Autor: Los Reporteros Mx

  • Argentina, en medio de una de las peores crisis de su historia: estadísticas dejan ver que con Milei, en el primer trimestre de 2024, la pobreza en el país se disparó al 54,8%

    Argentina, en medio de una de las peores crisis de su historia: estadísticas dejan ver que con Milei, en el primer trimestre de 2024, la pobreza en el país se disparó al 54,8%

    Argentina enfrenta un incremento significativo en los niveles de pobreza e indigencia, según el último informe de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). En el primer trimestre de 2024, la pobreza en el país se disparó al 54,8%, un aumento considerable en comparación con el 44,9% registrado en el último trimestre de 2023 y el 38,7% del primer trimestre del año pasado.

    Dentro de este preocupante panorama, el 20,3% de la población se encuentra en situación de indigencia, lo que equivale a aproximadamente 9 millones de personas. Esta cifra es un notable incremento desde el 13,8% registrado a finales de 2023 y el 8,9% del primer trimestre del año pasado. En total, alrededor de 25,5 millones de argentinos viven bajo la línea de pobreza, con una proporción significativa en condiciones de extrema necesidad.

    En Buenos Aires, la situación es igualmente alarmante. Según los datos del Instituto de Estadística y Censos de la ciudad, la pobreza alcanzó al 35,1% de la población en el primer trimestre de 2024, un aumento respecto al 30,1% registrado a fines del año pasado. La indigencia en la capital también creció, alcanzando el 15,3% en comparación con el 12,2% del cuarto trimestre de 2023.

    Estos datos reflejan una tendencia preocupante en la situación económica del país, subrayando la urgencia de medidas efectivas para abordar el aumento de la pobreza y la indigencia en Argentina.

    Debes leer:

  • Comunidades locales y expertos en arqueología unen esfuerzos para la preservación cultural de México: Diego Prieto presenta los avances del rescate arqueológico a lo largo del Tramo 4 del Tren Maya

    Comunidades locales y expertos en arqueología unen esfuerzos para la preservación cultural de México: Diego Prieto presenta los avances del rescate arqueológico a lo largo del Tramo 4 del Tren Maya

    Este lunes, el titular del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), Diego Prieto, presentó los avances del rescate arqueológico que se lleva a cabo a lo largo del Tramo 4 del Tren Maya, que recorre parte de Yucatán y Quintana Roo, y que busca preservar la historia y cultura del México prehispánico.

    El Programa de Mejoramiento de Zonas Arqueológicas (Promeza) sigue avanzando en la preservación y promoción del patrimonio cultural en México, con importantes progresos en dos de las zonas arqueológicas más emblemáticas de la península de Yucatán: Chichén Itzá y Ek’ Balam.

    Chichén Itzá:

    En Chichén Itzá, los esfuerzos de investigación y conservación han alcanzado un 100% de avance, permitiendo la apertura de la zona conocida como “Chichén Viejo” para la visita pública, una sección que anteriormente no estaba accesible para los turistas. Además, se han completado al 100% la instalación de señalética y los senderos interpretativos, mejorando la experiencia de los visitantes y facilitando la comprensión del significado cultural e histórico de este sitio maya.

    En cuanto a la infraestructura general, se ha alcanzado un 58.26% de avance, mientras que el Centro de Atención a Visitantes (CATVI) ha progresado en un 63.24%. Un hito significativo en la revitalización de Chichén Itzá fue la inauguración del Gran Museo de Chichén Itzá, el 1 de marzo de 2024, un espacio dedicado a la exposición de piezas arqueológicas y a la difusión de la cultura maya.

    Ek’ Balam:

    En la zona arqueológica de Ek’ Balam, la investigación y conservación también se encuentran completadas al 100%, al igual que la señalética y los senderos interpretativos. Sin embargo, los avances en infraestructura y en el CATVI registran un 41.09% de progreso.

    El director del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), Diego Prieto, presentó recientemente hallazgos arqueológicos de gran relevancia en ambas zonas. Entre ellos se encuentran:

    • Un cajete monocromo con decoración incisa.
    • Un vaso con decoración en bajo relieve.
    • Un marcador de juego de pelota que muestra a dos jugadores y una banda glífica.
    • Una escultura de un personaje masculino con un yelmo de serpiente.
    • Los cuartos del lado oriente de la plaza elevada este de Ek’ Balam, una estructura recientemente abierta al público.

    Durante la presentación, Prieto también proyectó un video que destaca la colaboración entre las comunidades locales de Ek’ Balam y los especialistas en arqueología y restauración. Este trabajo conjunto ha sido posible gracias al proyecto “Promeza”, que ha capacitado a personas locales en tareas de conservación, asegurando que la rica historia de Ek’ Balam, con más de 1,200 años de antigüedad y que estuvo habitada hasta la llegada de los españoles, sea preservada y transmitida a las futuras generaciones.

    El apogeo de Ek’ Balam se sitúa alrededor del año 800 d.C., y los esfuerzos actuales buscan no solo la preservación de su herencia, sino también el desarrollo sostenible de la comunidad a través del turismo cultural.

  • El Tren Maya revitaliza la economía de Quintana Roo: de diciembre de 2023 a julio de 2024, se han vendido 89 mil 158 boletos en el Tramo 4 del Jaguar Rodante

    El Tren Maya revitaliza la economía de Quintana Roo: de diciembre de 2023 a julio de 2024, se han vendido 89 mil 158 boletos en el Tramo 4 del Jaguar Rodante

    Como cada lunes, se presentaron en Palacio Nacional, las autoridades encargadas de la construcción del Tren Maya, para informar cómo van los avances del que es uno de los proyectos más ambiciosos e importantes de la Cuarta Transformación, el cual ya cumple su objetivo de reactivar la economía del sureste mexicano a la par que respeta el medio ambiente.

    El Tramo 4 del Tren Maya, que abarca 239 kilómetros de vía doble electrificada desde Izamal hasta el Aeropuerto de Cancún, está avanzando significativamente y representa un hito importante en el desarrollo de infraestructura en el sureste mexicano. Este tramo cruza nueve municipios de los estados de Yucatán y Quintana Roo, con estaciones en Chichén Itzá, Valladolid, Nuevo Xcán, Leona Vicario y Cancún.

    Infraestructura del Tramo 4

    Este tramo del Tren Maya contará con una serie de infraestructuras clave:

    • 239 km de vía doble electrificada que conectan Izamal con Cancún Aeropuerto.
    • 6 estaciones: Chichén Itzá, Valladolid, Nuevo Xcán, Leona Vicario y Cancún.
    • Patio de operaciones, terminal multimodal y recinto fiscalizado.
    • Taller de mantenimiento de locomotoras y carros, además de instalaciones para el manejo de combustible.

    Servicios Comerciales

    Se ofrecerán ocho servicios comerciales diarios en el Tramo 4, conectando destinos clave del sureste mexicano:

    • Palenque – Cancún
    • Cancún – Palenque
    • San Francisco de Campeche – Cancún
    • Cancún – San Francisco de Campeche
    • Mérida Teya – Playa del Carmen
    • Playa del Carmen – Mérida Teya
    • Cancún – Mérida Teya
    • Mérida Teya – Cancún

    Ventas de Boletos

    Desde el 16 de diciembre de 2023 hasta el 29 de julio de 2024, se han vendido 89,158 boletos para este tramo. A nivel general, el Tren Maya ha registrado la venta de 297,237 boletos en todos sus tramos hasta la fecha.

    David Aguilar Romero, director del Tren Maya, presentó un video que destaca las características del Tramo 4. Este tramo abarca 239 km de plataforma de vía con canalizaciones y 194 km de autopista. Además, se incluyen 5 estaciones que suman más de 64 mil metros cuadrados de edificaciones, junto con una base de mantenimiento.

    Guadalupe Phillips Margain, directora de Empresas ICA, detalló el proceso de construcción y mostró un video sobre las cinco estaciones de este tramo.

    Impacto Económico y Ambiental

    La construcción del Tramo 4 ha generado un considerable impacto económico y ambiental:

    • 52 mil empleos directos y 45 mil empleos indirectos creados.
    • Reforestación de 330 hectáreas con la plantación de más de 200 mil plantas nuevas.
    • Protección de 400 individuos de fauna y la creación de 26 pasos de fauna para facilitar el movimiento seguro de los animales.
    • Construcción del Gran Museo de Chichén Itzá, que se suma al atractivo cultural y turístico del proyecto.

    Este reporte muestra cómo el Tramo 4 del Tren Maya está integrando conectividad, desarrollo económico y protección ambiental, convirtiéndose en un pilar fundamental para el crecimiento del sureste de México.

    No te pierdas:

  • Presunto temor por una recesión en Estados Unidos afecta bolas mundiales, como la de Japón, que este lunes sufrió su peor caída en la historia

    Presunto temor por una recesión en Estados Unidos afecta bolas mundiales, como la de Japón, que este lunes sufrió su peor caída en la historia

    La Bolsa de Tokio sufrió un desplome histórico este lunes, con el índice Nikkei registrando la mayor caída en puntos de su historia. El Nikkei 225, principal indicador del mercado japonés, cerró con una pérdida del 12.4%, equivalente a 4,451.28 puntos, alcanzando los 31,458.42 puntos, su nivel más bajo desde el colapso bursátil de octubre de 1987. El índice Topix, más amplio, también cayó un 12.23%, situándose en 2,227.15 puntos.

    Este desplome se vio impulsado por un repunte significativo del yen frente al dólar, lo que generó preocupación entre los inversores. El yen, que en julio se cotizaba a casi 162 yenes por dólar, subió el lunes a 141.73 yenes, un nivel que no se veía desde principios de enero, afectando negativamente a los exportadores japoneses.

    El fortalecimiento del yen se debe en gran parte a las recientes políticas del Banco Central de Japón, que la semana pasada elevó las tasas de interés por segunda vez en 17 años, y se espera que pueda haber más aumentos en el futuro cercano. En contraste, la Reserva Federal de EE.UU. ha insinuado una posible reducción de sus tasas a partir de septiembre, lo que ha exacerbado las preocupaciones sobre la economía estadounidense.

    Los inversores también reaccionaron a los datos de empleo en EE.UU. correspondientes a julio, que fueron inferiores a las expectativas, lo que aumentó los temores de una desaceleración económica más pronunciada de lo previsto. Esta incertidumbre se reflejó no solo en la Bolsa de Tokio, sino también en otros mercados asiáticos. El índice Taiex de Taiwán cayó más de un 8%, mientras que el KOSPI de Seúl registró una baja del 9.6%. Las bolsas chinas, aunque menos afectadas, también mostraron caídas; el índice Hang Seng de Hong Kong bajó un 2.7%, el índice compuesto de Shanghái un 1.4%, y el índice de Shenzhen un 1.8%.

    Este episodio resalta la creciente volatilidad en los mercados asiáticos, influenciada tanto por factores internos como externos, en un contexto económico global incierto.

  • Más Allá del Oro: La cruda realidad del deporte mexicano

    Más Allá del Oro: La cruda realidad del deporte mexicano

    Mucho se ha hablado de los resultados de los atletas mexicanos en los Juegos Olímpicos de París 2024, con la gran mayoría culpabilizando a la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (CONADE), dirigida por Ana Gabriela Guevara, asegurando que la falta de recursos es la razón por la cual nuestros representantes deportivos no han podido sobresalir.

    Es cierto que la falta de recursos al deporte no es un tema nuevo; sin embargo, esta es solo la punta del iceberg del problema. Pocos se han cuestionado por qué potencias económicas como Estados Unidos, China, Rusia, Japón, Alemania, entre otras, obtienen mejores resultados que México.

    El primer acercamiento que las y los niños tienen con el deporte es desde la escuela, principalmente en la materia de educación física. Es ahí donde se encuentra el primer problema. Desde las reformas al sistema de Educación Pública en la época neoliberal, se dejó de priorizar el deporte. Desde entonces, y como todo en ese periodo, se empezó a ver el deporte como un negocio, una tendencia que se agudizó durante los gobiernos panistas.

    Con la llegada del panismo al gobierno federal, el deporte se convirtió en un negocio aún más redituable. Durante el periodo de Vicente Fox, los deportivos y centros de entrenamiento comenzaron a privatizarse. Poco a poco, los deportivos empezaron a cobrar cuotas debido a la falta de recursos para mantenimiento, y se construyeron grandes centros deportivos privados con mensualidades exorbitantes. Este fue el segundo gran problema.

    En 2006, con el fraude de las elecciones presidenciales, Felipe Calderón incrementó la inseguridad y la violencia en las colonias del país. El aumento considerable de la inseguridad provocó que las y los niños no tuvieran la oportunidad de acudir a lugares públicos. Las canchas y centros de entrenamiento se convirtieron en refugios para los cárteles, convirtiéndose la inseguridad en el tercer problema.

    Con el retorno del PRI a la presidencia de la República, Enrique Peña Nieto privilegió la corrupción, y muchas instituciones públicas, como la CONADE y las federaciones deportivas, se sumergieron en el robo del erario. Basta con recordar los escándalos de la Federación Mexicana de Natación, cuando sus dirigentes aumentaron considerablemente su patrimonio en 2015 debido al cobro indebido y la mala distribución del apoyo a deportistas. La corrupción es, por tanto, otro problema significativo.

    Si el promedio de edad de los atletas mexicanos está entre los 17 y 27 años, esto indica que son resultado del abandono, el neoliberalismo, la inseguridad y la corrupción de los gobiernos panistas y priistas. Esto se refleja en los resultados de los medalleros.

    Al analizar los resultados de las participaciones de los atletas mexicanos en los últimos 20 años, encontramos que en Atenas 2004 se lograron obtener 4 medallas (2 de plata y 2 de bronce). En Pekín 2008 se igualó la cantidad de medallas de la justa anterior, pero en esta ocasión se consiguieron 2 de oro y 2 de bronce, mejorando la participación. En Londres 2012 comenzó el declive de los atletas mexicanos, logrando 8 medallas (1 de oro, 3 de plata y 4 de bronce). En los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro 2016, la racha de medallas de oro terminó, y se obtuvieron 3 de plata y 2 de bronce, tres medallas menos que en Londres 2012. En Tokio 2020 no se obtuvieron medallas de plata, solo 4 de bronce; actualmente, al cierre de esta columna, México solo ha obtenido 3 medallas en París 2024: 2 de plata y 1 de bronce.

    Los resultados de los atletas mexicanos en los Juegos Olímpicos no solo reflejan una falta de recursos, sino también una serie de problemas estructurales más profundos que incluyen la privatización del deporte, la inseguridad y la corrupción. Estos factores han mermado el desarrollo de talentos deportivos y limitado las oportunidades para los jóvenes atletas. Es imperativo que se aborde la situación desde una perspectiva integral, con reformas que prioricen el deporte en la educación y que aseguren la transparencia y el buen uso de los recursos destinados al ámbito deportivo. Solo con un enfoque holístico y un compromiso real se podrá mejorar el rendimiento y la representación de México en futuras competiciones internacionales.

    En este contexto, proyectos de la Cuarta Transformación como las Utopías, impulsadas por Clara Brugada en Iztapalapa, o los Pilares impulsados por Claudia Sheinbaum en la Ciudad de México, podrían cambiar este panorama. Las Utopías han remodelado la manera en que se practica el deporte; actualmente, los iztapalapenses pueden practicar deportes como hockey sobre hielo, tenis, natación, judo, taekwondo, golf, atletismo, gimnasia, ciclismo y hasta tiro con arco de manera gratuita, pues en estos lugares se proporcionan incluso los aditamentos necesarios. Solo hace falta querer ser el mejor en el deporte que se elija.

  • El Perro Tuitazo

    El Perro Tuitazo

  • El Mejor Cartón del Día

    El Mejor Cartón del Día

  • Reportan la activación de la alerta sísmica en la Ciudad de México,  el Jefe de Gobierno, Martí Batres menciona que no hay daños

    Reportan la activación de la alerta sísmica en la Ciudad de México, el Jefe de Gobierno, Martí Batres menciona que no hay daños

    Alrededor de las 12:40 horas de este viernes 2 de agosto de 2024, se reportó la activación de las alertas sísmicas de la Ciudad de México, a lo que el Jefe de Gobierno de la Ciudad de México ha informado que apenas fue percibido al sur de la capital mexicana.

    El Jefe de Gobierno de la Ciudad de México, Martí Batres, mencionó que al parecer se centró en la frontera de los estados de Puebla, Guerrero y Morelos, mientra que en la urbe no se han registrado reportes de daños.

    https://twitter.com/martibatres/status/1819445246050148680

    El Sistema de Alerta Sísmica Mexicano mencionó que como informe preliminar se sabe que las alarmas se encendieron alrededor de las 12:40 horas.

