Autor: Los Reporteros Mx

  • No hay paro que valga… la reforma ¡Va!

    No hay paro que valga… la reforma ¡Va!

    Si quedaba alguna duda respecto a la desesperación del poder judicial por echar abajo la famosa reforma, esta ha sido despejada por dos sucesos clave: las declaraciones o intromisión del Bank of America y el llamado a paro general indefinido por parte del poder judicial.

    El primer caso, que a nadie sorprende, es la presión que buscan generar desde el exterior a partir del argumento decimonónico de la desestabilización. Algo similar a lo que sucedió entre las décadas de los 50 y 80´s donde el vecino del norte impulsaba los golpes de Estado en países latinoamericanos para frenar el avance de las transformaciones políticas y sociales emanadas desde los pueblos. Hoy, una de las caras más atroces del imperialismo, se entromete en la reforma judicial tratando de desvirtuar los verdaderos objetivos de la reforma que no son otra cosa que transparentar y eficientar el actuar de los juzgadores que hasta el momento dejan más dudas que certezas a la hora de impartir la justicia. 

    El segundo suceso, el llamado al paro, no es otra cosa más que el grito desesperado de quiénes se rehúsan a la exigencia general de transformar de fondo al poder judicial, exigencia que quedó demostrada en las urnas durante el proceso electoral.

    Sin embargo, en este punto hay que dejar en claro varios aspectos. Empezando porque los convocantes alinean el discurso de manera perfecta con el discurso de la derecha u oposición de este país. Es decir, no existe argumentación de fondo que deje en claro si realmente existen elementos que hagan suponer si la reforma puede tener consecuencias negativas al momento de impartir justicia o si la reforma per se, significa un atentado contra la clase trabajadora de ese poder independientemente del tipo de contratación. Al igual que el desgastado y para nada creíble discurso opositor, la narrativa no pasa de la descalificación y las falacias que rebasan la ficción.

    A esto hay que sumar lo que no admiten los convocantes: su discurso no alcanza a hacer eco en la ciudadanía porque precisamente es esta la que exige la reforma. Y no, para nada pretenden estas líneas sumarse de manera simplona al discurso (aunque basado en la razón) de que el pueblo votó por el Plan C, sino de dejar claro que no hay por ningún lado empatía hacia los paristas pues para la opinión pública, el poder judicial es mal visto por todos lados. Pero ¿cómo habría de manifestar el pueblo un respaldo a los paristas cuando la justicia ha sido una de las principales carencias de este país? Por lo tanto, de nada sirve convocar a un paro cuando si algo se tiene claro es que la discusión de fondo está en la posibilidad de democratizar y transparentar el poder judicial que sólo ha estado hasta el momento al servicio de los poderosos.

    La reforma es un hecho histórico porque de una u otra forma se traducirá en beneficios a corto plazo tanto para la democracia como para el pueblo en general. Puede, como toda reforma, ser perfectible si a esta no se le cambia el espíritu, por eso, sin soslayar en el derecho de cualquiera a manifestarse, lo cierto es que no hay paro que valga, la reforma va y no hay vuelta atrás. Aprobarla es el mayor acto de justicia que se puede hacer para todos aquellos que han sido lastimados por el poder judicial.

    La oposición extrema a la reforma ha agotado todas sus instancias, entre ellas la súplica de intervencionismo imperial, pero, con el respaldo popular se saldrá avante hasta de las presiones económicas. Así que, aquellos traidores que cabildean por los pasillos del Bank of America les resta regresar a casa con las manos vacías y ojalá estén preparados para enfrentar una nueva realidad en materia judicial en este país.

  • ¿Es AMLO como Jesucristo?

    ¿Es AMLO como Jesucristo?

    Apreciable lector, antes del prejuicio de sus pensamientos y de sus palabras, dese la oportunidad de leer este escrito hasta el final y deme a mí la oportunidad de exponerle argumentos a mi favor y de esta manera, juntos, intentar responder esta pregunta en comunión.  Estará de acuerdo conmigo en que todo hombre en sociedad es un hombre político, cada una de sus decisiones y de sus actos influyen en los demás y tiene que gestionar esta cuota de poder frente a los otros. Es por ello que parto de la idea de que toda persona que se desarrolla en sociedad independientemente de las complejidades por las que atraviese, elije en algún momento tomar una decisión y es en ese momento en que su naturaleza social se recubre de su naturaleza política. De esta manera sostengo que al igual que lo fue Jesucristo, AMLO (Andrés Manuel López Obrador) es un actor político en sociedades que atraviesan tiempos distintos, claro, como cualquier persona de nuestro tiempo, pero AMLO y Jesucristo no fueron ni son cualquier persona, veamos esto con mayor detalle. 

    Estará de acuerdo que del siglo I hasta nuestros días (siglo XXI), el mundo en su conjunto ha tenido cambios importantes en lo geográfico, en lo económico, en lo social, en lo político, etc. Sin embargo, también es importante reconocer que la esencia de la lucha entre el bien y el mal, esa ha permanecido y permanecerá en la humanidad. Es precisamente esta dualidad la que ha hecho avanzar o retroceder a las sociedades del mundo, algunas estancarse y otras avanzar en esta dinámica eterna que separa el bien del mal, lo divino de lo maligno, la bondad de la perversidad. Es de esta manera en que podemos encontrar tiempos de luz y de oscuridad en la historia de la humanidad. Podemos encontrar en una sociedad de luz el progreso social, su desarrollo, el imperio de las ideas y del esfuerzo humano a favor del prójimo y, en contraparte, tiempos de oscuridad, de muerte, de la imposición del hombre sobre su propia especie, de la destrucción de la naturaleza y de su medio ambiente por el propio hombre, del autoritarismo, del salvajismo que trae consigo sufrimiento y desdicha. 

