambre y a ideólogos de la altura de Madero y los hermanos Flores Magón, así como a las caudillescas figuras de Villa y Zapata, el PRI se definió desde sus inicios como una importante fuerza de izquierda, equiparable en prominencia con lo que para Sudamérica fue en su momento la gesta libertadora de Simón Bolívar. Justo antes de fundarse, pero con la estructura ya definida, el PNR evidenció los mismos vicios del partido que le sirvió de modelo. Durante los años 20 se gestó el Maximato. Calles detentó el poder incluso haciendo mártir al llamado último caudillo de la revolución, por lo que, el asesinato de Obregón en julio de 1928, ejecutado por la ultraderecha, pero, según diversas fuentes, planeado por el propio Calles; le sirvió bastante bien para evidenciar a los grupos de extrema derecha que poco a poco iban tomando fuerza en el bajío y occidente del país, y que, después de la guerra cristera en 1929, fundaron movimientos como el sinarquismo, el yunque y los tecos. Sin embargo, el daño estaba hecho, y, por increíble que parezca, el PRI dejó claro que la izquierda era el camino y que la derecha era intransigente y hasta asesina si no nos andábamos con cuidado.

    Pero si el PNR quería distinguirse inequívocamente como una fuerza de izquierda que privilegiara el Estado benefactor, para ello llega mi general Lázaro Cárdenas en 1934, que funda instituciones que aún día siguen siendo esenciales, como el IMSS y el IPN. Implementa una genuina educación socialista que se refleja en los libros de texto de su época, donde las situaciones irreales se cambiaron por escenarios rurales en que los hijos de padres obreros y campesinos podían perfectamente ligar su realidad inmediata con el aprendizaje de las escuelas públicas. La puntilla para los grupos ultraconservadores fue la gloriosa expropiación petrolera en marzo de 1938.

    Dolidos por no haber logrado realmente nada en la guerra cristera y ofendidos por el despojo del energético más preciado de la región, los grupos ultraconservadores fundan el PAN en 1938, integrado por “próceres” simpatizantes de Hitler como Manuel Gómez Morín, Efraín Gómez Huerta o Luis Calderón Vega (padre del más célebre consumidor de Bacardí), quienes ponían de manifiesto su ideario a través de la revista La Reacción; el panfleto pro nazi mexicano que nadie pidió. La figura de Cárdenas y el comunismo a nivel internaciona, así como la defensa de la religión católica y otras banderas menos halagüeñas, como la eugenesia, fueron los motores para aglutinar a los sectores conservadores en torno de un partido que previamente funcionaba como la asociación civil llamada Acción Católica, pero que, con el paso de las décadas y las pifias del PRI en lo que a congruencia se refiere, los harían afianzar la noción de que su principal bandera era la “democracia”.

    Entra Manuel Ávila Camacho en 1940 y tiene la desgracia de verse obligado al mandato del Washington en plena Segunda Guerra Mundial. Ya desde 1938, el partido se llamaba PRM (Partido de la Revolución Mexicana), pero este nombre perdió toda significación cuando, por mandato del Roosevelt menos popular de la historia de los Estados Unidos, tuvo que cuadrarse y abandonar toda intención de ser un modelo de Estado benefactor para simplemente pasar a ser una nación aliada, pero con estatus de honorífica. No solo hubo que mandar a la guerra a tirar bombas y a hacer labores de reconocimiento al célebre Escuadrón 201, sino que las políticas de educación, economía y diplomacia, se tuvieron que ceñir a lo que la nación del norte dispusiera. Incluso, ante la despoblación de los puestos de trabajo, se creó el programa Bracero en 1942, que permitió la entrada de miles de trabajadores mexicanos para contribuir con labores productivas en territorio estadounidense, lo cual, a su vez a nivel de la cultura popular creó todo un imaginario que se ve reflejado en la música de Eulalio González, mejor conocido como El Piporro, quien, hasta su muerte en 2003, siguió rememorando la gesta de quienes cruzaron el Río Bravo para ponerse en contacto con la cultura anglosajona en aras de mejorar el porvenir de sus familias.

    Por esta semana aquí le dejamos. En la próxima entrega explicarmos el contexto dentro del cual el PRIAN, que hasta donde hemos analizado, no existe como tal, abolió, en aras de un discurso anodino y muy cómodo para los poderes fácticos los conceptos de izquierda y derecha. Hasta entonces, feliz semana. Cada vez está más cerca la toma de posesión de Claudia Sheinbaum y el último grito de independencia de Andrés Manuel López Obrador, con las respectivas lágrimas que ambos eventos conllevan.

    • X: @miguelmartinfe
    • YouTube: Al Aire con Miguel Martín
    • Facebook: Miguel Martín Felipe Valencia
  • La batalla cultural sigue abierta

    La batalla cultural sigue abierta

    El mayor riesgo para el movimiento de Transformación, luego de la contundencia del triunfo electoral del pasado 2 de junio, sería considerar que la historia está resuelta y las fuerzas conservadoras definitivamente yacen nulificadas. A un mes, de la lección de civilidad que el pueblo organizado les propinó en las urnas, esas viejas elites comienzan a lamerse sus heridas y ensayar explicaciones ante su evidente incapacidad para comprender lo que en México sucede.

    Un frente notable de esa oligarquía que se sigue sintiendo desplazada son los autonombrados intelectuales o “comunidad cultural”, identidad que les sirve para distinguirse de los partidos políticos tradicionales, a quienes afirman aborrecer, pero con quienes no dudaron en aliarse. Sería anecdótica la reunión que con ellos tuvo la candidata del PRIAN, encabezada por las cabezas de esas mafias culturales, si no fueran ellos los principales responsables de las campañas negras que ya existían décadas antes de las redes sociales. 

    La estigmatización que sufrió la izquierda mexicana fue promovida por esos intelectuales que supieron acomodarse al orden autoritario impuesto por el viejo PRI y ser los principales beneficiarios de los fideicomisos que promovidos por Carlos Salinas y los panistas, como apóstoles del neoliberalismo. No es extraño, que esos intelectuales orgánicos del poder fueran quienes arrancaron con la caricaturización que se pretendió hacer la trayectoria política de Andrés Manuel López Obrador calificándolo de nuevo “caudillo” y “mesías tropical”.

    Esas elites que aún se adjudican el derecho a calificar la democracia de acuerdo a sus propios intereses, fueron quienes se apropiaron de la noción de “sociedad civil” para seguir distinguiéndose del pueblo. Ellos son quienes desde su supuesta superioridad moral atribuyen a sus propios prejuicios el sentir común de la sociedad que presenten suplantar. 

    A todos ellos, no les gusta ser identificados como representantes de la derecha o del conservadurismo, pues por décadas ejercieron el control de órganos e instituciones públicas como las universidades, promoviéndose como apartidistas o independientes; para desmarcarse de su responsabilidad en la despolitización de las grandes mayorías cuando ellos promueven la separación entre las esferas de la política como esencialmente corrupta y la cultura como libre de todo mal. 

    Pero esa derecha cultural, no puede llamarse a sí misma como democrática desde sus afanes de nobleza y su búsqueda permanente para separarse del pueblo. Ellos mantienen la justificación de su papel en la sociedad desde la visión que concibe a la democracia tan solo como el procedimiento electoral, y en el fondo como una concesión para las masas de parte de las clases ilustradas, que se apoderaron de los fideicomisos y órganos autónomos que han operado.

    No es una tarea menor, tener una lectura de los intereses de clase que defienden esos grupúsculos, ya que la mayoría sigue ocupando posiciones en las instituciones académicas, organismos no gubernamentales o en medios de comunicación. A pesar de su evidente fracaso, son esos sectores quienes generan los argumentos para tratar de erosionar la legitimidad del futuro gobierno elegido en las urnas.  

    La oposición a la reforma judicial, es el más reciente ejemplo, de la concepción elitista de quienes pretende privatizar a la democracia para ellos mismos, reduciéndola al mero proceso electoral, pero no están dispuestos a que quienes no son “especialistas” como ellos, tomen las decisiones públicas, para decir veladamente “la gente que es ignorante”, y no puede decidir sin la orientación de quienes no dejan de sentirse superiores. 

