Autor: Redacción

  • Sequía ya no es pronóstico: es una realidad inquietante

    Sequía ya no es pronóstico: es una realidad inquietante

    La crisis climática preocupa a la mayoría de los mexicanos, pero las sequías encabezan la lista. Un estudio internacional revela que 79% de la población teme sus efectos, mientras la confianza en que el mundo logre revertir el daño ambiental se desploma.

    En México, la palabra sequía ya no es un pronóstico: es una realidad que inquieta a la mayoría. De acuerdo con una encuesta del Pew Research aplicada en 25 economías, 79% de los mexicanos considera que la falta de agua es el mayor riesgo ambiental que enfrenta el país debido al cambio climático.

    El estudio indica que ocho de cada diez personas perciben efectos directos del calentamiento global en sus comunidades, lo que convierte a México en uno de los países de ingresos medios donde más se sienten sus consecuencias. Tras las sequías, las principales preocupaciones son las altas temperaturas (12%), el aumento del nivel del mar (5%) y las tormentas e inundaciones (4%).

    El sondeo también reveló una relación entre la edad, la educación y la conciencia ambiental: quienes tienen estudios de nivel medio o superior, así como los menores de 35 años, son los más preocupados por los impactos del cambio climático. El 86% de los jóvenes mexicanos expresó temor por los daños personales que podrían sufrir a causa de la crisis ambiental, mientras que entre los mayores de 50 años, el porcentaje baja a 77%.

    Pese a que la inquietud sigue siendo alta, la tendencia ha disminuido en la última década. En 2015, el 92% de los encuestados decía temer por los efectos del cambio climático; hoy, esa cifra cayó a 83%. Sin embargo, más de ocho de cada diez mexicanos aseguran estar dispuestos a modificar su estilo de vida para reducir su impacto ambiental, aunque un 14% admite que no planea hacer ningún cambio.

    El estudio también muestra una clara percepción de responsabilidad global: 64% de los encuestados en México cree que las naciones con mayores emisiones de carbono deben asumir un papel más activo en la lucha contra el cambio climático. No obstante, la desconfianza persiste. A pesar de que 82% considera el tema de suma importancia, más de la mitad el 51% no confía en que la comunidad internacional logre un cambio real frente a la emergencia ambiental.

  • Reconocimiento forjado con esfuerzo: México llega a la vicepresidencia del comité de acero

    Reconocimiento forjado con esfuerzo: México llega a la vicepresidencia del comité de acero

    México consolida su liderazgo en la industria siderúrgica internacional al asumir la vicepresidencia del Comité de Acero de la OCDE, un cargo que refuerza su papel como mediador clave en la lucha contra la competencia desleal y las distorsiones comerciales globales.

    México dio paso firme dentro del escenario siderúrgico mundial al ser designado vicepresidente del Comité de Acero de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), durante la reciente sesión del organismo internacional. Con la siguiente distinción, el país fortalece su presencia en la gobernanza global del sector y refuerza su compromiso con el comercio justo y la cooperación industrial.

    La Secretaría de Economía informó que, además de este nombramiento, México presentó su candidatura para albergar la 100ª Reunión del Comité en 2026, lo que representaría un reconocimiento a su liderazgo técnico y diplomático en materia de manufactura avanzada y regulación comercial.

    Se reúne a las principales economías productoras y consumidoras del mundo como Estados Unidos, la Unión Europea, Japón, Canadá, Corea y Brasil, y funge como el foro multilateral más influyente para coordinar políticas y estrategias del sector. El Comité del Acero entre sus objetivos destacan la promoción de mercados abiertos y competitivos, así como el combate al exceso de capacidad y las distorsiones derivadas de prácticas desleales.

    México también mantiene una estrecha colaboración con Estados Unidos y Canadá a través del Monitor de Acero, el establecimiento de aranceles a importaciones de países sin acuerdos de libre comercio y la investigación de posibles prácticas de dumping. Estas acciones, subrayó la Secretaría de Economía, buscan proteger la competencia leal y fortalecer la integridad de la industria nacional, en un contexto global marcado por tensiones comerciales y sobreproducción.

    De acuerdo con la dependencia, la vicepresidencia mexicana es resultado de un trabajo constante en materia de trazabilidad y control de calidad. Desde 2024, el país exige certificados de molino y de calidad en los avisos automáticos de importación, una medida alineada con estándares internacionales que busca garantizar la transparencia y seguridad en la cadena siderúrgica.

  • “Soy más famoso que Taylor Swift”, asegura Nicolás Maduro

    “Soy más famoso que Taylor Swift”, asegura Nicolás Maduro

    En un intento por mostrarse confiado ante la creciente presión internacional, el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, aseguró durante una transmisión oficial que ahorita en Estados Unidos, es más famoso que Taylor Swift. Su declaración, realizada entre risas, rápidamente se convirtió en tendencia mundial.

    En un intento por mostrarse confiado ante la creciente presión internacional, el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, aseguró durante una transmisión oficial que “ahorita en Estados Unidos, soy más famoso que Taylor Swift”. Su declaración, realizada entre risas, rápidamente se convirtió en tendencia mundial y en objeto de burlas en redes sociales.

    Maduro no sólo mencionó a la estrella estadounidense, sino que también afirmó ser más conocido que otros artistas como Karol G y Bad Bunny, comparaciones que muchos consideraron un reflejo de su desconexión con la realidad del país. Mientras la crisis económica, la inflación y la migración masiva continúan golpeando duramente a Venezuela, el líder chavista optó por bromear sobre su “fama” internacional, justo cuando las tensiones con Estados Unidos se intensifican.

    El comentario surgió mientras el mandatario hablaba sobre la “atención mundial” que, según él, recibe su gobierno. En ese contexto, presentó a Venezuela como un “ejemplo de dignidad y paz” frente a las potencias extranjeras, al tiempo que acusó a Washington de mantener una campaña de presión política y militar en la región.

    Sin embargo, su frase sobre Taylor Swift opacó cualquier mensaje político. Miles de usuarios en plataformas como X y TikTok llenaron las redes de memes y videos comparando la gira mundial de la cantante con las apariciones televisivas del mandatario. Analistas en comunicación interpretaron la declaración como una maniobra para distraer la atención pública y reforzar su discurso nacionalista ante sus seguidores, en un momento de creciente aislamiento diplomático.

    En medio del despliegue militar estadounidense en el Mar Caribe y las sanciones que continúan asfixiando a Caracas, las declaraciones de Maduro son solo comentarios hasta cierto punto “irónicos”, por lo que el gobierno venezolano continúa enfrentando aún ciertos desafíos.  

  • México y Estados Unidos buscan reabrir frontera al ganado fortaleciendo cooperación agroalimentaria

    México y Estados Unidos buscan reabrir frontera al ganado fortaleciendo cooperación agroalimentaria

    Tras meses de tensiones y restricciones sanitarias, productores y autoridades de ambos países buscan no sólo resolver el conflicto por la plaga del gusano barrenador, sino también renovar los lazos comerciales que sostienen al campo norteamericano.

    En medio de las tensiones comerciales entre México y Estados Unidos en el sector agrícola, autoridades y productores de ambos países sostuvieron una mesa de diálogo en la Ciudad de México para replantear la colaboración agroalimentaria y resolver temas clave como la reapertura de la frontera al ganado mexicano.

    Durante el encuentro, denominado “Mesa redonda: El futuro de la relación agrícola México–Estados Unidos”, la secretaria de Agricultura estadounidense, Brooke Rollins, se reunió con representantes del Consejo Nacional Agropecuario (CNA) y más de 30 organismos del sector privado de ambas naciones. El objetivo fue revisar los desafíos sanitarios, logísticos y regulatorios que afectan el intercambio de productos agropecuarios y establecer una hoja de ruta para fortalecer la cooperación binacional.

    Uno de los temas centrales fue la plaga del gusano barrenador, responsable del cierre temporal de la frontera al ganado mexicano. Los participantes coincidieron en la urgencia de reforzar las capacidades del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) para garantizar la seguridad sanitaria y restablecer la confianza en el comercio ganadero.

    La reunión también puso sobre la mesa la relevancia del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) como herramienta para consolidar la autosuficiencia regional y ampliar las oportunidades comerciales. El vicepresidente de Comercio Exterior del CNA, Humberto Jasso, destacó que el diálogo constante es esencial para modernizar el tratado y avanzar hacia cadenas de valor más integradas.

    En el encuentro participaron asociaciones estadounidenses como la U.S. Dairy Export Council, Texas Cattle Feeders Association y U.S. Soybean Export Council, mientras que del lado mexicano asistieron la Confederación Nacional de Organismos de Asociaciones Ganaderas (CNOG), Mexican Beef y la Cámara Nacional del Maíz Industrializado (CANAMI), entre otros. Ambas delegaciones coincidieron en que mantener la cooperación es vital para fortalecer la competitividad de América del Norte frente a los retos del comercio global.

  • Tráfico ilegal pone al borde de la extinción a la tortuga Casquito de Vallarta

    Tráfico ilegal pone al borde de la extinción a la tortuga Casquito de Vallarta

    En los humedales de Jalisco sobrevive una joya diminuta: la tortuga Casquito de Vallarta. Su rareza la convirtió en objeto de deseo en China, donde pagan hasta medio millón de pesos por ejemplar. Mientras el tráfico la empuja a la extinción, una cría llamada “Migaja” encarna la esperanza de que la vida aún puede renacer.

    Apenas mide 10 centímetros, pero su valor en el mercado negro alcanza hasta medio millón de pesos. La tortuga Casquito de Vallarta, descubierta en 2018 y considerada la más pequeña del planeta, se encuentra al filo de la desaparición por el auge del tráfico ilegal de fauna silvestre, impulsado por coleccionistas en China.

    En los humedales del Valle del Río Ameca, entre Jalisco y Nayarit, sobreviven apenas entre 200 y 300 ejemplares de esta especie microendémica. El crecimiento urbano, la destrucción del hábitat y la caza furtiva han reducido su territorio a unas 10 hectáreas. Durante un recorrido, ambientalistas de Estudiantes Conservando la Naturaleza A.C. hallaron trampas clandestinas con cinco tortugas listas para ser traficadas. “De no haberlas rescatado, ahora estarían en una pecera en China”, lamentó su director científico, Taggert Butterfield.

    El negocio es millonario. Mientras los cazadores locales reciben alrededor de 20 mil pesos por ejemplar, las redes internacionales obtienen ganancias que superan los 500 mil pesos en el extranjero. En la plataforma china Douyin equivalente a TikTok, proliferan videos de usuarios mostrando tortugas Casquito como símbolo de estatus, especialmente los machos, identificados por una mancha amarilla en la nariz.

    La codicia ha llegado incluso a los centros de conservación. En diciembre de 2024, falsos inspectores de la Profepa robaron 40 ejemplares del Arca de Conservación Casquito de Vallarta, en el Centro Universitario de la Costa, y un mes después regresaron por más. A pesar de que los hechos fueron grabados, no hubo sanciones, lo que refleja la impunidad que protege a los traficantes.

    Sin embargo, en medio de la tragedia, surge un símbolo de esperanza: “Migaja”, la primera tortuga Casquito de Vallarta nacida bajo cuidado humano en el Zoológico Guadalajara. Con apenas 2.1 centímetros y 2.8 gramos al nacer, representa la posibilidad de recuperar a una especie que agoniza. “Es diminuta, pero significa mucho para la conservación”, afirmó el director del zoológico, Luis Soto Rendón.

    Expertos advierten que este caso resume la llamada Sexta Extinción Masiva del Antropoceno, provocada por la acción humana. Mientras Migaja crece en un tanque vigilado día y noche, los científicos y conservacionistas insisten en que el reto no es solo salvar una especie, sino detener el mercado ilegal que está vaciando los ecosistemas mexicanos.

  • ONU advierte que el planeta se encamina a calentamiento de hasta 2.5 °C este siglo

    ONU advierte que el planeta se encamina a calentamiento de hasta 2.5 °C este siglo

    La ONU emitió una alarma global: las emisiones aumentaron 2.3% en 2024 y el planeta se dirige a un calentamiento de hasta 2.5 °C este siglo. Si los países no actúan ya, la crisis climática dejará de ser advertencia para convertirse en destino.

    El mundo se encamina hacia un escenario climático devastador, las nuevas cifras de la ONU revelan que las emisiones de gases de efecto invernadero aumentaron 2.3% en 2024, lo que acerca al planeta a un calentamiento de entre 2.3 °C y 2.5 °C antes de que termine el siglo. El informe, publicado por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), llega a días de la COP30 en Belém, Brasil, y emite una advertencia: los esfuerzos globales están muy por debajo de lo necesario para frenar la crisis.

    El secretario general de la ONU, António Guterres, subrayó que limitar el aumento de la temperatura a 1.5 °C ya parece inalcanzable, pero aún se puede evitar una catástrofe mayor. “Nuestra misión es sencilla, pero no fácil: hacer que cualquier superación sea lo más pequeña y breve posible”, señaló. Los científicos del PNUMA sostienen que incluso con los compromisos actuales, el planeta rebasará el límite crítico acordado en París, lo que provocará  consecuencias irreversibles.

    La organización alertó que las economías del G20 concentran tres cuartas partes de las emisiones globales, y aunque la Unión Europea logró reducirlas durante 2024, países como India, China, Rusia e Indonesia encabezaron el incremento. Solo un tercio de las naciones ha presentado metas de reducción para 2035, lo que demuestra, de acuerdo con el informe, la falta de ambición política frente a una amenaza cada vez más tangible.

    El impacto de este calentamiento ya se siente: la Tierra está 1.4 °C por encima de los niveles preindustriales, los arrecifes de coral se extinguen a gran velocidad, las capas de hielo se derriten y la selva amazónica corre riesgo de sufrir daños irreversibles. Los expertos advierten que un aumento superior a los 1.5 °C intensificará huracanes, sequías e inundaciones, lo que afectará sobre todo a los países más vulnerables.

    Mientras el mundo se prepara para la COP30, la ONU insiste en que el tiempo se agota. El planeta ya no puede permitirse promesas lentas ni compromisos a medias. La estabilidad del clima y la vida de las próximas generaciones está en juego.

  • México recurre al apoyo internacional para evitar extinción de Mariposa Monarca

    México recurre al apoyo internacional para evitar extinción de Mariposa Monarca

    La Mariposa Monarca enfrenta uno de sus momentos más críticos, pero México, Estados Unidos y Canadá han decidido actuar. Los tres países unieron esfuerzos para restaurar bosques, proteger rutas migratorias y salvar el vuelo naranja que une a toda América.

    Ante la alarmante disminución de la población de la Mariposa Monarca, México, Estados Unidos y Canadá anunciaron una alianza trinacional para rescatar a esta emblemática especie cuya migración anual atraviesa el continente americano. El acuerdo contempla la restauración de hábitats, la protección de corredores biológicos y la definición de nuevas estrategias de conservación que se consolidarán hacia diciembre de 2026.

    El compromiso surge luego de que se registrara la segunda cifra más baja de mariposas en los santuarios mexicanos, lo que encendió las alertas sobre el futuro de una de las migraciones más espectaculares del planeta. Las autoridades ambientales de los tres países coincidieron en que la pérdida de bosques, el uso de pesticidas y el cambio climático han puesto en riesgo la continuidad del ciclo migratorio.

    México destacó que el esfuerzo internacional no solo busca proteger a la especie, sino también preservar los ecosistemas que dependen de ella. En estados como Michoacán y el Estado de México, comunidades locales participan en programas de reforestación y vigilancia ambiental para cuidar los bosques de oyamel, donde cada invierno llegan millones de mariposas procedentes de Canadá y Estados Unidos.


    La nueva estrategia incluye inversión en ciencia, educación ambiental y participación comunitaria. Con ello, se pretende garantizar que las futuras generaciones puedan seguir presenciando el vuelo naranja y negro que durante siglos ha simbolizado la conexión natural entre los tres países.

  • Evalúa CDMX: 850 mil personas salieron de la pobreza entre 2018 y 2024

    Evalúa CDMX: 850 mil personas salieron de la pobreza entre 2018 y 2024

    Durante los últimos seis años, la Ciudad de México logró que 850 mil habitantes dejaran atrás la pobreza, de acuerdo con el Consejo de Evaluación de la Ciudad de México (Evalúa CDMX). 

    La Jefa de Gobierno, Clara Brugada Molina, presentó los resultados del estudio del Método de Medición Integrada de la Pobreza (MMIP), el cual indica que la proporción de capitalinos en situación de pobreza se redujo de 19% en 2018 a 9% en 2024. En el mismo periodo, medio millón de personas mejoraron sus condiciones de salud y otro medio millón salió de la pobreza en materia de vivienda.

    De acuerdo con el informe, la pobreza por ingresos disminuyó de 47.5% a 36.5%, mientras que el 10% de la población más acaudalada pasó de concentrar 60% de la riqueza en 2018 a 53% en 2024. No obstante, 57% de los capitalinos enfrenta lo que se denomina “pobreza de tiempo”, es decir, largas jornadas laborales o traslados que impiden disponer de horas libres. “Queremos que la gente recupere su tiempo para su familia y su bienestar”, afirmó Brugada al destacar proyectos como el Cablebús, el Metro y el Tren Ligero.

    La secretaria de Bienestar e Igualdad Social, Araceli Damián González, explicó que el MMIP evalúa la pobreza considerando tres factores: ingreso, tiempo y satisfacción de necesidades básicas. Este modelo, afirmó, permite medir el bienestar desde una perspectiva de derechos y no únicamente por la capacidad económica. Añadió que durante el sexenio pasado la pobreza por ingreso bajó 11% gracias, entre otros factores, al incremento de los salarios.

    Sin embargo, los contrastes siguen a la vista. En las calles del Centro Histórico todavía duermen más de mil personas sin techo. El más reciente conteo de la Sebien reportó mil 124 individuos en esta situación, de los cuales 86% son hombres y casi 9 de cada 10 viven con alguna discapacidad. La alcaldía Cuauhtémoc concentra la mayoría de los casos con 616 registros, seguida de Gustavo A. Madero e Iztapalapa.

    Brugada aseguró que su administración mantiene apoyos como el Ingreso Ciudadano Universal para quienes carecen de recursos. Aun así, la presencia de personas que buscan abrigo entre cartones o recolectan PET evidencia que, pese a los avances estadísticos, la pobreza en la capital sigue teniendo rostro.

  • Educación en ruinas: gazatíes intentan estudiar entre escombros y desplazados

    Educación en ruinas: gazatíes intentan estudiar entre escombros y desplazados

    Entre escombros y desplazamiento, miles de niños en Gaza regresan a la escuela tras dos años de guerra. Sin pupitres ni materiales, pero con la esperanza intacta, intentan recuperar su infancia en aulas que alguna vez fueron refugio de guerra.

    En medio de edificios destruidos y aulas improvisadas, cientos de niños en la Franja de Gaza comenzaron a regresar a la escuela después de dos años marcados por la guerra entre Hamás e Israel. La reapertura de los centros educativos fue posible gracias al frágil alto al fuego vigente desde el 10 de octubre, que permitió a la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados Palestinos (UNRWA) iniciar la recuperación paulatina del sistema educativo.

    De acuerdo con el jefe de la UNRWA, Philippe Lazzarini, más de 25 mil alumnos ya retomaron clases en espacios temporales habilitados por la agencia, mientras que otros 300 mil continúan con educación a distancia. Sin embargo, las condiciones son precarias: en la escuela Al Hasaina, ubicada en el campamento de Nuseirat, decenas de niñas y adolescentes reciben sus lecciones sentadas en el suelo, sin pupitres ni materiales básicos.

    Durante el conflicto, las escuelas se convirtieron en refugio para familias desplazadas. Hoy, muchas de ellas siguen viviendo dentro de esos edificios, compartiendo espacio con los pequeños que intentan recuperar el ritmo de estudio. La escena es una mezcla de resiliencia y carencia: aulas sin techo, pizarras rotas y un futuro que lucha por abrirse paso entre los escombros.

    “Estoy en sexto curso pero he perdido dos años de escolaridad por el desplazamiento y la guerra”, contó Warda Radun, una niña de 11 años que volvió al colegio con la ilusión de recuperar su vida. “Estamos retomando las clases poco a poco, hasta que la escuela quede vacía y podamos seguir aprendiendo como antes”, añadió.

    El director regional de Unicef advirtió recientemente que Gaza enfrenta el riesgo de una “generación perdida”, niños sin acceso a educación ni espacios seguros, obligados a crecer en medio de la devastación. Sin embargo, el regreso a clases, aunque simbólico, representa un primer paso para reconstruir la esperanza en un territorio marcado por el dolor.

  • Pantallas afectan desarrollo emocional y social de menores de seis años, Unicef y OMS advierten

    Pantallas afectan desarrollo emocional y social de menores de seis años, Unicef y OMS advierten

    Unicef y la OMS emiten una seria advertencia: las pantallas no ayudan a los niños pequeños a aprender, sino que pueden frenar su desarrollo emocional. Los organismos pidieron a padres y maestros limitar el uso de dispositivos y priorizar el contacto humano, clave para que los menores aprendan empatía y habilidades sociales.

    El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) alertaron que el uso de dispositivos electrónicos en menores de seis años no solo carece de beneficios para su desarrollo cognitivo, sino que también puede frenar habilidades esenciales como la empatía, la comunicación no verbal y la comprensión de gestos.

    De acuerdo con ambas organizaciones, las interacciones cara a cara son fundamentales durante la primera infancia, ya que permiten a los niños aprender a interpretar las expresiones y señales no verbales. “Hasta que los bebés desarrollan el lenguaje, dependen por completo de la mirada y de la respuesta de un adulto para comprender el mundo”, subraya el informe conjunto.

    El uso prolongado de pantallas, advierten, reduce la capacidad de los menores para reconocer emociones humanas, controlar la frustración e incluso limita las actividades que estimulan su desarrollo cerebral, como el juego o la convivencia con otros niños. Por ello, la OMS recomienda que los menores de dos años no tengan exposición a pantallas, y que entre los dos y cuatro años no superen una hora diaria.

    El documento “Pantallas en casa: orientaciones para acompañar una navegación segura en Internet” de Unicef también destaca que, aunque limitar el uso de la tecnología puede generar frustración, es esencial que padres y maestros acompañen a los pequeños en su relación con los dispositivos digitales. Si un niño queda solo frente a una pantalla se recomienda enseñarle a pedir ayuda cuando algo le provoque miedo o incomodidad, para evitar posibles riesgos o abusos en línea.

    Ambos organismos coinciden en que las experiencias cotidianas como los juegos, el diálogo familiar y el contacto con otros niños son insustituibles para fortalecer las habilidades cognitivas y emocionales durante la primera infancia.