Autor: Los Reporteros Mx

  • 14 millones salieron de la pobreza, pero la batalla no ha terminado

    14 millones salieron de la pobreza, pero la batalla no ha terminado

    En agosto de 2025 se difundió un dato que podría marcar un antes y un después en la conversación pública de México: con base en la medición 2024 elaborada y publicada por el INEGI, casi 14 millones de personas dejaron de vivir en pobreza multidimensional respecto a 2016. El número, que podría parecer frío, es en realidad la historia de millones de mexicanas y mexicanos que hoy cuentan con un techo más digno, acceso a educación, servicios de salud o seguridad social. También es la señal de que, cuando el ingreso mejora y los programas sociales llegan a quienes más lo necesitan, las carencias retroceden. Sin embargo, este logro no está exento de contrastes, porque aún cuatro de cada diez personas siguen atrapadas en privaciones graves. El país avanza, sí, pero lo hace a dos velocidades.

    El dato que cambia la historia es claro: la proporción de población en situación de pobreza pasó de 43.2 % en 2016 a 29.6 % en 2024. En términos absolutos, se traduce en una reducción de 13.7 millones de personas, lo que acerca a México a un punto inédito en la última década. No se trata únicamente de más dinero en los bolsillos; significa que más familias cuentan con acceso a derechos básicos y con un entorno material más estable. Desde la óptica de la Ingeniería Política, convendría leer este fenómeno como el resultado de un sistema en el que distintos engranes —ingresos laborales, transferencias públicas y acceso a servicios— se alinearon para producir un cambio tangible en las condiciones de vida.

    Pero el país avanza a dos velocidades. Mientras en estados del norte como Nuevo León, Baja California y Baja California Sur la pobreza afecta a menos de una de cada diez personas, en Chiapas, Guerrero y Oaxaca más de la mitad de la población sigue en esa condición. En Chiapas, de hecho, más de una cuarta parte vive en pobreza extrema. La geografía del bienestar muestra un país fragmentado: un norte urbano e industrial que concentra empleos formales y servicios, y un sur rural que enfrenta barreras estructurales de infraestructura, conectividad y acceso a la seguridad social. Si no se cierra esta brecha territorial, cualquier avance nacional corre el riesgo de ser percibido como una estadística que beneficia solo a unos cuantos.

    ¿Qué carencias siguen doliendo? La mayor deuda está en la seguridad social: 48.2 % de la población, alrededor de 62 millones de personas, no cuenta con ella. En salud, la cobertura tampoco es universal: 34.2 % —unos 44.5 millones— carece de acceso. En vivienda se observan mejoras, pero aún 7.9 % de mexicanas y mexicanos vive con problemas graves de calidad o espacio, y 14.1 % no dispone de servicios básicos como agua potable o drenaje. La alimentación es otro frente abierto: 14.4 % de la población, es decir, cerca de 18.8 millones de personas, enfrenta carencia alimentaria. En educación, más de 6 millones siguen en rezago, un recordatorio de que el círculo de la desigualdad no se rompe sin inversión sostenida en el conocimiento.

    Los apoyos sociales sí hacen la diferencia. Sin las transferencias —pensiones, becas, programas alimentarios—, la pobreza extrema habría sido de 6.9 %, pero gracias a ellas se ubicó en 5.3 %. Esa diferencia equivale a casi dos millones de personas que evitaron caer en la franja más crítica. En términos sencillos, esto significó que miles de hogares pudieran costear alimentos, medicinas o servicios básicos que de otra forma hubieran estado fuera de su alcance. El mensaje es claro: los programas sociales no son dádivas; son instrumentos de política pública que, bien aplicados, salvan vidas y transforman trayectorias.

    Sin embargo, depender exclusivamente de transferencias no sería suficiente. Para consolidar y ampliar los avances habría que apostar por empleo formal con prestaciones, por un sistema de salud robusto, por educación pública de calidad y por infraestructura básica en comunidades donde hoy sigue faltando agua potable, drenaje o conectividad. Las transferencias deben verse como un piso de apoyo, pero no como un sustituto de los derechos universales. Si no se garantiza seguridad social y servicios básicos, las cifras podrían revertirse en cualquier crisis económica.

    Vale también explicar qué entendemos por pobreza multidimensional. No es solo la falta de ingresos. Es la combinación de un ingreso insuficiente para adquirir la canasta básica alimentaria y no alimentaria, más al menos una de seis carencias sociales: rezago educativo, acceso a servicios de salud, acceso a seguridad social, calidad y espacios de la vivienda, servicios básicos en la vivienda y acceso a alimentación nutritiva y de calidad. En otras palabras, una persona deja de ser considerada pobre multidimensional no solo cuando gana más, sino cuando, además, logra acceder a derechos que le permiten vivir con dignidad.

    La pregunta clave para mexicanas y mexicanos sería: ¿qué significa todo esto en su vida diaria? Si hay más comida en la mesa, si hijas e hijos pueden seguir estudiando, si existe un empleo estable o si se puede atender una enfermedad sin endeudarse, entonces el progreso se siente en carne propia. Pero si sigue faltando agua potable, si no hay acceso a seguridad social o si persiste el hambre, las cifras nacionales pueden parecer lejanas. Por eso la política pública tendría que ser quirúrgica: identificar territorios, cerrar brechas y dirigir con precisión los recursos a quienes más lo necesitan.

    La reducción de la pobreza multidimensional en México a su nivel más bajo en una década demuestra que los avances son posibles cuando el ingreso mejora, los programas sociales llegan a quienes más lo necesitan y se fortalecen derechos básicos; sin embargo, también revela que el país sigue partido en dos: uno que avanza con mayor bienestar y otro que permanece atrapado en carencias profundas. La verdadera prueba hacia el futuro no será solo mantener esta tendencia, sino convertirla en política de Estado que cierre las brechas territoriales, garantice seguridad social, salud, educación y vivienda para todas y todos, y haga que las cifras se traduzcan en vidas más dignas. Solo así México dejará de correr a dos velocidades y podrá caminar unido hacia un desarrollo justo y sostenible.

  • Beatriz Gutiérrez en España y otros cuentos

    Beatriz Gutiérrez en España y otros cuentos

    Me encanta cómo desmienten siempre a los falsarios de la derecha, a esos hipócritas que solo se dedican a mentir todo el tiempo. Son los verdaderos goebbelianos. Ahora dijeron que Beatriz Gutiérrez (esposa de AMLO) se fue a vivir a una zona de lujo en España y hasta que pidió la nacionalidad de ahí, veamos a continuación sobre lo veraz de esa afirmación.

    El poder de las mentiras

    El diario ABC en España es un medio de comunicación de ultra derecha franquista. O sea que es un espacio de difusión al servicio del poder político y económico dominante. De las grandes empresas y de la monarquía misma.

    Pues ese pasquín fue quién salió a decir que según sus fuentes -nunca citadas verdad- la camarada Beatriz y su hijo se iban a mudar a España a una zona muy exclusiva y se iban a nacionalizar.

    Obvio el comentario no quedó ahí, también dijeron que eso se debía a que estaban conflictuados con AMLO y hasta con la presidenta Sheinbaum. ¿Cuál era la fuente de esto último? También, “fuentes protegidas y secretas” pero créanme por favor, hagan paro jaja.

    Y se vino la cascada de artículos de opinión y notas de difusión de lo que dijo ABC y lo difundieron como cierto. Es decir, jamás pusieron en duda lo que ese pasquín decía. Así de serios son mis compas.

    También comenzaron a intrigar de que irse a España era contradictorio por la postura de AMLO con España, sí, por lo de la carta de solicitud de disculpa a la monarquía para la reconciliación de nuestros pueblos debido al genocidio ocurrido durante la conquista española contra los pueblos originarios de aquí.

    Nuevamente la disociación cognitiva (que son pendejos pues) de la derecha sale a relucir porque siguen sin entender la disculpa pública y en su cabecita pequeña creen que realmente vinieron los españoles a traer civilización, cuando fue todo casi menos eso.

    La verdad se abre paso

    Beatriz ya les contestó y les dijo que no era cierta ninguna de sus inferencias sin fuentes reales. Hasta los chismes y leyendas tienen más información verídica que esta nota.

    Debemos de seguir combatiendo las noticias falsas y criticar duramente los intereses políticos y económicos de los medios de comunicación hegemónicos. Su ética mercantil debe ser desnudada, ya no permitiremos que nos quieran ver la cara de weyes, ¡no pasarán!

    Redes sociales

  • Greenwashing en México: un reto para la sostenibilidad y la confianza ciudadana

    Greenwashing en México: un reto para la sostenibilidad y la confianza ciudadana

    En los últimos años, la palabra “sustentable” se ha vuelto común en la publicidad, el consumo y hasta en la política. En México, muchas empresas se presentan como “verdes”, “ecoamigables” o “responsables con el planeta”, pero no siempre cumplen lo que prometen. A esta práctica se le conoce como greenwashing, un término que mezcla “verde” (green) y “lavado” (washing), y que hace referencia al intento de limpiar la imagen pública de una empresa a través de mensajes ambientales engañosos o exagerados.

    El problema no es solo semántico. El greenwashing genera desinformación, debilita la confianza de los consumidores y retrasa la transición hacia una verdadera sostenibilidad. En un país como México, donde la conciencia ambiental crece pero la regulación aún enfrenta vacíos, este fenómeno se convierte en un obstáculo que debemos entender y enfrentar.

    ¿Cómo aparece el greenwashing en México?

    Al caminar por un supermercado, es común encontrar etiquetas que prometen ser “100% naturales”, “cuidar el planeta” o “neutrales en carbono”. Sin embargo, muchas veces estas afirmaciones no están respaldadas por estudios técnicos ni por certificaciones confiables. El greenwashing se manifiesta en diferentes formas:

    1. Afirmaciones vagas: expresiones como “producto verde” sin datos que lo sustenten.
    2. Sellos inventados: logos que parecen certificaciones pero que en realidad son creados por la misma empresa.
    3. Énfasis en un aspecto menor: destacar que un empaque es reciclable mientras el producto sigue contaminando en su producción o transporte.
    4. Promesas incompletas: hablar de reducción de plástico sin explicar el impacto en agua, energía o emisiones.
    5. Compensaciones dudosas: declarar “neutralidad de carbono” únicamente a través de la compra de créditos sin planes reales de reducción.

    Sectores como el de alimentos y bebidas, moda, transporte y bienes raíces son especialmente propensos a este tipo de prácticas en México.

    ¿Por qué ocurre?

    Existen varias razones detrás del greenwashing. En primer lugar, la presión del mercado: los consumidores valoran cada vez más los productos responsables, lo que motiva a las empresas a mostrarse sustentables aunque no lo sean del todo. En segundo lugar, la presión financiera: inversionistas y bancos buscan proyectos con criterios ambientales, sociales y de gobernanza (ESG), lo que lleva a algunas compañías a exagerar avances.

    También influye la falta de regulación clara. Aunque en México existen normas de etiquetado y reglas de publicidad, aún no hay criterios unificados para evaluar afirmaciones ambientales. Finalmente, no hay que olvidar la complejidad técnica: medir huellas de carbono, agua o residuos requiere metodologías especializadas que no todas las empresas dominan.

    Los riesgos del greenwashing

    El greenwashing no es un simple error publicitario; implica consecuencias reales:

    • Pérdida de confianza: cuando el consumidor descubre el engaño, la credibilidad de la marca se erosiona de manera casi irreversible.
    • Problemas legales: la Procuraduría Federal del Consumidor (PROFECO) puede sancionar publicidad engañosa, lo cual expone a las empresas a multas y daños reputacionales.
    • Costos financieros: compañías que no cumplen con estándares internacionales pueden ser excluidas de fondos de inversión sostenibles.
    • Retroceso social y ambiental: las falsas promesas generan la idea de que “ya estamos haciendo suficiente”, cuando en realidad la crisis climática requiere transformaciones profundas.

    ¿Cómo evitarlo?

    Superar el greenwashing implica un compromiso tanto de las empresas como de los consumidores y reguladores. Algunas claves prácticas son:

    1. Claridad en la comunicación: evitar términos absolutos como “cero impacto” y ser precisos. Por ejemplo: “Nuestro empaque contiene 50% de plástico reciclado certificado”.
    2. Evidencia verificable: respaldar afirmaciones con metodologías reconocidas, como el Análisis de Ciclo de Vida (ACV) o certificaciones internacionales.
    3. Reducción antes que compensación: priorizar cambios reales en procesos productivos antes de recurrir a créditos de carbono.
    4. Estándares internacionales: alinear metas con iniciativas como Science Based Targets (SBTi) o Global Reporting Initiative (GRI).
    5. Transparencia con límites: reconocer lo que falta por hacer. Decir “hemos reducido nuestras emisiones en un 30%, pero aún no cubrimos nuestra cadena de proveedores” transmite más confianza que exagerar logros.
    6. Educación al consumidor: usar lenguaje sencillo y ofrecer información útil, como dónde reciclar un producto en México o cómo darle un segundo uso.
    7. Supervisión interna: capacitar a las áreas de marketing y comunicación para que no publiquen mensajes sin verificación técnica.

    El papel de los consumidores

    El consumidor mexicano tiene un rol crucial. Existen señales de alerta para detectar greenwashing:

    • Mensajes con palabras bonitas pero sin números.
    • Imágenes de naturaleza sin datos concretos.
    • Promesas excesivas con letras pequeñas que las contradicen.
    • Empresas que presumen un producto “verde” pero mantienen prácticas contaminantes en el resto de su portafolio.

    Exigir transparencia, preguntar por las certificaciones y apoyar a las empresas que realmente muestran evidencias son formas de contribuir a un mercado más honesto.

    Conclusión

    El greenwashing en México refleja una tensión entre el marketing y la verdadera sostenibilidad. No basta con decir “somos verdes”; se requiere demostrarlo con datos, certificaciones y una visión integral del impacto ambiental.

    Evitarlo no es solo responsabilidad de las empresas: también exige consumidores críticos, autoridades más estrictas y medios de comunicación que investiguen y difundan con rigor. La sostenibilidad auténtica no necesita frases espectaculares, sino coherencia, transparencia y compromiso real.

    Solo así podremos avanzar hacia un país donde las promesas ambientales no se queden en papel, sino que se traduzcan en cambios tangibles para la sociedad y para el planeta.

  • PEPE Y AMLO, VIDAS PARA LEERLAS

    PEPE Y AMLO, VIDAS PARA LEERLAS

    Ambos nacieron en lugares humildes. José Mujica nació en el barrio Paso de Arena, territorio semirrural de Montevideo; Andrés Manuel López Obrador proviene del México más profundo: Tepetitán, Macuspana, Tabasco, un estado que entonces ocupaba los primeros lugares en pobreza y desigualdad. Ambos políticos ejemplares lucharon desde jóvenes por una nación mejor, más justa; por rescatar a los pobres de la ignominia, de la indiferencia de sus gobiernos. Ambos batallaron por años de manera diferente, pero en milagros gemelos alcanzaron la presidencia de sus países: Pepe Mujica del Uruguay y AMLO de México.

    José Alberto Mujica Cordano murió el 13 de mayo pasado en Montevideo y muchos no acabamos de aceptarlo. López Obrador vive retirado de la política en su finca de Palenque, Chiapas, donde escribe libros de historia. Muchos todavía extrañamos al viejón.

    A pesar de que Pepe y AMLO tienen infinitas coincidencias, en nuestro país muchas personas “de izquierda”, “progresistas” o “buena ondita” idolatran al primero y desprecian al segundo.

    Me he preguntado por qué esa animadversión por un “aldeano” que le cambió el rumbo al país poniendo las cosas en su lugar, que hizo que los grandes empresarios pagaran sus impuestos; que incrementó el salario mínimo al doble; que procuró pensiones para adultos mayores, personas con discapacidad y madres trabajadoras, así como becas para estudiantes de todos los niveles; que generó obra pública de gran calado y programas como Jóvenes Construyendo el Futuro, La Escuela es Nuestra, Sembrando Vida, entre muchas otras acciones.

    No lo entiendo ni lo entenderé…

    Seleccioné algunos textos que hacen coincidir a ambos personajes. 

    Corrupción

    Pepe. Se piensa que triunfar en la vida es acumular dinero y que quien no acumula dinero tiene negado el acceso a la felicidad. En el mundo desarrollado existen otras trampas, fenomenales trampas de corrupción con la apariencia de normalidad, como se suele dar en el intercambio comercial de los gigantes transnacionales entre sí. / Para nosotros, la corrupción es una falla moral, es una falla ideológica.

    AMLO. La corrupción que había en nuestro país no es un fenómeno cultural, sino el resultado de un régimen político en decadencia. El combate a la corrupción ha significado un ahorro de un billón de pesos y, gracias a ello, el 90 por ciento de los mexicanos recibe una pequeña parte del presupuesto público. Al eliminar las malas prácticas en el gobierno se permite destinar más recursos a los más necesitados mediante las transferencias de recursos por los programas sociales. 

    Mercado

    Pepe. Hemos creado una civilización hija del mercado, hija de la competencia, que nos ha proporcionado un progreso material portentoso y explosivo. Pero lo que fue economía de mercado ha creado sociedades de mercado, y ha producido esta globalización en la que hoy vivimos. ¿Es posible hablar de solidaridad y de que estamos todos juntos, encontrándonos dentro de una economía que se basa en la competencia despiadada?

    AMLO. Banamex se vendió a Citigroup en 12 mil millones de dólares sin pagar un centavo de impuestos. Este tipo de operaciones no se da en ningún lugar del mundo; lo subrayo porque los defensores del modelo neoliberal son muy dados a utilizar el discurso demagógico de la legalidad, la globalización, el libre comercio, la competencia, “las mejores prácticas” y “los más altos estándares internacionales”, siempre y cuando, claro está, sean ellos los beneficiados.

    Jóvenes

    Pepe. A los jóvenes me gustaría decirles: no dejen que les roben la libertad. Una cosa es la necesidad de trabajar para no vivir a expensas de los demás y otra muy diferente es vivir solo para trabajar. / Una de las tragedias de la política es haber abandonado el campo de la filosofía y haberse transformado en un recetario meramente económico.

    AMLO. Nunca más se le dará la espalda o se le condenará a la marginación y al olvido a este sector de la población [el de los jóvenes], que antes era tratado de manera despectiva por el hecho de no trabajar o estudiar, debido a la falta de oportunidades. / Antes eran discriminados y tratados como “ninis” porque ni estudian, ni trabajan (…). Ningún joven se quedará fuera del trabajo o del estudio.

    Pobreza

    Pepe. En mi humilde manera de pensar –lo definían también los viejos pensadores Epicúreo, Séneca y los aimaras–: pobre no es el que tiene poco; pobre es, en realidad, el que necesita infinitamente mucho y desea y desea y desea más y más. 

    Queremos una vida política orientada a la concertación y a la agregación, porque de verdad queremos transformar la realidad. / Queremos de verdad terminar con la indigencia. / Queremos de verdad que la gente tenga trabajo.

    AMLO. Atendemos a los pobres por convicción y por humanismo, pero también lo hacemos porque creemos que si destinamos recursos a los menos favorecidos habremos de lograr una más rápida reactivación de la economía para salir de la crisis. / La educación y la salud nosotros las concebimos como derechos, no como privilegios, no son mercancías.

    ***

    En México, durante el gobierno de López Obrador se registró un logro histórico: 13 millones 410 mil personas salieron de la pobreza, de acuerdo con el reporte del Inegi. Esta cantidad representa –ahí pobremente– cuatro veces la población de Uruguay. Aunado a esto, también hubo una reducción importante en los índices de pobreza extrema. 

    ¿Qué dirán ahora los detractores de Andrés Manuel que no pueden ver lo que no quieren ver?: que en nuestro país la economía va en ascenso, que se protege al compatriota más que nunca, que hay una lucha constante contra la pobreza y la desigualdad y que esta se está ganando. 

    ***

    Mientras tanto, en Palenque, nuestro expresidente AMLO debe de estar feliz, feliz, feliz, como él mismo decía.

  • El PAN en los huesos

    El PAN en los huesos

    Si en este momento convocara el PAN a todos sus militantes del país al zócalo de la Ciudad de México, no lo llenaría. Los avisos al INE sobre su famélica militancia no mueven a nadie para realizar una revisión del padrón extraordinaria, lo que muestra que todavía los lorenzos, los murayamas y los jacobos y otros comediantes, tienen injerencia en las decisiones del árbitro electoral.

    El PAN vive horas extras, en este momento no debería existir. Su función como partido político no cubre lo esencial de una institución de interés social, las iniciativas de ley del PAN carecen de sentido, como la que amenazó con presentar una de sus senadoras sobre la posibilidad de que le género lo defina.

    Lilly Téllez, presentó una iniciativa para que los términos mujer y hombre sean reconocidos legalmente únicamente conforme al sexo biológico y no por el género con el que se identifique cada persona, lo que significa un retroceso que muestra la falta de capacidad política y las preocupaciones banales de una persona que debería estar concentrada en los problemas de su estado, donde hace falta denuncias de todo y contra todos.

    Pero es el PAN y no puede exigírsele mucho.

    Tres de los cuatro estados que gobierna Chihuahua, Guanajuato y Querétaro pueden quedar en manos de Morena en las próximas elecciones. El otro, Aguascalientes, se tambalea.

    La detención del hermano del excandidato a la jefatura de gobierno de la ciudad de México, Santiago Taboada, Sergio Agustín Taboada Cortina, egresado de la Universidad Panamericana, por: Delitos contra la administración de justicia, Tráfico de influencias, Omisiones graves, Presuntas irregularidades en el manejo de información pública, Violaciones a la protección de datos personales, entre otros.

    El delincuente se desempeñaba como titular de la Unidad de Control y Evaluación, en la FGR.

    Otro de los vicos que practica el PAN es hacer acusaciones sin pruebas ni fundamentos, como es el caso de la vicecoordinadora del PAN en la Cámara de Diputados, Noemí Luna, sostuvo que el 48 por ciento, está bajo control de alguna célula delictiva, grave acusación como para no tener pruebas.

    Este tipo de noticias falsas se convierten en temas de debates, en preguntas a la Presidenta, en simposios, en repeticiones en los medios, hasta agotar el tema de algo que nunca existió.

    Esa es la manera de hacer política de acción nacional, que no cumple con los mínimos requisitos de un partido político, tal y como establecen los lineamientos de la ley electoral, que si bien está a punto de ser reformada, en la actual salen de sus reglas todos los días.

    El líder nacional tiene más acusaciones penales que logros en su trabajo, llega al PAN desde mediados de noviembre y no se ha visto un solo proyecto que pueda reestructurar un partido en decadencia. Las declaraciones son exaltadas, casi paroxísticas, pero nada sucede en los hechos.

    Si la dirección de Marko Cortés fue mediocre, la de Jorge Romero pareciera extraviarse entre la demagogia y la complicidad delictiva. Quien fuera la gran promesa de crear nuevas generaciones de panistas, su trayectoria militante que inicia a los 16 años, ahora se convierte en el enterrador de un partido que carece de simpatías de la población y de una dirección seria y comprometida con su propia historia.

    El PAN pudo ser una oposición real, pero los desfiguros de sus legisladoras en el Congreso, la falta de contenidos en sus propuestas.

    A pesar de la precariedad de su condición los panistas se dicen oposición, aunque la descomposición la conocen mejor que nadie, insisten en hacer de las apariencias una realidad, así como con su percepción de la realidad y su simulada vocación política.

    Carecen de representación popular, la cual cada día se diluye más pero siguen llamándose PAN, aunque sólo queden las migajas.

  • La derecha en movimiento

    La derecha en movimiento

    El escenario actual de México en lo que a política se refiere es un tanto atípico, puesto que involucra de manera muy activa a los ciudadanos y no se reduce a solo hablar de la clase política en sí, como había sido hasta hace al menos una década. En virtud de lo anterior, Claudia Sheinbaum ha tenido un trabajo mucho más fácil en lo que a la revolución de las conciencias se refiere, ya que no tuvo que hacer la titánica labor de convencimiento que AMLO llevó a cabo. Lo más valioso de esto fue que la ciudadanía fue totalmente inmune a los decadentes cantos de sirena que llenaban el aire durante la patética campaña de Xóchitl Gálvez.

    Los políticos de siempre en la derecha, siempre fueron muy timoratos a la hora de nombrar las ideologías. Ese discurso vacío de que izquierda y derecha no existen o el famoso “yo me considero más de centro”, eran clichés que sonaban muy bien y eran muy atractivos cuando los monigotes televisivos los enunciaban orgullosamente en supuestas mesas de análisis. Pero se llegaron los tiempos en los que no son considerados más que frases huecas por parte del pueblo politizado. Y se ve que no aprenden, pues, recientemente, cuando se le pregunta a Alessandra Rojo de la Vega, la niña fresa que concentra las esperanzas de la derecha partidista, acerca de su ideología, ella responde que no es de izquierda ni de derecha, sino de resultados. Desde ahí ya perdió.

    Fuera de la derecha ya establecida, van tomando fuerza algunos grupos que se hartaron de confiar en el PRI y el PAN. Somos México, el partido en ciernes que integran algunos personajes de la tristemente célebre “marea rosa”, está siguiendo el tortuoso proceso que implica obtener el registro. Continúan con su discurso de que “Morena está destruyendo a México” y algunos grises personajes siguen arrastrando la cantaleta de ser auténticos demócratas solo por haber estado en el extinto PRD, y me refiero a energúmenos invertebrados (carentes de hueso) como Guadalupe Acosta Naranjo y Fernando Belaunzarán.

    Dentro del anarco capitalismo trumpista tenemos a Eduardo Verástegui, que pretende formar un partido llamado Viva México (no sé si deba incluir signos de admiración en su nombre oficial), con todos los elementos del capitalismo radical de Donald Trump, pero sumando el elemento confesional y el permanente reclamo propagandístico de que la mera cifra de católicos practicantes en nuestro país sería suficiente para darle el triunfo electoral. Así, establecería un régimen homófobo, anti abortista, pro yanqui, pro armamentista, guadalupano y encaminado a la dolarización y a las transacciones en criptomoneda; algo parecido al pandemónium desatado por Milei en Argentina.

    El empresariado mexicano francamente se ha ido doblando ante el régimen de la 4T al caer en cuenta de que los millones invertidos en el golpismo fueron un enorme desperdicio. Y es que, una vez que se han resignado a que las condonaciones de impuestos a las que estaban acostumbrados ya no volverán, simplemente se adecuaron a las nuevas condiciones y realmente no les va nada mal. De toda esa caterva, cuyos nombres poco a poco se van perdiendo en la corriente de un acontecer normal, solo desentona Ricardo Salinas Pliego, quien lleva su berrinche de la morosidad fiscal hasta el extremo de querer cambiar el régimen para que vuelvan sus preciadas condonaciones. En este 2025 invirtió en el truculento portal argentino La Derecha Diario, que todos los días vierte información tendenciosa en tono incendiario. Muy al estilo de personajes como Bukele, Trump, Milei o Lilly Téllez.

    Y siguiendo con el anarco capitalismo, también en Chihuahua se están cociendo habas del mismo estilo. Actualmente se están llevando a cabo las asambleas para convertir en partido político a la asociación civil México Republicano, una descarada adecuación del trumpismo WASP que tiene por secretario general a Gricha Raether, otrora aspirante a congresista por parte del Partido Libertario en Texas. La agenda es ya conocida y prácticamente una copia de toda la corriente libertaria que actualmente está de moda, pero que no se le ven verdaderas esperanzas de tener penetración en México.

    Otros movimientos con menores posibilidades y organización siguen haciendo su labor ideológica dentro de sus posibilidades. Destaca la organización Viva Cristo Rey, que integran Brenda del Río, Mario Gallardo Mendiolea, Juan Bosco Abascal y Jaime Duarte. En algún momento se pretendía que dicha organización se convirtiera en partido político, y su lanzamiento oficial se filmó a manera de spot al pie de la estatua del Cristo Rey en Guanajuato. Sin embargo, sus integrantes se fueron poco a poco distanciando y el movimiento perdió toda relevancia. Permanece activo el canal Cisne Radio, donde Jaime Duarte presta un servicio crucial a la sociedad: hace análisis de contenidos de cultura pop como Dragon Ball o las películas de Marvel y DC, así como del entretenimiento infantil que se viraliza en YouTube; todo ello para encontrar los elementos de magia, paganismo y satanismo que amenazan a nuestros hijos y alertando a los buenos padres católicos sobre los “peligros” de su visionado. No vaya a ser que uno termine en posesión demoniaca por gritar un “kamehameha”. Por supuesto, y, de entrada, se trata de odiadores de la 4T que hacen análisis político desde una pintoresca óptica apocalíptica.

    Pero, aunque sigan invirtiendo millones, no dejen de tener presencia en medios corporativos, tengan la red social X totalmente parasitada y hagan sus marchas del odio, la realidad es que todos estos movimientos no son más que interesantes sujetos de análisis que pretenden exigirles el voto a aquellos a quienes se la pasan insultando, es decir; al pueblo llano que hace mucho tiempo les dio la espalda. Y siguen empeñados en que es cierta la existencia de su ser mitológico favorito: “el nini del bienestar”, aquella persona en edad productiva que solo vive de programas sociales y por ello prefiere no trabajar. Seguirán sin darse una vuelta por las barriadas y los pueblos en donde siempre verán a personas valientes partiéndose el lomo, pero con tiempo para reflexionar y saber estar conscientes de que nadie los va a menos preciar ni a coaccionar desde el privilegio. Lo he dicho antes y lo repito: qué perros tiempos corren para la derecha en México.

  • México en ebullición: cuando el rumor pesa más que la verdad

    México en ebullición: cuando el rumor pesa más que la verdad

    En México la política se convirtió en un espectáculo de fuegos artificiales: mucho ruido, luces que deslumbran… y al final, puro humo. Cada semana se enciende una nueva polémica que hace correr titulares y comentarios en redes sociales como si fueran verdades absolutas.

    Ahora resulta que hasta la familia Bartlett está en el ojo del huracán con el cuento del “congelamiento de cuentas”. Un rumor que suena fuerte, que circula en portales y chats, pero que detalle menor ninguna autoridad ha confirmado. ¿Importa? Claro que no. Aquí el chisme vuela más rápido que cualquier boletín oficial.

    Y por si no bastara, aparecen exfuncionarios buscando acomodo en agencias federales de Estados Unidos. Ayer manejaban el poder con privilegios, hoy se venden como asesores internacionales. El mensaje entre líneas es claro: cuando México se vuelve incómodo, siempre hay quien busca refugio bajo la sombra del vecino del norte.

    Pero la cereza del pastel está en el expresidente. El mismo que juró retirarse a su rancho, alejado de la política. Hoy, entre bromas y rumores, ya no lo mandan al rancho, sino más allá. Y no falta quien diga que ahora la protagonista es su señora esposa, arrastrada al debate público como pieza de ajedrez en un juego donde nadie explica las reglas, pero todos opinan.

    Inseguridad: la otra bomba de tiempo

    Mientras tanto, la inseguridad sigue siendo la pesadilla diaria. Balaceras, desapariciones, cobros de piso y ejecuciones se mezclan con noticias falsas y versiones manipuladas. El ciudadano de a pie ya no sabe si lo que escucha es real o invento, pero lo que sí sabe es que el miedo es cada vez más cotidiano. Y lo más triste: parece que los políticos juegan a hacerse los serios mientras el país entero camina al filo de la desconfianza.

    El reto de la presidenta: separar lo falso de lo cierto

    Nuestra presidenta y su equipo enfrentan el desafío de acomodar este banquete envenenado de rumores, acusaciones y verdades a medias. Si logran poner orden, diferenciar lo que tiene sustento de lo que es simple basura digital, quizá se recupere algo de confianza. Pero si no, México seguirá siendo un ring donde cualquiera acusa, pocos responden y nadie comprueba.

    Porque hoy la política mexicana se parece más a una tragicomedia que a un ejercicio serio de gobierno. La regla no escrita parece ser:
    “Acusa primero, comprueba después, y si no hay pruebas… ya qué importa, el daño está hecho.”

    La ironía del momento

    El país que presume democracia y madurez política está atrapado en una dinámica infantil: el que grita más fuerte tiene razón, aunque no tenga pruebas. Y mientras tanto, los ciudadanos los verdaderos afectados siguen atrapados entre la inseguridad, la desinformación y un espectáculo político que no tiene intermedio.

    En resumen, México hierve. Hierve de rumores, de acusaciones sin pruebas y de un hartazgo ciudadano que no encuentra alivio. La gran pregunta es: ¿quién pondrá la tapa a esta olla de presión antes de que estalle?

  • Inicia el proceso hacia la Reforma Electoral

    Inicia el proceso hacia la Reforma Electoral

    “… Está abierta a que participen todos aquellos que deseen poner sus ideas sobre la mesa. Y, a partir de ahí, se va a hacer una propuesta que tenga que ver con los puntos que planteó Pablo, que —como ven— son muchos: desde el financiamiento a los partidos políticos, el propio régimen de partidos; el voto popular, si es electrónico o no, por ejemplo, si ya podemos avanzar al voto electrónico, es uno de los temas; el financiamiento de los partidos, la cantidad de recursos que se utilizan para las campañas y para la elección. La representación del pueblo en la Cámara de Diputados, en la Cámara de Senadores, la representación proporcional …”.

    Claudia Sheiunbaum Pardo. Presidenta Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos.
    Conferencia Matutina del Pueblo. 11 de agosto de 2025. https://youtu.be/KY75qvkv-28

    En la Mañanera del Pueblo del pasado lunes 11 de agosto la presidenta Sheiunbaum presentó a Pablo Gómez Álvarez como el presidente ejecutivo de la comisión presidencial que coordinará las acciones para hacer realidad la reforma electoral requerida en estos tiempos de transformación de régimen de nuestro país.  

    Junto con Pablo Gómez la comisión la integran: la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez; el titular de la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones, José Peña Merino; la consejera Jurídica del Ejecutivo Federal, Ernestina Godoy Ramos; el titular de la Oficina de la Presidencia de la República, Lázaro Cárdenas Batel; el coordinador de Asesores del Presidente de la Oficina de la Presidencia de la República, Jesús Ramírez Cuevas y el coordinador General de Política y Gobierno de la Oficina de la Presidencia de la República, Arturo Zaldívar.

    Mediante el Decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación, en su edición vespertina del 4 de agosto del año en curso, la presidenta Sheiunbaum establece la creación de la Comisión Presidencial para la Reforma Electoral. Este decreto está conformado por cuatro artículos y tres transitorios.

    Especial relevancia se le otorga a la participación popular ya que en el contenido del artículo 2do. del decreto se establece en primer lugar la convocatoria al pueblo para expresarse sobre la reforma electoral conveniente para México. En seguida, se afirma que la comisión deberá: realizar estudios sobre esta misma materia; llevar a cabo los análisis necesarios y elaborar propuestas sobre la reforma electoral, y constituir los grupos de trabajo que considere necesarios para el cumplimiento de sus funciones. 

    En cuanto a lo advertido por Sheiunbaum en el sentido de que la integración de contenidos y propuestas está abierta a todos aquellos que deseen poner sus ideas sobre la mesa, el artículo 3º. es claro cuando especifica que “la Comisión podrá invitar a representantes de dependencias, entidades, instituciones públicas o privadas de los tres órdenes de Gobierno, organismos autónomos, academia y sociedad civil quienes podrán participar con derecho a voz, pero sin voto”.

    La presidenta destacó que se busca la mayor participación posible en las consultas, foros y mesas de discusión de la Reforma Electoral, por ello se escuchará a organizaciones sociales y civiles, partidos políticos, comunidades indígenas, centros de educación e investigación, legisladores, consejeros del Instituto Nacional Electoral en su carácter de ciudadanos. 

    Al respecto, Pablo Gómez abundó en el sentido de que se realizarán audiencias públicas con organizaciones sociales y políticas, además de con especialistas. Se organizarán debates y eventos públicos en todo el país, y en la sede de la Secretaría de Gobernación, para promover la difusión y discusión, así como la presentación de propuestas sobre el sistema electoral mexicano. 

    Catorce son los temas que comprenderán las consultas:

    1. Libertades políticas.
    2. Representación del pueblo.
    3. Sistema de partidos.
    4. Financiamientos y prerrogativas de partidos.
    5. Fiscalización de ingresos y gastos de partidos, candidatos y campañas electorales y preelectorales.
    6. Efectividad del sufragio.
    7. Regulación de la competencia político-electoral.
    8. Libertad de difusión de opiniones, informaciones e ideas.
    9. Propaganda de poderes y organismos públicos.
    10. Sistema de votación y de cómputos dentro del territorio nacional y en el extranjero.
    11. Autoridades electorales administrativas y jurisdiccionales.
    12. Requisitos de elegibilidad.
    13. Inmunidad de funcionarios elegidos por el pueblo.
    14. Consultas populares y revocaciones de mandatos.

    Diversos los temas y la amplitud de miras en torno a las cuales se pretende situar al sistema político mexicano en el contexto actual. Gómez Álvarez coincide en este marco cuando en la conferencia matutina del 11 de agosto señala que los sistemas políticos envejecen, no hay sistemas políticos para siempre. La participación electoral, la disputa por el poder, los intereses en juego cambian; pero también lo que ha cambiado más aquí, que es la participación del pueblo en las decisiones. 

    Por cierto, también comparte su reflexión acerca de lo que hoy tenemos en el país en nada parecido a otros momentos en los cuales ha habido reformas en materia electoral… Hace años, cuando se hizo aquella reforma del año 2017 … Teníamos un país que no se parece … había un partido oficial; de las 300 curules de mayoría relativa, ganaba 298 por mayoría; podría repartir votos, le sobraban votos… Había mucha estabilidad aparente, porque ya habíamos visto en la práctica que esa estabilidad era muy superficial cuando vinieron los grandes movimientos, el del ‘68, entre otros. La gente quería libertades.

    Es decir que la reforma electoral cobra su verdadera dimensión en el pleno ejercicio de la democracia. Es mucho más lo que está ahora en juego que una reelaboración de las directrices en las que se basa la mecánica y/o la técnica electoral. Recordemos cuando el 28 de abril del 2022, el presidente López Obrador, también en el espacio de La Mañanera, anuncia la presentación de una iniciativa de reforma democrática

    Como lo estableció en la exposición de motivos, esa iniciativa enviada al Congreso de la Unión consideraba la necesaria adecuación del sistema electoral a las transformaciones políticas habidas en México. Cinco años después ese énfasis es aún mayor. Hoy se hace necesario facilitar el ejercicio de mecanismos de participación ciudadana en la vida pública, ampliar la representatividad realmente originada en la voluntad popular. Garantizar la pluralidad en los poderes públicos, así como fortalecer a los órganos administrativo y jurisdiccional en materia electoral salvaguardando el equilibrio de poder y la imparcialidad en las contiendas electorales.

    No estamos en condiciones de saber en qué términos se concretarán las reformas al texto constitucional y a leyes y reglamentos afines, pero sí podemos plantear los requerimientos básicos que debe contener la reforma electoral por construirse: 1) considerar a la participación ciudadana como principal protagonista, 2) redimensionar funciones, atribuciones y alcances de los organismos electorales nacional y locales; 3) aplicar la austeridad republicana en los presupuestos asignados a los partidos, así como a los órganos electorales; 4) hacer de los candidatos propuestos, por los partidos políticos, verdaderos representantes electos por las y los ciudadanos; y 5) elección popular de consejeras y consejeros electorales, como desde el 1 de junio pasado, lo fueron las personas magistradas del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. Seguro habrá más, les propongo esos. ¿Cuáles considera necesario incluir?

    Los opositores a la reforma electoral resultante del proceso de consultas que va de octubre, cuando inicia sus trabajos la comisión, y finalizará con la presentación de sus conclusiones en enero de 2026, solo la han cuestionado, sin realmente presentar argumentos serios y fundamentados. Pablo Gómez advierte que la transformación que vive hoy el país tiene una base en la crítica y la otra gran base es la participación del pueblo. Agrega … juntando la crítica con la participación del pueblo sale un proceso de transformación. Entonces, de lo que se trata es de continuar con esta idea de que la crítica se convierta en propuesta nueva, en transformación, a través de la acción popular.

    Viene un proceso interesante al que podemos darle seguimiento acercándonos a información confiable de cómo van los foros y cuáles las propuestas presentadas en ellos. No está de más aguantar los reclamos de nuestro propio sentido común y de repente escuchar qué dicen los opinólogos mercenarios y sus medios de manipulación con el fin de identificar cuáles son sus principales preocupaciones o los focos rojos a los que aluden en sus espacios de las redes sociales, TV y radio a su servicio.

  • Dos reuniones, dos visiones de futuro

    Dos reuniones, dos visiones de futuro

    El viernes 15 de agosto quedó marcado en la agenda internacional por dos encuentros presidenciales que, aunque ocurrieron el mismo día, proyectaron visiones completamente distintas sobre el rumbo del mundo. Uno tuvo lugar en Alaska, entre Donald Trump y Vladimir Putin, y el otro en el sur de México, donde la presidenta Claudia Sheinbaum se reunió con el mandatario de Guatemala, Bernardo Arévalo, y el primer ministro de Belice, Johnny Briseño.

    La reunión en Alaska juntó a dos líderes con amplio historial de confrontación, pero con un interés común: Ucrania. Más que hablar de paz, lo que estuvo sobre la mesa fue el reparto de territorios y la explotación de las tierras raras que guarda el subsuelo ucraniano. Estos minerales, esenciales para la industria tecnológica y bélica, se han convertido en uno de los grandes motivos detrás del conflicto. Lo que se presentó como una “negociación de alto nivel” terminó siendo un acuerdo para seguir viendo a un país devastado como botín de guerra.

