Autor: Redacción

  • Diputados frenan abusos de bancos con tarjetas “fantasma”

    Diputados frenan abusos de bancos con tarjetas “fantasma”

    Un paso histórico contra los abusos bancarios: los diputados aprobaron una reforma que prohíbe a las instituciones financieras enviar tarjetas sin consentimiento y cobrar por servicios no solicitados.

    La Cámara de Diputados aprobó, con 467 votos a favor, una reforma a la Ley para la Transparencia y Ordenamiento de los Servicios Financieros que busca frenar la práctica de enviar tarjetas de crédito o débito sin la autorización expresa de los usuarios. La propuesta, impulsada por el coordinador de Morena, Ricardo Monreal, fue considerada de urgente resolución y enviada al Senado para continuar su trámite legislativo.

    Durante la sesión, Monreal advirtió que más de 40 millones de personas en México poseen alguna tarjeta bancaria y muchas de ellas han recibido plásticos no solicitados, lo que genera cobros indebidos, intereses moratorios y afectaciones al historial crediticio de los usuarios. Con esta reforma, las instituciones financieras deberán abstenerse de aplicar cargos por productos o servicios que no hayan sido autorizados previamente.

    El proyecto establece que toda la información sobre costos, comisiones o beneficios adicionales deberá presentarse de manera clara y veraz, bajo principios de transparencia y protección al consumidor. Además, las entidades no podrán promocionar sus productos haciendo creer que están exentos de costos cuando realmente generan algún tipo de cargo.

    Otro punto clave de la iniciativa es la obligación de permitir la cancelación inmediata y gratuita de las tarjetas, con mecanismos disponibles las 24 horas, tanto en sucursales como en plataformas digitales. La baja definitiva deberá completarse en un máximo de tres días hábiles, sin penalizaciones ni afectaciones al historial crediticio.

    De acuerdo con datos de la Condusef, solo en 2024 se registraron más de 251 mil reclamaciones en el sector financiero, siendo las tarjetas de crédito y débito los principales motivos de queja. Entre ellas, más de 7 mil correspondieron a cancelaciones no atendidas, lo que refleja la urgencia de regular una práctica que ha afectado a miles de usuarios.

  • Vecinos de la Tabacalera exigen al Gobierno de la CDMX quitar Feria Navideña

    Vecinos de la Tabacalera exigen al Gobierno de la CDMX quitar Feria Navideña

    Vecinos de la colonia Tabacalera, Cuauhtémoc y Juárez, entre otras de la alcaldía Cuauhtémoc, en la Ciudad de México, declararon frente a medios de comunicación que necesitan respuestas por parte del gobierno de la CDMX, ante la petición de retirar la Feria Navideña del Monumento a la Revolución.

    Los vecinos piden a gritos que se mueva de lugar este evento decembrino, realizado durante 20 días en la colonia Tabacalera desde hace más de una década, ya que a través de los años ha desencadenado una serie de eventos desafortunados para los locales.

    Foto: Los Reporteros Mx / Sebastian Juárez

    “Esto impacta fuertemente dentro de la comunidad porque no nos deja descansar, tenemos problemas de salubridad, movilidad y todo esto se ha hecho patente en documentos al Gobierno, ya que a ellos les pertenece el área de alrededor del Monumento a la Revolución”, comentó la vecina Salma Muñoz.

    Asimismo, los vecinos refirieron que, debido a las ferias y eventos masivos en el Monumento a la Revolución, la colonia Tabacalera y colindantes han sufrido el taponamiento de alcantarillas debido a las grandes cantidades de basura de los eventos, les ha tocado ver las calles siendo usadas como baños públicos al haber falta de éstos en los alrededores.

    Foto: Los Reporteros Mx / Sebastian Juárez

    Por otra parte, los vecino han sufrido extorsiones, como es el caso de Jorge Pérez, vecino al cual los franeleros que llegan a la zona le han cobrado 150 pesos por estacionar su auto en su propiedad, bajo amenazas. Jorge se negó a realizar el pago, por lo que le fueron robados los espejos laterales de su camioneta.

    Otro vecino también pidió apoyo debido a que su hijo, quien padece autismo, sufre con el ruido excesivo de los eventos. Los vecinos piden respuestas al gobierno, no “mesas de trabajo”, sino “acción” por parte de las autoridades.

    Foto: Los Reporteros Mx / Sebastian Juárez

    A pregunta expresa por Los Reporteros Mx, Salma Muñoz aseguró que ya hay firmas y diálogos que no han funcionado, por lo que necesitan soluciones. También mencionó que no han acudido a pedir apoyo ante su alcaldía porque conocen la respuesta: “le corresponde al gobierno central”. Sin embargo, ella se mantiene firme: “Queremos evitar acciones futuras, queremos actuar de manera pacífica“. De esta manera los vecinos exigen apoyo y respeto a sus derechos.

  • ATDT y CFE Telecom impulsan plan para conectar a 2 millones de mexicanos sin internet

    ATDT y CFE Telecom impulsan plan para conectar a 2 millones de mexicanos sin internet

    La ATDT prevé llevar internet a más de 2 millones de personas en zonas rurales durante los próximos 18 meses. Con apoyo de CFE Internet para Todos y un incentivo del 50 % en derechos del espectro, México busca cerrar la brecha digital y garantizar conectividad en comunidades que hoy siguen desconectadas.

    La Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones (ATDT) anunció que en los próximos 18 meses planea llevar conectividad a más de 2 millones de personas que aún no cuentan con acceso a internet en México. El proyecto, que se desarrollará en colaboración con CFE Telecomunicaciones e Internet para Todos (CFE-TEIT) y operadores locales apoyados en la Red Compartida de Altán Redes, busca reducir la brecha digital en comunidades rurales y marginadas.

    De acuerdo con José Luis Pérez, titular de la Coordinación Nacional de Infraestructura Tecnológica de la ATDT, la estrategia contempla conectar 2,283 localidades con poblaciones de más de 500 habitantes y ubicadas a menos de cuatro kilómetros entre sí. “Queremos llevar conectividad a zonas vulnerables donde hoy no existe infraestructura tecnológica”, señaló el funcionario durante la inauguración de la Convención Nacional 2025 de la Canieti.

    El avance del plan estará respaldado por un incentivo regulatorio propuesto por la Comisión Reguladora de Telecomunicaciones (CRT), que plantea un descuento del 50% en el pago anual de derechos del espectro a los operadores que expandan su cobertura hacia zonas sin servicio. Pérez confirmó que ya existen empresas interesadas en sumarse al programa, aunque evitó revelar nombres por tratarse de información que corresponde a la CRT.

    El funcionario también destacó que la nueva Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión contempla el uso del espectro no solo con fines comerciales, sino también con fines sociales, lo que permitirá al gobierno ampliar el acceso a internet en regiones donde la conectividad aún es limitada. “Esta ley refuerza el compromiso de llegar a todas las comunidades que hoy permanecen desconectadas”, agregó.

    Respecto a las críticas internacionales sobre los costos del espectro en México, Pérez minimizó las observaciones de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) y aseguró que los precios nacionales se encuentran 7% por debajo del promedio global tras los ajustes por inflación. Asimismo, adelantó que las próximas subastas del espectro contarán con la participación activa de los principales operadores móviles del país.

  • Secretaría de Economía defiende arancel del 156% al azúcar

    Secretaría de Economía defiende arancel del 156% al azúcar

    Un arancel del 156 % impuesto por México al azúcar importada para proteger a los productores nacionales y frenar el aumento de compras al extranjero. La Secretaría de Economía aseguró que el país es autosuficiente y que la medida no afectará los precios.

    El Gobierno de México defendió su decisión de imponer un arancel del 156% a la importación de azúcar, argumentando que la medida busca frenar el incremento desproporcionado de compras al extranjero y proteger a los productores nacionales de caña, quienes enfrentan una caída en los precios internos debido a la sobreoferta del producto importado.

    La Secretaría de Economía (SE) explicó que la agroindustria azucarera constituye un pilar estratégico para el país, con presencia en 267 municipios de 15 estados, donde genera alrededor de 440 mil empleos directos, más de 2.2 millones de indirectos y beneficia a cerca de 15 millones de personas en comunidades rurales. De acuerdo con la dependencia, el arancel tiene como propósito “restablecer condiciones de competencia equitativa” y garantizar la sostenibilidad del sector.

    El aumento responde al repunte “atípico” de las importaciones, que pasaron de representar menos del 1% del consumo nacional a alcanzar 610 mil toneladas en el ciclo 2023-2024 equivalentes al 15 % del mercado, una cifra que actualmente ronda las 155 mil toneladas, o el 4 % del total. Entre 2019 y 2023, las compras mensuales promedio de azúcar extranjera crecieron de 2,185 a 40,552 toneladas, un incremento del 1,800 %, lo que provocó un desplome en los ingresos de los productores nacionales.

    La SE detalló que México mantiene su autosuficiencia en la producción del endulzante. Para el ciclo 2024-2025, el país registró 4.7 millones de toneladas producidas, frente a un consumo de 3.9 millones, con inventarios de 1.4 millones, lo que da una oferta total de 6.1 millones de toneladas, suficiente para cubrir el mercado interno.