    Esas son las posiciones que defiende la derecha mexicana que no atreve a llamarse como tal, quienes, en palabras de Carlos Monsiváis, nunca han dejado de operar “con su racismo, su cretinismo clasista”. Una expresión actual que ese enorme cronista ya no alcanzó a registrar es la descalificación que sigue haciendo Jorge Castañeda de los mexicanos por “el espíritu tradicional de individualismo y escepticismo de México”

    Por esto, no es raro que solo se alcance a explicar la politización que estamos viviendo como producto del “rencor” y la “polarización” que providencialmente atribuye a la figura malintencionada del presidente Andrés Manuel López Obrador, pero que, en el fondo, siguen atribuyendo a la incapacidad del propio pueblo para decidir por sí mismo, es decir su negación de su ser político. 

    Para quienes asumimos la actividad política como el motor de la transformación social, las palabras de Monsiváis siempre serán una necesaria advertencia, cuando asumimos en el debate público. la “doctrina de la derecha es la hipocresía”. No se deben descuidar los campos de la batalla cultural.

  • El Perro Tuitazo

    El Perro Tuitazo

  • El Mejor Cartón del Día

    El Mejor Cartón del Día

  • Beryl se degrada a tormenta tropical: Tras alejarse de Quintana Roo, la entidad pasa a Alerta Amarilla, se reactiva el transporte y termina la ley seca, informa Mara Lezama

    Beryl se degrada a tormenta tropical: Tras alejarse de Quintana Roo, la entidad pasa a Alerta Amarilla, se reactiva el transporte y termina la ley seca, informa Mara Lezama

    El Centro Nacional de Huracanes de Estados Unidos (NHC), con sede en Miami, ha informado que el huracán Beryl ha perdido fuerza y se ha degradado a tormenta tropical. Esta actualización llega tras un periodo de monitoreo constante, destacando que las condiciones de tormenta tropical persisten en algunas áreas del norte de la Península de Yucatán.

    A pesar de la disminución en su intensidad, Beryl continúa afectando la región con fuertes lluvias y vientos. Las autoridades locales han estado en alerta máxima, asegurándose de que la población tome las precauciones necesarias para minimizar los impactos de la tormenta. El NHC sigue proporcionando información detallada y oportuna para mantener a la ciudadanía informada sobre cualquier cambio en la trayectoria o intensidad de Beryl.

    Por su parte, la gobernadora de Quintana Roo, Mara Lezama, informó a la población que la alerta ha pasado a amarillo debido a que el fenómeno metereologico se aleja de la entidad, sin emabrgo se mantiene peligro moderado para la población.

    En el mismo sentido adelantó que las condiciones del tiempo han permitido reactivar el trasnpote y el levantamiento de la ley seca, mientras se realizan tareas para conocer las afectaciones.

  • Beryl toca tierra y se degrada a nivel 1; alerta roja sigue activada en Quintana Roo y Yucatán mientras autoridades piden que la gente se mantenga en resguardo

    Beryl toca tierra y se degrada a nivel 1; alerta roja sigue activada en Quintana Roo y Yucatán mientras autoridades piden que la gente se mantenga en resguardo

    El huracán Beryl, que tocó tierra en México a través de la Península de Yucatán, se degradó a categoría 1 a unas horas de su arribo, según informó la Comisión Nacional del Agua (Conagua).

    A las 09:00 horas de este viernes, Beryl se ubicaba a 95 km al noroeste de Dzilam, en Quintana Roo, y a 160 km al este-sureste de Progreso, en Yucatán. Durante su paso por Quintana Roo, el huracán causó la caída de decenas de árboles y postes, aunque no se reportaron personas lesionadas, de acuerdo con los últimos reportes de la Coordinación Nacional de Protección Civil.

    En las primeras horas de este viernes, Cancún, Isla Mujeres, Playa del Carmen, Cozumel y Tulum, las zonas más afectadas por los fuertes vientos y lluvias, reportaron saldo blanco. No obstante, se registraron apagones en Tulum e Isla Mujeres, además de la caída de árboles, bardas y postes, así como daños en algunas estructuras de gasolineras y anuncios espectaculares.

    Durante la conferencia matutina del presidente Andrés Manuel López Obrador, la coordinadora federal de Protección Civil informó que Tulum registra apagones en un 40%, mientras que en Isla Mujeres las fallas eléctricas afectan al 50% de la población.

    Debes leer: