Autor: Redacción

  • Dos Bocas enciende motores y rompe su propio récord de producción

    Dos Bocas enciende motores y rompe su propio récord de producción

    La refinería de Dos Bocas alcanzó en septiembre su mayor producción desde su inauguración, con un salto del 87.5%, lo que la consolida como pieza clave de la estrategia energética de Pemex.

    Un nuevo récord de producción en la refinería: en el mes de septiembre, la planta alcanzó los 192 mil barriles diarios de combustibles, un incremento del 87.5% respecto a agosto, con datos de Petróleos Mexicanos (Pemex). Este avance representa el uso del 56.4% de su capacidad total. El repunte provino del aumento en la elaboración de gasolinas 84 mil barriles diarios y diésel 80 mil barriles, lo que permitió que Dos Bocas aportará casi una quinta parte de la producción nacional.

    La Refinería Olmeca, ubicada en Dos Bocas, Tabasco, se consolidó como uno de los megaproyectos más importantes de México tras obtener el galardón de bronce otorgado por la Asociación Internacional de Gestión de Proyectos (IPMA), durante la 24ª edición de los Premios a la Excelencia en Proyectos celebrada en Berlín, Alemania. El reconocimiento la coloca entre las obras de infraestructura más destacadas a nivel mundial.

    El director general de Pemex, Víctor Rodríguez Padilla, señaló que, aunque la capacidad total de la refinería es de 340 mil barriles diarios, el objetivo operativo se mantendrá en 320 mil. Con estos resultados, Dos Bocas, proyecto impulsado por el expresidente Andrés Manuel López Obrador para alcanzar la autosuficiencia energética, reafirma su papel como motor del desarrollo industrial en el sureste y pieza clave en la estrategia energética del país.

    La presidenta Claudia Sheinbaum celebró el premio, destacando que Dos Bocas alcanzó el tercer lugar global pese a los intentos de desprestigio de los sectores conservadores. Por su parte, la gobernadora de Veracruz, Rocío Nahle, quien encabezó la construcción de la refinería como titular de la Secretaría de Energía, subrayó que se trata de un logro histórico para la ingeniería mexicana, al demostrar la capacidad del país para ejecutar proyectos estratégicos con estándares internacionales de excelencia.

  • EUA, segundo país más contaminante del planeta, ausente en COP30:

    EUA, segundo país más contaminante del planeta, ausente en COP30:

    Donald Trump volvió a desmarcarse de la agenda climática global: su gobierno decidió no enviar representantes oficiales a la COP30 en Brasil, dejando vacía la silla del segundo país más contaminante del planeta.

    La cumbre del clima COP30 arrancó este lunes en Belém, el corazón de la Amazonia brasileña, sin la participación oficial del Gobierno de Estados Unidos. Pese a ser el segundo país que más contribuye al calentamiento global, la administración de Donald Trump decidió no enviar representantes a las negociaciones internacionales sobre el futuro del planeta.

    Fuentes oficiales confirmaron que, aunque el Ejecutivo federal no participa de manera formal, el país norteamericano sí cuenta con presencia en la conferencia, representado por gobernadores, alcaldes, empresarios y miembros de la sociedad civil que actúan al margen de las mesas de negociación. La ausencia de Washington en las discusiones oficiales marca un nuevo distanciamiento de la política climática global.

    La postura de Trump ha sido consistente con su escepticismo ante el cambio climático, el mandatario republicano ha retomado la línea negacionista de su primer mandato, firmando nuevamente el decreto que retira a Estados Unidos del Acuerdo de París. Sin embargo, el país continúa siendo parte de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), que rige el funcionamiento del acuerdo.

    Durante la inauguración de la cumbre, el presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva evitó mencionar directamente a Trump, aunque emitió críticas a los sectores que “fabrican mentiras” para sostener un modelo económico que destruye el medioambiente. En su discurso, llamó a “imponer una nueva derrota a los negacionistas” que, aseguró, “siembran odio, difunden miedo y atacan a las instituciones, la ciencia y las universidades”.

    La ausencia de Estados Unidos en la COP30 ocurre en un momento clave para las políticas ambientales globales, cuando los países buscan consensos urgentes para frenar el avance del calentamiento global y cumplir los compromisos del Acuerdo de París.

  • Alejandro Correa, exalcalde de Zinapécuaro, localizado con vida luego de haber sido reportado como desaparecido

    Alejandro Correa, exalcalde de Zinapécuaro, localizado con vida luego de haber sido reportado como desaparecido

    Tras varios días de incertidumbre, el exalcalde de Zinapécuaro, Alejandro Correa Gómez, fue encontrado con vida; las autoridades no han revelado el lugar ni las condiciones en que fue encontrado, tampoco se informó sobre si hubo personas detenidas durante el operativo.

    El ex presidente municipal de Zinapécuaro, Alejandro Correa Gómez, fue localizado con vida luego de haber sido reportado como desaparecido desde el pasado 2 de noviembre, informó la Fiscalía General del Estado (FGE) de Michoacán. El también militante de Morena había sido visto por última vez en la comunidad de Tierras Coloradas, en el municipio de Ciudad Hidalgo.

    Tras su desaparición, la Fiscalía emitió una ficha de búsqueda y se desplegó un operativo conjunto entre fuerzas federales y estatales para dar con su paradero. De acuerdo con el fiscal Carlos Torre, Correa Gómez acudió al municipio del oriente michoacano la tarde del 1 de noviembre, pero alrededor de las dos de la madrugada sus familiares perdieron contacto con él, lo que motivó una denuncia formal.

    La localización del exalcalde se confirmó este jueves, aunque las autoridades no han revelado el lugar ni las condiciones en que fue encontrado. Tampoco se ha informado si su desaparición estuvo vinculada con algún hecho de violencia o si hubo personas detenidas durante el operativo.

    El hallazgo de Correa Gómez con vida representa un desenlace poco común en un estado donde las desapariciones de funcionarios y exservidores públicos han incrementado en los últimos años, en medio de la persistente violencia que afecta amplias zonas de Michoacán.

  • Semarnat libra batalla por proteger costas de Vallarta

    Semarnat libra batalla por proteger costas de Vallarta

    Semarnat libra una batalla legal para evitar que el megaproyecto “Harbor 2” se construya sin evaluación ambiental, advirtiendo que el fallo judicial que lo permite podría abrir una peligrosa puerta a la impunidad ecológica en México.

    La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) presentó un recurso de revisión ante el Poder Judicial de la Federación (PJF) contra la resolución que permitió el desarrollo del complejo turístico “Harbor 2” en Puerto Vallarta, Jalisco, sin someterse a evaluación de impacto ambiental. La dependencia advirtió que, de confirmarse el fallo, el proyecto obtendría una especie de “fuero ambiental”, contrario a las leyes mexicanas y a los compromisos internacionales en materia ecológica.

    El desarrollo en cuestión contempla seis torres de 25 niveles, casi mil departamentos, estacionamiento subterráneo y áreas comerciales en un terreno de 18 mil metros cuadrados, ubicado en la zona costera de Las Glorias, una de las más densamente urbanizadas del puerto. Para Semarnat, la autorización judicial representa un riesgo legal y ecológico, al sentar un precedente que permitiría construir y operar proyectos sin supervisión ambiental.

    La Secretaría denunció que la Segunda Sala Especializada en Materia Ambiental y de Regulación del Tribunal Federal de Justicia Administrativa no solo avaló un proceder irregular, sino que además impidió a la dependencia presentar alegatos en dos ocasiones, lo que vulneró su derecho de audiencia y el debido proceso.

    La Semarnat argumentó que una decisión de esta naturaleza debilita los principios de prevención, equidad intergeneracional y sustentabilidad que rigen la política ambiental mexicana. También alertó que, si el fallo se mantiene, otros desarrollos turísticos podrían intentar eludir la evaluación ambiental mediante estrategias administrativas similares.

    Materia Administrativa revocar la resolución y garantizar que ningún proyecto quede fuera del escrutinio legal y técnico que exige la protección del medio ambiente en México.

  • Campo en alerta: México se moviliza para salvar ganado del gusano barrenador

    Campo en alerta: México se moviliza para salvar ganado del gusano barrenador

    Ante el cierre de la frontera con Estados Unidos y la expansión del gusano barrenador, la Sader desplegará un operativo nacional para proteger al ganado y evitar una crisis sanitaria que amenaza al campo mexicano.

    La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) prepara la ampliación a nivel nacional del operativo de emergencia sanitaria contra el gusano barrenador del ganado (GBG), una plaga que ha paralizado la exportación de reses mexicanas desde el pasado 9 de julio. El nuevo acuerdo, registrado como anteproyecto en la Comisión Nacional de Mejora Regulatoria (Conamer), busca fortalecer la detección y contención del insecto que amenaza la sanidad animal del país.

    La decisión se da luego de un encuentro en Palacio Nacional entre la presidenta Claudia Sheinbaum, la secretaria del Departamento de Agricultura de Estados Unidos, Brooke Rollins, y el titular de la Sader, Julio Berdegué, en el que no se logró un consenso sobre la reapertura de la frontera estadounidense al ganado mexicano. Mientras tanto, el gobierno federal avanza en medidas internas para frenar el avance del parásito.

    El anteproyecto establece que el operativo, originalmente aplicado en las regiones 6 y 7 (que abarcan Chiapas, Oaxaca, Tabasco, Veracruz, Yucatán, Quintana Roo y Campeche), se extenderá a todo el territorio nacional, dividido en ocho zonas. La iniciativa contempla su aplicación paulatina, parcial o total, según la evolución del brote, y será formalizada una vez que se publique en el Diario Oficial de la Federación (DOF).

    De acuerdo con el documento, las medidas serán de observancia obligatoria para todos los actores vinculados al manejo de animales susceptibles de contraer la miasis causada por la mosca Cochliomyia hominivorax. Esto incluye aves, perros, gatos y ganado, así como médicos veterinarios, transportistas y propietarios de animales que ingresen o circulen dentro del país.


    Con este operativo ampliado, la Sader busca no solo erradicar la plaga que afecta al hato nacional, sino también restablecer la confianza sanitaria ante Estados Unidos, país que exige garantías de control biológico antes de levantar el veto comercial. Sin una fecha clara para la reapertura fronteriza, el campo mexicano enfrenta semanas decisivas en la contención del gusano barrenador.

  • En Tabasco descubren el mayor monumento ritual de Mesoamérica, mil años más antiguo que Tikal

    En Tabasco descubren el mayor monumento ritual de Mesoamérica, mil años más antiguo que Tikal

    Oculto por siglos bajo la selva tabasqueña, un hallazgo monumental reescribe la historia maya: Aguada Fénix, el mayor y más antiguo santuario ritual de Mesoamérica, donde un pueblo sin reyes levantó su visión del universo con las manos y la fe en el sol.

    En el corazón de Tabasco, cerca de la frontera con Guatemala, un grupo de arqueólogos descubrió lo que podría redefinir la historia de la civilización maya: Aguada Fénix, el monumento ceremonial más grande y antiguo de Mesoamérica. Con una extensión de 1.5 kilómetros de largo por casi medio kilómetro de ancho, esta estructura monumental data de alrededor del año 1000 a. C., convirtiéndose en el primer gran modelo a escala del universo respecto a la cosmovisión maya.

    El hallazgo, publicado por la revista Science Advances, revela que Aguada Fénix fue un cosmograma, una representación simbólica del orden cósmico. Durante las excavaciones, los especialistas encontraron un foso en forma de cruz con una ofrenda compuesta por hachas de jade y pigmentos minerales dispuestos de acuerdo con los puntos cardinales. Para los investigadores, esta disposición ritual marca un punto de inflexión en la comprensión de los primeros rituales y creencias del mundo maya.

    El equipo, encabezado por Takeshi Inomata, de la Universidad de Arizona, considera que este descubrimiento demuestra un “big bang” de la arquitectura maya, pues Aguada Fénix antecede en casi mil años a grandes centros como Tikal o Teotihuacán. El sitio habría sido construido por comunidades organizadas bajo líderes intelectuales y astrónomos, sin evidencia de una autoridad central o de un rey dominante. “Este logro monumental muestra que la cooperación social también fue motor de grandes civilizaciones”, explicó Inomata.

    El monumento está alineado con la salida del sol los días 17 de octubre y 24 de febrero, fechas separadas por 130 días que coinciden con la mitad del calendario ritual mesoamericano de 260 días. Esta orientación solar, junto con una compleja red de calzadas, canales y pasillos que rodean la estructura, confirma el avanzado conocimiento astronómico y de ingeniería que poseían sus constructores.


    Para los especialistas, Aguada Fénix no solo representa un hallazgo arqueológico sin precedentes, sino también una nueva lectura sobre la génesis del pensamiento maya: una civilización capaz de concebir y materializar su visión del cosmos sin depender del poder de los reyes, sino de la fuerza colectiva de su pueblo.

  • Esperanza diminuta: “mosquitos buenos” buscan proteger salud de miles de familias

    Esperanza diminuta: “mosquitos buenos” buscan proteger salud de miles de familias

    Yucatán da un paso histórico en la lucha contra el dengue, el zika y el chikungunya: inaugura una “fábrica de mosquitos buenos” que, con ayuda de la ciencia, busca salvar vidas y erradicar los virus que cada año amenazan a miles de mexicanos.

    Con la puesta en marcha de la llamada “Fábrica de Mosquitos Buenos”, el estado de Yucatán se coloca a la vanguardia nacional en el combate contra enfermedades transmitidas por vectores. Desde este laboratorio, se producirán millones de mosquitos Aedes aegypti portadores de la bacteria Wolbachia, capaz de neutralizar su capacidad de propagar los virus del dengue, zika y chikungunya.

    El proyecto, respaldado por la Secretaría de Salud federal, el Cenaprece, la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS), marca el arranque oficial de la Estrategia Nacional para el Control del Dengue y otras Arbovirosis. Con ello, se busca fortalecer la prevención y el control de enfermedades que, año con año, afectan a miles de personas en todo el país.

    De acuerdo con cifras federales, los resultados preliminares en Yucatán ya muestran una disminución importante de casos: de enero a octubre de 2025 se registraron 2,739 casos probables de dengue, un 41.1% menos que en el mismo periodo del año anterior. Con 139 casos confirmados, la reducción alcanza el 38%, gracias a la fase experimental del programa que ahora se implementa de manera formal.

    El gobernador Joaquín Díaz Mena destacó que el proyecto recibió una inversión adicional de 10 millones de pesos del Cenaprece para ampliar su capacidad de producción, lo que permitirá distribuir estos “mosquitos buenos” en otras entidades del país. “Hoy Yucatán demuestra que la innovación científica puede salvar vidas y convertirnos en referente nacional en salud pública”, expresó.

    Por su parte, el asesor de emergencias de la OPS en México, Carlos Melo, reconoció el esfuerzo como un ejemplo regional e incluso global en el uso de biotecnología para combatir enfermedades tropicales. La meta, señalaron las autoridades, es replicar el modelo brasileño, cuya fábrica produce hasta 190 millones de mosquitos por semana.

  • Regidora del PVEM en costa de Oaxaca es asesinada

    Regidora del PVEM en costa de Oaxaca es asesinada

    La violencia política vuelve a teñir de sangre, ahora en Oaxaca: Guadalupe Urban Ceballos, regidora del PVEM en San Juan Cacahuatepec, fue asesinada a balazos al salir de su casa. Su muerte desata indignación y reabre el clamor por justicia en un país donde ocupar un cargo público se ha vuelto un riesgo de vida.

    La violencia política ha golpeado al estado de Oaxaca, Guadalupe Urban Ceballos, regidora de Parques y Jardines del Ayuntamiento de San Juan Cacahuatepec y militante del Partido Verde Ecologista de México (PVEM), fue asesinada a balazos por la mañana del 6 de noviembre, cuando salía de su domicilio en la comunidad de San Antonio Ocotlán.

    De acuerdo con reportes locales, la funcionaria fue interceptada por sujetos armados mientras conducía rumbo a su trabajo, su cuerpo fue hallado sin vida sobre la carretera que conecta San Antonio Ocotlán con San Juan Cacahuatepec, municipio de la región Costa, donde prestaba sus servicios públicos. El ataque, ocurrido alrededor de las 11:00 horas, conmocionó a la población, que apenas supera los mil habitantes.

    El Ayuntamiento de San Juan Cacahuatepec condenó el crimen y calificó a la regidora como “una servidora pública comprometida con su comunidad y con el fortalecimiento de la vida democrática del municipio”. En un comunicado, exigió a la Fiscalía de Oaxaca una investigación “inmediata, seria y con resultados”, al tiempo que hizo un llamado a la unidad y a la justicia frente a la creciente ola de violencia.

    El PVEM también manifestó su repudio al asesinato y demandó a las autoridades una indagatoria exhaustiva que garantice el esclarecimiento del caso. Su dirigencia estatal, así como el diputado Raúl Bolaños-Cacho Cué, expresaron sus condolencias a la familia y exigieron que el crimen no quede impune por su parte La Fiscalía General del Estado confirmó que ya inició las investigaciones, aplicando los protocolos con perspectiva de género.

    El homicidio de Urban Ceballos se suma a una serie de ataques recientes contra autoridades municipales y exfuncionarios en distintas entidades del país. Apenas unos días antes, el alcalde de Uruapan, Michoacán, fue asesinado, y en Veracruz, el exedil de Chinameca, Lázaro Francisco Luria, fue hallado muerto tras haber sido privado de la libertad. En contraste, en Zacatecas, las autoridades lograron rescatar con vida a Joshua Yafet Zambrano, hijo del alcalde de Ojocaliente, tras cinco meses de cautiverio.

  • Muere productor de aguacate en Cotija tras detonación de mina

    Muere productor de aguacate en Cotija tras detonación de mina

    Un productor de aguacate murió tras pisar una mina artesanal escondida entre los árboles de su huerta en Cotija, Michoacán. El explosivo le causó mutilaciones fatales y ha reavivado el temor en la región.

    Un productor de aguacate perdió la vida tras la detonación de un artefacto explosivo oculto en su propia huerta, en la comunidad de Plan del Cerro, municipio de Cotija. El hombre, identificado como Alfonso Ch., de 53 años, sufrió graves mutilaciones al pisar la mina mientras realizaba sus labores agrícolas.

    De acuerdo con familiares, el agricultor salió temprano a trabajar entre los árboles de aguacate cuando ocurrió la explosión que le causó la amputación de una pierna y heridas severas en distintas partes del cuerpo. Vecinos y familiares lo trasladaron de emergencia en una camioneta particular hasta la cabecera municipal, donde una ambulancia de Protección Civil lo llevó al Hospital IMSS Bienestar de Los Reyes, donde falleció horas más tarde.

    Elementos de la Fiscalía General del Estado acudieron al hospital para iniciar las diligencias correspondientes y ordenar el traslado del cuerpo al Servicio Médico Forense de Uruapan. Hasta el momento, las autoridades no han emitido información oficial sobre el tipo de explosivo ni sobre posibles responsables del hecho.

    El caso de Alfonso Ch. revive el temor entre los productores locales, quienes viven bajo constante riesgo por la disputa territorial entre organizaciones criminales que han convertido los campos de aguacate en zonas minadas y de alto peligro.

  • Europa promete limpiar su aire, pero reserva su derecho a comprar contaminación

    Europa promete limpiar su aire, pero reserva su derecho a comprar contaminación

    Tras una maratónica negociación de casi 24 horas, la Unión Europea acordó reducir 90% sus emisiones para 2040, aunque con una polémica cláusula que permitirá “comprar” hasta un 10% de contaminación. El pacto, celebrado como ambicioso, también deja ver la flexibilidad que exigieron países como Italia para no comprometer su competitividad.

    Tras casi un día completo de negociaciones, los países de la Unión Europea alcanzaron un acuerdo histórico y polémico para reducir en 90% las emisiones de dióxido de carbono (CO₂) para 2040, con respecto a los niveles de 1990. Sin embargo, el pacto incluye una cláusula que permitirá a los Estados comprar créditos internacionales para emitir hasta un 10% más, siempre que inviertan en proyectos de mitigación ambiental fuera del bloque.

    El nuevo marco, aprobado pese a la resistencia de Italia y el rechazo de Polonia, Hungría, República Checa y Eslovaquia, fue celebrado por la Comisión Europea como una muestra de “liderazgo y ambición” climática rumbo a la próxima COP30, que se realizará en Belém, Brasil. No obstante, diplomáticos y expertos advierten que la flexibilidad acordada podría reducir el objetivo real de recorte hasta un 80%.

    El esquema, conocido como formato “5%+5%”, permite que los países utilicen el primer 5% de flexibilidad directamente, mientras el segundo está sujeto a una cláusula de revisión basada en la evolución tecnológica y las condiciones económicas. En la práctica, esto significa que un Estado podrá emitir más CO₂ si financia iniciativas ecológicas como reforestación o energías renovables, en un mecanismo que muchos califican como “comprar el derecho a contaminar”.

    La ministra para la Transición Ecológica, Sara Aagesen, defendió el acuerdo asegurando que el objetivo del 90% “sigue siendo vinculante”, aunque reconoció que la cláusula permite ajustar metas nacionales “en pro de la competitividad europea”. Fuentes diplomáticas señalaron que Italia presionó para incluir estas flexibilidades, buscando proteger su industria frente a los costos de la transición verde.

    El texto final, que aún debe ser ratificado por el Parlamento Europeo, contó con el apoyo de 12 países que se mostraron “muy unidos” en torno al liderazgo climático, entre ellos España, Suecia, Países Bajos, Alemania y Finlandia. Pese a las críticas, Bruselas considera que este acuerdo consolida a la Unión Europea como la región más avanzada en materia de acción climática, aunque el costo ambiental de su flexibilidad aún está por verse.