    Con la aplicación del nuevo arancel autorizado dentro de los parámetros de la Organización Mundial de Comercio (OMC) el costo del azúcar cruda importada pasará de 770 a 1,050 dólares por tonelada, mientras que la refinada aumentará de 872 a 1,310 dólares, nivel similar al producto nacional. La Secretaría aseguró que la medida no tendrá impacto inflacionario, ya que las importaciones solo representan el 4% del consumo total, y los productores han manifestado disposición para redirigir su producción al mercado local.

  • México y Corea del Sur estrechan lazos para  nueva era de cooperación económica

    México y Corea del Sur estrechan lazos para nueva era de cooperación económica

    Refuerzan su relación económica y política México y Corea del Sur, durante una reunión en el G7, el canciller Juan Ramón de la Fuente y su homólogo Cho Hyun acordaron nuevas oportunidades de inversión en tecnología, energía limpia y manufactura. 

    En el marco de la reunión ministerial del G7, celebrada en Canadá, el canciller mexicano Juan Ramón de la Fuente sostuvo un encuentro con su homólogo de Corea del Sur, Cho Hyun, con el propósito de ampliar la cooperación económica, política y tecnológica entre ambas naciones. El diálogo reafirmó la voluntad de ambos gobiernos de consolidar una relación estratégica basada en el comercio, la innovación y la inversión.

    Durante la reunión, los diplomáticos destacaron la relevancia del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC), realizado recientemente en territorio surcoreano, y subrayaron que México asumirá la presidencia del organismo en 2028. De acuerdo con De la Fuente, este hecho representará una oportunidad clave para que el país fortalezca su presencia en la región Asia-Pacífico y potencie su papel como socio comercial de alto nivel.

    Acompañado por el embajador Carlos Joaquín y el cónsul general Porfirio Thierry Muñoz Ledo, el canciller enfatizó que la cooperación con Corea del Sur no solo se limita al ámbito diplomático, sino que se traduce en proyectos de desarrollo vinculados a manufactura, energía limpia y tecnología, pilares del llamado Plan México.

    Corea del Sur se posiciona actualmente como el cuarto socio comercial de México, en 2024, las exportaciones nacionales hacia ese país ascendieron a 686 millones de dólares, principalmente en motores de pistón y maquinaria industrial. En contraste, las importaciones surcoreanas sumaron 2,528 millones de dólares, concentradas en componentes electrónicos y automotrices. Además, la inversión extranjera directa proveniente de Corea alcanzó 1,308 millones de dólares, con fuerte presencia en Nuevo León, Ciudad de México y Baja California.

    El fortalecimiento de esta alianza busca equilibrar la balanza comercial y generar nuevas oportunidades para ambos países. De la Fuente destacó que el interés coreano en el sector automotriz y tecnológico sigue creciendo, mientras que México ofrece condiciones favorables para la expansión de capitales asiáticos en territorio nacional.

  • Tensiones no son impedimentos para tener acuerdos: Canadá presente en el T-MEC

    Tensiones no son impedimentos para tener acuerdos: Canadá presente en el T-MEC

    Pese a las amenazas de Trump de romper con Ottawa, Canadá se mantiene en la revisión del T-MEC, Marcelo Ebrard aseguró que México avanza con ventaja en las negociaciones y que el país busca alinear los nuevos aranceles con los objetivos del tratado.

    El secretario de Economía, Marcelo Ebrard, aseguró que Canadá mantiene su participación activa en la revisión del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), a pesar de las tensiones diplomáticas que enfrenta con el gobierno de Donald Trump, quien ha amenazado con romper relaciones comerciales con Ottawa.

    Durante una entrevista radiofónica, Ebrard explicó que, incluso en la reciente cumbre de la APEC, el primer ministro canadiense sostuvo un encuentro directo con el mandatario estadounidense, lo que demuestra que el diálogo entre ambas naciones continúa y que Canadá “va a estar presente” en el proceso de revisión del acuerdo comercial.

    Sobre el avance de las negociaciones con Washington, el funcionario afirmó que México se encuentra en la fase final del proceso y en una posición favorable, destacó que el país conserva la mayoría de sus exportaciones libres de aranceles y goza de beneficios significativos en la industria automotriz, lo que le otorga ventaja frente a otros competidores internacionales.

    EBRARD subrayó que el principal reto actual radica en los nuevos aranceles impuestos por Estados Unidos, los cuales, dijo, contradicen los principios del tratado. “El objetivo es que la revisión se realice en 2026, sin renegociar punto por punto, y que los aranceles ya establecidos se alineen con el propósito de fortalecer nuestras condiciones frente a otros países”, puntualizó.

    Por otro lado, el titular de Economía presentó el Foro de Ciencia, Tecnología y Sociedad para América Latina y el Caribe (STS Latam 2025), que se llevará a cabo los días 4 y 5 de diciembre en Cuernavaca, Morelos. En el evento participarán 82 fondos de inversión interesados en proyectos innovadores, con una expectativa de financiamiento superior a los 800 millones de pesos, cifra que, de alcanzarse, sería la más alta proveniente del sector privado en materia de desarrollo y riesgo en la región.

  • Trump busca cerrar frontera a personas con enfermedades crónicas y adultos mayores

    Trump busca cerrar frontera a personas con enfermedades crónicas y adultos mayores

    Estados Unidos prepara una nueva barrera migratoria: negar visas a personas con enfermedades crónicas, obesidad o edad avanzada. Un memorándum interno del gobierno de Trump revela que estos solicitantes serían considerados una “carga pública”, medida que endurece aún más la política migratoria del país.

    La administración de Donald Trump elaboró un memorándum interno que instruye a los consulados y embajadas de Estados Unidos a negar visas a solicitantes con ciertas condiciones médicas o de edad avanzada, al considerarlos una posible “carga pública” para el sistema de salud.

    De acuerdo con el documento, funcionarios consulares deberán evaluar la salud de cada solicitante y negar el visado a quienes presenten enfermedades como cáncer, diabetes, padecimientos cardiovasculares, respiratorios, neurológicos o trastornos mentales. También establece que la obesidad y el sobrepeso sean considerados indicadores de otros males crónicos que podrían requerir tratamientos prolongados y costosos.

    El memorándum señala que las nuevas disposiciones buscan evitar que personas con alta probabilidad de necesitar atención médica ingresen al país, argumentando que su estancia podría representar un gasto significativo para los programas de asistencia social. De esta forma, la edad avanzada y las enfermedades preexistentes se suman a la lista de factores de exclusión migratoria.

    El documento fue revelado por la Fundación Familiar Kaiser, que advirtió que las autoridades consulares ya solicitaban información sobre vacunas y enfermedades contagiosas, pero nunca antes habían implementado criterios tan restrictivos. La organización consideró que esta medida forma parte de la política “divisiva y agresiva” impulsada durante el gobierno de Trump para limitar el acceso de migrantes y endurecer los procesos de residencia.

  • México aplica aranceles de hasta 210% al azúcar

    México aplica aranceles de hasta 210% al azúcar

    México decidió ponerle freno al azúcar extranjera con aranceles de hasta 210%, la medida busca proteger a los productores nacionales ante la caída de precios internacionales y el aumento de importaciones que amenazan al sector.

    La Secretaría de Economía anunció un golpe arancelario para proteger a la industria azucarera nacional: a partir de este martes, México aplicará tarifas de entre 156% y 210.44% a las importaciones de azúcar provenientes de países miembros de la Organización Mundial de Comercio (OMC), con excepción de aquellos con los que mantiene acuerdos comerciales vigentes.

    El decreto, publicado en la edición vespertina del Diario Oficial de la Federación, establece que la medida busca compensar la caída de los precios internacionales del azúcar y fortalecer la competitividad de los productores nacionales. De acuerdo con el documento firmado por el titular de Economía, Marcelo Ebrard, los aranceles actuales bajo el régimen de “Nación más favorecida” ya no brindan la protección necesaria al sector.

    Con esta modificación, el gobierno eleva los impuestos específicos que antes oscilaban entre 0.33 y 0.39 dólares por gramo a porcentajes ad valorem que alcanzan hasta el 210.44%, dependiendo del tipo de azúcar importada. El nuevo esquema abarca desde el azúcar de caña hasta la líquida refinada e invertida, consideradas de alta competencia para los productores locales.

    La decisión se ampara en los derechos y obligaciones de México ante la OMC, y se suma a la estrategia oficial para frenar la importación de productos agrícolas a precios bajos. Con ello, el gobierno busca evitar que el mercado interno se vea afectado por prácticas desleales y preservar la estabilidad de una de las agroindustrias más importantes del país.

  • Amenaza a la humanidad: ONU denuncia inacción frente al comercio mundial de armas

    Amenaza a la humanidad: ONU denuncia inacción frente al comercio mundial de armas

    Más de mil millones de armas circulan hoy en el mundo, alimentando guerras, crimen y terrorismo. La ONU advierte que la expansión del comercio ilícito de armamento está dejando miles de víctimas civiles y amenaza con profundizar la inseguridad global si no se actúa a tiempo.

    La violencia en el mundo se sostiene sobre un arsenal que crece sin freno, más de mil millones de armas pequeñas y ligeras circulan hoy por el planeta, encendiendo los conflictos, fortaleciendo al crimen organizado y alimentando el terrorismo, advirtió la Organización de las Naciones Unidas (ONU) durante una sesión del Consejo de Seguridad dedicada al control de armamento.

    El alto representante adjunto para Asuntos de Desarme, Adedeji Ebo, explicó que la expansión del comercio ilícito de armas no sólo refleja la crisis de seguridad internacional, sino que también la agrava. La ONU sostiene que la disponibilidad de este tipo de armamento representa un desafío urgente, pues su impacto se traduce en muertes, desplazamientos y en la destrucción de comunidades enteras.

    En 2024, la Oficina de Derechos Humanos de la ONU registró 48 mil civiles asesinados en contextos de guerra, un aumento del 40% respecto al año anterior. Hasta el 30% de esas víctimas murieron a causa de armas ligeras. Entre 2022 y 2024, el 88% de los casos de violencia sexual en zonas de conflicto también involucraron armas de fuego, un dato que la ONU califica como alarmante.

    Ebo destacó algunos avances, como la adopción del Marco Global para la Gestión del Ciclo de Vida de las Municiones Convencionales, aprobado en 2023, y los compromisos alcanzados en la Cuarta Conferencia de Revisión sobre Armas Pequeñas y Ligeras celebrada en 2024. Estos acuerdos buscan reforzar la cooperación internacional y crear mecanismos para controlar la fabricación y el tráfico ilícito, además de analizar el papel de las nuevas tecnologías en la producción de armamento.

    El funcionario subrayó la importancia de las iniciativas regionales, como las hojas de ruta de control de armas en América Central, el Caribe, los Balcanes Occidentales y África, así como el impulso de la Unión Africana a su programa “Silenciar las armas”. Finalmente, advirtió que la prevención debe incluir la participación de mujeres y jóvenes en las estrategias de paz. “Las armas que se fabrican hoy pueden alimentar los conflictos de mañana; si no actuamos ahora, el costo será una inseguridad cada vez más profunda”, concluyó.

  • Tragedia en Ecuador: 27 presos mueren asfixiados en una cárcel del sur del país

    Tragedia en Ecuador: 27 presos mueren asfixiados en una cárcel del sur del país

    27 presos murieron asfixiados en una cárcel del sur del país, en el más reciente episodio de una crisis carcelaria que ya ha dejado más de 500 muertos desde 2021.

    Una nueva tragedia golpeó al sistema penitenciario de Ecuador, al menos 27 presos murieron por asfixia este domingo en el Centro de Privación de Libertad de Machala, en la provincia de El Oro, al sur del país, en medio de una nueva ola de violencia carcelaria que mantiene en crisis al sistema penitenciario ecuatoriano desde hace años.

    De acuerdo con el Servicio Nacional de Atención Integral a Personas Privadas de la Libertad (SNAI), las víctimas “cometieron asfixia entre ellos”, lo que habría provocado la muerte inmediata. Hasta el momento, las autoridades no han aclarado las circunstancias exactas del hecho ni los motivos detrás del suceso. Equipos forenses y personal operativo continúan trabajando en el penal mientras se verifican los detalles y se atienden las emergencias.

    El organismo precisó que este evento es independiente de otro registrado durante la madrugada del mismo domingo en el mismo centro penitenciario, donde cuatro reclusos murieron y varios resultaron heridos en medio de un proceso de “reorganización” de internos hacia una cárcel de máxima seguridad.

    La masacre de Machala ocurre pocas semanas después de una serie de enfrentamientos entre bandas rivales en distintas prisiones del país. En septiembre, un motín en la cárcel de Esmeraldas dejó al menos 17 muertos; y solo tres días antes, en el mismo penal de Machala, otros 14 reclusos fueron asesinados en un ataque armado dentro de las celdas. Dos pabellones del reclusorio están dominados por grupos del crimen organizado, lo que ha generado una escalada de asesinatos y enfrentamientos internos.

    Desde 2021, más de 500 presos han muerto en los centros penitenciarios ecuatorianos, reflejo de una crisis que persiste pese al despliegue militar y al estado de conflicto armado interno decretado en enero de 2024. La violencia carcelaria se ha convertido en un reflejo del deterioro de la seguridad nacional y de la incapacidad del Estado para recuperar el control en sus prisiones.