Autor: Los Reporteros Mx

  • Porros o presos políticos

    Porros o presos políticos

    A un grupo de corruptos conformados en un club de amigos llamado PRI le llaman bancada, que lidera un partido que no debería tener voz ni voto en el Congreso, no sólo por sus antecedentes sino por su falsedad en cada uno de sus discursos; sin embargo, los medios los toman en cuenta a partir de espacios destacados que nada nuevo dicen a nadie.

    Así, el PRI, como si se tratara en realidad de un partido político, que intenta legitimarse a sí mismo y con ayuda de los informadores convencionales, quiere legitimar a la Generación Z, como si fuera la que organizó la marcha del sábado 15 de noviembre, cuando esta organización, que apenas comienza a conformarse en México, se ha deslindado de la marcha y las intenciones violen tas de los verdaderos impulsores de las agresiones contra el pueblo de México.

    Así, ese club de amigos, que se autodenomina partido político señala que repudia la detención de jóvenes de la Generación Z y exige su libertad, cuando en realidad se trata de porros contratados ex profeso, para violentar la marcha, que debió ser pacífica y resultó un verdadero asalto a la tranquilidad que merece México.

    Se trata de un grupo de porros capitaneado nada menos que por el golpeador Alejandro “Alito” Moreno, quien dio la instrucción para que todo el equipo de la Secretaría Jurídica del PRI Nacional se ponga al servicio de las familias de los “jóvenes estudiantes” que fueron detenidos tras la marcha de 15 de noviembre.

    En realidad, quienes marcharon no pertenecen a la generación Z, ni son estudiantes, ni son apartidistas ni son jóvenes
    Les urge sacar a los delincuentes antes de que digan que no pertenece a la generación Z y que fueron pagados y contratados por priistas, panistas y gente de Ricardo Salinas Pliego.

    Está de por medio la descalificación del PRI como instancia que vela por la sociedad y sólo provoca desmanes, como un grupo de choque y no como partido.

    El primer grupo de abogados que intentan sacar de la cárcel, desde bufetes fantasma, cuanto antes, es el “Ilustre y Nacional Colegio de Abogados”, la Comisión Iberoamericana de Derechos Humanos para el Desarrollo de las Américas, la Fundación, la Fundación Defensorxs, enemiga acérrima de la reforma al Poder Judicial, donde tiene metidas las manos Claudio X. González, en apoyo a los delincuentes comunes disfrazados de inconformes sociales.

    Hay casos en algunos medios de la derecha que los denominan “presos políticos”, y con esta idea van a querer ganar terreno en las columnas de los comentócratas, cuando, en realidad son sicópatas.

    Quieren hacer aparecer a porros como perseguidos políticos, cuando en los interrogatorios no saben ni a quien apoyan ni a quién rechazan políticamente. Cómo considerar a delincuentes comunes perseguidos políticos si ni siquiera conocen lo básico de la política. De hecho, el simple hecho de nombrar estudiantes a los detenidos es un eufemismo que acusa fraude de los verdaderos organizadores.

    Los detenidos están más cerca de ser asaltantes de alguna tienda de conveniencia o narcomenudistas que de la política.

  • La derecha mexicana el proyecto del odio

    La derecha mexicana el proyecto del odio

    Hay una verdad incómoda que ya no se puede seguir evadiendo: la derecha mexicana no está luchando por democracia, ni por justicia, ni por el país, está luchando por recuperar los privilegios que el pueblo les arrebató, y en ese afán, no tienen empacho en sembrar odio, promover el injerencismo, intenta desestabilizar al país desde todos los frentes posibles.

    Su estrategia está clara, crear caos, paralizar la vida productiva, generar miedo y luego culpar al gobierno de la incertidumbre que ellos mismos fabrican. Marchas que frenan a quienes sí trabajan, bloqueos que afectan a quienes sí producen, discursos cargados de odio que solo sirven para dividir a México entre “los decentes” y “los otros”. Un guion viejo, pero ejecutado hoy con un cinismo que raya en lo perverso.

    Y como si no fuera suficiente con la derecha tradicional, ahora tenemos a Ricardo Salinas Pliego, que se ha convertido en el magnate favorito de la confrontación. Cada día desde sus plataformas escupe desdén hacia el pueblo, se burla de los trabajadores, desacredita instituciones y fomenta una cultura de violencia simbólica donde el que no piensa como él merece ser humillado. No propone, provoca. No construye, incendia.
    Su versión de “libertad” es la libertad del poderoso para atropellar al que no tiene voz.

    Y del otro lado del Atlántico, aparece Javier Negre, el golpeador mediático importado, experto en fabricar odio, en sembrar desinformación y en promover la narrativa más oscura y visceral contra México. Un personaje que viaja de país en país exportando su toxicidad, buscando desestabilizar democracias con la fórmula de siempre, miente, ataca, polariza y luego señala con el dedo al que intentó defenderse.

    Su presencia aquí no es casual, forma parte del mismo frente ultraderechista que ve a México como un tablero donde pueden jugar a manipular conciencias.

    Frente a esta maquinaria de rencor, es urgente decirle algo directamente a quienes se identifican con la derecha mexicana… Despierten, antes de que el odio los devore por dentro.

    Es hora de que salgan de ese trance emocional que les han inculcado opinadores llenos de resentimiento. Es hora de que dejen de repetir discursos de odio que solo fracturan hogares, amistades, familias enteras.

    Y sobre todo, es hora de que eduquen a sus hijos con conciencia, no con la rabia heredada de influencers y empresarios que jamás han entendido lo que es trabajar para sobrevivir.

    Les recuerdo que México se construye con luz, no con el veneno de los que sueñan con gobernar destruyendo.

    El desafío es enorme, sí, pero también lo es la claridad con la que hoy podemos ver quién realmente quiere construir un país digno y quién está empeñado en hundirlo para volver a sentirse dueño.

    Les mando un abrazo fraterno.

  • CONAGUA: EL ADIÓS AL NEGOCIO DEL AGUA

    CONAGUA: EL ADIÓS AL NEGOCIO DEL AGUA

    Durante años, colectivos ambientales y organizaciones comunitarias hemos cargado con un estigma impuesto desde los grandes consorcios mediáticos y los intereses privados: se nos llamó “radicales”, “obstruccionistas del desarrollo”, “enemigos de la inversión”, “fabricantes de crisis”, y en últimas fechas, hasta “Huachicoleros del agua” pero a pesar de las calumnias, defendemos el agua desde la dignidad y desde la experiencia concreta de las comunidades que ven secar sus pozos mientras empresas e intermediarios lucran con un recurso que pertenece a la nación. Desde Peña Nieto, esa defensa la llevamos a cabo enfrentando campañas de desprestigio y mecanismos sofisticados de silenciamiento. Por esa razón, lo que afirmó ayer el director de CONAGUA al señalar sin rodeos y con toda responsabilidad pública que los opositores a la reforma en materia de agua “han acaparado durante años grandes cantidades del recurso al amparo del poder político y económico” es verdad, y para nosotros, esta declaración representa un parteaguas político y moral en el debate nacional sobre la alarmante crisis hídrica. 

    Su declaración confirma lo que colectivos como FUDEMAH hemos denunciado durante más de una década: el agua en México ha sido objeto de concentración, especulación y abuso. No se trata de paranoias ambientalistas ni de discursos apocalípticos, sino de una realidad documentada, vivida y padecida por miles de familias y como lo demuestran los cientos de concesiones “agrícolas” que terminaron irrigando parques industriales, desarrollos inmobiliarios, campos de golf o empresas transnacionales que encontraron en la opacidad institucional, un terreno fértil para convertir el agua en mercancía. Sin embargo, hoy la diferencia radica en que lo señala la autoridad federal desde la propia CONAGUA que, hasta el gobierno de Peña Nieto se replegó ante los poderosos.

    En ese sentido, como lo hemos manifestado en varias ocasiones, respaldamos la reforma hídrica que impulsa el gobierno, dado que no solo busca ordenar el uso del agua, sino que pretende romper con décadas de transmisión privada de concesiones y de redes clientelares que lucraron con permisos otorgados sin planeación territorial ni criterios de justicia social para por fin desmontar el modelo de corrupción que convirtió el agua de la nación en moneda de cambio. La respaldamos porque, con lo que hoy señala el titular de CONAGUA, termina por dar razón a las múltiples movilizaciones y quejas que hicimos desde 2017 pues se demuestra que la lucha por el agua no es un capricho, sino una defensa legítima del derecho humano y del patrimonio natural como parte fundamental de nuestra soberanía.

    Por otra parte, tiene toda la razón Efraín Morales: lo que hoy defienden los opositores son los privilegios que nunca debieron existir, por lo tanto, no es casualidad la resistencia empresarial y mediática contra la reforma que, dicho sea de paso, para nada se trata del bien del campo o de la certeza jurídica, en realidad se quejan por la pérdida de un negocio multimillonario construido a costa de comunidades que no tienen agua para beber, mientras compañías llenan albercas o abastecen industrias con volúmenes que jamás les correspondieron.

    Finalmente hay que señalar cómo la historia reciente nos deja un aprendizaje claro: la única garantía de un manejo justo del agua, por un lado es la organización social y, por el otro, la visión progresista del Estado, por lo tanto, lo que nos queda a los colectivos es vigilar que la reforma se implemente con rigor, que no se generen nuevas concentraciones, que el Estado no sustituya viejos vicios por otros, y que las comunidades sigan siendo el eje de la gestión del agua y en ese sentido, valga este espacio para reconocer a Claudia Sheinbaum y especialmente a Efraín Morales pues con este compromiso con la justicia ambiental se otorga un reconocimiento institucional a quienes se atreven a desafiar una poderosa fuerza dominante que pretende seguir lucrando con el agua.

    • Luis Tovar
      Secretario General de la Fundación para la Defensa del Medio Ambiente. FUDEMAH
  • Los bloqueos y marchas del PRIAN

    Los bloqueos y marchas del PRIAN

    De repente sí, de la nada salieron manifestaciones super violentas y bloqueos en tractores de lujo a vialidades importantes del país. Obviamente, contando con una gran cobertura mediática por las grandes corporaciones. A ellas parecía que las unía su rechazo a Sheinbaum, pero lo que realmente las une es otra cosa: el PRIAN. De eso hablaremos aquí merito.

    En esas movilizaciones no debería de existir problema si a ellas van militantes del PRI y del PAN, pero si lo hay. Normalmente esas manifestaciones se ven manchadas al incluir en ellas a miembros tan reconocidos de esas agrupaciones políticas.

    Si con que se integren por una supuesta solidaridad prianista se manchan esas protestas, más lo hacen cuando detectamos que los principales liderazgos de esas manifestaciones son personas vinculadas directamente al PRI y al PAN.

    Y no por que no puedan protestar, es su derecho. Sino porque quieren vender y publicitar sus manifestaciones como que son apartidistas, que no tienen intereses político-electorales, que es el pueblo realmente enojado y con hartazgo. 

    Como vemos esas ideas se derrumban cuando vemos que el PRIAN está detrás de esas manifestaciones. Lo notamos también por la dinámica de esas protestas, marchas con suma violencia y con llamados directos a quemar Palacio Nacional, sin propuesta programática ni nada. Bloqueos de unos cuantos y sin sentido, ya que existen mesas de diálogo donde llegaron a acuerdos que fácilmente y de la nada rompen algunos manifestantes.

    Todo parece tan extraño, como si quisieran solo comunicar la idea de que el país arde y que no está de acuerdo con su gobierno. En el contexto geopolítico todo importa y que Atlas Network y todo su enramado mediático esté detrás para buscar intervenciones gringas son datos que debemos considerar.

    Nuestra obligación es continuar con análisis crítico de todas las manifestaciones y sus intencionalidades. De observar los agravios y demandas legítimas, pero también su manipulación y desarrollos. Que no se le olvide a la derecha que las calles son nuestras, las llevamos caminando décadas.

    Redes sociales

  • Blindar a México en la era digital

    Blindar a México en la era digital

    Por qué México necesita una Agencia Nacional de Ciberseguridad: una urgencia que nos toca a todos.

    Hoy vivimos conectados. Desde pagar la luz o pedir un acta de nacimiento, hasta consultar nuestro saldo bancario o simplemente enviar un mensaje. Todo pasa por una red, por un servidor, por un sistema digital. Y aunque esa comodidad nos ha hecho la vida más fácil, también nos ha vuelto vulnerables. En México, esa vulnerabilidad ya no es un riesgo lejano: es una realidad diaria.

    En los últimos años hemos visto cómo distintas dependencias del gobierno han sufrido ataques que han dejado plataformas fuera de servicio, han filtrado información privada y han detenido procesos esenciales. Lo mismo les ha ocurrido a empresas, bancos, hospitales y millones de ciudadanos. Cada vez que pasa, nos queda la sensación de que estamos solos, sin un escudo claro que nos proteja.

    Por eso es tan importante hablar de la creación de una Agencia Nacional de Ciberseguridad. No se trata de un proyecto técnico o de algo reservado para especialistas; se trata de una institución que puede hacer más seguro el día a día de todos. Una agencia así permitiría que el gobierno deje de trabajar de forma aislada y cuente con una sola entidad que detecte amenazas a tiempo, coordine respuestas y establezca reglas claras para proteger nuestros datos y los sistemas que usamos.

    Imagina que la energía, el agua, el transporte, las telecomunicaciones o los servicios de salud fueran atacados al mismo tiempo. No es ciencia ficción: es un riesgo real en un mundo donde los hackers no conocen fronteras. Una agencia especializada podría cuidar esas infraestructuras como si fueran el corazón digital del país —porque lo son— y anticiparse a cualquier intento de sabotaje.

    También ayudaría a formar a servidores públicos capaces de afrontar estos retos, promoviendo una cultura de prevención que hoy todavía nos falta. México tiene talento, pero necesita una institución que articule ese conocimiento, lo fortalezca y lo convierta en una red de protección nacional.

    Al final, crear una Agencia Nacional de Ciberseguridad es un acto de responsabilidad y visión. Es reconocer que nuestra vida, nuestra información y nuestros servicios esenciales merecen estar protegidos. Es entender que la seguridad hoy no solo se defiende en las calles, sino también en las pantallas.

    México está listo para dar ese paso. Y mientras más tardemos, más caro puede salirnos no hacerlo.

  • 2027: El año en que México vota por todo

    2027: El año en que México vota por todo

    En 2027, mexicanas y mexicanos acudirán a una elección sin precedentes que no se explica como un salto al vacío, sino como el punto donde confluyen los aprendizajes acumulados de dos décadas de vida democrática. Las intermedias aportaron operación estable; los procesos locales fortalecieron capacidades estatales; la elección judicial de 2025 reveló fallas que deben corregirse; y los ejercicios de consulta mostraron que la participación crece cuando hay pedagogía clara. Ahora, todas esas rutas desembocan en una sola jornada donde la ciudadanía tendrá más poder que nunca y donde el Estado deberá demostrar que puede administrar complejidad con orden, claridad y legitimidad.

    La magnitud de lo que viene permite dimensionar el reto. Estarán en disputa 17 gubernaturas y 500 diputaciones federales, además de las renovaciones de congresos estatales y ayuntamientos en buena parte del país.

    Se sumará la segunda mitad de las elecciones judiciales federales y locales previstas en los transitorios constitucionales, lo que implica votar por juezas y jueces de distrito, así como por magistradas y magistrados de circuito. La escala territorial y administrativa de esta jornada exigirá que el sistema electoral opere con precisión quirúrgica, pues cada boleta tendrá reglas, tiempos de cómputo y procedimientos distintos.

    El antecedente inmediato es la elección judicial de 2025, que funcionó como ensayo general. La falta de recursos redujo casillas, los comités de evaluación aplicaron criterios dispares, las lagunas normativas obligaron al INE a emitir acuerdos de emergencia y las sentencias judiciales intervinieron en etapas críticas. Todo ello reveló la urgencia de simplificar boletas, homologar criterios, fortalecer capacidades y uniformar procesos. Para 2027, estas correcciones no serán un lujo; serán condiciones mínimas para que la ciudadanía ejerza su voto con certeza en un contexto donde deberá distinguir boletas políticas, judiciales y, posiblemente, de democracia directa.

    La operación no se definirá solo por el número de cargos, sino por la logística del llamado “voto total”. En muchos territorios, cada persona podría recibir hasta ocho o más boletas, lo que obliga a rediseñar materiales electorales, reforzar capacitación en casillas y desarrollar una estrategia de comunicación que explique, con lenguaje simple, qué se vota, cómo se llena cada boleta y qué diferencia existe entre una elección legislativa, un proceso judicial y un ejercicio de control político. Sin esa pedagogía, la complejidad puede convertirse en confusión; con ella, la jornada puede transformarse en un ejercicio histórico de madurez democrática.

    En medio de este escenario aparece la propuesta de adelantar la revocación de mandato presidencial para celebrarla el mismo día de la elección intermedia.

    Más allá de la disputa partidista, esta idea podría abrir un punto de inflexión para la presidenta Sheinbaum. Superar ese proceso en 2027, cuando aún persisten estructuras territoriales fuertes, reforzaría su legitimidad y ampliaría su margen de maniobra para imprimir un sello propio a su gobierno. También permitiría reorganizar el gabinete y reducir inercias del sexenio anterior, configurando un liderazgo más autónomo y menos condicionado por la operación permanente de movilización política.

    La super elección de 2027 no será solo un reto logístico: será la prueba de si México puede convertir una complejidad inédita en una afirmación de madurez democrática. Si el Estado articula reglas claras, pedagogía efectiva y coordinación institucional, la jornada no se recordará como abrumadora, sino como el día en que el país mostró que podía votar por todo y, al hacerlo, consolidar un sistema más claro, más legítimo y más capaz de sostener su propio futuro.

  • Nobel de derecha

    Nobel de derecha

    Como si la activista venezolana fuera la anfitriona. No dudó en invitar al presidente ultraconservador de Ecuador, reelecto a través de un fraude electoral, Daniel Noboa, a la entrega de un premio Nobel con el que no está de acuerdo el Consejo de la Paz noruego.

    Declarando, así, que el premio Nobel de la paz no pertenece a la derecha sino a la ultraderecha en el mundo.

    Noboa, nacido en Miami, con más empresas e intereses en estados unidos que en Ecuador y vinculado al narcotráfico, es de los pocos presidentes del planeta que ha roto relaciones de todo tipo con México, a causa del incidente ocurrido en la embajada de nuestro país en quito ecuador, el 5 de abril de 2024, cuando golpearon al diplomático Roberto Canseco Martínez, jefe de Cancillería y Asuntos Políticos de México en Ecuador.

    Así fue clausurada indefinidamente la Embajada de México en Ecuador tras la ruptura de relaciones anunciada por México después de que efectivos de la Policía y de las Fuerzas Armadas ecuatorianas irrumpieran en la sede diplomática para detener al exvicepresidente ecuatoriano Jorge Glas, a quien México había concedido asilo político.

    Luego de ese incidente, ha habido un intercambio de agresiones de parte de Noboa, quien hace caso omiso a su población para que ofrezca disculpas a México y se reinstalen, por lo menos, las relaciones comerciales con nuestro país, porque la están pasando muy mal en cuanto a alimentación, energéticos, y varias mercancías que le son indispensables a Ecuador para su desarrollo y que fueron suspendidas a raíz de la ruptura.

    El presidente Daniel Noboa viajará a Noruega en diciembre para asistir a la ceremonia de la entrega del Premio Nobel de la Paz a María Corina Machado, a quien la CIA mantiene con dinero del presupuesto de Estados Unidos, como lo hizo con otros disidentes venezolanos como Henrique Capriles y Juan Guaidó, ambos acusados de gasta el dinero en lujos y caprichos.

    “Será un honor estar contigo en Noruega. Tu lucha representa el coraje de toda una región que se niega a rendirse, que se niega a volver atrás. Nos vemos allá, como desde el inicio: del mismo lado de la historia” escribió Noboa en su cuenta de X, en un mensaje dirigido a Machado.

    Es bien conocida la trayectoria violenta de María Corina, quien no tiene derecho a competir en las elecciones debido a violaciones a las leyes electorales de su país, de ahí que haya manejado como pelele a Edmundo González Urrutia, manejado por la CIA.

    Siempre ha estado de acuerdo con la matanza de niños y mujeres en Palestina, ay que es una incondic0onal de las acciones violentas de Estados Unidos, país del que recibe ayuda para su sustento.

    Cuando supo del premio, no tardó en decir que le ofrecía el premio a Trump, quien dijo que no conocía a María Corina Machado.

    “Desde algún lugar de Venezuela”, la dirigente opositora y ganadora del Premio Nobel de la Paz, María Corina Machado, lanzó un mensaje en el que aseguró que el país está “en el umbral de una nueva era”.

    A grandes rasgos, la ultraderecha pareciera haber convertido un reconocimiento mundial en un premio de un club de amigos de una misma tendencia política, como si la paz tuviera bandera.

  • OPOSICIÓN DESATADA

    OPOSICIÓN DESATADA

    Las más recientes investigaciones sobre la responsabilidad del personal más cercano en torno a la seguridad del alcalde Carlos Manzo. La entrevista reciente del ultimado presidente municipal de Uruapan con Alazraki, Rubén Moreira, Jesús Ortega… personajes en contra del gobierno de la Doctora Sheinbaum. La promoción de los opositores a la violenta marcha del pasado 15 de noviembre, junto con la última convocatoria del día 20 de noviembre que buscaba provocar una respuesta agresiva por parte de las autoridades locales y federales. Todo esto, nos da muestra clara de la intención de como el bloque opositor Prianista y cómplices que los acompañan, buscan generar un clima de ingobernabilidad en favor del verdadero promotor de la violencia, que es el gobierno gringo de Donald Trump, quienes buscan por todos los medios hacerse de las riquezas de otros países para acabar con la crisis económica y de salud en un país otrora más poderoso en el mundo, hundido en la peor crisis social de los últimos años.

    Eso no es nuevo, los gobiernos estadounidenses ya intentaron a partir de mediados del siglo pasado hacerse de las riquezas de otros países en todo el mundo, la ambición de los gobernantes gringos en su mayoría es tan grave que todo lo justifican con el argumento en defensa de “sus libertades”. Sobre todo la libertad de abusar de los pueblo más pobres e indefensos.

    De esta misma manera, los oligarcas abusan de los sectores más pobres e indefensos en nuestro país. Un proceso cultural perverso que permea de la misma manera en muchos sectores de la sociedad, inclusive entre los más pobres dónde el fuerte abusa del débil el patrón de sus empleados, el líder de sus afiliados, el líder sindical de sus agremiados…

    Por esa razón se entiende lo absurdo de la participación de sectores controlados por los poderosos que utilizan a personas como carne de cañón con la intención de lograr sus objetivos de adueñarse de lo que no es suyo, fortalecer sus proyectos personales o utilizar a la gente como si estuviera apoyando su ideología. ¡Se sienten gringos y poderosos!

    Por estas razones necesitamos analizar de manera personal sobre nuestra participación en la vida pública y la aportación en beneficio de nuestra sociedad, nuestra familia, nuestro país.

  • #YoPorLas40Horas / Segunda

    #YoPorLas40Horas / Segunda

    El día de hoy el FRENTE NACIONAL POR LAS 40 HORAS, se manifestó en 29 de las 32 capitales del país, en la Ciudad de México poco más de 500. Caminaron y se congregaron para exigir un derecho que el Estado Mexicano se comprometió a cumplir desde 1935. En todas ellas exigen la reducción inmediata de la jornada laboral de 48 horas a 40 horas. Su exigencia como trabajadores es que esta reducción sea efectiva y sin perjuicios para las trabajadoras y los trabajadores.

    Es interesante observar que en ninguna de ellas se rompió un solo vidrio, ni hubo una sola persona lesionada, amén de que los gobiernos decidieron respetar las demandas populares de la movilización y salvo la presencia anecdótica de algunos policías hostigadores, las marchas y las movilizaciones concluyeron sin incidentes.

    A las movilizaciones se unieron contingentes del PCR, UJRM, del Frente Antigentrificación, Palestina Libre, Lucha Contra el Cambio Climático, colectivos trans, LGBT+ entre otros. En sus mítines finales, se ha advertido que, si los poderes del Estado Mexicano insisten en la gradualidad, la exigencia será por la jornada de 35 horas. 

    Por datos revelados por estos compañeros cuya fuente es personal que labora en la Secretaría del Trabajo y Previsión Social del nivel federal y que además es miembro de MORENA, quién por razones obvias prefiere permanecer anónimo, afirma que en todo el país solo existen 600 inspectores.

    Los propios compañeros del Frente que estuvieron presentes el día de ayer en un foro sobre el tema, revelaron que en el Estado de Yucatán no existe un solo inspector, lo que hace sencillo para los patrones la violación flagrante y constante de la Ley Federal del Trabajo.

    Han denunciado también, que ni siquiera la jornada actual de 48 horas es respetada por los patrones en muchísimas empresas del país, especialmente las que se dedican a la comunicación, tanto en los periódicos, como en la radio y la televisión, peor aún, en medios alternativos. Es tan serio y grave, que esas y muchas otras empresas, ni siquiera pagan el tiempo extra laborado y al exigirlo, el trabajador es indizado y muy pronto despedido.

    El régimen de la Cuarta Transformación, desde Luisa María Alcalde, hasta Marath Baruch Bolaños, no ha respondido como se precisa y se esperaba a las demandas y necesidades de las personas cuya fuerza de trabajo mueven al país. Todo su actuar, ha sido favorable a los patrones, lo que nos hace ver con claridad que su ideología no es el Humanismo Mexicano fundado y enarbolado por Andrés Manuel López Obrador y por la Dra. Claudia Sheinbaum Pardo, en quienes el Pueblo Trabajador ha confiado plenamente.

    Por las actitudes y hechos concretos de la ex Secretaria del Trabajo y Previsión Social y de su sucesor, es posible afirmar que ellos siguen la inercia neoliberal, que introdujo en la LFT conceptos fascistas, además de inclinar la balanza de los factores de la producción en favor del sector patronal y generar más injusticia, depauperación del salario, violaciones constantes a la misma LFT y a los Contratos Colectivos de Trabajo, donde subsisten.

    A qué conceptos me refiero en el párrafo anterior, es muy sencillo, en primer lugar, el llamado “outsourcing” es un golpe contra los sindicatos, especialmente los independientes porque esos trabajadores no tienen ninguna prestación de las empresas para las que trabajan, pueden ser despedidos sin procedimientos legales y sus demandas o intento de ellas, quedan en el limbo de las Juntas de Conciliación y de los Tribunales Laborales y el Centro Federal de Conciliación Laboral, además permite que quienes trabajan desde la subcontratación se conviertan en enemigos de quienes sí son contratados directamente por las empresas. 

    Dos derechos conculcados a quienes trabajan bajo la subcontratación, son fácilmente identificados, uno es el derecho a agruparse en sindicatos, otro el derecho de huelga, pero además sus jornadas de trabajo no respetan la LFT y se convierten, de manera natural, en esquiroles de cualquier movimiento en aquellas empresas para las que son subcontratados, muchas veces sin su conocimiento.

    ¿Quién puede evitarlo si en todo el país solamente existen 600 inspectores del trabajo y muchos de ellos son profundamente proclives a la CORRUPCIÓN más vil que es la de vender a otros asalariados?

    Una movilización constante del Frente Nacional por las 40 Horas, puede crecer hasta llegar a los oídos y al corazón de la Cuarta Transformación, en manos de la Presidenta de la República. 

  • De encuestas, sus preguntas y el mundial 2026

    De encuestas, sus preguntas y el mundial 2026

    El pasado miércoles 19 de noviembre de 2025, recibí la encuesta de Paneline Mitofsky “MUNDIAL DE FUTBOL (Nov/25)”. Mientras estaba respondiendo copié algunas preguntas que estaban planteadas, las retomo de forma directa, aclarando que las faltas de ortografía y sintaxis son del propio instrumento. Consideré interesante mostrar el ejercicio porque me llamó la atención los temas que toca. Consta de cinco secciones: datos de identificación (género, ingreso, grado de estudios), percepción del gobierno federal, el mundial, votación hecha en 2024 y la intención de voto presidencial para 2030; no me parece que los temas tengan mucha relación.

    El primer ítem que me llamó la atención fue: “Con lo que usted sabe dígame, ¿cree que el gobierno de Claudia Sheinbaum tiene las riendas del país o las cosas se le están saliendo a veces de control?” No hace falta ser un experto en métodos hipotéticos deductivos para inferir que es una pregunta tendenciosa, pues la pregunta tiene implícita la respuesta y es el tenor de toda esta sección. “¿Usted cree que el rumbo que propone Claudia Sheinbaum para el país es el correcto o cree que nos llevará por un rumbo equivocado?

    Enseguida vienen las preguntas del mundial; “está satisfecho con la selección mexicana en la preparación mundialista […] país que será campeón, considera que México hará un buen papel o un mal papel en el mundial de 2026”, también indagan por el desempeño de la selección mexicana en la preparación del mundial. En esta sección no tiene representación de los encuestados que no nos interesamos por los temas. Me esperaba preguntas por la gentrificación que provocaría, el transporte público o la cantidad de gente que podría impactar el tránsito en la ciudad, pero no. La encuesta sigue así:

    “SI EL DÍA DE HOY VOLVERÍA A HABER UNA ELECCIÓN PARA DIPUTADO FEDERAL, ¿POR CUÁL PARTIDO VOTARÍA USTED SIN CONOCER CANDIDATOS?, EN JUNIO DEL 2024 HUBO ELECCIONES PRESIDENCIALES EN MÉXICO ¿POR CUÁL PARTIDO/CANDIDATO VOTÓ?, Y EN LAS ELECCIONES DE JUNIO PASADO, ADEMÁS DE PRESIDENTE Y OTRAS AUTORIDADES ELEGIMOS A LOS DIPUTADOS FEDERALES ¿POR CUÁL PARTIDO VOTÓ USTED?”. Después se nota que van a buscar correlacionar los votos y la intensión del 2030 con los programas sociales: ¿usted o alguna persona que vive en su vivienda recibe dinero de programas de gobierno?

    Al final te cuestionan ¿qué opinión tiene de las siguientes personas? Sheinbaum, Harfuch, Brugada, Ricardo Anaya, Marcelo Ebrard, Luisa María Alcalde, Noroña, Luis Donaldo Colosio, Adán Augusto López, Maynez Andrés Manuel López Beltrán. Y una sección que indaga en la opinión de: Hugo Aguilar, Eduardo Verástegui, Salinas Pliego, AMLO, Donald Trump, Peña Nieto, Calderón y Vicente Fox.

    Una encuesta muy interesante que poco tiene que ver con el futbol y más con un sondeo político de cara al 2030, a ver en qué fecha publican los resultados de la encuesta y si aparece completa. Espero que se aplique de forma correcta el método estadístico de la selección de los informantes, porque el instrumento deja mucho que desear.