    El mensaje de Trump y Putin es claro: los recursos naturales son piezas de ajedrez en el tablero geopolítico. La lógica de la confrontación y el dominio militar sigue prevaleciendo sobre cualquier idea de reconciliación real. En ese escenario, el futuro no se construye desde la cooperación, sino desde el cálculo de quién obtiene más beneficios a corto plazo, sin importar el costo humano ni ambiental.

    En contraste, en el corazón de la cultura maya, la Presidenta Claudia Sheinbaum sostuvo un encuentro con sus homólogos centroamericanos. La prioridad no fue el reparto de riquezas naturales ni la explotación de recursos estratégicos, sino la preservación de uno de los pulmones más importantes del planeta: la Gran Selva Maya. Este acuerdo representa un esfuerzo conjunto para poner “barreras invisibles” contra la deforestación y proteger la biodiversidad que aún sobrevive en la región.

    Lejos de la lógica extractivista que dominó en Alaska, la reunión en el sur de México puso sobre la mesa la idea de prosperidad compartida. Hablaron de cómo la cooperación ambiental puede generar bienestar social, turismo sustentable y oportunidades de desarrollo económico que no sacrifiquen la naturaleza. En vez de botín de guerra, se habló de patrimonio común; en vez de explotación, se habló de preservación.

    Este contraste no es menor. Mientras en el norte del continente las potencias buscan repartirse los restos de un conflicto, en el sur emergen liderazgos que piensan en el futuro del planeta y en la obligación moral de dejar un legado ambiental. No es casual que Sheinbaum, en su primera etapa de gobierno, haya puesto como prioridad el tema climático: desde la transición energética hasta la protección de ecosistemas.

    Lo ocurrido el mismo día muestra las dos caras del mundo actual: por un lado, el poder que se sostiene en la guerra, el extractivismo y la imposición; por el otro, la cooperación regional, la defensa del medio ambiente y la visión de un futuro en el que todos puedan prosperar. Es, en esencia, la confrontación entre un modelo que agota y otro que preserva.

    En tiempos de crisis climática, de sequías, incendios forestales y desastres naturales cada vez más frecuentes, la disyuntiva es clara. O seguimos viendo a la tierra como un botín de guerra, o aprendemos a defenderla como el único hogar común que tenemos. El 15 de agosto dejó un recordatorio: el futuro de la humanidad dependerá de qué reunión decidamos tomar como modelo.

    Al final, la pregunta que queda en el aire es incómoda pero necesaria: ¿queremos heredar a las próximas generaciones un planeta convertido en trofeo de guerra o un hogar capaz de sostener la vida? La respuesta, aunque parece obvia, se juega todos los días en las decisiones que toman los líderes del mundo.

  • Individualismo fascista

    Individualismo fascista

    El individualismo promovido por la derecha neoliberal en todo el mundo, ha sido el inicio de la implantación del fascismo. Solamente por oponerse a eso, vale la pena la 4T en México. La geopolítica indica que México tiene que ser más cuidadoso e ir más lento. Sin embargo las alianzas que se van gestando con los gobiernos progresistas y de izquierda en el continente, van dando luces, todavía tenues, del buen futuro posible.

    La inteligencia y prudencia que el Gobierno de la República Mexicana ha mostrado en las relaciones con Estados Unidos y Europa, han producido beneficios importantes para el crecimiento de la inversión que seguramente seran torales para el desarrollo en cada uno de los “Polos” que se están creando en zonas estratégicamente escogidas.

    Ir despacio y con prudencia es la base de una estrategia que se traza desde la paciencia de quien usa el pensamiento científico para tomar las decisiones que son constructivas para el país.

    Celebrar alianzas con los buenos gobiernos del continente, aunque parezca imperativo, debe ser paulatino y sólido, no retórica antiimperialista. Sin embargo, cuando se dan justo después de las alarmantes declaraciones del criminal de Washington y de sus fascistas órdenes ejecutivas.

    Parecería que la Presidencia del enfermo emocional Trump se fortaleciera con cada acción de éste tipo, mas las reacciones de los demócratas encabezados por el Senador Bernie Sanders y por el Gobernador de California, Gavin Newsom, van mermando la aprobación que necesita y han ido convenciendo a los congresistas y gobernadores de su partido a oponérsele con la misma postura de los demócratas, que no son muy democráticos, pero rechazan al fascismo trumpista.

    A muchos mexicanos nos gustaría ver al Gobierno de la República Mexicana oponerse con más fuerza a cada locura fascista del trumpismo, ayudando con eso a su más pronta caída, porque la postura actual, pareciera tibia y hasta timorata, aunque en realidad sea prudente, igual que lo que ha ocurrido con la Reforma Laboral en lo relativo a la jornada laboral de 40 horas, que será paulatina. Parece tibieza porque la 4T no ha establecido relaciones serias y fuertes con las fuerzas laborales del país, sino que ha soslayado la capacidad de gestión que esto podría darle.

    Lo anterior se asemeja mucho a la actitud de la dirigencia de MORENA respecto a la militancia de base del movimiento, a la que parecen despreciar y rechazar sin empacho. Surge entonces la pregunta ¿Se prefigura así una política de estado, que no de gobierno solamente, cuando el propio Congreso de la Unión ignora a voluntad a los trabajadores y a las trabajadoras, empatados con la postura neoliberal protofascista?

    Resulta muy importante cuestionar la actitud del Estado Mexicano en su relación con los trabajadores y las trabajadoras, sus demandas tanto individuales como colectivas y con el sindicalismo cada vez más ignorado y por el que el Estado parece haber perdido todo el respeto. 

    Será factible que la conciencia de la clase trabajadora de todos los niveles empiece a movilizarse y a estallar huelgas y la lucha de los asalariados de éste país acelere la transformación, que no solo debe ser membrete para desarrollar al capitalismo y atraer inversión, sino fortaleza para regenerar al movimiento obrero hacia la izquierda más radical. México lo merece.