    Son incontables los pasajes de la historia que pueden darnos cuenta de los ciclos de luz y oscuridad de la humanidad, es precisamente la lucha entre el bien y el mal lo que ha escrito la historia del ser humano y de todo lo que lo rodea. Del total de la sociedad, algunas personas han estado bien definidas de qué lado estar, mientras que otras, no han tenido claridad sobre el camino correcto a elegir, y es aquí donde surgen los grandes líderes y guías, algunos liderando la oscuridad, otros liderando y guiando a la humanidad a los tiempos de luz. AMLO al igual que Jesucristo son resultado de la lucha constante del bien y del mal y llegan en un momento clave donde los cielos se cubrían de oscuridad y donde la maldad y la injusticia eran el común denominador de la mayoría de los actos humanos. 

    Es esta necesidad sentida del pueblo la que da origen e impulso a dos grandes líderes que han marcado la historia del mundo, dos hombres que han puesto su vida al servicio del prójimo, que han ofrecido su tiempo de vida y su sacrificio a favor del bien común. En ambos casos, Jesucristo y AMLO, cada cual, en su tiempo, padecieron gobiernos autoritarios y represores, gobiernos que ocupaban el poder para beneficio propio y no de su pueblo. En ambos casos también se experimentaban sociedades altamente desiguales, por un lado, los aristócratas y gobernantes colmados de riquezas y de opulencia, y en contraparte, un pueblo sediento y hambriento de justicia. Hoy con AMLO al igual que ayer con Jesucristo, la justicia estaba ausente, se encontraba corrompida, dominaban los excesos, el dinero, los lujos, el oro, las joyas y todas las excentricidades para unos cuantos mientras que la mayoría quedaba excluida de lo indispensable. Eran tiempos áridos y difíciles, tiempos en los que unos se desvivían por el derroche, por los grandes templos y construcciones, mientras que otros morían o mataban por hambre, huían de la muerte por la persecución o simplemente migraban a otras latitudes por la búsqueda de otras tierras, de futuros más prometedores. 

    Es tanta la similitud que a lo largo de lo que resta del escrito, es posible apreciable lector que no sepa distinguir si estoy hablando de la Jerusalén (provincia de Judea del siglo I) o del México contemporáneo. Son tantas las coincidencias que posiblemente en algún momento no logre distinguir si estamos hablando de AMLO o de Jesucristo. Por ejemplo, podremos coincidir en que ambos fueron influyentes y líderes políticos. En ambos casos también encontramos que son predicadores de lo que para cada uno ha considerado como su visión del mundo moral y ético. En ambos casos por doquier camino que pisan sus pasos los siguen multitudes, los aman y abrazan con tal dicha que hacen brotar el llanto de alegría por su presencia y de dolor por su ausencia. Desde la montaña hasta la plaza pública, desde los santuarios o sinagogas hasta los centros de convenciones, en calles y avenidas, caminos artesanales y veredas, cerca de ríos y mares, recorriendo regiones enteras a pie o en mula pregonando su palabra, hablando con la gente, con parábolas o moralejas, con lenguaje genuino y simple, pero profundo y entendible para su pueblo.

    En ambos personajes podemos encontrar esa virtud de grandes oradores, ese carisma genuino, esa atracción de un espíritu y de un ser que se encuentra en paz, lleno de luz, de verdad y de honestidad tanto en sus palabras como en sus actos. En ambos casos, en su momento, ambos entraron a la discusión y con valentía a un fuerte debate, Jesucristo apoyando la idea de aclarar la forma de seguir a Dios, de lo que Dios quería para su pueblo y la manera de seguirlo en sus palabras y en sus actos; por su parte, AMLO, aclarando la idea de la forma adecuada de llevar una nación como México al progreso, a una mejor etapa de desarrollo en democracia y con justicia, sobre todo con justicia social para los más desprotegidos. En ambos casos se tenía como prioridad atender al desvalido y darle voz a aquellos que eran invisibles y marginados. En ambos casos su lucha social la hicieron abajo, con el pueblo, por el pueblo y para el pueblo.

    Ambos han sido maestros y aprendices, han heredado sus enseñanzas y han formado discípulos y seguidores. En ambos casos su influencia ha trascendido fronteras y han pasado de boca en boca llegando sus palabras a todo el planeta. Por ejemplo, guardando las proporciones, si Jesucristo se presentara en nuestros días sin duda sería un streamer y ocuparía el primer lugar de los contenidos más vistos en plataformas, tal como lo hizo nuestro presidente AMLO en septiembre del 2023 con sus conferencias matutinas (¡las mañaneras!). Si Jesucristo formara parte de un ranking de líderes mundiales sin duda se encontraría en los primeros lugares de los índices como los realizados por la firma Morning Consult, como en el caso de AMLO, no sólo sería uno de los líderes de mayor aprobación, sino que ésta se mantendría a lo largo del tiempo por el apoyo genuino por parte de su pueblo. 

    Está por demás decir que en ambos casos han sido acusados, perseguidos y juzgados. En ambos casos los grupos de poder y conservadores de los privilegios de élite los han difamado y calumniado, en ambos casos les han realizado campañas negras de desprestigio con el propósito de manchar su imagen, sin conseguirlo. En ambos casos han sido asediados y seducidos por los amos y señores del poder económico y político de su época. En ambos casos han sido espiados por sus detractores, tuvieron infiltrados y padecieron traiciones de sus más allegados. Nuevamente, guardando las proporciones, en ambos casos crearon comunidades que los siguen y que han conformado un movimiento que tiene como fundamento sus principios y enseñanzas. En ambos casos han dejado plasmada su vida y obra, para el caso de Jesucristo la religión del cristianismo y para el caso de AMLO una escuela de pensamiento llamado humanismo mexicano. En ambos casos sus actos fueron humanos y bondadosos, se guiaban por el principio de honestidad, de coherencia y congruencia de su palabra con sus actos, colocando como principios rectores no robar, no mentir y no traicionar, en ambos casos siempre apoyaron la idea del amor al prójimo y de ser feliz estando bien con el prójimo, con dios y con nuestra propia conciencia, que van de la mano con los populares diez mandamientos de Moisés.

    Redentor es quien libera y de la misma manera en que Jesucristo es el redentor por haber dado su vida por la humanidad para ofrecerles a esta el reino de los cielos como un mundo nuevo y eterno; de la misma manera AMLO ha redimido al pueblo de México, un pueblo que se encontraba cautivo, esclavizado en la penuria, en el dolor y en el sufrimiento al que lo habían llevado sus gobernantes mediocres, rateros y asesinos. Quizás estaría por demás mencionar el baño de sangre y de lágrimas que dejo a su paso la guerra contra el narco de Calderón, o la infamia de las privatizaciones y la estela de desempleo y miseria que dejó Zedillo. Si lo piensa por un momento mi querido lector, México antes de AMLO era un país destazado (concesionado) y vendido al mejor postor, o hipotecado con el FMI. Recordemos que los gobernantes pusilánimes del pasado neoliberal en México habían empeñado hasta nuestra dignidad, no teníamos ni autonomía ni soberanía, éramos, como actualmente en muchos países de América Latina y el mundo, una oligarquía simulada de democracia.

    Entiendo estimado lector que por nuestra religión nos sea difícil ver a Jesucristo como simplemente un ser humano que hizo el bien sin quitarle este halo de divinidad y trascendencia que tiene. AMLO también es un ser humano y también ha realizado el bien hacia los demás sin esperar nada a cambio, incluso ha pedido que no quiere imagen o lugar que lleve su nombre, está decidido de que al terminar su mandato se retirará por completo de la escena pública aislándose del mundo, sin recibir visitas en su Quinta en Palenque. El lunes 30 de septiembre será la última vez que lo veamos y será (como con Jesucristo), como si él mismo se fuera a su sepulcro y pusiera la roca que lo separará de su pueblo en vida. 

    No podía venir el bienestar que goza hoy el pueblo de México sino es por orden divino. No lo permitieron las leyes naturales ni el hombre, los gobernantes anteriores a AMLO no tenían ni esa humanidad ni esa calidad moral y ética como para compadecerse de su pueblo, sentir compasión y aliviar su sed de justicia. Tuvo que llegar AMLO para ordenar las cosas. De la misma manera que Jesucristo, multiplico los panes y peces en el hogar de los adultos mayores que hoy gozan de un programa social que les permite solventar (con $6,000 pesos mensuales) una vida digna y hacerse de los bienes básicos para su subsistencia, apoyo que antes no tenían. De la misma manera ha hecho milagros con los desvalidos y discapacitados, hoy en México una persona con discapacidad recibe un apoyo bimestral que haciende a los $3,100 pesos y que le permite sortear sus medicamentos, llevar un tratamiento o apoyar en su transporte y movilidad. 

    No cabe duda que la luz se abre paso en la oscuridad. También AMLO ha expulsado demonios, todos ellos viven ahora en Madrid o se encuentran en Atlanta, tal como los expresidentes Peña, Calderón y Salinas o como el corrupto del PAN Ricardo Anaya, otros más se encuentran extraditados o purgando juicios y condenas en Estados Unidos o escondidos en Israel.  No ha detenido tempestades, pero si ha construido barreras de contención como en el caso de la construcción de presas, ha evitado tragedias con la realización histórica de obras públicas para evitar las desgracias como en el caso de las inundaciones, además de atender con efectividad los desastres naturales como lo experimentado en Acapulco con el huracán Otis, ha realizado caminos y carreteras donde antes era tierra y lodo, ha comunicado a los pueblos con puentes, trenes, puertos y nuevos aeropuertos.

    AMLO ha atendido la inseguridad y combatido la delincuencia atendiendo las causas con programas sociales, de una forma humana y no bestial y visceral como en el caso de Calderón. Les ha dado una atención especial a los jóvenes con becas y apoyos económicos para sus estudios y su primer empleo, ha mejorado la infraestructura en las escuelas en todos los niveles y de manera histórica ha construido la mayor cantidad de universidades que se haya tenido registro. Siempre ha mantenido una política de respeto al prójimo, entre personas como entre naciones. Ha apoyado al migrante nacional y extranjero, teniendo siempre una política humanitaria frente al foráneo. Desde su visión, el migrante que deja su país y apoya a sus connacionales es un héroe y heroína y recientemente los celebró con un significativo festival agradeciéndoles por todo el apoyo brindado a México con sus remesas, que son el fruto de su trabajo y de su esfuerzo.

    Apreciable lector, si usted busca en su diccionario la palabra resurrección, se dará cuenta que es una palabra bellísima. Pues sí, AMLO también ha hecho resurrecciones, así es, por sorprendente que le parezca. Por ejemplo, si entendemos la palabra resurrección como sinónimo de renacimiento, como sinónimo de una nueva vida, pues es esa misma la que le ha dado AMLO a México, de la misma manera que lo hizo Jesucristo con Lázaro, le dio una nueva vida, una nueva oportunidad de vivir. Si usted lo recuerda, México estaba en las penumbras, la clase política era deplorable y la fe y la esperanza de ver un México mejor cada día venía a menos, todo era robo y corrupción, todo era tranza, había entre la gente desesperanza, hartazgo, desánimo y desilusión, era un panorama nacional triste y gris en el que había un consenso de que México no se merecía tanto daño de su clase política. 

    Tuvo que venir AMLO a purificar la vida pública de México y erradicar la corrupción, hoy se castiga social y moralmente los actos de corrupción, esos mismos que antes se celebraban y se ponían de ejemplo de una “buena vida”. AMLO le ha dado una nueva vida al pueblo de México, un nuevo respiro, lo ha resucitado. Son infinitas las muestras de cariño ahora que ya se acerca la hora de la despedida, son infinitas las lágrimas sinceras de su gente y de su pueblo, muestras de agradecimiento, pero también de nostalgia. AMLO nos hizo volver a creer en la política y en los políticos, en la honestidad de los gobernantes, nos ha dado una segunda oportunidad para construir un mejor México entre todos, sin duda, ha desyerbado el camino y puesto las bases para el segundo piso de la cuarta transformación.

    Finalmente, quisiera terminar diciendo que al igual que la era de la humanidad se divide entre la era antes de cristo (a.C.) y después de cristo (d.C.), en México, AMLO ha marcado una nueva era. Desde ahora, los libros de historia se tendrán que reescribir notando que, a mi humilde parecer, habrá un México antes de AMLO (a.AMLO) y un México después de AMLO (d.AMLO), así es mi querido lector, de tal envergadura es el impacto de nuestro presidente, ¡ahora todo tiene sentido!, y si usted cree que no es así, por favor, déjeme en esta locura y deje que a usted y a mí nos juzgue la historia. 

    ¡Viva AMLO y viva México!

  • Olvidan que México es un país soberano: Organismos del Poder Judicial ruegan la intervención de la OEA contra la inminente reforma al sistema de impartición de justicia

    Olvidan que México es un país soberano: Organismos del Poder Judicial ruegan la intervención de la OEA contra la inminente reforma al sistema de impartición de justicia

    Cada vez faltan menos días para que las y los diputados discutan la Reforma al Poder Judicial propuesta por el Presidente López Obrador, por lo que varios órganos del llamado tercer poder buscan la intervención de órganos extranjeros conocidos por su injerencia en democracias, esto con el fin de proteger sus privilegios a costa del pueblo mexicano.

    La Asociación Nacional de Magistrados de Circuito y Jueces de Distrito del PJF (Jufed), junto con el grupo Guardianes de la Constitución y el colectivo Circuitos Unidos Trabajadores del PJF, solicitaron la intervención de organismos internacionales y la adopción de medidas cautelares para evitar la aprobación del llamado Plan C por el que votó la mayoría de los mexicanos.

    Esta información se difundió mediante un comunicado que circuló en redes sociales, en el cual las organizaciones del PJF advirtieron que la reforma judicial causará daños graves e irreparables a la independencia del Poder Judicial.

    “Este esfuerzo conjunto debe interpretarse como una clara intención de entablar un diálogo productivo con las autoridades del Poder Ejecutivo, que permita una revisión exhaustiva de la propuesta y su alineación con los derechos e intereses en juego, además de las exigencias internacionales vigentes”.

    Las organizaciones dirigieron su comunicado a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y a la Organización de los Estados Americanos (OEA), liderada por Luis Almagro, un personaje que ha sido duramente criticado por el propio López Obrador.

    Hasta el momento, estas instancias internacionales no han emitido ninguna respuesta. No obstante, se espera que la OEA tome una postura, dado que esta organización suele involucrarse en asuntos políticos en América, con un sesgo que favorece los intereses de Estados Unidos. Un ejemplo de ello es el respaldo de la OEA a golpes de Estado, como ocurrió en Bolivia, y su intento de intervenir en procesos electorales, como casi sucedió en una reciente elección en Venezuela, donde faltó un solo voto para concretarlo.

    Debes leer:

  • Citlalli Hernández expresa su apoyo y solidaridad a Paola Moreno, víctima de violencia familiar por parte de Emiliano Ramos, ex diputado del PRD (VIDEO)

    Citlalli Hernández expresa su apoyo y solidaridad a Paola Moreno, víctima de violencia familiar por parte de Emiliano Ramos, ex diputado del PRD (VIDEO)

    A través de un vídeo de redes sociales, la Senadora Citlalli Hernández Mora, próxima titular de la Secretaría de Mujeres, expresó su respaldo y solidaridad a Paola Moreno, víctima de violencia familiar por parte de su ex esposo, Emiliano Vladimir Ramos Hernández y que fue diputado federal por el extinto PRD.

    En el clip, la legisladora denuncia que Moreno ha sido blanco de violencia sistemática, que se suma al acoso que aparentemente buscan incomodarla en su vida diaria, sumado a que sus hijas también han sido víctimas de las mencionadas violencias machistas.

    “Ojalá pronto, las autoridades correspondientes hagan lo que tengan que hacer, apegado a la ley, a la justicia, para que Paola y sus hijas dejen de vivir esta violencia. En lo personal, en lo colectivo, en distintas voces que conocemos el tema en el movimiento feminista, condenamos estas acciones en contra de Palola. Le damos toda nuestra solidaridad”.

    Por su parte, Paola Moreno pidió respetuosamente al Presidente López Obrador, conocido por su sensibilidad con las causas de las mujeres, a que siga dando voz a las mujeres violentadas, estigmatizadas; “esperamos y hacemos un clamor de justicia para que mi caso, toda esta violencia que están viviendo mis hijas, pare de inmediato, cese”.