    Por su parte, Pablo Vázquez, titular de la Secretaría de Seguridad de la Ciudad de México detalló que se activaron los protocolos de seguridad en la urbe, incluido el sobre vuelo de 5 condores.

  • Falso que el gobierno de Nicolás Maduro torture jóvenes “opositores”: video compartido por una senadora conservadora de Colombia corresponde a una película del director Diego Vicentini (VIDEO)

    Falso que el gobierno de Nicolás Maduro torture jóvenes “opositores”: video compartido por una senadora conservadora de Colombia corresponde a una película del director Diego Vicentini (VIDEO)

    El reciente proceso electoral celebrado en la República Bolivariana de Venezuela ha generado una serie de intentos de golpe en contra del Presidente Constitucionalmente Electo, Nicolás Maduro Moro, estrategia a la que se han sumado diversos funcionarios de la ultraderecha pro estadounidenses, como es el caso de la senadora colombiana María Fernanda Cabal.

    La funcionara colombiana alineada a los intereses de la oligarquía, fiel a su estilo, no reparó en acusar sin evidencia que el gobierno de Maduro estaba “torturando jóvenes” que han participado en las protestas, sin embargo la propia red social de Elon Musk, ha aclarado que las imágenes presentadas pertenecen a la película “Simón”, dirigida por Diego Vicentini.

    El torpe intento de desinformar fue expuesto por la periodista Helena Villar, de la cadena Russia Today en Español, mientras que usuarios de redes sociales señalan que lo expuesto en el filme es en realidad lo que ha hecho durante toda su historia Estados Unidos.

    Incluso ha salido a relucir Carlos Loret de Mola, otro propagandista pro yanqui, pero mexicano, infame en la nación azteca por sus montajes al servicio de las administraciones neoliberales que aún añoran regresar al poder.

    Debes leer:

  • Falso que Reforma Judicial sea venganza contra impedimentos de que la GN pase a la Sedena: AMLO pone en su lugar a Alcántara Carrancá y le cuestiona liberación de delincuentes

    Falso que Reforma Judicial sea venganza contra impedimentos de que la GN pase a la Sedena: AMLO pone en su lugar a Alcántara Carrancá y le cuestiona liberación de delincuentes

    El presidente Andrés Manuel López Obrador negó que su intención de reformar el Poder Judicial sea un capricho personal motivado por el descontento generado cuando la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) impidió que la Guardia Nacional quedara bajo el mando de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena).

    Esta declaración fue en respuesta a los comentarios del ministro Juan Luis González Alcántara Carrancá, quien afirmó durante el séptimo foro sobre la reforma al Poder Judicial en la Cámara de Diputados que la iniciativa de reforma del presidente surgió a raíz de esa frustración.

    “Escuché a un ministro de éstos cuyo nombre es preferible olvidar, diciendo que lo mío es un capricho querer reformar el Poder Judicial porque ellos no aceptaron que la Guardia Nacional perteneciera a la Sedena, y que por eso me enojé”, respondió López Obrador. Además, enfatizó que la Guardia Nacional debería formar parte de la Sedena para encargarse de la seguridad pública y evitar la corrupción dentro de la institución. “Queremos que sea una rama de Sedena para encargarse de la seguridad pública y proteger a todos los mexicanos, no queremos que se corrompa”, afirmó.

    El mandatario mexicano también expresó su preocupación por la situación actual del Poder Judicial, señalando que está “completamente echado a perder” y dominado por la corrupción, con algunas excepciones. “Estoy molesto porque se han dedicado a liberar presuntos delincuentes y porque está completamente echado a perder el Poder Judicial, donde impera, predomina la corrupción con honrosas excepciones y hace falta una reforma”, destacó.

    Por su parte, el ministro González Alcántara Carrancá sostuvo en el foro que la reforma al Poder Judicial propuesta por el presidente es una reacción al fallo de la Corte que invalidó la transferencia de la Guardia Nacional a la Sedena. “No podemos simular que no molestó una resolución que se apegó a la norma constitucional en el caso de la Guardia Nacional”, señaló. Según el ministro, cambiar todo el sistema judicial en respuesta a esta resolución es una decisión que la sociedad mexicana debe reflexionar con detenimiento. También reiteró que la reforma no resolvería los problemas de impartición de justicia en México y podría abrir la puerta a la designación de personas cercanas al poder.

    Debes leer: