Autor: Los Reporteros Mx

  • El Perro Tuitazo

    El Perro Tuitazo

  • Saben que perderán influencia política: El Consejo Mexicano de Negocios se une a los reclamos de empresarios que piden violar la voluntad del pueblo y la mayoría de Morena

    Saben que perderán influencia política: El Consejo Mexicano de Negocios se une a los reclamos de empresarios que piden violar la voluntad del pueblo y la mayoría de Morena

    El Consejo Mexicano de Negocios (CMN), que agrupa a algunos de los empresarios más poderosos que en el pasado se creían dueños del país, ha solicitado a las autoridades electorales violar la ley para lo que llaman una asignación “sensata y justa” de los diputados plurinominales, en un claro intento de conservar su influencia en el Congreso.

    En un comunicado difundido este lunes, el CMN reconoció el triunfo de la coalición Sigamos Haciendo Historia en las elecciones del pasado 2 de junio, donde Claudia Sheinbaum fue electa presidenta de la República. Sin embargo, en un tono que refleja su pérdida de poder, hicieron un llamado para que la asignación de diputados de representación proporcional “promueva la pluralidad política y la proporcionalidad”, en aparente referencia al temor de una mayoría que apoye la agenda de la Cuarta Transformación.

    El CMN, dirigido por Rolando Vega y Laura Diez Barroso Azcárraga, ha enfatizado que la Constitución establece límites para evitar una sobrerrepresentación en el Congreso. Sin embargo, esta demanda de “equilibrio” y “justicia” parece reflejar un deseo de preservar el estatus quo que durante décadas ha favorecido a las élites empresariales.

    Esta situación pone en evidencia la resistencia de ciertos sectores empresariales a los cambios impulsados por el actual gobierno, y cómo siguen viéndose como los dueños de México, intentando moldear la democracia a su conveniencia para mantener su poder y privilegios a costa del pueblo mexicano.

    Debes leer:

  • Una provocación al pueblo y sus decisiones: periodistas y activistas reaccionan al paro de labores de algunos trabajadores del Poder Judicial

    Una provocación al pueblo y sus decisiones: periodistas y activistas reaccionan al paro de labores de algunos trabajadores del Poder Judicial

    Desde el primer minuto de este 19 de agosto, trabajadoras y trabajadores del Poder Judicial de la Federación comenzaron un paro de labores debido a su oposición a la Reforma que la Cuarta Transformación se alista para discutir y aprobar en días próximos.

    Esta nueva protesta en contra del pueblo de México y la impartición de justicia ha generado inmediatas reacciones de periodistas, activistas y referentes de la 4T, que en redes sociales no han tardado en expresar sus disgusto ante este nuevo berrinche aparentemente orquestado por la cabecilla del “cártel de la toga”, Norma Piña Hernández.

    El periodista y documentalista, Epigmenio Ibarra, ha expresado su opinión en su cuenta de X, mencionando que “en paro nacional vive, desde hace décadas, el Poder Judicial”, acusando que éste solo se mueve cuando es aceitado con dinero y lamentó que en México la justicia sea solo para quien pueda pagarla.

    Michael Oviedo, referente de la 4T en redes sociales, criticó que mencionen que en el paro solo se atenderán “casos urgentes”, como sí la impartición de justicia día con día no fuera ya suficientemente urgente: “¿Pero cuándo ha sido un asunto de urgencia la “justicia” para el Poder Judicial? Su única urgencia es liberar a los delincuentes y servir al poder económico”.

    Freddy Oliviery menciona que hoy los mexicanos deberán trabajar aún más duro para pagar los sueldos de los trabajadores del Poder Judicial, que pese a estar en paro, no dejarán de cobrar sus onerosos sueldos, todos a costa del erario de las y los mexicanos.

    El empresario y columnista, Norman F. Pearl, ha considerado que este paro ordenado por Norma Piña y sus secuaces es una provocación al pueblo mexicano y la toma de decisiones del mismo, que el pasado 2 de junio votó en su mayoría para que ponga en marcha el llamado Plan C de la Cuarta Transformación.

    Debes leer:

  • La 4T genera certeza entre empresarios extranjeros: La Inversión Extranjera Directa rompe récord y crece un 7.2% en el primer semestre de 2024

    La 4T genera certeza entre empresarios extranjeros: La Inversión Extranjera Directa rompe récord y crece un 7.2% en el primer semestre de 2024

    Durante el primer semestre de 2024, la economía mexicana ha mostrado resultados positivos que reflejan la confianza internacional en el proyecto de la Cuarta Transformación encabezado por el presidente Andrés Manuel López Obrador. La Inversión Extranjera Directa (IED) en México creció un 7.2% interanual, alcanzando un total de 31,100 millones de dólares, según datos recientes de la Secretaría de Economía.

    Este crecimiento destaca la estabilidad económica y el entorno favorable para los negocios que se ha consolidado en el país gracias a las políticas de la 4T. La reinversión de utilidades, que representó 30,288 millones de dólares del total, es una señal clara de que las empresas extranjeras confían en el futuro económico de México y optan por ampliar sus operaciones en lugar de buscar nuevos destinos.

    Imagen ilustrativa

    Estados Unidos sigue siendo el principal socio inversionista de México, concentrando el 44% de los flujos de IED, mientras que Alemania y Japón también han mostrado un interés creciente, ocupando el segundo y tercer lugar respectivamente. Esto refleja el reconocimiento global de México como un destino estratégico para la inversión.

    El sector manufacturero, clave en la generación de empleos y el desarrollo económico del país, fue el principal receptor de IED, representando el 54% del total, con un fuerte enfoque en las industrias de transporte, bebidas y tabaco, y productos químicos. La Ciudad de México, bajo un gobierno alineado con los principios de la Cuarta Transformación, captó la mayor parte de la inversión, seguida por otros estados clave como Nuevo León, Baja California y el Estado de México.

    Además, la Secretaría de Economía reportó 166 anuncios de inversión privada entre enero y julio de 2024, con una expectativa de 48,035 millones de dólares que se espera se materialicen en los próximos años. Este flujo de capital refuerza aún más la economía nacional y evidencia el éxito de la estrategia del gobierno para fomentar un ambiente propicio para la inversión.

    Estos resultados son prueba del compromiso de la administración actual para fortalecer la economía nacional y atraer inversiones que beneficien a todos los mexicanos. La visión de un México más justo y próspero, como lo promueve la Cuarta Transformación, sigue avanzando con paso firme.

    Debes leer:

  • AMLO condena que el Consejo Coordinador Empresarial pida que se viole la Constitución para que Morena y aliados no tengan mayoría en el Congreso de la Unión

    AMLO condena que el Consejo Coordinador Empresarial pida que se viole la Constitución para que Morena y aliados no tengan mayoría en el Congreso de la Unión

    Este lunes, el presidente Andrés Manuel López Obrador expresó su descontento con el Consejo Coordinador Empresarial (CCE), acusándolos de incitar a la violación de la Constitución y de actuar en favor de la corrupción, los cuales ignoran la voluntad de más de 35 millones de mexicanos que votaron para que la 4T tenga mayoría en Cámaras.

    “De una vez también aprovecho para decir que lamento mucho el que el Consejo Coordinador Empresarial esté pidiendo que se viole la Constitución. En pocas palabras, están descarándose, están definiéndose por la corrupción y no quieren un auténtico Estado de Derecho, quieren un Estado de chueco”.

    El tabasqueño también criticó la actitud de quienes se consideran “dueños de México” y buscan tener influencia sobre el poder judicial. “Es mucha prepotencia que los que se sienten dueños de México quieran tener a sus pies a jueces, magistrados y ministros. Es un mal ejemplo lo que están haciendo”, añadió.

    Sale el Consejo Coordinador Empresarial en defensa de lo que queda del PRIAN

    En horas pasadas, el Consejo Coordinador Empresarial, se expresó abiertamente a violar los resultados electorales que darían a Morena, PT y Verde, la mayoría de los curules en la Cámara de Diputados, alegando que las autoridades electorales deben ser “equitativos” al momento de asignar los espacios plurinominales, aún cuando la voluntad expresada en urnas sea a favor de la 4T.

    “El CMN hace un llamado a las autoridades electorales para realizar la asignación de las diputaciones plurinominales mediante una interpretación sensata, justa, equilibrada y apegada a la Constitución y a la voluntad del pueblo mexicano”.

    Los organismos empresariales “advirtieron” que una “representación desproporcionada podría distorsionar el debate público y perjudicar la toma de decisiones democráticas, en la que las minorías sean representadas y escuchadas”, señalaron que “la certeza jurídica, la prevalencia de la ley y el respeto a las libertades fundamentales, son condiciones indispensables para alcanzar un futuro mejor para todos los mexicanos”.

  • Ricardo Anaya confía en que el Poder Judicial de Norma Piña le otorgue un amparo para poder pisar suelo mexicano y tomar protesta como senador del PAN

    Ricardo Anaya confía en que el Poder Judicial de Norma Piña le otorgue un amparo para poder pisar suelo mexicano y tomar protesta como senador del PAN

    Ricardo Anaya Cortés, ex candidato a la presidencia por el PAN y prófugo de las justicia mexicana desde hace varios años, podría buscar un amparo preventivo ante una posible orden de aprehensión debido a los varios delitos de los que es señalado por la justicia mexicana. Con esto, el conservador residente en Estados Unidos, podría ingresar a México el próximo 29 de agosto para rendir protesta como senador electo, mencionan fuentes cercanas al ultraderechista, según La Jornada.

    Anaya ha estado fuera del país durante tres años, tras ser acusado de recibir sobornos de 6.8 millones de pesos de parte de Emilio Lozoya Austin, exdirector de Petróleos Mexicanos (Pemex), a cambio de su apoyo para aprobar la reforma energética durante el gobierno de Enrique Peña Nieto.

    Las acusaciones se basan en investigaciones que vinculan a más de 60 personas, incluyendo exlegisladores, en actos de corrupción y operaciones fraudulentas relacionadas con la empresa Odebrecht.

    En 2022, la Fiscalía General de la República (FGR) quedó en posibilidad de solicitar una orden de captura contra Anaya, después de que este no se presentó en cinco ocasiones a las audiencias a las que fue citado y en las que se le imputarían delitos de enriquecimiento ilícito y operaciones con recursos de procedencia ilícita.

    A pesar de las graves acusaciones, el Tribunal Electoral ratificó en abril la candidatura plurinominal de Anaya, al determinar que no existía una orden de aprehensión en su contra, ni se acreditó que estuviera prófugo. Sin embargo, su larga ausencia del país y su aparente intento de evadir la justicia han generado críticas sobre su conducta y su capacidad para representar a sus electores con integridad.

    Por su parte, cercanos al presunto criminal, mencionan que Anaya nunca estuvo prófugo y que su decisión de permanecer fuera de México fue una “estrategia para analizar a distancia la situación política del país”. Sin embargo, desde la mencionada fecha, el panista ha evitado a toda costa pisar suelo mexicano, dejando ver que sabe que puede ser arrestado por los diversos delitos que presuntamente cometió.

    Debes leer:

  • Primero devuelve los 40 MDP que te robaste: tunden a Belaunzarán por convocar a nueva marcha de la “marea rosa” contra la mayoría de la 4T en el Congreso de la Unión

    Primero devuelve los 40 MDP que te robaste: tunden a Belaunzarán por convocar a nueva marcha de la “marea rosa” contra la mayoría de la 4T en el Congreso de la Unión

    Desde redes sociales, Fernando Belaunzarán, huérfano del PRD, ha convocado a una nueva marcha de la llamada “marea rosa” para manifestarse en contra de la llamada “sobrerrepresentación” de Morena y aliados en el Congreso de la Unión y la cual se realizará en las inmediaciones del Senado de la República.

    Desafortunadamente para el también promotor de sustancias ilegales, en redes le han pedido que primero devuelva los 40 millones de pesos que presuntamente sustrajo del extinto PRD, según palabras del ex titular de fiscalización del partido del sol azteca.

    De igual manera, otros cuestionan sobre a que “marea” se refiere, ya que en su pasada manifestación afuera del órgano electoral, no sobrepasaron las 500 personas, y le piden dejar de engañarse a sí mismo con su movimiento presuntamente “civil”.

    Otro de los que han convocado a la movilización es el magnate Claudio X. González, que bajo la consigna de “democracia sí, autoritarismo no”, exige que las autoridades violen la constitución para que se atropelle la voluntad del pueblo que votó para que la 4T tenga mayoría en las Cámaras.

    Sin embargo, el beneficiario de millonarias donaciones de Estados Unidos, tiene que enfrentar que hasta sus propios seguidores muestran cansancio y moral baja, mencionando que solo marchan pero en realidad nunca pasa nada.

    Debes leer:

  • Sobrerrepresentación

    Sobrerrepresentación

    La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos fue modificada en 200  y después en 20 para acomodarla a los intereses que privaban entonces entre los partidos políticos que ejercían una hegemonía insana y de alta toxicidad contra el país en su conjunto, porque la corrupción que propiciaron hacía desconfiar hasta al más voraz de los empresarios y la inversión crecía muy lentamente, lo que propiciaba retrasos terribles en el crecimiento y desarrollo de la República. 

    En aquellas reformas, se modificó el texto constitucional para que quedara solamente el término partidos y no coaliciones, de modo que así el PRI, el PAN y sus ad lateres fueran los beneficiarios de esta reforma. Su cálculo era que siempre tendrían mayoría calificada a través de esa fórmula. Bueno, así realizaron las terribles reformas estructurales que tanto dañaron al país y a las mayorías. Las más terribles se refieren a la privatización de los bienes de la nación y las pensiones de los trabajadores. Entonces nadie habló de su sobrerrepresentación o algo similar.

    Actualmente el texto constitucional ya no les favorece, de ahí que todo se les vaya en protestas ridículas, voces inútiles, opiniones sin bases y argumentos falaces que no serán escuchados, pues el texto constitucional no cambió sus palabras, ni su esencia; los plurinominales se asignan por PARTIDO, no por COALICIÓN. Ríos de tinta han corrido explicando el asunto, pero es así de simple.

    Todo este berrinche infantil de la derecha fascistoide mexicana, serán solo voces de tontos en desesperación que no tendrán eco en los oídos de quienes están obligados a actuar conforme al texto constitucional y no a las pataletas inmaduras que espetan los vasallos del tal X, quienes, por cierto, ya ni caso le hacen a la Sra. Gálvez.

    La subsistencia del Poder Judicial está garantizada en la Reforma Constitucional propuesta por la Presidencia de la República, pero la conformación de ese Poder de la Unión, tendrá que ser establecida de conformidad con la voluntad mayoritaria manifestada en las urnas el pasado 2 de junio. Nada puede detener ese proceso y será un paso fundamental para que México sea un país más justo, seguro y pacífico. Mucha de la impunidad que hemos sufrido se debe e la pésima actuación de muchos juzgadores y a su terrible lentitud para resolver los asuntos que se les presentan. Es una reforma indispensable; creo que llega un poco tarde, pero más vale tarde que nunca.

    Repetidores

    Recuerdo que en la primaria y en la secundaria los repetidores eran señalados por no haber sido capaces de aprobar en la primera oportunidad de cursar un grado, en la actualidad, hay repetidores en el gabinete, algunos propician alegría en los seguidores de la Cuarta Transformación, pero otros repiten habiendo reprobado todos sus exámenes. Hay que voltear a ver al IMSS, donde siguen faltando medicamentos; médicos y médicas; laboratorios, laboratoristas y equipos; personal médico en imagenología y, de nuevo, equipos. Los salarios en el IMSS ya no son fortaleza de sus trabajadoras y trabajadores, su sindicato es opresor y profundamente corrupto pues obliga a sus trabajadores a actos que pueden ser calificados como de sabotaje para la buena operación del Instituto y su director, conociéndolos, no hace nada al respecto. A menos de seis meses de remodeladas algunas clínicas, ya hay muchas cosas en las instalaciones que no funcionan, desde chapas de puertas, baños, equipos de aire acondicionado, computadoras y un largo etcétera, lo que va en detrimento del servicio. Los directivos solo quieren obligar al proveedor a “hacer efectiva la garantía”. En tanto el servicio sigue mal.

    La cantidad de consultorios en los HGZ y en las UMF ya son insuficientes y fusionarlo al IMSS-Bienestar, solo hará más difícil que los derechohabientes de paga y el resto del Pueblo obtengamos servicios de calidad y con calidez, además de suficiente y capaz. La estrategia debe cambiar, por ello es muy importante que Zoe Robledo sea sustituido, porque ha reprobado.

    En el mismo caso está el Secretario de Trabajo y Previsión Social, bajo cuyo cargo no funcionan bien las Juntas de Conciliación y Arbitraje, que todavía tienen casos individuales que resolver y no tienen suficiente personal, en tanto que los Tribunales de la materia, tampoco cumplen con la ley y si retrasan la solución de muchos casos. Tampoco se ha visto la acción de la STPyS en Inspecciones del Trabajo que consigan obligar a los patrones a respetar la ley, aunque ésta a veces parece estar dictada por la patronal a pesar de las reformas recientes. También podría haber ayudado en la aprobación de la jornada de 40 horas y no lo hace. Así las cosas y son deudas gigantes de la $T.

  • Lo que se nombra existe: ¡Presidenta! Un título que cambiará la historia

    Lo que se nombra existe: ¡Presidenta! Un título que cambiará la historia

    Hace unos días, Claudia Sheinbaum recibió su constancia que la acredita como Presidenta electa de los Estados Unidos Mexicanos, un certificado que la valida como la ganadora de las elecciones del pasado 2 de junio. Con esto se rompe un hito en la gobernanza nacional y, por primera vez en 200 años de historia, nuestro país tendrá una mujer al frente del poder Ejecutivo.

    En ese contexto, Sheinbaum ofreció un discurso significativo en el Teatro Metropólitan de la Ciudad de México, donde celebró con la cúpula de Morena y el pueblo en general. Durante su alocución, pronunció una frase que resonó en los oídos de los presentes y provocó una ola de reflexión: “Hago una respetuosa invitación a que nombremos ¡Presidenta! Con ‘a’ porque como nos han enseñado, lo que se nombra existe y lo que no se nombra, no existe”. Esta declaración fue recibida con aplausos, especialmente entre las mujeres, aquellas que han tenido que alzar la voz en silencio y soportar injusticias simplemente por su género.

    Pero, ¿cómo es que una frase aparentemente simple, como “lo que no se nombra no existe”, puede tener una carga tan poderosa? Imagina que un día llega una visita a tu casa y te ignora, ni siquiera se toma la molestia de nombrarte. ¿Cómo te sentirías? Eso es exactamente lo que ha sucedido con las mujeres a lo largo de la historia: han sido invisibilizadas, ignoradas y minimizadas.

    El hecho de que se haya votado por una mujer no es trivial. Como lo señaló la presidenta del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, este voto es un reflejo de que México está dejando atrás el velo machista. El apoyo a Claudia Sheinbaum se basó en su capacidad de gobernanza, su habilidad para tomar decisiones y su capacidad para continuar con un movimiento popular, no en su género. Este cambio subraya que la sociedad mexicana está avanzando hacia una mayor equidad y ha dejado atrás la idea de que las mujeres no pueden tomar decisiones importantes únicamente por ser mujeres.

    Históricamente, a las mujeres se les ha enseñado desde una edad temprana a asumir roles de madre y cuidadora. Esto se refleja en las profesiones en las que predominan las mujeres, como la enfermería, la enseñanza, la psicología, el secretariado y el trabajo en organizaciones no gubernamentales. Desde pequeñas, las niñas son obsequiadas con bebés de juguete, barbies, trastes y hornitos, reforzando la idea de que su papel es cuidar y asistir. Esta socialización temprana ha limitado el campo de acción profesional de muchas mujeres y ha contribuido a la perpetuación de roles de género tradicionales.

    Sin embargo, la elección de Sheinbaum marca un cambio en la narrativa. Representa una oportunidad para cuestionar y desafiar estos estereotipos arraigados. Al elevar a una mujer a la máxima posición del poder Ejecutivo, se abre un espacio para la reflexión y el cuestionamiento de las normas establecidas. Es un momento para replantear el papel de las mujeres en la sociedad y reconocer que sus capacidades y contribuciones trascienden los límites impuestos por la tradición.

    El camino hacia la igualdad de género es largo y lleno de desafíos, pero la presencia de Sheinbaum en la presidencia es un símbolo de progreso. Nos recuerda que la inclusión y el reconocimiento de la diversidad son fundamentales para el desarrollo de una sociedad más justa y equitativa. Al nombrar a Sheinbaum como Presidenta, estamos no solo celebrando un logro individual, sino también abriendo la puerta a un futuro en el que el género no sea una barrera para la capacidad de liderazgo y toma de decisiones. Como la primera Presidenta de México lo menciono, no es un triunfo personal y con ella llegan todas.

  • ¿Cuál es el lugar del feminismo y la comunidad LGBTIQ+ en el movimiento de transformación?

    ¿Cuál es el lugar del feminismo y la comunidad LGBTIQ+ en el movimiento de transformación?

    A propósito de la presentación del libro “Feminismo silencioso” de la Dra. Beatriz Gutiérrez Muller y del discurso de investidura de la presidenta electa, Dra. Claudia Sheinbaum, donde habla de “tiempos de mujeres”, vale la pena analizar dos temas que han estado en la palestra pública, pero que, increíblemente, el máximo líder de la izquierda latinoamericana, Andrés Manuel López Obrador, no ha abanderado: el feminismo y la comunidad LGBTIQ+. No se ha pronunciado en favor de estos coletivos (sí a favor de las mujeres y de los derechos de las minorías), pero nunca se ha dicho feminista y jamás ha izado la bandera multicolor de la comunidad LGBTIQ+.

    Hablamos de alguien que tiene una aceptación del 80% en la última parte del sexenio y que entiende, como nadie, el pensamiento de la mayoría de mexicanos.

    Son temas controversiales porque están en la frontera de la moral, y son difíciles de abordar porque tienen que analizarse desde muchas ópticas y aristas. El papel de la mujer es fundamental en cualquier sociedad y estrato económico, sin duda. En el caso de México, la madre es lo más sagrado que existe y se le venera, y nadie podría negar que durante las últimas décadas ha habido una reivindicación necesaria a nivel de derechos para la mujer, un marco jurídico que incluso podría decirse de vanguardia en el mundo.

    Respecto a la comunidad LGBTIQ+, han ganado reconocimiento, aceptación y derechos en una sociedad que se considera, quizás, conservadora a partir de su catolicismo originario. A diferencia de países donde ser homosexual está prohibido o se castiga con penas como la muerte, en México se profesa libertad para expresar ideas y creencias. Gente que antes tenía concepciones erróneas al respecto de esta comunidad, ha ido entendiendo que el que otros tengan derechos y libertades, no implica que ellos o sus familias deban practicarlas.

    El conservadurismo, con argumentos más teológicos que científicos, ha tratado de impedir que ambos colectivos, mujeres y LGBTIQ+, tengan más derechos, lo cual es un error porque va en contra del espíritu democrático de la Constitución, pero ha sido inteligente en algo: aducir que la izquierda solo representa estas batallas y al populismo (soluciones fáciles a problemas complejos).

    Afortunadamente en México no ha permeado este pensamiento como lo ha hecho en otros lugares como España, Argentina y otros países que hablan del progresismo en forma despectiva, y que están viviendo consecuencias electorales nefastas por ello. ¿Qué pasó en esos lugares? Pues que le dieron prioridad solamente a las batallas e ideas de estos dos colectivos, olvidando que el mantra sagrado de la izquierda en el sistema capitalista es la lucha por la igualdad de oportunidades, la correcta distribución del ingreso y la intervención del Estado en sectores estratégicos para garantizar acceso a derechos básicos.

    Entonces, ¿cuál es el lugar del feminismo y la comunidad LGBTIQ+? Una pregunta concreta amerita una respuesta concreta: en la retaguardia del movimiento de transformación. A la vanguardia siempre tienen que ir las causas principales, las injusticias dadas por el capitalismo anglosajón que vivimos, la lucha de los pobres y débiles, la lucha para evitar la corrupción, para que haya un Estado fuerte que garantice derechos. La izquierda nunca debe olvidar que sus luchas principales son contra los oligarcas evasores de impuestos, contra el injerencismo intervencionista, contra el racismo y el clasismo, contra las privatizaciones de sectores estratégicos, contra las causas humanas y justas.