    La qunitanarooense finalizó señalando que como todas las mujeres de México y su entidad natal, tienen el derecho a una vida sin violencia, reiterando que sí tocan a una, tocan a todas.

    Abogados de Paola Moreno piden la ayuda de AMLO

    Hace apenas unos días, los abogados David Cabrera, Alejandra Gallardo y Arnol Durán, hicieron un llamado a AMLO para que atienda el caso, y es que señalan que Emiliano Ramos, ha enviado a medios nacionales a la mañanera para exponer el tema tergiversado, exponiendo la integridad de Moreno y sus tres hijas menores de edad.

    “El presidente es un hombre justo y sensible de estos temas, por eso le pedimos que no se deje engañar porque este es un caso de violencia familiar que está debidamente documentado en una carpeta de investigación y esperemos que también le den voz a Paola Moreno, una mujer que al igual que sus hijas han sido violentadas”.

    La carpeta de investigación contra Emiliano Ramos abarca no solo violencia física, sino también psicológica y económica. El exdiputado federal ahora exige una pensión a la madre de sus hijas y busca despojarlas del hogar en el que viven, a pesar de que la propiedad está en copropiedad con ella. Los abogados afirman que Emiliano Ramos está utilizando sus influencias, ya que periodistas de medios nacionales han tenido acceso a la prisión en Playa del Carmen, donde se encuentra detenido.

    Debes leer:

  • Por liderar una resistencia que va contra el progreso y la transformación de México, Félix Salgado pide juicio político contra Norma Piña

    Por liderar una resistencia que va contra el progreso y la transformación de México, Félix Salgado pide juicio político contra Norma Piña

    Félix Salgado Macedonio, senador de Morena y referente de la 4T en Guerrero, ha pedido que la ministra presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Norma Piña Hernández, sea sometida a un juicio político bajo los cargos de “atacar” la administración pública y obstaculizar las reformas que ha impulsado el Presidente López Obrador.

    Durante una entrevista realizada en su visita al Senado de la República, donde acudió para registrarse como senador por mayoría relativa, Salgado Macedonio cuestionó duramente la postura de los ministros de la SCJN frente a la reforma al Poder Judicial, señalando que la ministra Piña está liderando una resistencia que va en contra del progreso y la transformación del país.

    “Amerita juicio político”, acusó el senador, recordando que la Ley de Responsabilidades de los Funcionarios Públicos contempla sanciones para aquellos que, como Norma Piña, actúan en detrimento de la administración pública. Además, Salgado Macedonio sugirió que, si los ministros persisten en su oposición, deberían irse a paro, exceder el límite de 30 días establecido por la Constitución y permitir que el presidente de la República proponga nuevos candidatos para sus puestos.

    “Estos ministros que se oponen a la reforma tienen una oportunidad histórica de convertirse en reformadores, pero si siguen en esta actitud, deberían irse a paro. Que se pongan en paro, excedan los 30 días y el presidente envíe nuevas propuestas al Senado para su aprobación. La ministra Piña ya amerita un juicio político, ella está orquestando todo esto. La reforma va”.

    Debes leer:

  • Así de claro: AMLO explica que la mayoría de los mexicanos votaron por el Plan C de la 4T que busca regresar a la Constitución a su origen popular

    Así de claro: AMLO explica que la mayoría de los mexicanos votaron por el Plan C de la 4T que busca regresar a la Constitución a su origen popular

    El presidente Andrés Manuel López Obrador destacó la importancia histórica del reciente proceso electoral, donde la mayoría del pueblo de México decidió respaldar de manera contundente a la Cuarta Transformación. Resaltó que este apoyo mayoritario fue esencial para avanzar en la modificación de leyes y reformas constitucionales que ahora garantizan los derechos de todos los mexicanos, con un énfasis especial en los derechos sociales.

    Durante su conferencia, AMLO defendió el uso de los preceptos constitucionales que han regido la asignación de diputados plurinominales desde 2009, para conformar la LXVI Legislatura (2024-2027). Sin embargo, denunció que los partidos de oposición, particularmente el PAN y el PRI, están intentando manipular las reglas actuales para obtener una representación que no corresponde a la voluntad expresada por el pueblo en las urnas. “Quieren que se viole la Constitución”, afirmó categóricamente.

    El presidente presentó una proyección de la integración legislativa, en la que Morena, junto con sus aliados el PT y el PVEM, obtendría una mayoría clara, reflejando el mandato popular: Morena con 248 diputados, PT con 50 y PVEM con 75. En contraste, la oposición, que incluye al PAN con 68 diputados y al PRI con 33, quedaría significativamente por detrás.

    López Obrador subrayó que la interpretación de la Constitución propuesta por la oposición no solo es ilegítima, sino que busca alterar la representación que el pueblo de México otorgó en las elecciones del 2 de junio de 2024, intentando así desvirtuar el claro mandato de transformación que recibió el gobierno de la Cuarta Transformación.

    Debes leer:

  • Liz Vilchis pone en su lugar al WSJ: La titular del Quién es Quién en las Mentiras, explicó que es falso que México “coquetee” con la dictadura debido a la Reforma al Poder Judicial

    Liz Vilchis pone en su lugar al WSJ: La titular del Quién es Quién en las Mentiras, explicó que es falso que México “coquetee” con la dictadura debido a la Reforma al Poder Judicial

    Este miércoles, la periodista Elizabeth García Vilchis, titular del “Quién es Quién en las Mentiras”, desmintió diversas afirmaciones falsas relacionadas con la percepción de los migrantes mexicanos en Estados Unidos, la reforma al Poder Judicial en México, y la respuesta a las inundaciones en Chalco, Estado de México.

    Primero, se aclaró que es falso que la mayoría de los estadounidenses tengan una visión negativa de los migrantes mexicanos y de México. La encuesta publicada por El Universal y El País fue realizada a través de redes sociales. En contraste, una encuesta realizada en 2023 por The Pearson Institute y AP reveló que la mayoría de los estadounidenses tienen una visión positiva de los mexicanos que viven en Estados Unidos.

    En cuanto a la reforma al Poder Judicial, se desmintieron varias afirmaciones erróneas. Es falso que “México coquetea con la dictadura” debido a esta reforma. También se subrayó que es incorrecto afirmar que el presidente Andrés Manuel López Obrador impondrá a los ministros, magistrados y jueces, o que la reforma debilitará la independencia del Instituto Nacional Electoral (INE) o que el INE desaparecerá. Además, se rechazó la idea de que el presidente busca “aniquilar la división de poderes”.

    Se presentó una investigación que expuso cómo la organización Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad (MXvsCORRUPCION) financia a diversas asociaciones y personas para activar campañas en contra del Gobierno de México. Por ejemplo, Renace Capítulo San Luis Potosí recibió 1.2 millones de pesos y participó como asociación observadora en las elecciones; Consorcio Metropolitano Inmobiliario S.A. recibió 6 millones de pesos; Civicus Consultores, 1.6 millones de pesos; Tojil (AGM&EMR A.C.), 1.5 millones de pesos, además de haberse declarado como víctima en el caso de Emilio Lozoya y Odebrecht; Pérez de Acha e Ibarra de Rueda S.C., 1.1 millones de pesos, con los que presentaron amparos buscando impedir la participación de la titular de la Secretaría de Educación Pública en el Comité Consultivo y Deliberativo que coordina el Sistema Nacional de Mejora Continua de la Educación; y Nexos Sociedad Civil y Literatura, que recibió 1.1 millones de pesos.

    Finalmente, se desmintieron noticias falsas relacionadas con las inundaciones registradas en Chalco, Estado de México. Se aclaró que es falso que la gobernadora Delfina Gómez no ha atendido a las familias afectadas por las inundaciones. Además, se denunciaron los falsos videos e imágenes de la inundación que circulan en redes sociales y el uso político y clasista de la etiqueta #DisfrutenLoVotado en la plataforma X (antes Twitter).

    Debes leer:

  • ¿Justicia o Privilegios? El Debate Judicial

    ¿Justicia o Privilegios? El Debate Judicial

    Uno de los temas de mayor interés nacional es la reforma del Poder Judicial de la Federación, una demanda que el pueblo de México expresó claramente en las urnas el pasado 2 de junio. Esta discusión ha desembocado en un paro de labores por parte de las y los jueces, quienes, lejos de buscar el beneficio general, parecen querer conservar sus privilegios.

    El gobierno de México ha hecho esfuerzos significativos para mediar con las y los jueces, organizando foros abiertos en todo el país. En uno de estos foros, llegué a escuchar que “Un buen juez escucha con atención, analiza con objetividad y decide con justicia”, una frase que debería ser fundamental para quienes imparten justicia. Sin embargo, en lugar de inspirar confianza, los jueces han ampliado el repudio popular con decisiones que parecen más motivadas por intereses personales que por la imparcialidad y la justicia.

    En medio de esta discusión, el 5 de agosto, una jueza de Quintana Roo permitió la liberación del ex gobernador de Puebla, Mario Marín, quien había sido detenido por tortura en contra de la periodista Lydia Cacho, que había expuesto una red de corrupción de menores. A pesar de las pruebas y siendo sábado, la jueza Elsa Espíndola Salas le concedió el arresto domiciliario, poniendo en riesgo a las víctimas de dicho personaje.

    Este no ha sido el único caso polémico. En febrero de este año, un juez federal también concedió la prisión domiciliaria al ex director de Pemex, Emilio Lozoya, acusado de cohecho para impulsar la aprobación de la reforma energética, que violaba la soberanía nacional. Estos incidentes ilustran una preocupante tendencia: decisiones judiciales que parecen estar más alineadas con los intereses de poderosos individuos y menos con el principio de justicia equitativa.

    A pesar de estos ejemplos, las y los jueces iniciaron un paro de labores para protestar contra la reforma judicial, que busca una mayor independencia del Poder Judicial. Esta reforma pretende que los impartidores de justicia sean evaluados y elegidos por la ciudadanía, en lugar de ser designados por senadores de la república y sus conexiones con el poder político y económico. La resistencia a la reforma no solo subraya la falta de voluntad para adaptarse a nuevas normas de transparencia, sino que también pone en evidencia un sistema que, en muchos aspectos, parece estar más enfocado en proteger a sus propios miembros que en servir al pueblo.

    El actual conflicto en torno a la reforma judicial refleja una profunda crisis de confianza en el sistema de justicia. La resistencia de los jueces a una reforma que busca mayor transparencia y rendición de cuentas no solo perpetúa el estatus quo, sino que también alimenta la percepción de que la justicia en México está al servicio de intereses particulares. Es imperativo que se continúe con el proceso de reforma para garantizar un sistema judicial más justo, imparcial y verdaderamente al servicio del pueblo.

    La reforma propuesta no es solo una cuestión de cambio estructural, sino de restaurar la fe pública en un sistema que debe ser el pilar de la justicia social y el equilibrio del poder. En este momento, la implementación efectiva de la reforma judicial se presenta como una oportunidad crucial para demostrar que la justicia puede ser, y debe ser, una verdadera herramienta de equidad y transparencia, lejos de los intereses particulares y el clientelismo político. El futuro de la justicia en México depende de la capacidad del sistema para evolucionar y adaptarse a las demandas de una sociedad que exige rendición de cuentas y verdadera imparcialidad. 

  • Francisco I. Madero, Salvador Allende, Chávez/Maduro: Venezuela hoy

    Francisco I. Madero, Salvador Allende, Chávez/Maduro: Venezuela hoy

    ¿Qué tienen en común los personajes que encabezan esta columna? ¿Sus ideas? Quizá podríamos relacionar a los últimos por sus causas socialistas; sin embargo, el primero de ellos rompe con esta similitud. Mientras que Francisco I. Madero fue un liberal y sus causas no iban más allá de la búsqueda de la democracia para su país, Salvador Allende y el movimiento iniciado por Chávez, ahora encabezado por Nicolás Maduro, tienen como bandera la construcción de un estado socialista.

    Lo que realmente tienen en común estos personajes (reduciendo por cuestiones prácticas los movimientos a sus líderes) es que, en su momento, representaron un cambio en los paradigmas y lógicas burocráticas de sus naciones. Mientras Francisco I. Madero inició una revolución que transformó a México y, durante su gobierno, otorgó más libertades al pueblo, Allende llegó al poder por la vía pacífica y comenzó a implementar políticas sociales que ofrecían mayores oportunidades a los chilenos. En el caso más reciente, Chávez —como Allende— llegó al Palacio de Miraflores por la vía electoral y, ya en el poder, comenzó a implementar políticas que beneficiaban a las mayorías, un legado que ha continuado Maduro tras su ascenso al poder.

    Como hemos mencionado, los tres movimientos rompieron con el status quo de sus respectivos países y lograron grandes cambios; no obstante, cuando ocurre un giro significativo, aquellos que se beneficiaban del régimen moribundo suelen iniciar una resistencia para preservar sus privilegios (los “conservadores”). Esto también implica que los personajes mencionados no solo comparten la ruptura del orden establecido, sino que, naturalmente, también ostentan en común el haber generado una feroz resistencia conservadora. Sin embargo, esta “resistencia conservadora” no solo está conectada por su naturaleza, sino que, en todos los casos, es impulsada por los mismos actores: el Gran Capital y los Estados Unidos.

    Francisco I. Madero derrocó una dictadura que permitía la esclavitud y fomentaba una excesiva desigualdad económica entre los mexicanos. Al hacerlo, se “echó encima” a los grandes hacendados, a los oligarcas de la época y, también, a los Estados Unidos, cuyos intereses en nuestro país se vieron perjudicados tras la caída de la dictadura porfirista. La reacción contra Madero condujo a su fracaso. Pocos años después de iniciado su gobierno, el embajador de los Estados Unidos, Henry Lane Wilson, unió a los distintos grupos conservadores para derrocar al gobierno emanado de la Revolución, con el fin de preservar los intereses de los grandes capitales mexicanos y los intereses de los Estados Unidos en territorio nacional.

    Mientras tanto, Salvador Allende, al llegar al poder en Chile, buscó implementar profundas reformas sociales y económicas que redistribuyeran la riqueza y redujeran las desigualdades en su país. Con estas medidas, se ganó la enemistad de la élite económica, los grandes empresarios y los terratenientes, quienes vieron amenazados sus intereses. Además, los Estados Unidos, preocupados por la expansión del socialismo en América Latina y por la nacionalización de industrias clave, consideraron a Allende una amenaza directa a sus intereses en la región. Al igual que con Madero, los conservadores aliados con los Estados Unidos lo derrocaron para poner de nuevo un régimen que beneficiara sus intereses. 

    En la actualidad, Venezuela sigue siendo un régimen incómodo para nuestro vecino del norte y el capital internacional. Hugo Chávez, al asumir la presidencia, emprendió un ambicioso proyecto de transformación social y económica conocido como la “Revolución Bolivariana,” con el objetivo de reducir la pobreza, redistribuir la riqueza y fortalecer el control estatal sobre los recursos naturales del país. Estas políticas, que incluyeron la nacionalización de industrias clave, alienaron a la élite económica venezolana y a los grandes empresarios, que vieron amenazados sus privilegios. Además, las reformas de Chávez generaron una fuerte oposición de los Estados Unidos, que consideraban sus políticas socialistas y su retórica antiimperialista como una amenaza a sus intereses en la región.

    Tras la muerte de Chávez, la Revolución Bolivariana sigue amenazando los intereses del capital en la región, manteniendo la soberanía venezolana sobre su territorio y sus recursos (recordemos que Venezuela es el país con las mayores reservas de petróleo en el mundo). Hoy, Venezuela existe porque resiste. ¿Pero quién resiste? Su pueblo. La resistencia en el país sudamericano está sostenida por la mayoría, que continúa dando legitimidad al régimen chavista. Venezuela, su pueblo y su gobierno, luchan para no desaparecer, para que los intereses del gran capital internacional no se apropien de sus recursos.

    Los personajes mencionados lucharon por corregir injusticias; sin embargo, los primeros fueron derrocados. Esto debe servirnos de lección para las luchas actuales. No podemos permitir que la historia se repita, ni que los intereses de particulares y de los Estados Unidos vuelvan a imponerse sobre la soberanía de los pueblos. Tal vez el lector se pregunte: ¿Y yo qué puedo hacer para evitar que a los venezolanos del siglo XXI les suceda lo mismo que ya ocurrió en Chile y México el siglo pasado? La respuesta es sencilla: seguir hablando de Venezuela, mantener el tema vigente, y no caer en las versiones que calumnian a la Revolución Bolivariana, que los medios tradicionales continúan difundiendo (ahora más que nunca después de las elecciones).

