Autor: Los Reporteros Mx

  • Tareas pendientes para todos

    Tareas pendientes para todos

    Cuando en 2018, el entonces candidato de la izquierda; Andrés Manuel López Obrador ganó las elecciones a la presidencia de México, de inmediato, los millones de personas que votaron por él, vieron en el camino una pequeña luz hacia la justicia que por años habían anhelado. Es bien conocida la cantidad de sangre de miles que costó llegar hasta esa fecha. Desde ahí, este gobierno tuvo que luchar (y aún lo hace), contra la derecha mexicana enquistada en puestos clave de instituciones públicas desde donde se atrincheró, apoyada por el poder económico proveniente de empresarios dentro y fuera de nuestras fronteras y de gobiernos como el estadunidense, a través de USAID en el bien conocido apoyo a MCCI, como lo ha dado a conocer el presidente desde su conferencia mañanera.

    Parte fundamental del embate que sortea a diario el gobierno federal ha sido también, frente a los medios de comunicación otrora poderosos, que si bien, han visto mermadas sus fuerzas monetarias y de audiencia, aún son vistos en gran medida, por aquellos que todavía anhelan los tiempos de un prianismo autoritario y represor, del cual se beneficiaban. Es precisamente contra estos medios, que el primer mandatario ha llevado su pelea frontal, con base en constantes aclaraciones a calumnias y discursos inclinados a desestabilizar las medidas impulsadas para aminorar los efectos perjudiciales de la pobreza, corrupción e inseguridad, entre otras, que dejaron sus predecesores.

    Al ser un viejo lobo de mar, el presidente mantuvo una actitud mesurada y conciliadora ante los reclamos inmediatos de la gente de perseguir y enjuiciar a expresidentes y otorgó al pueblo el poder de decisión que requería para legitimar tales demandas, pero se encontró, en este caso particular, de frente con la SCJN, la cual declaró inconstitucional la figura de consulta popular que había de transferir al pueblo su decisión sobre el tema.

    Esta coyuntura ejemplifica el porqué de que existiera una falsa percepción no solo de autoritarismo sino de inacción o en el mejor de los casos de indiferencia frente a los problemas que se presentaron a lo largo de todo el sexenio. Por una parte, un poder paralelo que sintió más grande que la máxima autoridad y por el otro, los medios que en todo momento usaron cualquier nota por mínima que fuera contra la presidencia y la extrapolaron hasta hacerla parecer el peor de los agravios en toda la historia del país.

    Pero esta percepción dio un giro el 2 de junio con los resultados arrolladores obtenidos por la ahora presidenta electa, Claudia Sheinbaum, al posicionarse 2 a 1 contra su más cercana rival, quien por cierto, acaba de reconocer que jamás tuvo datos que acreditaran que tenía ventaja alguna en los resultados electorales. Frente a tales muestras de apoyo popular, y con una mayoría en las dos cámaras, la presidenta tendrá frente a sí, la tarea de concluir aquellos asuntos que quedaron pendientes de resolver, toca ver si los distintos actores políticos de quienes se sospechan actos ilícitos se pueden llevar ante la ley, toca quitar de las garras de la oposición los puestos en las instituciones que han impedido obtener justicia para los más pobres, pero también es importante que la toma de decisiones esté apegada al mejor de los intereses para todos.

    Un ejemplo de esto último es el rumor que corre de que el exclavadista olímpico Rommel Pacheco podría estar a cargo de la CONADE, presidida con muchos claroscuros por Ana Guevara, otra deportista de élite, quien llegó nombrada por el actual presidente. Cabe preguntarnos en primer lugar, ¿a quién interesa que se corra el rumor de Rommel? ¿Debemos creerlo sin poner en tela de juicio cada historia, que después de un tiempo se descubre como patraña? En segundo y a sabiendas del claro historial de Pacheco en su corta vida política, ¿la presidenta electa lo podría incluir como parte importante de sus aliados en el gobierno? Después de todo, una de las demandas del pueblo de México es que, actores como Germán Martínez o Lilly Téllez, no sean incluidos dentro de las esferas políticas que controla la izquierda ni se les abra los brazos para que después se pongan en contra de quienes los encumbran.

    Es necesario que se deje el discurso que Mario Delgado y pesos pesados al interior de Morena mantuvieron durante estos poco menos de 6 años, para incluir a cuanto charlatán conservador se quisiera colgar del partido en aras de la pluralidad y porque se necesitaban todas las fuerzas que se pudiera para derrocar a la derecha. Esa derecha ya está derrotada, en la lona, lleva así dos elecciones federales y no se ve manera en que se pueda levantar. No hay necesidad de mantener el discurso del indefenso, del pobrecito; en lugar de ello, es importante escuchar a la gente, no hacer oídos sordos a los reclamos de justicia (que no de “sed de hambre” de la mala excandidata conservadora), ni buscar en la banqueta de enfrente lo que se tiene en casa. Así se mantiene la legitimidad que la gente brindó en las urnas, caminando de la mano con quien entregó su confianza, misma que esta cargada de historia y sed de justicia, ¿no cree usted?

  • El Perro Tuitazo

    El Perro Tuitazo

  • Familiares de presuntos capos saben que deben recurrir a Norma Piña y su pandilla: Parientes y abogados de supuesto cofundador del CJNG acuden a la SCJN para evitar su extradición a EE.UU.

    Familiares de presuntos capos saben que deben recurrir a Norma Piña y su pandilla: Parientes y abogados de supuesto cofundador del CJNG acuden a la SCJN para evitar su extradición a EE.UU.

    La reciente fama de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y del Poder Judicial, de liberar no solo a delincuentes de cuello blanco, sino también de criminales de alta peligrosidad, ha generado situaciones inverosímiles, como la que ocurre este miércoles a fuera del que debería ser el máximo tribunal de justicia del país, y es que familiares de un presunto capo, ahora piden descaradamente que Norma Piña y cómplices, intervengan contra la ley.

    Pasado el mediodía de hoy, familiares y abogados de Eric Valencia Salazar se han presentado en las inmediaciones de la Suprema Corte para exigir que se atraiga el caso y evitar con ello que el supuesto ex socio de Nemesio Oseguera Cervantes, presunto cabecilla del cártel de Jalisco nueva generación, sea extraditado a los Estados Unidos, donde también tiene cargos por su participación en grupos criminales.

    “Qué pasaría si en este segundo proceso la Suprema Corte no atrae el caso y nos niegan el amparo? ¿Qué pasaría si mandan a nuestro connacional a Estados Unidos, lo juzgan en Estados Unidos y es absuelto nuevamente? Estaríamos hablando de diez años perdidos de su vida. ¿Es justo esto?”, declaró uno de los abogados a Grupo Multimedios.

    Eric Valencia Salazar, co creador del CJNG

    Eric Valencia Salazar fue arrestado nuevamente en septiembre de 2022 por efectivos de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) en el estado de Jalisco.

    Antes de cofundar el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), Valencia Salazar asumió el liderazgo de una facción del Cártel de Sinaloa, que anteriormente estaba bajo el control de Ignacio Coronel Villarreal, conocido como Nacho Coronel, quien era cercano a Joaquín El Chapo Guzmán. Nacho Coronel fue abatido por el Ejército el 29 de julio de 2010.

    Tras la muerte de Nacho Coronel y el arresto de los hermanos Óscar y Juan Carlos Nava Valencia, alias El Lobo y El Tigre, la estructura criminal se dividió en dos grupos: el Cártel Jalisco Nueva Generación, liderado por Eric Valencia y Nemesio Oseguera Cervantes, conocido como El Mencho, y un grupo llamado La Resistencia, bajo el mando de Elpidio Mojarro Ramírez, alias El Pilo.

    Ambos grupos comenzaron a enfrentarse por el control de actividades ilícitas en Jalisco y Colima. Sin embargo, el CJNG logró imponerse, lo que llevó a La Resistencia a aliarse con Los Zetas, quienes intentaban expandirse hacia Jalisco desde el sur de Zacatecas.

    Posteriormente, Valencia Salazar desplazó a El Mencho y asumió el liderazgo del Cártel de Jalisco, iniciando acciones para impedir que las células de la alianza Resistencia-Zetas se establecieran en algunos municipios de Jalisco.

    Sin embargo, el 9 de febrero de 2012, Erick Valencia fue localizado en una casa de seguridad en el municipio de Zapopan, Jalisco, tras un operativo de las Fuerzas Especiales del Ejército.

    En 2017, varios Tribunales identificaron violaciones al debido proceso y falta de pruebas en su contra, lo que llevó al juez Tercero de Distrito en Guadalajara a ordenar su liberación después de cinco años de procesos legales.

  • Negada a aceptar la realidad: trasciende que Xóchitl Gálvez ahora busca usar declaraciones de “El Mayo” para atentar contra el aplastante e innegable triunfo de Claudia Sheinbaum

    Negada a aceptar la realidad: trasciende que Xóchitl Gálvez ahora busca usar declaraciones de “El Mayo” para atentar contra el aplastante e innegable triunfo de Claudia Sheinbaum

    La excandidata presidencial del Frente Amplio, Xóchitl Gálvez Ruiz, sigue sin aceptar el fallo del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) que exoneró al presidente de cualquier interferencia en las pasadas elecciones. En un intento desesperado por revertir la decisión, Gálvez, según fuentes cercanas citadas por PolíticoMX, planea recurrir a declaraciones de un narcotraficante para sustentar sus acusaciones infundadas.

    En esta nueva estrategia, Gálvez pretende utilizar las declaraciones de Ismael Zambada García, alias “El Mayo”, como prueba de supuestos vínculos entre Morena y el crimen organizado. Sin embargo, su apelación se basa únicamente en las palabras de un criminal, lo que deja en evidencia la falta de fundamentos sólidos en su argumento.

    Durante su campaña, la senadora del PAN intentó sin éxito posicionar términos como “narcopartido” y “narcopresidente”, en un claro intento de desacreditar a Andrés Manuel López Obrador y al movimiento de la 4T. Ahora, parece dispuesta a reavivar esa narrativa utilizando cualquier medio a su alcance, aunque ello implique recurrir a testimonios cuestionables.

    Con esta maniobra, Gálvez no solo demuestra su incapacidad para aceptar la realidad electoral, sino que pone en entredicho su credibilidad al basar sus acusaciones en fuentes tan controvertidas. La senadora continúa aferrada a un discurso de confrontación y desprestigio, alejándose cada vez más de una política basada en propuestas y hechos concretos.

    Debes leer:

  • Pablo Gómez, titular de la UIF, revela que de 2018 a 2024, la Embajada de los EE.UU. ha “donado” más de 96 MDP a la asociación prianista del magnate Claudio X. González

    Pablo Gómez, titular de la UIF, revela que de 2018 a 2024, la Embajada de los EE.UU. ha “donado” más de 96 MDP a la asociación prianista del magnate Claudio X. González

    Tal y como se comprometió en días pasados el Presidente López Obrador, este miércoles el titular de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF), Pablo Gómez, presentó un informe detallado sobre la asociación civil Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad, creada el 26 de noviembre de 2015 por el magnate de ultraderecha, Claudio X. González Guajardo.

    Según el reporte, la organización, que se proclama “sin fines de lucro” pero que respalda al PRIAN, ha recibido un total de $502,588,208 pesos en donaciones entre 2016 y 2023.

    Cabe mencionar que los apoderados legales de la asociación son Claudio Xavier González Guajardo y María Amparo Casar Pérez.

    Donaciones recibidas por Mexicanos Contra la Corrupción e Impunidad:

    • 2016: $68,053,116 pesos
    • 2017: $75,469,595 pesos
    • 2018: $81,833,980 pesos
    • 2019: $79,867,628 pesos
    • 2020: $65,263,942 pesos
    • 2021: $40,803,588 pesos
    • 2022: $35,321,881 pesos
    • 2023: $55,974,478 pesos

    Donaciones internacionales desde cuentas en Estados Unidos:

    • Total (2017-2023): $13,017,951.50 pesos
      • The Ford Foundation: $5,601,500.00 pesos
      • John And Catherine T Macarthur Foundation: $3,065,800.00 pesos
      • International Community Foundation: $2,850,372.00 pesos
      • ***697 Fpos: $978,072.00 pesos
      • Rockefeller Bros Fund Inc: $471,250.00 pesos
      • Intelligent Mexican Marketing Inc: $50,957.50 pesos

    Recursos de la Embajada de Estados Unidos en México (29 de agosto de 2018 al 23 de enero de 2024):

    • Total: $96,740,613 pesos
      • 2024: $1,149,364.83 pesos
      • 2023: $37,959,493.21 pesos
      • 2022: $14,645,195.97 pesos
      • 2021: $13,657,512.66 pesos
      • 2020: $14,274,066.13 pesos
      • 2019: $12,337,533.59 pesos
      • 2018: $2,717,447.21 pesos

    Recursos recibidos desde cuentas en el extranjero:

    • Total: $2,040,556.76 pesos
      • National Endowment For Democracy (2018-2020): $1,615,075.00 pesos
      • Sin nombre del ordenante (2017): $425,481.76 pesos

    El mencionado reporte deja ver las fuertes cantidades que se han entregado desde la Embajada de los Estados Unidos y que son un claro ejemplo del injerencismo de la nación americana en contra de la democracia mexicana, que busca perpetuar el neoliberalismo y el regreso del PRIAN al poder, aún cuando la mayoría del pueblo ha optado por la Cuarta Transformación.

