Autor: Los Reporteros Mx

  • La traición de Lilly Téllez

    La traición de Lilly Téllez

    Lilly Téllez volvió a la escena principal del banco de los acusados debido a que pidió una intervención militar de los Estados Unidos contra México para supuestamente atacar los cárteles y de paso quitar a un gobierno que eligieron 36 millones de personas hace un año. Vamos a hablar un poco de nuestra tía panista.

    MORENA

    Lilly llegó al poder por la vía del MORENA y de AMLO en 2018. La hicieron senadora por su estado, Sonora donde solo pasaron unos meses para que sacara sus filias conservadoras y rechazara la interrupción legal del embarazo y a partir de ahí en cascada vinieron sus posturas contrarias al obradorismo.

    Es expulsada del MORENA y se va a las filas del conservadurismo (quizás siempre perteneció ahí, recordemos su estrecho vínculo con Salinas Pliego). Toma partido por todas las posturas del PAN y hace bloque con ellos. Sí, uno de los grandes errores de nuestro movimiento se ve encarnado en ella.

    La tía

    Es el claro ejemplo de tu tía panista que cree puras noticias falsas y que es hiper católica, aunque sea muy hipócrita moralmente. Así, se creyó e hizo todo un escándalo con la broma de la calavera que apoyaba a AMLO y dijo que adorábamos a la santa muerte, jaja.

    Sus posturas en x son bastantes graciosas, pero también muy ofensivas. No ha parado de gritar a los 4 vientos que vivimos en una dictadura mientras miente como respira diciendo que somos un narcogobierno, obviamente los narcos son los del MORENA jamás los del PAN jaja aunque García Luna esté preso, esos hechos no importan en la cabecita de nuestra tía conservadora.

    Gringa

    Aunque Lilly parece un chiste muy gracioso y a veces de muy mal gusto, es un problema grave cuando ella explora otras posibilidades y dice abiertamente en sus redes que Trump solo quiere ayudar a México y que nos invada y cosas así.

    Pero el colmo es que vaya al pasquín de derecha Fox News a decir frente a muchas personas, tanto en español como en inglés después, que todos los mexicanos (sí, alguien que hoy es plurinominal hablando en nombres de todes, el chiste se cuenta solo) queremos que vengan los gringos a liberarnos de los narcos y de los narcos políticos del MORENA.

    La acusaron de traidora a la patria y se enojó. Dijo que ella solo pidió ayuda de los gringos, pero que haya coordinación que ella no pidió nos intervinieran. Bueno cree que somos pendejos pues.

    Aunque no mencione la palabra intervenir, si dice que quiere la ayuda de los gringos y quiere que nos liberen. Sabemos que liberar para los gringos es un eufemismo para decir intervenir militarmente y destrozar a ese país para saquear más sus recursos. Ya lo han hecho con todos los países que según han liberado y jamás han mejorado las condiciones de sus habitantes.

    Además, Lilly pide que derroquen al gobierno del MORENA por ser narcopolíticos y terroristas. Lo que no pudo conseguir en acciones democráticas porque pues nadie vota por ella, asquito, lo quiere ganar por las malas arrastrándose con los gringos.

    Basurero

    Pero la tía panista no sabe que su lugar ya está en la basura. Su presencia medieval nos recuerda a Miramón, a Almonte, a Maximiliano, y a toda la tradición conservadora, sería bueno recordarle cómo terminaron esos sujetos por traidores a la patria, como lo que ella es.

    Redes sociales

  • Elon Musk y el arte de gobernar en el caos: Un espejo para la política

    Elon Musk y el arte de gobernar en el caos: Un espejo para la política

    El tiempo actual se caracteriza por liderazgos que fascinan y dividen, que despiertan admiración y temor al mismo tiempo. En este escenario global, la figura de Elon Musk aparece como un espejo que refleja tanto la potencia de la genialidad como la fragilidad del exceso. Su trayectoria empresarial, descrita con detalle en la biografía escrita por Walter Isaacson, no solo ofrece un retrato del empresario más polémico de nuestra época, sino también un laboratorio de ideas sobre cómo podría concebirse el liderazgo político en tiempos de incertidumbre. La pregunta es inevitable: ¿qué pasaría si la forma de gobernar el caos que practica Musk en sus empresas se aplicara en la política de un país?

    El estilo Musk nació en la adversidad. Desde su infancia en Sudáfrica, marcada por el bullying escolar y la dureza emocional de su padre, aprendió a resistir el dolor como parte natural de la vida. Esa experiencia, lejos de quebrarlo, se transformó en un entrenamiento de resiliencia: abstraerse de un presente hostil para refugiarse en la imaginación y en la tecnología. Al llegar a la adultez, esa capacidad de convertir la hostilidad en motor se trasladó a sus empresas, donde la presión y la incertidumbre no son accidentes, sino condiciones estructurales del trabajo. Lo que a él lo fortaleció, a muchos de sus colaboradores los desgasta.

    Su sello más visible es la obsesión. SpaceX no es para él solo una compañía aeroespacial, sino la materialización de su misión personal de colonizar Marte. Tesla no se limita a fabricar automóviles eléctricos: simboliza la cruzada contra los combustibles fósiles. Neuralink va más allá de la neurociencia: es el intento de doblar el futuro para adelantarse a la amenaza de la inteligencia artificial. En todos los casos, Musk exige a sus equipos que piensen en lo imposible como la meta mínima. La obsesión se convierte en el combustible que justifica noches enteras en las fábricas, rediseños abruptos y sacrificios personales extremos.

    El caos, en su modelo, no es un accidente, sino un método. En Tesla dormía en el suelo de la planta para presionar a sus ingenieras e ingenieros a resolver en horas lo que otros tardarían meses en planear. En Twitter/X despidió a la mitad de la plantilla en días, mostrando que la incertidumbre es también un mecanismo de disciplina. El management de Musk consiste en imponer plazos arbitrarios, cambiar las reglas de último minuto y mantener a todos en estado de alerta perpetua. Este modo de operar produce innovaciones sorprendentes, pero al costo de erosionar la estabilidad emocional y financiera de quienes participan en el proceso.

    El precio humano de este modelo es incuestionable. Jornadas de más de cien horas semanales, colapsos emocionales, rotación de personal altísima y un burnout convertido en norma. Isaacson documenta cómo Musk suele tratar a sus colaboradores como piezas intercambiables de una maquinaria cósmica, bajo la idea de que la misión —electrificar el transporte, colonizar Marte, anticiparse a la IA— está por encima de las personas. La innovación avanza, sí, pero lo hace sacrificando salud, vida personal y sentido de pertenencia. El dilema ético es evidente: ¿puede considerarse legítimo exigir sacrificios desproporcionados a miles para obtener beneficios civilizatorios para millones?

    A esta dinámica se suma el mito del salvador. Musk se autoproyecta como imprescindible: el único capaz de salvar a la humanidad de su dependencia de los fósiles, de llevarla a otro planeta o de protegerla de inteligencias artificiales hostiles. Su narrativa se alimenta del control absoluto que ejerce en Twitter/X, desde donde convierte cada logro empresarial en una gesta épica. Sin embargo, detrás de esa imagen heroica se esconden improvisaciones, tensiones internas y errores logísticos constantes. El mito no se sostiene en la solidez de la gestión, sino en la potencia del relato. Y aun con todo, este mito le otorga poder político y económico: atrae capital, impone ritmos a sus competidores y motiva a su personal a dar más de lo que puede.

    Lo fascinante del modelo Musk es que funciona en el corto plazo: Tesla redefinió la industria automotriz, SpaceX es socio estratégico de la NASA y Twitter/X, con todos sus problemas, sigue siendo una arena central de comunicación global. Pero lo inquietante es que este éxito depende de una sola persona y de su capacidad de sostener la tormenta permanente. Lo que se presenta como innovación disruptiva puede convertirse en fragilidad estructural: si falla Musk, fallan las empresas que orbitan en torno a él.

    ¿Podría exportarse este modelo a la política? Algunos líderes ya se han mostrado seducidos por la audacia y la disrupción de Musk, imaginando que gobernar con su estilo implicaría romper inercias y acelerar transformaciones. Pero la diferencia es sustancial: en política, la improvisación no se traduce en pérdidas financieras, sino en crisis sociales. La presión extrema no genera innovación colectiva, sino fractura social. La idea de que nadie es indispensable podría sonar a meritocracia, pero aplicada al gobierno corre el riesgo de minar la legitimidad de las instituciones.

    Sin embargo, no todo es advertencia. La política sí podría inspirarse en ciertos rasgos del modelo Musk: la capacidad de comunicar horizontes ambiciosos, la audacia para plantear metas imposibles, la convicción de que el futuro puede diseñarse en lugar de esperarse. En el caso de México, por ejemplo, una parte de la Cuarta Transformación ha buscado proyectar esa visión de largo plazo en temas de justicia social, energía y soberanía tecnológica. La clave está en traducir la audacia en políticas públicas sostenibles, no en reproducir la tormenta como norma.

    El desafío es que la política requiere consensos, instituciones sólidas y liderazgos empáticos, no improvisaciones permanentes ni sacrificios humanos desproporcionados. En un país donde las mexicanas y los mexicanos demandan justicia, bienestar y certidumbre, lo que menos se necesitaría sería un liderazgo que dependiera del caos como combustible. Tomar lo mejor de la visión Musk sin importar sus costos humanos sería el verdadero aprendizaje: la capacidad de pensar en grande sin perder de vista lo que sostiene a las sociedades en el día a día.

    En suma, el “modelo Musk” revela tanto la potencia de un liderazgo capaz de movilizar recursos, talento y narrativas en torno a metas imposibles, como sus profundas grietas humanas e institucionales. Convertir el caos en método, la obsesión en motor y el sacrificio extremo en norma ha permitido conquistas tecnológicas que marcarán la historia, pero también ha expuesto un dilema insoslayable: lo que fortalece la innovación puede debilitar a las personas y a las estructuras que la sostienen. Para la política y la sociedad, la lección es clara: inspirarse en la audacia y la visión, pero sin replicar la fragilidad de un liderazgo que depende de la tormenta permanente y de un solo individuo.

  • Vasos reguladores: el agua como justicia social en la Ciudad de México

    Vasos reguladores: el agua como justicia social en la Ciudad de México

    Introducción

    La Ciudad de México enfrenta una paradoja hídrica que se ha convertido en uno de los mayores desafíos urbanos del siglo XXI: mientras millones de habitantes sufren desabasto de agua potable, cada temporada de lluvias la metrópoli vive episodios de inundaciones que paralizan colonias enteras. Esta contradicción es producto de una historia de desecamiento de lagos, urbanización acelerada y desigualdades sociales que han profundizado la vulnerabilidad de las zonas populares.

    En este contexto, la construcción de nuevos vasos reguladores hídricos aparece como una estrategia fundamental para reducir riesgos y, al mismo tiempo, abrir la posibilidad de repensar la relación entre agua, ciudad y justicia social.

    Los vasos reguladores: más que infraestructura hidráulica

    Los vasos reguladores son espacios naturales o artificiales que permiten almacenar temporalmente grandes volúmenes de agua pluvial y escurrimientos, reduciendo la presión sobre ríos, canales y drenajes. Su objetivo central es evitar inundaciones, pero su potencial trasciende lo técnico.

    En la Ciudad de México, los vasos reguladores han sido históricamente una forma de contener el agua en un valle cerrado, donde los ecosistemas lacustres fueron transformados en concreto. La apuesta por su expansión implica también reconocer que el agua debe dejar de entenderse como amenaza y comenzar a concebirse como recurso común y bien público.

    Proyectos en marcha

    El Gobierno de la Ciudad de México, a través de SEGIAGUA y la Secretaría de Obras y Servicios, ha proyectado la construcción y rehabilitación de al menos seis nuevos vasos reguladores. Estos estarán ubicados principalmente en alcaldías con alta vulnerabilidad hidrológica: Iztapalapa, Gustavo A. Madero, Tlalpan, Álvaro Obregón y Magdalena Contreras.

    Uno de los más relevantes se localizará en Santa Catarina, Iztapalapa, con capacidad de retener 400 mil metros cúbicos de agua. Esta obra busca reducir el riesgo de inundaciones en colonias como Ejército de Oriente, pero también funcionará como un espacio de recarga del acuífero.

    En Tlalpan, un vaso en la zona del Ajusco Medio permitirá captar escurrimientos de zonas boscosas y aliviar la presión sobre áreas urbanas. En Álvaro Obregón y Magdalena Contreras, se proyectan microvasos en barrancas que, además de controlar el agua, tendrán un componente ambiental y comunitario.

    En total, la ciudad espera aumentar su capacidad de regulación pluvial en más de 2 millones de metros cúbicos, lo que representa un paso significativo hacia la prevención de desastres y la adaptación climática.

    Un enfoque social y medioambiental

    Desde una perspectiva de izquierda ambientalista, los vasos reguladores no deben concebirse únicamente como grandes obras hidráulicas, sino como infraestructura social y ecológica. Esto implica diseñarlos como espacios que integren áreas verdes, corredores ecológicos y zonas de convivencia comunitaria.

    El agua, lejos de ser vista solo como un problema a contener, puede convertirse en el eje de proyectos de regeneración urbana y en un derecho garantizado colectivamente. Además, en zonas históricamente marginadas como Iztapalapa, estos proyectos tienen un fuerte componente de justicia ambiental, pues reducen la desigualdad en la exposición a riesgos de inundación.

    Retos y tensiones

    La viabilidad de estos proyectos enfrenta tres desafíos principales:

    1. Financiamiento: cada vaso de gran escala puede costar entre 500 y 900 millones de pesos. La inversión requiere coordinación entre gobierno local, federación y, en algunos casos, alianzas con organismos internacionales.
    2. Uso de suelo: varios de los predios previstos son terrenos ejidales o de conservación ecológica, lo que puede generar tensiones con comunidades locales y riesgos de desplazamiento si no se respetan los derechos de propiedad social.
    3. Carácter paliativo: aunque necesarios, los vasos reguladores no solucionan la crisis hídrica de fondo. La reducción de fugas en la red, la captación pluvial domiciliaria, la reforestación de áreas de recarga y la gestión equitativa del recurso son medidas indispensables para un cambio estructural.

    Hacia un modelo de ciudad resiliente

    Los nuevos vasos reguladores deben entenderse como parte de una estrategia de resiliencia climática y social. En una metrópoli marcada por la desigualdad, garantizar que las comunidades más vulnerables cuenten con protección frente a inundaciones es un acto profundamente político.

    Estos proyectos representan también la oportunidad de reconciliar a la ciudad con su memoria lacustre: reconocer que el agua fue, y sigue siendo, el pulso vital del Valle de México. Construir vasos reguladores es, en cierta forma, recuperar un fragmento de esa relación perdida.

    Conclusión

    La creación de nuevos vasos reguladores en la Ciudad de México constituye una apuesta urgente para enfrentar las lluvias intensas, el cambio climático y la desigualdad en la gestión del agua. Sin embargo, su verdadero valor radicará en que no sean solo obras de ingeniería, sino espacios de comunidad, naturaleza y justicia ambiental.

    El desafío es enorme: no basta con construir depósitos de agua, se requiere construir un proyecto de ciudad donde el agua sea un derecho y no un privilegio. En ese horizonte, los vasos reguladores son un paso hacia la dignidad urbana y la resiliencia popular.

  • La oposición busca cascajo

    La oposición busca cascajo

    La oposición está tan carente de líderes, candidatos, cuadros, militantes y programas que cualquier persona que se acerca a ellos o simplemente muestra descontento con el gobierno, los medios quieren convertirlo en el candidato ideal para competir por la Presidencia de la República para 2030.

    Sin importar trayectoria, ni propósito, simplemente basta con estar contra el gobierno para ser un prospecto para competir contra el candidato de Morena por la silla presidencial. Lo cual se convierte en un problema grave para la democracia y atenta contra el sistema de partidos, de por sí con mala salud.

    La oposición, que se queja constantemente de la inactividad del gobierno, ha dejado de hacer su trabajo por estar atenta en las tareas de la 4T que critica sistemáticamente. Si Morena les regalara la presidencia de la República, estarían en contra porque no se dan cuenta de lo que rechazan basta y sobra que provenga del gobierno para atacarlo.

    En lugar de que la desesperación agudice su manera de pensar y actuar, ha convertido en ingenuos a los miembros de la oposición que no inspiran más que ternura ante la distancia que guardan de la realidad, no sólo del país sino de ellos mismos. Cualquiera de los miembros de la oposición, con un antecedente dentro el partido o de la legislación considera que pueden convencer a los mexicanos para que voten por él o ella en 2027 y, en 2030.

    En un mundo electoral fantástico, donde ellos no son responsables de su derrota sino que gana el contrincante por ser abusivo, por realizar elecciones de Estado, por hacer fraude, por competir con acordeones, por violar las leyes electorales es posible vivir sin triunfos en las urnas sin ser reprendidos por nadie.

    Ellos deberían ganar porque aseguran tener los mejores cuadros, cuando en realidad no es así.

    Un ejemplo claro de esta ingenuidad que mueve a la conmiseración es el hijo del ex presidente priista Miguel de la Madrid, llamado Enrique de la Madrid Cordero, cree que los partidos están en función de él para promoverlo y se muestra en posición de elegir por cual compite para ser Presidente de México, pero, lo que es peor, considera que puede ser el vínculo para unir la oposición contra Morena, desde luego, teniéndolo a él como candidato.

    En cada entrevista muestra su ignorancia supina sobre política. Nunca se preocupó De la Madrid junior por conocer el ejercicio político, pero algo peor, lo poco que sabía por ósmosis de ese oficio, de nada le sirve, porque tampoco se dio cuenta de que la política cambió radicalmente. Los errores cometidos por su padre forzaron cambios por las malas consecuencias de sus decisiones.

    Por otra parte, los medios ávidos de tener algún personaje que, más o menos pueda balbucear en la política del país como posible candidato a algún puesto de elección popular, le abre las puertas y los espacios privilegiados en sus respectivas transmisiones y, lo que es peor, repite las entrevistas o declaraciones de esas personas que exponen su ignorancia y su desapego por la población, su distanciamiento de la realidad, y su carencia de ideas concretas.

    De la Madrid es abogado, no político. Con su padre terminó la tradición de que el Presidente de la República debía ser licenciado en derecho, por las consecuencias de su pésima administración. Fue el último luego de una larga fila de militares y tinterillos que ocuparon ese cargo.

    La urgencia de los medios por recuperar el subsidio que los gobierno les otorgaban a manos llenas, con dinero extraído de las instituciones de salud, –sin importar si se quedaban sin medicamentos los niños con cáncer—, ahora le tiran a todo lo que se mueve en el panorama opositor, haciendo el vacío de pensamiento político más profundo.

    La oposición quiere recuperar sus privilegios a través de la política y los medios rescatar su subsidio con el golpeteo de los opositores. Pero nadie se toma en serio la responsabilidad de gobernar en favor de nadie, más que de sí mismos.

    Como puede verse en este caso la ausencia de cuadros, en cualquier nivel, hace que los partidos opositores recojan cascajo del pasado y traten de elevarlos a la práctica política que desconocen.

  • La Soberanía Nacional y el Pueblo

    La Soberanía Nacional y el Pueblo

    “… ¨La soberanía nacional reside esencial y originalmente en el pueblo. Todo poder público dimana del pueblo y se instituye para beneficio de éste.¨. ¨El pueblo tiene, en todo momento, el inalienable derecho de alterar o modificar la forma de su gobierno.¨. Casi viene desde de los Sentimientos de la Nación, de Morelos, ese artículo…”.

    Claudia Sheiunbaum Pardo. Presidenta Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos. Citando el artículo 39 de la Constitución.
    Conferencia Matutina del Pueblo. 21 de agosto de 2025.
    https://youtu.be/s_An9ghXejE

    La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo ha incorporado plenamente, como pilares en la conducción del desarrollo nacional, dos nociones esenciales: la soberanía nacional y el pueblo realmente como el soberano del que dimana todo poder público. En la continuación con cambio del Segundo Piso de la 4T, esos elementos esenciales sustentan al gobierno legítimo y democrático una vez que, en estos tiempos del posneoliberalismo, se ha recuperado la rectoría del Estado y la procuración del progreso general constituye el centro del cambio de régimen político.

    La reiterada referencia al pueblo no hace sino constatar lo que desde el 5 de febrero de 1917 quedó establecido en el artículo 39 de nuestra Constitución política y que, durante la larga noche neoliberal, se volvió letra muerta. En su brevísimo texto ese artículo fundamenta el principio de la soberanía popular al establecer que la voluntad del pueblo es la fuente legítima de todo poder específicamente en: la soberanía nacional, el poder público y finalmente en el inalienable derecho a determinar su forma de gobierno. 

    Al afirmar que el pueblo manda y que no se traicionará al pueblo, Sheiunbaum hoy y López Obrador antes colocan en el centro del nuestro régimen político y económico a la participación popular. Sea la reforma al Poder Judicial, o la electoral, y otras más que seguirán, no son las minorías opositoras políticas, mediáticas o las derechas internas o externas las que definen contenidos u orientaciones y fines sino la consulta a la gente para saber qué es lo que quiere. Aunque ello no descarta que siempre habrá espacios para expresar las opiniones de grupos de interés y/o poderes fácticos, pues no estamos bajo un régimen dictatorial, aunque los opinólogos no paren de decir lo contrario.

    En cuanto a la soberanía podríamos afirmar que tiene diversas dimensiones. En el ámbito de la política exterior desde el 1 de diciembre de 2018 se ha dejado atrás a una política subordinada a los intereses extranjeros. El sometimiento al que estuvo sujeto el ejercicio de nuestras decisiones soberanas ha dejado su paso a una política digna de colaboración, ya no más la subordinación al exterior y sí la firme defensa nacional. 

    Pero también en estos tiempos de cambio de modelo económico la soberanía se procura en los ámbitos alimentario, energético, productivo y tecnológico. En el campo se busca la autosuficiencia alimentaria mejorando las condiciones de vida de los campesinos y productores. Cultivos como el maíz, el frijol y otros se encuentran en la esfera de atención de la empresa estatal Alimentos para el Bienestar a través de la promoción de precios y comercio justos. 

    Una de las 14 repúblicas, la República rural justa y soberana, que conformaron los Cien Compromisos de gobierno sustento de la elaboración del Plan Nacional de Desarrollo 2025-2030 (PND), cuyo enlace dejo al final de esta colaboración para pronta referencia, incluye detalladamente seis elementos esenciales para realizar la soberanía alimentaria: precio justo de la tortilla; seguridad social a jornaleros agrícolas y pesca; apoyo a pequeños y medianos productores de frijol y creación de una empresa nacional de semillas; programa Cosechando Soberanía, la creación de Alimentación para el Bienestar y, un Plan especial para Campeche y Tabasco para producir arroz, leche y carne.

    Resulta relevante la relación transversal entre las soberanías alimentaria y tecnológica dado el acento que el gobierno de la presidenta Sheiunbaum está aplicándole a la educación técnica y tecnológica para ser revalorizada como una opción viable de integración de los jóvenes a las actividades productivas desde el nivel medio superior y superior. El fortalecimiento de esta educación debe ir de la mano con proyectos estratégicos que impulsen el desarrollo social, la soberanía tecnológica y la seguridad alimentaria.

    La soberanía energética, se señala en el PND, es un objetivo estratégico. Y plantea que debe hacerse con una visión de sustentabilidad ambiental. Para ello es fundamental consolidar la rectoría del Estado en el sector energético mediante el fortalecimiento de PEMEX y de la CFE, tal y como se ha demostrado en el menos de un año que tiene Sheiubaum de gobierno, mediante las reformas constitucionales necesarias y el impulso de diversos programas y acciones destinados al logro de ese propósito. 

    En la consolidación de la soberanía energética lo anterior es esencial. Pero también esa política irá acompañada de precios accesibles para la población.  El PND contempla también impulsar fuentes de energía renovables y acelerar la transición energética con el objetivo de reducir las emisiones contaminantes, cumplir con las metas nacionales de energías limpias y honrar los compromisos internacionales en la lucha contra el cambio climático.

    En cuanto al fortalecimiento de la soberanía digital y en línea con la visión de esta administración, se subraya la importancia de generar autonomía tecnológica a través del desarrollo de soluciones propias que reduzcan la dependencia externa. Esta estrategia busca unificar las capacidades tecnológicas entre los distintos niveles de gobierno, asegurando una mayor coordinación, interoperabilidad y eficiencia en los servicios ofrecidos a la población. Tal es el principal objetivo de la recientemente creada Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones. 

    En el contexto del artículo 40 constitucional y volviendo a la soberanía de la Nación y al no al injerencismo externo, en la reforma realizada, apenas en abril pasado, se establece de manera inequívoca: “… El pueblo de México, bajo ninguna circunstancia, aceptará intervenciones, intromisiones o cualquier otro acto desde el extranjero, que sea lesivo de la integridad, independencia y soberanía de la Nación, tales como golpes de Estado, injerencias en elecciones o la violación del territorio mexicano, sea ésta por tierra, agua, mar o espacio aéreo. 

    Como complemento Sheiunbaum Pardo promovió otra reforma, la del artículo 19, acompañada por el Congreso de la Unión y de la mayoría de los congresos estatales, para definir claramente los delitos en los que habrá prisión preventiva en relación con violaciones a nuestra soberanía: “… A cualquier nacional o extranjero involucrado en la fabricación, distribución enajenación, traslado o internación al territorio nacional de manera ilícita de armas, y a cualquier extranjero que realice actividades al margen de la ley vinculadas con los párrafos 2º y 3º del artículo 40 de esta Constitución, se le impondrá la pena más severa posible, así como la medida cautelar de prisión preventiva oficiosa”.

    Como hemos confirmado, la cuestión de nuestra soberanía nacional comprende diversos ámbitos, todos ellos relevantes y aún complementarios. El segundo piso de la 4T, en congruencia con el Proyecto de Nación triunfante en junio del 2024, realiza el blindaje necesario para evitar cualquier descarrilamiento del régimen que el pueblo mexicano se ha dado. La presidenta fue clara en la conferencia del 22 de agosto cuando afirmó: México es un país libre, independiente y soberano, y ningún gobierno extranjero se atrevería a violar nuestra soberanía. No es como antes. México tiene mucha fuerza: nacional por nuestro pueblo, por lo que representamos, como gobierno del pueblo, e internacional. Y como dije: cualquier intento, tenemos el Himno Nacional: “…un soldado en cada hijo te dio”. 

    Plan Nacional de Desarrollo 2025-2030. PND_2025-2030_v250226_14.pdf

  • RUTAS DE LA SALUD: UNA NUEVA ERA EN LA ATENCIÓN MÉDICA

    RUTAS DE LA SALUD: UNA NUEVA ERA EN LA ATENCIÓN MÉDICA

    En un país donde millones de personas han vivido la incertidumbre de no encontrar medicamentos esenciales en hospitales y centros de salud, arrancaron las Rutas de la Salud, una iniciativa que promete transformar la experiencia de la atención médica en México. Con 15 millones de medicamentos e insumos distribuidos en 8,061 unidades médicas del IMSS Bienestar, este programa pone en marcha un sistema de logística que acerca la salud a quienes más lo necesitan, fortaleciendo la atención de primer nivel y llevando esperanza a cada consulta.

    La presidenta Claudia Sheinbaum destacó que este nuevo modelo de distribución, basado en experiencias exitosas en Veracruz, garantiza que los médicos y pacientes cuenten con todo lo necesario para un mes de atención médica. En lugar de enviar medicamentos de manera fraccionada, cada unidad médica recibe un paquete completo de 1,900 piezas que incluye 147 claves médicas esenciales: tratamientos para hipertensión, diabetes, analgésicos básicos y medicamentos oncológicos. La primera semana de operación movilizó 1,006 rutas logísticas con camiones, camionetas, cajas sanitarias y refrigeradas, cubriendo estados como Baja California, Ciudad de México, Oaxaca, Veracruz, Michoacán y muchos más.

    La necesidad de esta estrategia no surgió de la nada. Durante años, la distribución fragmentada y los retrasos burocráticos afectaron la disponibilidad de medicamentos, provocando que consultas esenciales se pospusieran o que los pacientes tuvieran que costear su tratamiento de su propio bolsillo. La implementación de las Rutas de la Salud responde a esta urgencia: garantizar que cada paciente encuentre lo que necesita en su consulta y que el primer nivel de atención funcione como un verdadero pilar de la salud pública.

    El alcance de esta iniciativa es impresionante. Con una inversión de 4 mil millones de pesos para fortalecer hospitales, Unidades de Medicina Familiar y quirófanos del IMSS Bienestar, y con la compra del 96% de los medicamentos e insumos necesarios por un monto de 284 mil millones de pesos para 2025-2026, el gobierno mexicano demuestra un compromiso concreto. La estrategia incluye además portales públicos como entregamedicamentos.salud.gob.mx y monitoreocompra.salud.gob.mx, que permiten a la ciudadanía conocer el estado de las entregas, los proveedores y los destinos de los insumos, incorporando transparencia y seguimiento ciudadano en cada paso del proceso.

    Más allá del abastecimiento, la iniciativa busca impactar directamente la vida de la población. Con 29.8 millones de consultas de primer nivel atendidas en lo que va del año y casi medio millón de cirugías realizadas, la Estrategia 2-30-100 del IMSS refleja un esfuerzo sistemático por acercar los servicios médicos a quienes más los necesitan. En paralelo, el programa Laboratorio en tu Clínica ha permitido procesar casi medio millón de estudios clínicos para más de 40 mil pacientes, sumando puntos de toma de muestras en Ciudad de México, Tlaxcala, Quintana Roo y Baja California Sur, y proyectando su extensión a todos los estados con presencia del IMSS Bienestar.

    Los resultados no solo se miden en cifras. Cada kit de medicamentos que llega a una unidad médica significa una consulta cumplida, un tratamiento que no se interrumpe y un enfermo que recupera la confianza en la atención pública. Las Rutas de la Salud simbolizan, además, un esfuerzo por innovar: integran tecnología y logística moderna para asegurar un suministro estable y continuo, evitando que la población vuelva a enfrentar vacíos en tratamientos esenciales o medicamentos críticos.

    El gobierno, en coordinación con IMSS, ISSSTE y Birmex, también ha puesto atención en la infraestructura y la reducción de rezagos. La construcción del Hospital Regional de Alta Especialidad en Oaxaca, la remodelación de quirófanos en Colima y Tijuana, y la apertura de nuevas unidades médicas reflejan que la estrategia no se limita a repartir medicinas, sino a fortalecer la capacidad resolutiva del sistema de salud en el país. A esto se suma la preocupación por la prevención: campañas contra el consumo de bebidas azucaradas y alimentación poco saludable buscan atacar la raíz de enfermedades crónicas, protegiendo la salud de los más jóvenes y evitando futuros padecimientos.

    Si bien la ruta está trazada con claridad, el éxito de este programa requiere vigilancia constante y participación activa de todos los actores: autoridades locales, personal médico, proveedores y ciudadanía. La transparencia de la información, la regularidad de los envíos y la correcta operación de cada unidad médica serán la prueba de que este esfuerzo colectivo rinde frutos tangibles. Cada entrega cumplida representa un compromiso cumplido y cada paciente atendido confirma que la salud puede ser un derecho tangible y cercano.

    Las Rutas de la Salud no son solo un despliegue logístico; son una declaración de principios: el gobierno mexicano está decidido a que nadie se quede sin atención médica esencial por falta de insumos. Este esfuerzo, histórico en su magnitud y alcance, demuestra que cuando se combinan planificación, inversión y voluntad política, la población puede sentir esperanza en cada visita al médico. Son rutas que llevan medicinas, pero, sobre todo, llevan esperanza y certeza de que la salud pública puede y debe funcionar para todos.

  • MORENA DESPUES DE ANDRÉS MANUEL…

    MORENA DESPUES DE ANDRÉS MANUEL…

    El 2018 fue espectacular, la victoria de Andrés Manuel López Obrador era un sueño hecho realidad para aquellos que siempre soñamos con ver a un líder del pueblo encumbrado en la presidencia de la república, fue un momento de felicidad inexplicable, lágrimas de felicidad y sobre todo esa sensación vacía en el estómago de tanta emoción 7 años después aún se deja sentir en aquellos como un servidor que somos y seremos siempre de izquierda.

    Sin embargo hoy dentro de MORENA se siente la ausencia de AMLO, esa falta de liderazgo al interior del partido, en donde el relevo generacional ha sido malo por no decir mediocre, se puede palpar un partido dominante pero no por sus líderes si no por el hecho que el proyecto que inicio nuestro presidente Andrés Manuel y que ha continuado la Presidenta Claudia Sheinbaum sigue dando frutos, ese proyecto que se preocupa por los que menos tienen realizando obras, mejorando poco a poco servicios, saneando las finanzas que por décadas fueron saqueadas, por eso y muchas cosas más los triunfos en las urnas continuarán.

    ¿Pero mientras tanto qué pasa al interior del partido?… Pues las pugnas internas se han recrudecido, el fuego amigo es cada vez más evidente y ruin y todo solo con el fin de tener poder, así es ese poder del que tanto hablaba AMLO que atonta, que adormece el sentido común hoy por hoy se está viendo crecer en MORENA, los que se creen muy listos más bien están atontados por esa ambición de continuar en puestos públicos y otros que ganan en mesas de debates pero pierden por unas bolsas de marca o por unas chanclas de diseñador, lo cual dicho sea de paso no es ilegal siempre y cuando sea con dinero bien ganado sin embargo la soberbia de creerse intocables o la creencia de que los valores que representan quedan suspendidos cuando se van de vacaciones son una muestra clara que es necesario una limpia de cuadros rancios dentro del partido para que se abran los espacios a la gente que está dentro del movimiento esperando con paciencia una oportunidad para desempeñar con dignidad un cargo público.

    Esto es lo necesario, sin embargo parece que en MORENA no es importante dar oportunidades al pueblo que vota, tal parece que la comodidad de permanecer en el presupuesto se ha convertido en una constante de un movimiento concebido precisamente para acabar con esas prácticas, se avecinan elecciones en el 27 y ya se comienzan a ver los candidatos de siempre apropiándose de espacios que deben ser puestos a disposición de la ciudadanía para evitar que repitan los Monreal, los Mier, Los Haces, los Ebrard o los Augusto y que abran paso a que realmente se consolide el movimiento.

    ¿Por qué hago alusión a estos nombres? … Simplemente porque nos han fallado, porque se han comportado como viles chacales políticos esos que a la más mínima percepción de perder poder se abalanzan sin piedad sobre el compañero de partido y hacen señalamientos con tal de debilitar o que cuando han sido funcionarios le dieron la espalda al pueblo representando intereses políticos y económicos como el caso de Mier y Haces quienes se han enquistado en las cámaras en donde solo protegen sus intereses cuidando a la clase empresarial olvidándose que es  la ciudadanía quien los puso ahí.

    Hoy por hoy el partido necesita una reconsideración en la forma como se está manejando al interior del partido con el próximo proceso electoral y sobre todo en la manera de cómo se están dirigiendo los destinos de MORENA, ese partido que se hizo con el pueblo y para el pueblo y que hoy tristemente está cayendo en prácticas cínicas muy al modo de la Oposición y que ha desgastado al partido que formó con tanto esfuerzo Andrés Manuel López Obrador.

    Así que esos que se creen intocables o más bien inamovibles en MORENA deben andar con pies de plomo ya que cuando el pueblo despertó se sacudió más de 80 años de corrupción, no vaya a ser que ese mismo pueblo decida sacudir a unas cuantas garrapatas politiqueras y las mande al basurero de la historia así igualito que al PRIAN.

    Solo el pueblo puede salvar al pueblo.

  • Nada que Perder

    Nada que Perder

    Imagina despertar una mañana y darte cuenta de que ya no hay tierra firme bajo tus pies: la sequía ha consumido tu pozo, las lluvias nunca llegaron y tu comunidad ya no puede sembrar ni cosechar. O cómo el mar, implacable, avanzó lentamente hasta que tu hogar quedó bajo agua. No es una novela; es la realidad diaria que viven millones hoy. La migración climática ya es presente, y sus cifras nos llaman a actuar urgente.

    Crisis en números

    • 216 millones de personas podrían desplazarse dentro de sus países para el año 2050, impulsadas por la degradación ambiental, la escasez de agua, el hambre y el aumento del nivel del mar.
    • En América Latina, se estima que 17 millones estarían en esta situación hacia esa fecha.
    • 60,000 personas huyen cada día de sus hogares por efectos del cambio climático; las cifras se han duplicado en la última década.
    • Solo en 2023, 7.7 millones de personas quedaron desplazadas dentro de sus propios países por desastres climáticos repentinos como tormentas, inundaciones o incendios.
    • El nivel del mar también amenaza: 1.23 mil millones de personas viven actualmente en zonas a menos de 10 m sobre el nivel del mar, lo que las vuelve especialmente vulnerables.
    • En México, se proyecta que entre 1.4 y 6.7 millones de adultos podrían emigrar hacia EE.UU. para 2080 debido al deterioro de la productividad agrícola provocado por el cambio climático.

    ¿Cómo respondemos?

    1. Mitigación del cambio climático
    – Transición rápida hacia energías renovables (solar, eólica, geotérmica).
    – Reforestación y restauración de ecosistemas como manglares y humedales, que actúan como escudos naturales contra tormentas y erosión.
    – Reducción urgente de emisiones conforme a los objetivos del Acuerdo de París.

    2. Adaptación comunitaria
    – Implementar sistemas de riego eficiente, captación de agua de lluvia y cultivos resistentes a la sequía o salinidad.
    – Crear redes de alerta temprana, refugios seguros y programas de seguros agropecuarios ajustados al clima.
    – Apoyo a economías locales: turismo sostenible, producción comunitaria, cooperativas energéticas.

    3. Legislación con mirada humana
    – Reconocer jurídicamente a los migrantes climáticos internos, garantizando acceso a salud, educación, vivienda y empleo.
    – Desarrollar un Plan Nacional de Adaptación Climática que identifique zonas vulnerables, delimite estrategias con participación de comunidades y coordine recursos.
    – Establecer incentivos verdes: subsidios, microcréditos, fondos para tecnologías sostenibles en zonas rurales.
    – Promover un ordenamiento territorial con justicia social, donde la relocalización de poblaciones se realice con dignidad, servicios, empleo y participación comunitaria.
    – Incluir en la educación pública contenidos sobre cambio climático, migración y resiliencia.

    Un último llamado

    Estas cifras no están grabadas en piedra: con políticas decididas y justicia social, se podría reducir la migración climática en hasta un 80%. Pero sin acción, los desplazamientos seguirán en aumento, forzando a comunidades enteras a dejar atrás sus raíces.

    El título “Nada que Perder” resume esta tragedia y nuestra invitación: actuar antes de que no quede ningún hogar que salvar.

  • MC apuesta al fraude en Poza Rica

    MC apuesta al fraude en Poza Rica

    La costumbre de Movimiento Ciudadano de adoptar militantes con vocación delictiva, lleva a perder la alcaldía de Poza Rica, Veracruz, donde es evidente la operación fraudulenta.

    El candidato emecista, Emilio Olvera, amenaza, como todo conservador, con acudir a instancias internacionales, las mismas madrigueras a las que acude su próximo socio el PAN y su supuesto enemigo, el PRI, para tratar de evitar el conteo voto por voto que ordenó el Tribunal Electoral de Veracruz.

    Aparentemente, Emilio Olvera ganó la elección municipal del 1 de junio de 2025 con una diferencia de poco menos de 3,000 votos.

    Tras el primer recuento de votos, a causa de una impugnación de Morena, esa ventaja se redujo a 500 votos, en este conteo se revisaron las actas y se eligieron al azahar algunas casillas, conteo que Olvera con fama de corrupto, consideró una “apertura ilegal” de paquetes electorales.

    Para demostrar que tenía la razón organizo marchas en Xalapa, por medio del acarreo al más puro estilo del viejo PRI.
    El que nada debe nada teme, y Olvera quiere evitar ese segundo conteo, ahora sí completo, cuya realización es cosa juzgada. Sabe que finalmente perderá la elección, porque esa diferencia de 2,500 que se mostró en el primero, habla de un proceso sucio.

    Al verse perdido, porque conoce de sobra que hizo fraude, ahora dice que teme por su vida ante amenazas, para colocarse del lado de las víctimas. Sabe que perderá las elecciones finalmente y como es un mentiros profesional, expone sus miedos a través de supuestas amenazas, siempre acusando sin pruebas, y los títeres de MC, sirven de comparsa.

    En su desesperación argumenta que el tribunal electoral del estado decidió esta nueva contabilidad bajo presión de la gobernadora Rocío Nahle García, atribuyendo la responsabilidad a la mandataria y exonerando a los ministros del Tribunal, a los que quiere tener contentos, y los ve como víctimas, es decir, como tontos.

    Es entonces cuando la imaginación raya en la ciencia ficción y la fantasía intenta convertirse en un hecho consumado, al decir que la presidenta del Tribunal Electoral de Veracruz, Claudia Díaz Tablada, ha sido amenazada para ordenar la apertura de paquetes electorales, insinuando que la gobernadora es una delincuente electoral. Como siempre las acusaciones de Movimiento Ciudadano son rumores que sistemáticamente carecen de pruebas.

    Afirmó Olvera que acudirá a la Sala Regional del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación para impugnar, cuando una vez realizado el conteo poco será lo que pueda deshacer.

    Amenazó que, en caso de continuar dicha situación denunciará a la gobernadora y al delegado del Bienestar Juan Javier Gómez Cazarín, por intentar echar abajo la elección, lo cual quiere decir que Olvera sabe perfectamente que el conteo de voto por voto echará por tierra su fraudulento triunfo.

    Olvera está muy resentido con Morena por haberlo sacado en sus filas por actos de corrupción y su lucha electoral tiene objetivos de venganza y no de vocación de servicio. Y como MC está hambriento de militantes lo adoptó y lo quiso como si fuera propio.

    En 2021 cuando el huracán Grace azotó Poza Rica, Emilio Olvera se adueñó de los apoyos para los damnificados, capitalizó a su favor el dolor de los vulnerables, organizó un esquema de triangulación de recursos para que finalmente el dinero llegara a sus bolsillos, en este proceso contrató a falsos damnificados para embolsarse los recursos, con los cuales de la noche a la mañana.

    Construyó una residencia en la exclusiva zona de Las Vegas. Pero no ha sido su única hazaña, tomó sillas del ayuntamiento que luego colocó calcomanías de su empresa, “Arrendadora Olvera” y las rentó para fiestas.

    Ha sido acusado de retener tarjetas del Bienestar, algunas, incluso llegó a venderlas. También es señalado por maltrato a sus subordinados, principalmente a mujeres. En más de una ocasión se exigió su renuncia, pero lo salvó el cambiar de partido político.

    Seguramente la victoria final en Poza Rica tendrá que cambiar sus cifras, modificar sus cálculos, arrepentirse de sus declaraciones triunfalistas y ser mesurados en los medios. Porque su aparente victoria sólo demuestra prácticas de la vieja política, anuncia fraudes tras los números a su favor, y el caso de Poza Rica lo confirma.

  • El fin de un ciclo y el inicio de otro

    El fin de un ciclo y el inicio de otro

    Si en algún momento la señora Beatriz Gutiérrez Müller decidiera emprender un nuevo rumbo académico en España, Francia, Noruega o incluso El Salvador, no sería mal visto. Al contrario, tendría plena libertad de hacerlo, ya que su papel como primera dama concluyó y su tiempo en la esfera pública ligada a la Presidencia de México terminó con el cierre del sexenio anterior. Lo que ella y el presidente López Obrador realizaron durante seis años de gobierno ya quedó en la historia, con luces y sombras, y con la mayoría de compromisos cumplidos.

    Hoy el escenario político tiene un nuevo rostro: la presidenta Claudia Sheinbaum y su equipo de trabajo. No hay que confundirnos: el sexenio de AMLO ya concluyó. El país entró en una nueva etapa que exige mirar hacia adelante, con una agenda propia y desafíos inmediatos.

    El riesgo de la opulencia en un movimiento popular

    Quienes sí deben cuidar más la percepción ciudadana son los políticos en funciones que, atraídos por la presunción, la opulencia y la elegancia, se alejan de la base que los llevó al poder. El movimiento de la llamada Cuarta Transformación nació con la bandera de estar cerca del pueblo, caminar con él, escuchar sus necesidades y responder con sensibilidad. Por ello, resulta contradictorio cuando algunos actores políticos se muestran más cómodos en escenarios de privilegio que en las calles donde se viven los problemas reales.

    La congruencia será clave: o se mantienen fieles a la ideología que abrazaron, o bien deberán buscar en otros partidos el espacio que mejor encaje con sus ambiciones personales.

    México, Estados Unidos y la presión anticorrupción

    En paralelo, en los cafés de la comunidad mexicana en Estados Unidos se comenta que la mano dura del gobierno norteamericano empieza a dar resultados en sectores vinculados con la corrupción. Empresarios que antes estuvieron inmersos en prácticas irregulares se han visto forzados a negociar con las autoridades y, en algunos casos, a reparar los daños.

    Ese ejemplo de presión institucional deja una reflexión: si el crimen organizado en México decidiera entregar sus armas y optar por la negociación y la paz, se daría un paso decisivo hacia el fin de una guerra absurda que ha costado miles de vidas.

    Una reflexión necesaria

    Como recordaba Mahatma Gandhi: “No hay camino hacia la paz, la paz es el camino”. Quizá ha llegado la hora de retomar esa frase con seriedad y construir, desde la política, la justicia y la ciudadanía, un nuevo horizonte para México.