Autor: Los Reporteros Mx

  • ¡Viva la libertad, carajo!

    ¡Viva la libertad, carajo!

    En la actualidad, el sistema neoliberal se encuentra en un estado terminal, los pueblos de los distintos países del mundo se dieron cuenta que el sistema librecambista y la teoría del goteo (en pocas palabras, si les va bien a los de arriba, algo derramará para los de abajo), son falacias y mentiras que van en contra de las mayorías y únicamente beneficia a la gente que tiene mayor capital. 

    Políticos de la mayoría de los espectros, ahora proponen de nuevo el regreso a un sistema proteccionista. Desde Marine Le Pen con su “nacionalismo político” para Francia, hasta López Obrador con el “Humanismo Mexicano” en México, ahora hablan de darle prioridad al mercado interno en contraposición del antes tan buscado “mercado mundial”.

    Sin embargo, un modelo económico que marcó una época, parte de la historia de la modernidad, no puede caer sin dar batalla; la resistencia de los grandes beneficiados de este sistema aún se encuentran en la lucha para que no se vean afectados sus intereses tras el colapso del sistema que ellos impulsaron décadas atrás. Y, es que como decía el escritor socialista italiano Antonio Gramsci: 

    “El viejo mundo se muere. El nuevo tarda en aparecer. Y en ese claroscuro surgen los monstruos”

    Con la acción global de resistencia contra el neoliberalismo siendo casi victoriosa, surge una reacción, y son ellos los que financian a los “monstruos”. Un ejemplo claro lo tenemos en Argentina, el presidente, Javier Milei, es solo el representante del sistema económico moribundo. Sus postulados e ideas a las que llama “libertarismo”, no son más que un neoliberalismo desprovisto de esa retorica vanguardista con la que se vendió el siglo pasado. 

    Su frase icónica de campaña “¡Viva la libertad, carajo!”, alude al mismo tipo de libertad que el liberalismo y su continuidad, el neoliberalismo. Empero, los postulados “libertarios” de estas ideologías, abstraen y caricaturizan lo que la libertad en realidad es, haciendo que únicamente sea una base para la existencia de la propiedad privada y validan el egoísmo de ciertos individuos. En realidad, reducen la libertad a únicamente la libertad de comercio, como dice Karl Marx:

    “El Derecho Humano de la Libertad no se basa en la unión del hombre con el hombre, sino, por el contrario, en la separación del hombre con respecto al hombre. Es el derecho a esta disociación, el derecho del individuo delimitado a sí mismo”

    Hacen que el hombre libre sea sinónimo de un individuo que únicamente ve por sí mismo, creen que el desentenderse del interés colectivo y la búsqueda solo de lo personal hace que funcione bien la sociedad, basan su comportamiento y sobre todo la economía en la supuesta “mano invisible del mercado” que tanto citan (mal) los pensadores neoliberales.

    “…él busca su propio beneficio; pero en este caso como en otros muchos, una mano invisible lo conduce a promover un objetivo que no entraba en sus propósitos. El que sea así no es necesariamente malo para la sociedad. Al perseguir su propio interés frecuentemente fomentará el de la sociedad mucho más eficazmente que si deliberadamente intentase fomentarlo”

    Adam Smith en La Riqueza de las Naciones

    Los “monstruos”, las personas que representan la reacción de la acción popular de ya no querer más neoliberalismo están planeando de nuevo un neoliberalismo pero cambiando la retórica, tienen los mismos postulados, ideas y conceptos. Es importante que como pueblo nos informemos y sepamos no caer en las garras de quienes siguen planteando lo mismo, pero, con otras palabras. También, es de suma relevancia repensar el concepto de “libertad” pero dándole una perspectiva colectivista, que nos beneficie a todos y no solo a unos cuantos que acaparan la riqueza. 

  • Círculos de estudios, formación política y movilización popular

    Círculos de estudios, formación política y movilización popular

    “… los movimientos de transformación solo se pueden dar cuando hay un avance en el nivel de conciencia… lo que sí han hecho primero los círculos de estudios y después el Instituto Nacional de Formación Política (es) darle formación a un montón de gente y abrir espacios para el debate. Estoy convencido de que el debate es fundamental… es decir todo el mundo tiene que plantear, todo el mundo tiene que decir lo que quiere decir…”.

    Rafael Barajas Durán. Presidente del Instituto Nacional de Formación Política de Morena.
    Entrevista para el programa Versiones Públicas. Canal 14. Conducido por Jenaro Villamil. 17 de julio de 2024.
    https://youtu.be/pFFm-E211Ek

    En entrevista transmitida por el Canal 14, les recomiendo su programación informativa y de análisis, Rafael Barajas Durán, El Fisgón, titular del Instituto Nacional de Formación Política (INFP) de Morena comentó con Jenaro Villamil la relevancia que han tenido los círculos de estudios y la formación política en el fortalecimiento de ese partido y, particularmente, en la definición de su carácter dual de partido-movimiento. 

    En ese sentido, destaco los planteamientos hechos por el también artista plástico acerca del surgimiento del INFP y la trascendencia que en su origen y posterior desarrollo político han tenido las estrategias del activismo territorial, el contacto permanente con la población y la formación de cuadros militantes.

    Como sabemos la organización y participación del pueblo, la movilización en torno al obradorismo, los análisis y reflexiones de coyuntura en espacios dedicados al estudio y a la formación han sido factores coadyuvantes en el movimiento popular de nuestro país, y particularmente en nuestro pasado inmediato, por lo menos desde principios del presente siglo. 

    Obvio resulta afirmar que los movimientos sociales en nuestro país han pasado ya por varias transformaciones, por lo menos tres y estamos viviendo en la más reciente inaugurada en diciembre del 2018. Sin embargo, creo que un factor que distingue al momento actual de otros es la existencia ya por 10 años del partido-movimiento, Morena, y de un instrumento fundamental en la formación política. 

    El Fisgón pone énfasis precisamente en la creación del INFP lo cual ocurre, a sugerencia suya presentada a López Obrador, en el año del inicio de la Cuarta Transformación, para dar respuesta a un requerimiento de grupos de la sociedad, pero también para hacer frente a la situación originada cuando la transformación se hace gobierno

    Existe un problema que debe enfrentar el movimiento cuando llega al gobierno, éste es el enorme requerimiento de cuadros para integrarse a diferentes cargos públicos dejados por la administración anterior. Los gobiernos son un pozo sin fin de cuadros confirma Rafael Barajas. Pero también originada por la desmovilización de la población al ver su esperanza en el cambio al fin realizada. 

    Esta situación genera un problema a partir del abandono de las calles, la relativa disminución de espacios para la reflexión y el debate. En este contexto es que cobra razón de ser la creación del INFP para promover todo ello. Luego de una serie de dificultades, como lo afirma Barajas Durán en el encuentro con Villamil y … logramos inclusive salir adelante sin contar con apoyo económico para infraestructura, profesores, gente que pudiera dar los cursos…y lograr la profesionalización de los participantes… en referencia a quienes asisten a los círculos de estudios y a otros espacios formativos.

    El Instituto se hace cargo de tareas como la formación de cuadros y/o militantes del partido Morena. Pero también ocupa un lugar central en el debate. Ya lo estamos viendo en los foros y asambleas como los de la reforma al poder judicial, o el relativo a la reforma electoral o en lo qué ocurrirá en la relación bilateral con Estados Unidos, afirma el presidente del Instituto. 

    Agrega El Fis … Fue muy complicado. Todo mundo dice qué importante es la formación política. Es de lo más importante, hay que impulsarla. Pero pocos se atreven a empujarla. De hecho, nos bloquearon durante más de 2 años… Pero como veníamos de la resistencia. No nos costó, ningún trabajo sacar adelante un montón de círculos de estudios. Y esto ayudó a que finalmente, el proyecto se concretara.

    La estructura del INFP, hasta hace tan solo unas semanas, se componía de 170 personas. Pero esos compañeros eran los 330 de Esparta. Hay gente que viene de sectores populares muy brillante, muy activa. También los hay con doctorados y maestrías. Todos ellos participan en actividades que van desde impartir conferencias hasta volantear en camiones. Eso es lo que hace un militante, es lo que hace un cuadro político. Es un equipo de primera, solidarios, inteligentes, con capacidad de decisión. Este equipo ha hecho un trabajo muy importante en los últimos meses sin necesidad de tener una chamba pública o un cargo, son profesionales. 

    Jenaro Villamil interroga a Barajas acerca de cómo le hizo el Instituto para no convertirse en una “agencia de colocaciones” por un lado y tampoco caer en esa idea elitista de los intelectuales, tan sectaria a veces de que son “iluminados”, por el otro; a lo que le responde así: las dos cosas se evitan justamente manteniendo contacto con el pueblo, con la gente y manteniendo la movilización. En la medida en que el movimiento sigue activo evitas esas dos cosas. Evitas la burocratización y evitas que se vea todo el trabajo político como un botín y se vuelva una cosa estrictamente académica. Lo que importa es que mantengas la movilización. Y estos cuadros sí ayudan a mantener el país movilizado. 

    Un factor clave lo constituye la Revolución de las conciencias o la construcción de las conciencias. El nivel de concientización política de importantes sectores en México es lo que ha permitido que el movimiento siga en ascenso con todo y que se llegó al gobierno. Rafael Barajas lo señala puntualmente: Es lo que permitió que en el 2018 se tuvieran 30 millones de votos y hoy 35.9. Esto quiere decir que el movimiento sigue en ascenso. Y esto lo logras con una sociedad informada, que discute, que debate. Cierra la idea confirmando lo que se ha buscado en el INFP: Lo que siempre nos ha interesado es una discusión de ideas fuerte. Una discusión de ideas importante.

    Cierro esta colaboración señalando algunos de los retos recientes que ha tenido el Instituto. Por ejemplo: los participantes en las acciones políticas emprendidas sacaron adelante la consulta popular para el Proyecto de Nación. Fueron miles de asambleas, alrededor de 3 mil, con 3 o 4 ponentes cada una. Asimismo, el papel que se jugó en la elección de junio pasado a través de las acciones de movilización efectuadas en las calles, en los medios de transporte, casa por casa, barrio por barrio, comunidad por comunidad. Pero también en la formación de miles de ciudadanos comprometidos con la defensa y la promoción del voto. 

    Por todo ello, como afirma Rafael Barajas, no puede haber una Revolución de las conciencias sin la formación de cuadros. Sin la formación de este tipo de militantes voluntarios o profesionales eso es lo de menos cuando hay un verdadero compromiso con el cambio y la transformación. 

  • EL PRINCIPIO FUNDAMENTAL DE LA NO REELECCIÓN

    EL PRINCIPIO FUNDAMENTAL DE LA NO REELECCIÓN

    En 1876, tras el victorioso levantamiento emprendido contra el gobierno de Sebastián Lerdo de Tejada, el general Porfirio Díaz se instaló en el poder manteniéndose como el presidente de la nación por más de treinta años, con excepción del intermedio de cuatro años en que le sucedió en la presidencia su compadre Manuel González. De modo que, los principios establecidos en la Constitución de 1857, fueron violentados por quien enarbolara esa bandera contra Lerdo de Tejada. Años después, estalló la Revolución Mexicana el 20 de noviembre de 1910, obligando a Díaz a renunciar al poder y en su lugar Francisco I. Madero fue elegido presidente.  Los derechos laborales fueron revindicados, el cual afectó de forma constante a las compañías extranjeras y la libertad de prensa y de palabra rebasaron la línea establecida por la irrestricta censura del autoritario régimen porfirista. 

    Madero había sido candidato presidencial en las elecciones de 1910, por parte del Partido Nacional Antirreleccionista (PNA), cuyo objetivo principal era cumplir con la demanda del retorno a la democracia y resolver los principales problemas del país a través de la vía institucional, bajo los postulados de “Sufragio efectivo y no reelección”. La incesante actividad de Madero y los antirreleccionistas como Roque Estrada, Juan Sánchez Azcona, Toribio Esquivel Obregón, Aquiles Serdán, José María Pino Suarez y Benito Juárez Maza (hijo del Benemérito de las Américas), llevó a la formación de decenas de clubes políticos el cual serían la médula espinal del Centro Antirreleccionista, que contó con la asistencia de delegados de casi todos los estados de la República, quienes trazaron y acordaron los principios políticos del Partido Antirreleccionista, materializados en la búsqueda de la efectividad del “sufragio” y la “no reelección”, es decir, la oportunidad de elegir de manera más civilizada a sus cuadros políticos y prohibir la reelección del Ejecutivo.

    La renovación periódica de los presidentes ha sido una particularidad del sistema presidencial, porque su propósito consiste en que la duración de mandato sea fija y predeterminada, para que la renovación sea posible mediante las elecciones populares. Aún cuando los Golpes de Estado, renuncias o muertes de los presidentes hayan alterado esta regularidad.

    Esta lucha por la democracia logró reflejarse en la promulgación de la Constitución de 1917, al prohibir la reelección del Ejecutivo y reducir el periodo presidencial a cuatro años. No obstante, muy pocos presidentes mexicanos terminaban su periodo o lo cumplían a cabalidad. Pero no fue hasta 1933, cinco años después del intento de reelección a la presidencia de Álvaro Obregón, que el Congreso aprobó un conjunto de reformas dirigidas a prohibir de manera absoluta la reelección presidencial. Esto dio comienzo al principio constitucional de no reelección absoluta del presidente de la República.

    ¿Por qué es importante mantener el principio fundamental de la no reelección? Aparte de ser una pieza fundamental en el fortalecimiento de la legitimidad democrática en México, funciona como un mecanismo preventivo ante una práctica que puede llevar a un engolosinamiento del poder, es decir, evitar que un funcionario extienda su mandato más allá de lo contemplado. Sin embargo,  con la aprobación de la reforma político-electoral de Enrique Peña Nieto en el 2014, se introdujo la reelección de legisladores tanto a nivel federal, como a nivel local hasta por cuatro periodos consecutivos de tres años (doce años), de senadores hasta por dos periodos de seis años. De manera que los neoliberales desecharon uno de los principios fundamentales enarbolados por la revolución al invocar al fantasma del Porfiriato.  

    Durante el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador, los medios de comunicación afines a los intereses las élites políticas y económicas, proclamaban que el presidente buscaría la reelección, como parte de una campaña de desprestigio para socavar la credibilidad del mandatario. Él siendo fiel a sus principios democráticos, reiteró que no tenía ninguna intención de reelegirse. 

     En cambio, podemos ver como Alejandro Moreno Cárdenas “Alito” se registró como aspirante a la dirigencia del Partido Revolucionario Institucional (PRI), en fórmula con Carolina Viggiano en busca de la reelección de sus cargos.  La decisión fue anunciada el pasado 7 de julio, tras la operación de una Asamblea Nacional en la que más de 3 mil militantes votaron por reformar el artículo 178 de los estatutos del PRI. Estos cambios adelantaban que “Alito” podría ser reelecto hasta el 2032, lo que provocó rupturas al interior del partido tricolor por parte de militantes como Dulce María Sauri, Manlio Fabio Beltrones, Pedro Joaquín Codwell y Enrique Ochoa Reza, quienes impugnaron ante el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) los cambios hechos en los estatutos.

    Por otra parte, el triunfo logrado por la Dra. Claudia Sheinbaum al obtener el respaldo de más de 36 millones de mexicanos y mexicanas en las elecciones del 2 de junio, lo que representó el innegable logró de la continuación de la Cuarta Transformación. En el arranque de su campaña en el Zócalo capitalino, la ahora virtual presidenta de México anuncio que enviaría una iniciativa de reforma constitucional para recuperar la consigna que dio origen a la revolución y quedo plasmada en nuestra Carta Magna, en la que no permitiría la no reelección en ningún cargo de elección popular a partir de la siguiente elección presidencial. La propuesta de la doctora Sheinabum nos invita a reflexionar que el principio de “no reelección” exorciza los fantasmas del Porfiriato al abrirles paso a una nueva generación de legisladores, así como lo hicieron Madero y los antirreleccionistas, quienes trazaron los principios políticos para la construcción de una legitimidad democrática. 

  • EL DICTADOR

    EL DICTADOR

    En el turbulento escenario político mexicano, hemos sido testigos de cómo se tuercen las narrativas para desacreditar al adversario, aun cuando las acciones propias contradicen las acusaciones lanzadas. El refrán “El león piensa que todos son de su condición” nunca ha sido más apropiado para describir la situación actual.

    La historia de México está marcada por períodos de autoritarismo, desde la prolongada dictadura de Porfirio Díaz hasta el “autoritarismo civil” del PRI durante gran parte del siglo XX. Aunque hemos avanzado hacia un sistema más democrático, las sombras de estas épocas aún se proyectan sobre nuestra política contemporánea.

    En la actualidad, las tendencias autoritarias en México no se manifiestan necesariamente en forma de dictaduras abiertas, sino en prácticas más sutiles, pero igualmente perniciosas.

    Durante años, Andrés Manuel López Obrador, ha sido acusado, sin fundamento, de tener intenciones dictatoriales y de buscar perpetuarse en el poder. Sin embargo, estas afirmaciones no podrían estar más alejadas de la realidad, los hechos han sido testigos de ello.

    Lo verdaderamente irónico de esta situación es que quienes se han encargado de propagar estas acusaciones son precisamente aquellos que están buscando aferrarse a sus propios cargos. El caso más notorio es el de Alejandro Moreno, líder nacional del Partido Revolucionario Institucional (PRI).

    Moreno, quien ha estado al frente del PRI desde 2019, ha manifestado su intención de buscar la reelección como presidente del partido. Esta acción pone en evidencia una doble moral: por un lado, acusa al presidente de la república de querer perpetuarse en el poder, mientras que, por otro, él mismo busca extender su mandato al frente de su partido.

    Es importante recordar que López Obrador ha sido un férreo defensor del principio de no reelección, uno de los pilares fundamentales de la democracia mexicana desde la Revolución. Respetando así el marco constitucional y la tradición política del país.

    En contraste, figuras como Alejandro Moreno parecen estar más preocupadas por mantener sus posiciones de poder dentro de sus organizaciones políticas que por contribuir a la consolidación de una democracia sana y alternante en México.

    Desde su llegada a la presidencia del PRI, Alito Moreno, como tambien se le conoce, se ha encargado de manipular las decisiones internas de su partido y de silenciar a las voces disidentes; se le atribuyen tácticas cuestionables para mantener el control de su instituto político.

    La contradicción en el comportamiento de Moreno se hace aún más evidente cuando examinamos su retórica pública frente a sus acciones internas. Cabe recordar que Moreno ha sido un duro crítico del Presidente Andrés Manuel López Obrador, particularmente por la tendencia del mandatario a culpar reiteradamente a los gobiernos del “viejo régimen” por los problemas que aquejan al país.

    Sin embargo, en una muestra de hipocresía política, Moreno no duda en emplear exactamente la misma táctica dentro de su propio partido. Cuando se enfrenta a críticas internas o cuestionamientos sobre su liderazgo, recurre a una narrativa similar, culpando a los “dinosaurios del partido” por los problemas del PRI. Esta inconsistencia entre su crítica pública y su comportamiento interno no solo socava su credibilidad personal, sino que también debilita la posición del PRI como una alternativa política seria y coherente.

    Esta doble moral de Moreno Cárdenas ilustra perfectamente cómo los líderes políticos a menudo adoptan posturas públicas que contradicen directamente sus acciones privadas. Critican en otros lados tácticas que ellos emplean cuando les conviene, revelando una preocupante falta de principios y una disposición a adaptar su discurso según las circunstancias políticas del momento.

    Esta situación nos invita a reflexionar sobre la calidad del debate político en nuestro país. Se ha dejado de lado el debate de altura para concentrarse en acusaciones infundadas y retórica vacía.

    Es momento que la clase política mexicana – especialmente aquellos en la oposición, se enfoque en presentar propuestas concretas y en ejercer una crítica constructiva- en lugar de recurrir a tácticas de desprestigio que solo polarizan a la sociedad.

    La verdadera fortaleza de un líder no radica en su capacidad de aferrarse a un cargo, sino en su habilidad para formar nuevos liderazgos y respetar los principios democráticos que juraron defender.

    Bajo este escenario, es impostergable que los líderes políticos sean llamados a rendir cuentas por la coherencia entre su discurso público y sus acciones internas. Las críticas de Alito Moreno pierden toda legitimidad cuando él mismo recurre a tácticas cuestionables e inmorales dentro de su partido. Este tipo de inconsistencias deben ser señaladas y rechazadas por una ciudadanía informada y crítica, que exija a sus líderes un comportamiento ético y congruente tanto en público como en privado.

    LOS ENGRANES

    ENGRANE #1.- Los veracruzanos respaldan a Luisa María Alcalde para encabezar las riendas de morena a nivel nacional.

    ENGRANE #2.- Frente común contra los ataques que provienen de personajes políticos del extranjero. “Diálogo, pero no sumisión”.

  • Vecinos de la colonia Escandón en la MH le ganan a la corrupción; restaurante de Daniel Tabe, donde intentó acuchillar a un servidor público, cierra y ahora luce anuncios de que se renta

    Vecinos de la colonia Escandón en la MH le ganan a la corrupción; restaurante de Daniel Tabe, donde intentó acuchillar a un servidor público, cierra y ahora luce anuncios de que se renta

    En horas recientes, Hugo Torres Zumaya, concejal electo en la alcaldía Benito Juárez por Morena, expuso en sus redes sociales que los vecinos de la colonia Escandón de la Miguel Hidalgo, han ganado una batalla a la corrupción inmobiliaria que el prian ha generado en la demarcación que aún retienen.

    Desde su perfil de X, Torres Zumaya da cuenta que el local donde alguna vez estuvo el restaurante Don Eraki, propiedad de Daniel Tabe, ahora luce lonas que indican que está listo para su venta o renta, y que se volvió infame por un intento de asesinato perpetrado por el padre del alcalde, Mauricio Tabe.

    Padre del alcalde, Mauricio Tabe, intenta acuchillar a funcionario de la CDMX

    Fue el 27 de septiembre de 2022, cuando Daniel Tabe, padre del alcalde Mauricio Tabe, amenazó con un cuchillo a un empleado del Instituto de Verificación Administrativa (Invea) de la Ciudad de México.

    La situación quedó registrada en video y muestra el momento en que el hombre pone el objeto punzocortante a la altura del cuello del servidor público.

    Los hechos ocurrieron durante la colocación de sellos de suspensión de actividades en la taquería Don Eraki, ubicada en la colonia Escandón y propiedad de la familia Tabe.

    No te pierdas:

  • Luego de ser exhibido como un usurero y deudor fiscal, el magnate Ricardo Salinas Pliego recurre a la justicia de EE.UU. para perseguir periodistas independientes; exige que se revelen datos personales de los comunicadores

    Luego de ser exhibido como un usurero y deudor fiscal, el magnate Ricardo Salinas Pliego recurre a la justicia de EE.UU. para perseguir periodistas independientes; exige que se revelen datos personales de los comunicadores

    El magnate y deudor de impuestos al fisco mexicano, Ricardo Salinas Pliego, ha interpuesto un procedimiento legal en la corte del estado de California, Estados Unidos, esto en contra de una serie de comunicadores mexicanos e independientes, esto con el claro objetivo de perseguirlos y silenciarlos, denuncia el periodista Luis Guillermo Hernández, incluido en la denuncia.

    A través de un hilo de X, Hernández menciona que en la demanda, el dueño de Televisión Azteca pide a Meta, X y Google que se revelen datos personales de hasta 20 comunicadores independientes bajo el pretexto de terrorismo financiero, y es que desde hace varios meses, el empresario emanado del salinato explotó por una serie de investigaciones donde se revela que sus negocios no son viables y estarían al borde de la quiebra, especialmente Banco Azteca.

    El proceso por “promover una campaña de desprestigio en contra de Banco Azteca”, pretende atentar contra los Derechos Humanos de Luis Guillermo Hernández, Manuel Pedrero, Hans Salazar, Vicente Serrano, Jorge Gómez Naredo, Poncho Gutiérrez y Álvaro Delgado, entre otros.

    El autor del hilo señala que el juez Nathanael Cousins, de la Corte de California en San José, emitió ya la orden para que Google, X y Meta, revelen: nombres, direcciones, teléfonos, cuentas bancarias y direcciones IP de Periodistas, a petición de Banco Azteca.

    Destaca que todos los comunicadores perseguidos por deudor fiscal son todos independientes y ajenos a los intereses corporativos y políticos que los medios tradicionales, lo que supone un claro y descarado intento de atentar en contra de las libertades de expresión e información en México y los Estados Unidos.

    Debes leer:

  • Una vergüenza que jueces liberen a delincuentes: AMLO expone como el corrupto Poder Judicial sale en defensa de criminales que son liberados los fines de semana para que las fiscalías no reaccionen

    Una vergüenza que jueces liberen a delincuentes: AMLO expone como el corrupto Poder Judicial sale en defensa de criminales que son liberados los fines de semana para que las fiscalías no reaccionen

    Durante su conferencia mañanera, el presidente Andrés Manuel López Obrador reiteró su compromiso con la cero impunidad dentro de su gobierno, buscando reconstruir el tejido social deteriorado por años de neoliberalismo. En un tono enérgico, señaló que es “una vergüenza” que los jueces continúen liberando a delincuentes, especialmente mediante el controversial “sabadazo”.

    Según los datos revelados, en lo que va del sexenio, 58 presuntos delincuentes han sido liberados entre lunes y jueves. Sin embargo, los fines de semana, cuando las fiscalías tienen menos capacidad de reacción para mantener a los acusados en prisión, se han liberado a 192 delincuentes. López Obrador calificó esta situación como “una vergüenza” y una clara muestra de corrupción en el sistema judicial.

    “Esto es una vergüenza. ¿Cómo es posible que de lunes a jueves liberen a 58 y en fin de semana a 192? ¿Cómo se explica eso? Ya, esto es en sí una denuncia, y es corrupción”, expresó el presidente, visiblemente indignado.

    No obstante, el mandatario destacó que las denuncias presentadas durante las conferencias matutinas han comenzado a tener un impacto positivo. La tendencia ha mostrado una mejoría gracias a la visibilidad y el escrutinio público que se le ha dado al tema. “Y fíjense cómo ha venido cambiando 23 y 24, porque estamos aquí hablando del tema. Pero antes era el mundo del anonimato, todo era clandestino, no se sabía nada”, subrayó AMLO.

    Finalmente, López Obrador hizo un llamado a la ciudadanía para que denuncien estos actos de corrupción, enfatizando que esta es la única manera de lograr un verdadero cambio en el país. “Que todos ayudemos cuando menos denunciándolo, porque esto es lo que va a permitir que las cosas cambien en nuestro país. ¿Por qué creció tanto la violencia? Porque había tolerancia, impunidad y corrupción. Y arriba, las autoridades eran parte de la corrupción y desde luego cómplices de bandas”, concluyó.

  • “Para opinar hay que leer. De otro modo el comentario parece envidioso”: La Doctora Beatriz Gutiérrez Müller responde a colaboradora de López-Dóriga molesta con el tema del feminismo

    “Para opinar hay que leer. De otro modo el comentario parece envidioso”: La Doctora Beatriz Gutiérrez Müller responde a colaboradora de López-Dóriga molesta con el tema del feminismo

    En días recientes la escritora Beatriz Gutiérrez Müller publicó su más reciente libro titulado “Feminismo Silencioso”, en donde recopila una serie de reflexiones realizadas desde el 2018 hasta la fecha y el cual también considera un epílogo de un ciclo que termina igualmente para ella, sin embargo, comunicadores de la derecha no han tardado en tratar de denostar, sin éxito, esta nueva publicación de la también catedrática.

    En redes sociales, Laura Garza, colaboradora de Joaquín López-Dóriga no tuvo reparo en opinar del libro de la investigadora sin haberlo leído antes, y enfocó su pedestre “análisis” en la composición de un video donde Gutiérrez Müller presenta su obra.

    “Beatriz Gutiérrez Müller elige el rincón más pegado a la pared con una mesa tan amplia que la acota an ella y a su voz.” escribió, con faltas de ortografía la conservadora y que ya obtuvo una respuesta por parte de la agraviada.

    “Para opinar hay que leer. De otro modo el comentario parece envidioso, cizañado. Saludos cariñosos”, le reviró la académica, que de inmediato recibió el apoyo de otras mujeres en las redes sociales.

    Entre las muestras de apoyo, también se leen breves pero concisos análisis que muestran que hay mujeres, como Laura Garza, que ejercen la misoginia, además de explicarle que “silencioso” no significa “silenciado”.

    Además de lamentar el penoso intento de denostar la nueva publicación, usuarios de redes se dicen ansiosas de poder leer el nuevo impreso de la académica, el cual ya se distribuye en las principales librerías del país.

    Debes leer:

  • En vez de invertir en el bienestar del pueblo, la panista Maru Campos ha gastado del erario más de 12 MDP para contratar trolls que ataquen a sus adversarios políticos

    En vez de invertir en el bienestar del pueblo, la panista Maru Campos ha gastado del erario más de 12 MDP para contratar trolls que ataquen a sus adversarios políticos

    En horas recientes el portal Zona Free publicó una investigación que revela otro de los superfluos e irresponsables gastos de la gobernadora panista de Chihuahua, Maria Eugenia Campos Galván, que ha desembolsado de las arcas públicas más de 12 millones de pesos a dos empresas privadas para monitorear posts y comentarios de sus adversarios políticos en las redes sociales, esto con el fin de atacarlos y desprestigiarlos.

    El mencionado esquema permitiría a la gobernadora conservadora el pago de pautas en Facebook, Instagram y X para impulsar su imagen y sembrar información favorable sin que aparezca su nombre o el del Estado de Chihuahua. Ambas empresas contarían con domicilio en la Ciudad de México y se dedicaría a influir en las tendencias de redes sociales y las conversaciones de usuarios reales.

    Según datos de la Secretaría de Hacienda, la panista ha desembolsado de las arcas públicas la cantidad de 12 millones 312 mil 401 pesos desde que comenzó su gestión al frente de la entidad, esto con el fin de ocultar su nula inversión en obras públicas, sus constantes ausencias de la entidad y problemas como la violencia y corrupción que marcan su administración.

    Los contratos que al momento se han detectado para beneficiar su imagen en redes sociales son los siguientes:

    • Contrato SH/ADE/041/2024 con la persona moral Elemental Comunicación Estratégica de R.L. de C.V., por un un monto de 4 millones 640 mil pesos.
    • Contrato SH/ADE(097/2023 con Elemental Comunicación Estratégica de R.L. de C.V., por un un monto de 2 millones 320 mil pesos.
    • El representante legal de la empresa Elemental Comunicación Estratégica es Carlos Joaquín Valls Mora.
    • Contrato SH/ADE/076/2023 con la empresa Tolk MX S. de R.L. de C.V., por un monto de 2 millones de pesos.
    • Contrato SH/ADE/097/2022 con la empresa Tolk MX S. de R.L. de C.V., por un monto de 1 millón 352 mil 401 pesos.
    • Contrato SH/ADE/101/2024 con la empresa Tolk MX S. de R.L. de C.V., por un monto de 2 millones de pesos.
    • El representante legal de Tolk MX es Agustín Torres Ibarrola.