    No menos grave es como grandes empresas nacionales se suman a los financiamientos de la ultraderecha mexicana con el fin de debilitar a una 4T que cuenta con el respaldo de más de 35 millones de mexicanos que a su vez repudian al viejo régimen responsable de la desigualdad e inseguridad que aún se percibe.

  • Dresser bloquea internautas y los acusa de “ignorantes” y tener “mala fe” contra ella; la doctora Artemisa López le revira y recomienda que enfrente la crítica con argumentos sólidos

    Dresser bloquea internautas y los acusa de “ignorantes” y tener “mala fe” contra ella; la doctora Artemisa López le revira y recomienda que enfrente la crítica con argumentos sólidos

    El avasallador triunfo de la Cuarta Transformación del pasado 2 de junio ha dejado sobre la lona a la derecha y a sus voceros, por lo que algunos se han tornado aún más intolerantes y hostiles con los que opinan diferente a ellos; tal es el caso de la columnista Denise Dresser, que según denuncias de la doctora Artemisa López, la bloqueó de primera.

    Artemisa menciona que previo al bloqueo de la columnista del Reforma, ésta le pidió leer todas sus columnas y libros, para posteriormente llamarla “ignorante ” y acusarla de tenerle “mala fe”, por el simple hecho de haberla criticado.

    Sin embargo, la doctora López C. menciona que alcanzó a responder a la conservadora antes de ser bloqueada, por lo que le recomendó a Dresser enfrentar las críticas con argumentos sólidos en vez de simplificar el debate reduciéndolo a que todo es “un ataque personal”.

    “Ser crítica no le exime de ser criticada, y etiquetar cualquier desacuerdo como un acto de “golpeteo” solo muestra una intolerancia hacia las voces que no se alinean con la suya”.

    “No es una invención señalar que en los últimos años su enfoque parece haberse centrado obsesivamente en ciertos actores, con una intensidad que puede ser vista como desmedida y parcial. Es legítimo preguntarse si detrás de esa insistencia hay un análisis objetivo o si, como parece, se trata más de un ajuste de cuentas personal que de un verdadero ejercicio de crítica constructiva”.

    Finalmente, la doctora Artemisa le recomendó a Dresser que en vez de victimizarse y desacreditar, se acoja a la reflexión y valore si ha perdido el equilibrio en sus opiniones, ya que el país necesita debates que construyan un cambio hacia un mejor futuro.

    No te pierdas:

  • ¡El INE no se toca!, a menos que…

    ¡El INE no se toca!, a menos que…

    Un grupo de ciudadanos comenzó a protestar bajo el lema ‘¡El INE no se toca!’ hace aproximadamente dos años, cuando el presidente López Obrador presentó una iniciativa de reforma electoral en abril de 2022. Esta propuesta incluía la reestructuración del INE, la reducción del número de diputados y senadores, y la elección directa de consejeros electorales y magistrados del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), entre otras medidas.

    Los manifestantes se identificaban como apartidistas y afirmaban durante sus marchas que no estaban en las calles en favor de ningún partido o candidato. Según ellos, lo único que defendían era el órgano electoral y la “democracia” en México. Además, algunos de ellos aludían a López Obrador, argumentando que pretendía dañar o eliminar el régimen democrático en el país.

    Ahora, le hago una pregunta al lector: ¿Cuándo ha habido democracia en México? El IFE (antecesor del INE) nació como una respuesta al fraude de 1988, cuando Diego Fernández de Cevallos declaró: “Nadie podría beneficiarse con escudriñar papeles que nada dicen y menos significan; la bancada panista acepta que se destruyan esos míticos documentos y que esos cientos de toneladas de papel se procesen y regeneren, como reclamamos se regenere la vida pública”, aceptando así la destrucción de las boletas electorales que podrían haber demostrado el fraude. En otras palabras, el IFE nació de uno de los primeros gobiernos PRIANISTAS.

    Durante los años de existencia del órgano electoral mexicano, han ocurrido acontecimientos que atentan contra el ideal democrático al que se aspira. Un ejemplo notable es lo sucedido en 2006, cuando algunos (incluyéndome) argumentan que hubo un fraude electoral. En primer lugar, se utilizó el poder del Ejecutivo federal para intentar sacar de la contienda presidencial al entonces jefe de Gobierno de la Ciudad de México, Andrés Manuel López Obrador, mediante el desafuero. Sin embargo, por temor a parecer demasiado descarados, permitieron que participara en la contienda, dejando al órgano electoral la responsabilidad de hacer el “trabajo sucio”.

    Otro evento que atentó contra el ideal democrático fue lo sucedido en 2012, cuando el órgano electoral hizo caso omiso de las denuncias de compra de votos en proporciones impresionantes, lo que habría sido suficiente para definir al ganador de la elección. Tanto los ciudadanos como el candidato de la izquierda, Andrés Manuel López Obrador, señalaron estas irregularidades, pero el órgano electoral decidió mirar hacia otro lado. Este comportamiento faccioso del INE ha sido una constante durante su existencia.

    Un ejemplo del nivel de parcialidad en el órgano electoral fue el caso del antiguo consejero presidente del INE, Lorenzo Córdova, quien salió del instituto y, al mismo tiempo, también salió del clóset del PAN. Después de haber sido consejero del INE de 2011 a 2014 y consejero presidente de 2014 a 2023, se incorporó al medio opositor LatinUS, donde comenzó a hacer videocolumnas desde una perspectiva de oposición.

    Retornando al tema de las marchas, cuando aún se presentaban como imparciales y pretendían defender la democracia, contaron con la presencia de dos dirigentes del órgano electoral: José Woldenberg y el ya manchado y desprestigiado Lorenzo Córdova Vianello. Sin embargo, es importante señalar que, durante este período en el que se autodenominaban apartidistas, también asistieron a las marchas destacadas figuras de la oposición, como Margarita Zavala y el entonces futuro candidato a la jefatura de Gobierno y presunto líder del cartel inmobiliario, Santiago Taboada.

    Sin embargo, con el tiempo, y ya en época electoral, se cayeron las máscaras: tanto los manifestantes que se habían presentado como apartidistas, así como los organizadores y antiguos oradores comenzaron a revelar sus verdaderas inclinaciones. Los candidatos de oposición, Xóchitl Gálvez y Santiago Taboada, se convirtieron en los principales oradores de las marchas. No es sorprendente que defendieran la institución que, en dos ocasiones (2006 y 2012), les facilitó la presidencia. Al final, tuvieron que quitarse la máscara para proteger a una organización que siempre estuvo a su favor durante toda su existencia.

    No obstante, la marcha, ahora llamada “marea rosa”, no termina aquí su contradicción, sino que después de las elecciones y el triunfo avasallador y legítimo de MORENA, se evidenció que el INE estaba aplicando la ley de manera imparcial por primera vez. Esta imparcialidad, sin embargo, incomodó a muchos, pues no podían aceptar que una institución que habían tenido de aliada durante tantos años se mostrara neutral.

    Ahora, las marchas buscan presionar para que no se aplique la ley tal como está establecida (le dicen sobrerrepresentación). Los manifestantes intentan disuadir al INE para que actúe según sus expectativas y valide su concepto de justicia. Ya no se trata de defender la ley y el INE en sí mismos, sino de respaldar la visión de justicia que ellos defienden. Pasaron de decirse imparciales y defender solo al INE, a apoyar al PRIAN. En la actualidad, ya dejaron de esconder su afinidad política y ahora atacan al órgano electoral. Quizá uno de los mayores logros de MORENA sea tener a la derecha manifestándose por una idea de justicia (ellos creen injusta la “sobrerrepresentación”). Su nuevo lema es “El INE no se toca siempre y cuando esté de nuestro lado”.

  • Hipócritas, corruptos y autoritarios

    Hipócritas, corruptos y autoritarios

    “…Son tres cosas, acuérdense bien, tres cosas: el conservador es hipócrita, esa es su doctrina, la hipocresía. Número uno. Número dos, el conservador es muy corrupto, su dios es el dinero, es muy deshonesto. Y, tres, es muy autoritario, facho. Esto para los jóvenes. Sé que es muy esquemático lo que estoy diciendo, pero para que se vaya entendiendo…”.

    Presidente Andrés Manuel López Obrador.
    Conferencia matutina. 9 de agosto de 2024. https://youtu.be/2GNmoUsYLiM

    La derecha en nuestro país ha quedado plenamente identificada a lo largo de estos años de gobierno de la Cuarta Transformación. La población ya tenía claridad de quiénes son los partidos conservadores, sus representantes más visibles, tanto quienes están vigentes como aquellos que lo estuvieron en el pasado. Por si tenía alguna duda la mayoría de la gente ha confirmado quienes son esas fuerzas políticas y sus principales personajes.  

    Hemos visto las acciones de los poderes fácticos como los medios de desinformación y sus portavoces; a organizaciones llamadas de la “sociedad civil”, a sus operadores y hasta conocido de sus fuentes de financiamiento. En este segmento los conservadores no todos eran visibles pues había quienes promovían una autoimagen de “izquierdistas”, de críticos “acérrimos” al poder o de ser simpatizantes e incluso de estar en favor de los intereses de la población. 

    Asimismo, a otras fuerzas al servicio del anterior poder político mismas que ahora mantienen sus vínculos con ciertas esferas políticas y sobre todo con representantes de poderes económicos, tanto nacionales como extranjeros, tal es el caso de la mayoría de los ministros de la Suprema Corte y un sin número de magistrados y jueces quienes toman trascendentales decisiones dándole la espalda al pueblo y procurando favorecer aquellos intereses.

    Aun y cuando resultan muy diversos los orígenes y ámbitos en los que actúan los miembros de la derecha, sus intereses han quedado nítidamente claros en estos tiempos de transformación. Y es que los años de gobierno Obradorista no han dejado espacio a posturas intermedias. Ni tampoco ha habido posibilidad de que la mayoría de la ciudadanía se mantenga al margen de adoptar una postura abierta, si es que antes no la tenía, favorable a los inicios del cambio de régimen cuyo sello predominante está en la política social de beneficio colectivo. 

    Si de algo podemos estar seguros es de las características mediante las cuales la derecha o los conservadores se identifican entre sí, tanto en México como a nivel internacional. Es como si fuera su “código”, su “chip”, su “tarjeta de presentación”. Tienen otros “atributos” pero a riesgo de ser esquemáticos, como lo afirmó López Obrador, tres son sus “cualidades”: la hipocresía, la corrupción y el autoritarismo. 

    Podemos aplicar un rasero, de nuevo con el riesgo de ser simplistas, y comprobaremos que esas tres características son aplicables tanto a casos de figuras individuales como a comportamientos grupales expresadas abiertamente, porque además lo hacen sin ningún pudor, en cualquier espacio disponible. 

    Por ejemplo, la concentración del domingo 11 de agosto a la que llamaron los líderes de la llamada “marea rosa” para hacer “presión”, frente a las instalaciones del Instituto Nacional Electoral (INE), en relación con el supuesto robo y/o agandalle de Morena y sus aliados de la coalición Sigamos Haciendo Historia de “millones de votos” y por ende de curules para lograr la ya mítica “sobrerrepresentación”, cuya existencia solamente existe en el discurso reaccionario.

    Hagamos un ejercicio para encontrar en este evento y en las palabras de sus dirigentes las tres “cualidades” antes mencionadas. Primero el objetivo de la reunión, la cual por cierto apenas contó con alrededor de 400 asistentes, fue exigir a los consejeros del INE “aplicar de manera correcta el principio de representación proporcional, en la asignación de diputados plurinominales, que se hará el próximo 23 de agosto”. 

    Salta a la vista la hipocresía derechista. Resulta que los mismos términos constitucionales y de la legislación electoral hoy vigentes y otrora aceptados y aplicados por PAN, PRI y sus aliados de entonces del partido verde, ahora pretendan que las autoridades electorales los “revisen” o los “reinterpreten” a partir de una “realidad distinta”. Resulta que esa realidad distinta efectivamente hoy no les favorece, pero son tan hipócritas que lejos de aceptarlo lo desvirtúan presentándolo como un “robo”.

    La corrupción enarbolada sin pudor alguno. Bajo el manto de la supuesta “sociedad civil” Claudio X. González canaliza millonarios recursos con el propósito de incentivar estrategias destinadas a sembrar entre la población desconfianza y descrédito contra el gobierno y el partido mayoritario. Aunque publicaciones como Contralínea han evidenciado montos y orígenes de las fuentes de financiamiento hasta ahora ese personaje, cabeza visible de la derecha en México, se ha negado a dar información y sigue haciéndose pasar como “destacado hombre de negocios” cuyas acciones van en contra de un gobierno legal y legítimo. 

    Actores del autoritarismo del que acusan. Al oponerse a la voluntad popular, expresada en los resultados del pasado 2 de junio, los promotores de estas “movilizaciones” no hacen más que demostrar el autoritarismo que tan bien los caracteriza. En su narrativa de evitar que “Morena y sus aliados obtengan la mayoría calificada en el Congreso de la Unión” están demostrando menosprecio por el respaldo al Plan C, patentizado en las urnas. Pero su autoritarismo va más allá al intentar que las reformas constitucionales, cuyos beneficiarios serán diferentes sectores de la población en todo el país, no sean aprobadas.  

    El aprendizaje obtenido a través de la revolución de las conciencias permite al pueblo mexicano estar pendiente de los intentos de manipulación cotidiana de la realidad practicada por la derecha. Las características de la reacción son cada vez más evidentes por lo mismo su poder de convocatoria es cada vez menor. Narrativas y discursos están desgastados, su efectividad sigue lejos de poner en cuestión el cambio de régimen. 

    Esquemática o no resulta útil aplicar a personajes y a las organizaciones que representan las tres características mencionadas por el presidente en La Mañanera del 9 de agosto. Ante la duda podemos llegar a la certeza de quienes pretenden hacerse pasar por defensores de la justicia y los derechos humanos que son simplemente hipócritas, corruptos y fachos.

  • CONSOLIDAR LA AUTOSUFICIENCIA ENERGÉTICA

    CONSOLIDAR LA AUTOSUFICIENCIA ENERGÉTICA

    Para el Doctor Esgar Carrascosa, un maestro al que siempre escuchábamos. 

    Con una producción inicial de 170 mil barriles diarios, es decir, el 50% de su capacidad, la Refinería Olmeca comenzó formalmente sus operaciones el pasado 3 de agosto, aseveró Octavio Romero Oropeza, director general de Petróleos Mexicanos (Pemex). Además, destacó que cuando opere en su totalidad, tendrá capacidad de procesar 340 mil barriles al día, y a partir del 21 de este mes produciría 175 mil barriles de gasolina ultra azufre diariamente, para un total de 305 mil.

    “Es un día especial; ¡histórico!”, resumió el presidente Andrés Manuel López Obrador ante el inicio de operaciones de la Refinería Olmeca, en la comunidad de Dos Bocas, “en su agua”, como lo llama. En el acto de arranque, fue invitada la virtual presidenta electa, la Dra. Claudia Sheinbaum Pardo, quien elogio la política energética de esta administración. “Decían que no se podía construir una refinería y hoy inició sus operaciones la mejor obra de ingeniería civil, petroquímica petrolera. Con voluntad y tesón, sin corrupción y mucha convicción, el presidente López Obrador nos ha enseñado que todo es posible. Mi gobierno va a continuar con el legado de López Obrador. Seguiremos fortaleciendo la política petrolera en México. Ese orgullo nacional que nos heredó Lázaro Cárdenas y nos devolvió el presidente López Obrador”. 

    Además, se informó que la inversión total fue de 16 mil 816 millones de dólares y se concluyó en un tiempo record de cinco años, comparado con otras construcciones similares. Refirió que el costo de una refinería de Kuwait, con capacidad de producción de 600 mil barriles diarios costó 35 mil 154 millones de dólares en un tiempo de 11 años. Y una en China, con la capacidad de 400 mil barriles costó 29 mil 517 millones de dólares terminada en seis años. También participaron más de 160 empresas contratistas, entre las que se encuentran ICA Flour, Samsung, Techint, Honeywell, Siemens, entre otras. 

    En una entrevista con el periodista Álvaro Delgado en el programa Los Periodistas trasmitido el 1° de julio del 2022 por YouTube a través del canal de SinEmbargo Al Aire, el Dr. Lorenzo Meyer aseguró que el presidente López Obrador apostó gran parte de sus fichas a la construcción de la refinería de Dos Bocas, pues sabía que era un proyecto viable y que podría lograrse durante su sexenio, como parte de su defensa por la soberanía del petróleo mexicano. Pero esta lucha no culminaría con la construcción e inauguración de la primera etapa de pruebas, continuara aún después de concluir su sexenio pues sus críticos siempre “buscaran peros”, aseguró el profesor emérito del Colegio de México (Colmex). 

    ¿En qué consisten esos peros? Un artículo de Forbes México puso en duda la capacidad de producción dela refinería de Dos Bocas, así como su operación, destacando que “fue inaugurada en julio de 2022 sin producir un solo barril de combustibles, pero sí ha sido un barril sin fondo en el uso de recursos públicos”. Recordemos que Xóchitl Gálvez Ruíz, ex candidata por la presidencia por la coalición Fuerza y Corazón por México, aseguró que faltan “más inversiones” para hacer operativa la refinería, pues “no hay cómo sacar la gasolina”, debido a una “mala planeación” de la obra, que catalogó de “monumento a la corrupción”. 

    En el 2018, en el marco del 80 aniversario de la expropiación petrolera se publicaron diversos estudios y artículos de opinión en los que coincidieron que no había nada que explorar a profundidad sobre dicho acontecimiento, porque el petróleo mexicano era un “cuerpo sin vida” asesinado por varios verdugos: la corrupción en Petróleos Mexicanos (Pemex); la aprobación de la reforma energética aprobada durante el sexenio de Enrique Peña Nieto en el 2013, en el que los medios de comunicación lo presentaron como un “proyecto modernizador del sector energético nacional para disminución del precio de los energéticos”, pero en realidad fue una contrarreforma neoliberal para entregar combustibles y electricidad a las compañías internacionales, con resultados de descomposición, pobreza y marginación; la caída de los precios internacionales; y el auge de las energías renovables. De modo que el gobierno procedió a llevar a cabo adjudicaciones directas y licitaciones para que las empresas nacionales y extranjeras adquirieran derechos de explotación dándose por concluidos un capítulo más en la lucha por el petróleo mexicano.

    Sin embargo, la lucha por el petróleo mexicano se reanudaría con el triunfo de un proyecto, que se buscaba la recuperación de la rectoría del Estado de las industrias eléctrica y petrolera. Una vez iniciada la administración de López Obrador se dejó en claro que el gobierno daría a Pemex el apoyo para aliviar su deuda, y devolverle su papel de actor central de la economía mexicana, para consolidar la soberanía energética. Al final se impuso la fuerza del nacionalismo, con lo cual puede decirse, con seguridad, que el espíritu de Lázaro Cárdenas sigue más vivo que nunca. 

    Ante la incertidumbre de una recesión, por el desplome de las bolsas de Asia, Europa y en Estados Unidos, las seis refinerías del Sistema Nacional de Refinación (SNR) procesarían en promedio un millón de barriles, más 160 mil de la Olmeca que, al cierre de 2024, así lo reporto Pemex. De modo que la economía mexicana estaría protegida y no tendríamos un aumento de precio en los combustibles.

    Todavía cabe señalar, que la doctora Sheinbaum anunció la creación de un Plan Nacional de Energía en el que permitirá desarrollar fuentes renovables de energía y ampliará la electromovilidad. “Los recursos energéticos de este país son fundamentales para el desarrollo, pero sobre todo son fundamentales para el bienestar y el futuro del país. ¿La soberanía se mantiene? Por supuesto, el objetivo central de la política energética tendrá que seguir siendo la soberanía nacional”, así lo informó la economista Luz Elena González Escoba, futura titular de la Secretaría de Energía (SENER) en su gabinete.

    Académicos, analistas y políticos se debaten por regresarles a las compañías petroleras extranjeras el derecho de explotación de hidrocarburos o darle al Estado mexicano el control total de la producción y comercialización del petróleo en territorio nacional. Considerando que un país exportador desempeña un papel importante en el mercado petrolero internacional, porque consideran necesario la participación de capitales privados del exterior para ampliar su capacidad. 

  • Alito por siempre

    Alito por siempre

    Sufragio no efectivo y sí a la reelección es el lema que utiliza ahora la dirigencia del Partido Revolucionario Institucional (PRI) donde su dirigente Alejandro Moreno (mejor conocido como Alito) realiza un proceso fraudulento que lo llevará a ser el jefe de su partido por muchísimos años más. De esa mini dictadura hablaremos en el siguiente texto y todo lo que eso conlleva.

    La falsa muerte del dinosaurio

    Ya desde unas décadas llevamos escuchando en reiteradas ocasiones que el PRI está por morir, eso se dijo cuando se neoliberalizó en 1988 y el fraude de Salinas; también se dijo lo mismo en el 2000 cuando perdieron la presidencia por doce años con el Partido de Acción Nacional (PAN).

    Sin embargo, siempre se reinventó y su papel como partido hegemónico no parecía sufrir gran cambio. Claro, aquí lo vemos como estructura política, porque en lo ideológico si sufrió cambios a lo largo del siglo XX.

    Aún así, se llegó el 2018 y el cambio de régimen con la llegada de la Cuarta Transformación y del Movimiento de Regeneración Nacional (MORENA). Parecía que el PRI volvía a estar en una situación complicada que a diferencia de las otras veces no tendría una reestructuración o recuperación.

    La tumba de Alito

    Y es que el sexenio de AMLO coincidió con el derrumbe del PRI a cargo de la dirigencia de Alito Moreno, donde perdió el 80% de su militancia, casi todos los estados que gobernaba donde bastiones históricos como el Estado de México e Hidalgo le fueron arrebatados por el MORENA.

    Además de crisis internas donde las pugnas internas han llevado a verdadero canibalismo político. A eso le agregamos todos los escándalos de corrupción de funcionarios del PRI que los han hecho ver como lo que son: criminales de cuello blanco.

    PRI RIP

    A pesar de todo lo desastroso de la gestión de Alito, ahora se reelige fraudulentamente amenazando con terminar de sepultar al partido hegemónico del siglo XX mexicano, aunque no lo hará con su influencia cultural de la cual aun debemos desprendernos pronto para mejorar nuestras prácticas políticas. 

    Redes sociales