    Recordemos lo que decía Noam Chomsky en su libro Hegemonía o supervivencia: La estrategia imperialista de Estados Unidos: “Quizá sigan existiendo dos superpotencias en el planeta: Estados Unidos y la opinión pública mundial”

  • RESISTIR ES VENCER

    RESISTIR ES VENCER

    El pasado domingo 18 de agosto, los historiadores Pedro Salmerón Sanginés, Alexandra Rodríguez Medina y Héctor Strobel presentaron en la 35° Feria Internacional del Libro de Antropología e Historia, un libro titulado Resistir es vencer. Historia de la Intervención francesa. 1862-1867, escrito por el doctor Strobel y editado por Grano de Sal. 

    Con respecto al título, pudo ser tomado de una proclama escrita por Víctor Hugo, autor de Nuestra Señora de París y Los Miserables, quien desde su exilio el Bélgica, expresó su solidaridad con el pueblo mexicano después que el emperador Napoleón III enviara tropas francesas a México para cumplir sus ambiciones imperialistas en el continente americano. Esta dice lo siguiente: “¡Mexicanos! Tenéis la razón y yo estoy con vosotros. Podéis contar con mi apoyo.

    Y habéis de saber que no es Francia quien os hace la guerra, es el Imperio. Estoy de veras con vosotros porque todos estamos frente al Imperio; vosotros en México y yo en Europa. Vosotros en la patria y yo en el destierro. Combatid, luchad, sed terribles y si creéis que mi nombre vale para algo, servíos de él. ¡Apuntad a ese hombre en la cabeza y que la bala que lo mate, sea vuestra libertad! ¡Valientes hombres de México! Resistid a la perfidia y a la traición. Y si lo hacéis, venceréis. Pero sabed que vencedores o vencidos, Francia será siempre vuestra hermana, hermana en vuestra gloria como en vuestra desgracia. Yo por mi parte, envió a los vencedores mexicanos, mi fraternidad de ciudadano libre; y si vencidos, mi fraternidad de proscrito”. No obstante, Salmerón sugiere que el título fue tomado de una frase de Juan Negrín, el último presidente de la república española, que argumentó: “Aunque vayamos perdiendo terreno, hombres, ejército, ciudades. Mientras no nos rindamos, con ello venceremos”.  

    ¿Por qué es importante un libro sobre la Segunda Intervención francesa en México? Héctor Manuel Strobel del Moral es doctor en historia por el Colegio de México, investigador posdoctoral del Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM e investigador nacional nivel 1 del Sistema Nacional de Investigadores (SNI). Está especializado en historia militar, social y política de la Reforma liberal y de la intervención francesa en México. En el 2021 se le entregó de forma compartida el premio Gastón García Cantú por “El ejército liberal durante la revolución de Ayutla y la Reforma, 1854-1861”. También es autor de obras como El ejército liberal en la Reforma. Guardia nacional, fuerzas militares y movilización popular, 1854-1861 y El ejército liberal en la Reforma y Xalapa durante la intervención. 

    Esta obra es el resultado de una minuciosa investigación de varios archivos en México, Francia y Estados Unidos, en la que realiza una historia general muy necesaria de la confrontación de dos fuerzas militares desiguales, el ejército mexicano y el ejército francés. Va más allá de estudiar las batallas, a los soldados y el choque de los ejércitos; estudia el género, a la sociedad, la economía y todo lo que tiene que ver con la guerra. De modo que se beneficia la metodología y el enfoque de la nueva historia militar, el enfoque historiográfico que consiste en examinar cualquier conflicto bélico desde una amplia perspectiva.

    En particular, Strobel analiza la leva, es decir, el reclutamiento forzoso como una forma violenta de formar a los ejércitos en México. Los militares tomaban mediante la leva a personas en situación vulnerables (indígenas, vagabundos, marginados y personas consideradas “inútiles”) incapaces de hacer presión para liberarse. Los hombres reclutados a la fuerza tanto por los liberales como los conservadores, eran controlados con disciplina severa y crueles mecanismos de dominación para evitar la deserción, como castigos, encierros, amenazas de muerte, ataduras de manos, vigilancia continua o fusilamientos. Considerada como uno de los mayores males estructurales de México, no solamente por arrastrar problemas poscoloniales de clase, de etnia, sino porque las fuerzas armadas formadas por este medio, que debían garantizar la seguridad nacional, acababan integrándose con personas que no deseaban pelear y usaban las armas en contra de la población civil.

    La intervención francesa (1862-1867) es uno de los periodos más importantes de la historia de México, no sólo en las conmemoraciones oficiales, los planes educativos y la construcción del nacionalismo mexicano. Sino porque es el primer momento en el que México derrotó a sus enemigos y empieza a destacar como nación independiente en busca de un sólido aparato legal. Resistir es vencer nos ayuda a comprender cómo Juárez entendió la invasión francesa y sobre todo cómo resistió la guerra. Con cuatrocientas treinta y una páginas, es una lectura que se pronuncia en contra de la historia de bronce y apasionante en la que es imposible dejar de leer y lo involucran a uno en el tema. En palabras del Dr. Lorenzo Meyer “resulta de mucha utilidad para meternos de lleno en la muy violenta forja de las primeras etapas de la construcción de un Estado mexicano viable”. 

    BIBLIOGRAFÍA

    Strobel, Héctor, Resistir es vencer. Historia militar de la intervención francesa. 1862-1867, primera edición, México, Grano de Sal-Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2024, 413 p.