    Maru Campos derrochó más de 30 MDP en producciones fantasma

    A través de la consulta de diferentes archivos por parte de Los Reporteros MX, se conoce que una empresa, que presuntamente se dedica a la producción y difusión de material videográfico, tiene contratos millonarios con gobernantes ligados al Partido Acción Nacional. Esta investigación destaca que, tan solo el gobierno de Chihuahua, gastó más de 30 mdp, entre producciones audiovisuales y difusión de actividades y obras oficiales.

     Información consultada en la Plataforma Nacional de Transparencia (PNT), indica que la empresa We The People Web CO S.A. de C.V. ha celebrado contratos gubernamentales por encima de los 30 millones de pesos.

    Estos fueron para generar contenido de producción audiovisual y publicidad oficial en las administraciones de María Eugenia Campos Galván, en Chihuahua; Mauricio Kuri González, en Querétaro y Mauricio Vila Dosal, en Yucatán; todos militantes del Partido Acción Nacional (PAN).

    Algunos de los contratos consultados en la PNT no son del todo transparentes y otros no están disponibles. 

    No te pierdas:

  • Exhiben el modus operandi del “Cártel de la Toga”: de 2018 a 2024, jueces corruptos presuntamente coludidos con el crimen, liberaron a 192 supuestos criminales; todas las sentencias se realizaron en fines de semana

    Exhiben el modus operandi del “Cártel de la Toga”: de 2018 a 2024, jueces corruptos presuntamente coludidos con el crimen, liberaron a 192 supuestos criminales; todas las sentencias se realizaron en fines de semana

    Como cada martes, el subsecretario de Seguridad Pública y Ciudadana del Gobierno de México, Luis Rodríguez Bucio, presentó durante la sección de Cero Impunidad, a los jueces que presuntamente coludidos con el crimen ayudan a delincuentes de cuello blanco y alta peligrosidad, que al día de hoy permanecen libres amenazando la integridad del pueblo mexicano.

    El funcionario federal exhibió que del 2018 al presente año, han sido liberados 192 presuntos delincuentes durante los fines de semana:

    • 2018: 6 personas liberadas en fin de semana
    • 2019: 83 personas liberadas en fin de semana
    • 2020: 9 personas liberadas en fin de semana
    • 2021: 22 personas liberadas en fin de semana
    • 2022: 22 personas liberadas en fin de semana
    • 2023: 29 personas liberadas en fin de semana
    • 2024: 21 personas liberadas en fin de semana

    En el listado de jueces corruptos a favor de la impunidad, destacan Gregorio Salazar Hernández, que benefició con libertad a Jannet Miriam “N”, presunta colaboradora de Genaro García Luna, ex secretario de seguridad del espurio Felipe Calderón.

    También se menciona al juez Enrique Hernández Miranda y que benefició a Juan Luis “N”, alias “La Yegua”, presunto colaborador del Cartel del Mar, dedicado al tráfico de trotaba en el Alto Golfo de California.

    El juez Adrían Leobardo Ríos González, ayudó a José Eliseo “N” y/o Edgar Eliseo “N”, alias “El Charal”, presunto sicario con operación en Nuevo León, perteneciente al cártel Los Zetas.

    Miembros de Cárteles, principales liberados por los jueces

    Otro de los jueces señalados es Juez José Miguel Moreno Castillo, que ayudó a Martín “N”, alias “Cadete”, presunto miembro del Cartel del Noreste, así mismo, la jueza

    Otro de los jueces señalados es Juez José Miguel Moreno Castillo, que ayudó a Martín “N”, alias “Cadete”, presunto miembro del Cartel del Noreste, así mismo, el juez Cipriano Garza de León benefició a Alan Ervey “N”, alias “Comandante Cano”, presunto miembro del Cartel de Sinaloa, con operación en el estado de Nuevo León.

    Por su parte, la jueza María Antarez Núñez Atrian liberó a Daniel Eduardo “N”, alias “El Tiger”, presunto miembro de “La Unión Tepito”, presuntamente se encargaba de la logística y distribución de droga, extorsiones, secuestros, trata de personas y homicidios en contra de integrantes de grupos antagónicos.

    Los secuestradores también se ven ayudados por los que deberían ser los impartidores de justicia, y es que Juan Manuel “N”, alias “El Luis”, presunto miembro de los Caballeros Templarios y presunto líder de secuestradores, ahora está libre gracias a la ayuda de Tereso Ramos Hernández.

    Con este listado presentado por Rodríguez Bucio, se confirma que decenas de jueces federales que deberían velar por la seguridad del pueblo mexicano, están de lado de los criminales, que al día de hoy permanecen libres amenazando la seguridad de la población, todo a costa de los malos impartidores de justicia, que irónicamente se producían también en contra de la inminente Reforma al Poder Judicial que alista la mayoría de la 4T.

    Debes leer: